28 January 2007

PAPA PERUANA NOMINADA

(Peru.com: 2007/1/27) Las papas nativas peruanas seleccionadas y embolsadas con la marca T'ikapapa han sido elegidas entre 230 propuestas de 70 países para el premio Seed Awards 2007 que será otorgado en Nueva York a los cinco mejores proyectos mundiales, durante la reunión de la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas a realizarse en mayo próximo.
El anuncio fue realizado por el director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Achim Steiner, durante el Foro Económico Mundial que se viene realizando en Davos, Suiza.
El premio Seed Awards constituye un incentivo para los empresarios, comunidades, compañías y otros sectores involucrados de todo el mundo que junten esfuerzos y conformen alianzas para promover el crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. Se trata de una iniciativa internacional respaldada por la Unión Mundial de Conservación de la Naturaleza, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, los gobiernos de Alemania, Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido y Sudáfrica y una empresa privada suiza.
En el Foro de Davos se eligieron diez propuestas finalistas con diversos enfoques sobre sostenibilidad adaptada a las condiciones particulares de cada lugar, que incluyen desde medicina tradicional, ecoturismo administrado por una comunidad nativa y producción de combustibles alternativos. En el caso de la elección de T'ikapapa, se tomó en consideración que ha posibilitado la vinculación al mercado de pequeños productores de papas nativas con nuevos mercados urbanos, contribuyendo a mejorar los ingresos de los pobladores de comunidades altoandinas y promoviendo tecnologías medioambientales adecuadas para conservar la biodiversidad local.
Al conocerse la noticia en Lima, especialistas del Proyecto Innovación y Competitividad de la Papa Peruana (INCOPA) y Papa Andina, que promovieron esta iniciativa, comentaron que en realidad se trata de un nuevo reconocimiento a la papa nativa peruana.Indicaron que la papa nacional es poseedora de una enorme biodiversidad que los empresarios de T'ikapapa (A&L Biodiversidad Alto Andina) supieron valorar, otorgando además el debido reconocimiento a quienes han hecho posible su supervivencia a través de los siglos, es decir los pequeños productores de las alturas andinas.

Países del mundo negociarán certificación de biodiversidad

Durante la semana el tema fue discutido en Lima por técnicos internacionales
Por Marienella Ortiz
El Comercio, Perú

El primer paso para que se respete una certificación mundial de la biodiversidad fue dado esta semana, luego de que un grupo de técnicos recomendara su aplicación a los países firmantes del Convenio de Diversidad Biológica (CDB).
Los técnicos se reunieron en Lima esta semana y elevarán su recomendación al CDB, para que se inicie la negociación política en la próxima cita mundial que se desarrollará en Montreal (Canadá) en octubre próximo.
En este encuentro participarán los negociadores de los 189 países que firmaron este acuerdo mundial. Aunque EE.UU. (país que se opone a la certificación) no es uno de los firmantes, participa con un equipo de observadores.
Un segundo encuentro ya está programado inmediatamente para enero del 2008 en un lugar aún por definir (Ginebra, en Suiza, o Malasia).
En conferencia de prensa, el director del grupo de acceso a recursos genéticos del CDB, Fernando Casas, reveló la meta: culminar la negociación con la elaboración de un texto de tratado de régimen internacional de acceso a los recursos genéticos y distribución de beneficios, donde se incluya la obligatoriedad de la certificación de origen para conseguir una patente y así evitar la actual biopiratería.
Al considerar que dicho tratado involucra miles de millones de dólares para la industria farmacéutica y de cosméticos, dejó en claro que la negociación no será fácil y se espera que culmine en el 2010. Los países que actualmente tienen una posición dura respecto al certificado internacional son Canadá, Australia y Japón.
El subsecretario del CBD, Olivier Jalbert, comentó que a la par este tema comprende una mayor responsabilidad de los países con gran biodiversidad para evitar la pérdida de nuestros recursos genéticos al 2010, aunque no existe una meta específica. Las estimaciones científicas indican que para el 2050 la Amazonía tenga menos árboles y más pasturas originadas por la deforestación y el cambio climático. Ante tal escenario, Jalbert considera poco sustentable la certificación de la biodiversidad en el tiempo.
Brasil es uno de los pocos países que viene impulsando, a partir de su legislación interna, la retribución al Estado o a las comunidades indígenas por el uso comercial de los recursos genéticos o de los conocimientos tradicionales. El director de Patrimonio Genético de Brasil, Eduardo Vélez, comentó que la legislación de su país así lo establece y que, actualmente, existen seis comunidades indígenas negociando con empresas muy grandes la compensación económica por el uso de sus conocimientos ancestrales.
La negociadora peruana en la cita de expertos ambientales fue Mónica Rossell, quien fue apoyada por técnicos del Consejo Nacional del Ambiente (Conam). El Perú es uno de los que lideran desde hace una década la propuesta de la certificación, porque considera que el biocomercio será una fuente de ingresos para el Estado y la población heredera de los conocimientos tradicionales.
Rossell adelantó que las autoridades locales pretenden seguir el ejemplo brasileño a través de una certificación local de nuestros recursos genéticos. Sin embargo, dejó en claro que un instrumento de certificación no tendrá el mismo peso solo a nivel local, requiere un reconocimiento de la comunidad internacional. Nuestros productos son biopirateados
La maca es uno de los productos que demuestran el poder de la biopiratería en el mundo. Actualmente hay dos empresas estadounidenses que registraron patentes y si no fuera porque un estudio de abogados norteamericano ofreció sus buenos oficios al Gobierno Peruano de manera gratuita, no sería posible seguir un proceso legal por su costo económico.
La comisión nacional de lucha contra la biopiratería presidida por el Indecopi también ha detectado que el camu camu es otro producto que busca ser patentado en Japón.
Asimismo, la empresa francesa Greentech S.A. presentó ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Francia, una solicitud de patente del sacha inchi para proteger el uso del aceite y las proteínas que se extrae de las semillas de dicho producto, como ingredientes para la preparación de productos dermatológicos o cosméticos.

27 January 2007

Nuestra rica biodiversidad

El Comercio, Perú

El hallazgo de una nueva especie de roedor en la Reserva de Biósfera del Manu, revelado por el Museo Field de Chicago y el Museo de Historia Natural de la Universidad de San Marcos, no solo da luces sobre la evolución de estos mamíferos en las zonas neotropicales, sino que pone de manifiesto, una vez más, la rica biodiversidad que tiene nuestro país, la cual, para orgullo nuestro, no cesa de deslumbrar a la comunidad científica mundial.
El descubrimiento de este roedor nocturno, del tamaño de una ardilla, ocurrió en 1999 y estuvo a cargo de un equipo internacional de investigadores.
Ha sido bautizado como 'Isothrix barbarabrown', aunque aún no figura oficialmente en los registros del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena).
Debido a la escasa observación, todavía no se conoce muchos detalles acerca del modo de vida de esta especie; pero se sabe que habita en el bosque nublado andino a 1.900 metros de altura, posible escenario de la evolución de este tipo de roedores.

26 January 2007

Study Explores Effect Of Genetically Modified Crops On Developing Countries

Science Daily — A new study in the February issue of Current Anthropology explores how the arrival of genetically modified crops affects farmers in developing countries. Glenn Davis Stone (Washington University) studied the Warangal District of Andhra Pradesh in India, a key cotton growing area notorious for suicides by cotton farmers. In 2003 to 2005, market share of "Bt cotton" seeds rose from 12 percent to 62 percent in Warangal. Bt cotton is genetically modified to produce its own insecticide and has been claimed by its manufacturer as the fastest-adopted agricultural technology in history.
Monsato, the firm behind Bt cotton, has interpreted the rapid spread of the modified strain as the result of farmer experimentation and management skill -- similar to mechanisms that scholars cite to explain the spread of hybrid corn across American farms. But Stone's multiyear ethnography of Warangal cotton farmers shows an unexpected pattern of localized cotton seed fads in the district. He argues that, rather than a case of careful assessment and adoption, Warangal is plagued by a severe breakdown of the "skilling" process by which farmers normally hone their management practices.
"Warangal cotton farming offers a case study in 'agricultural deskilling'," writes Stone. The seed fads had virtually no environmental basis, and farmers generally lacked recognition of what was actually being planted, a striking contrast to highly strategic seed selection processes in areas where technological change is learned and gradual. Interviews also provided consistent evidence that Warangal cotton farmers prefer trying new seeds -- seeds without any background information whatsoever -- to trying several strains on smaller, experimental scales and choosing one for long-term adoption.
The problem preceded Bt cotton, Stone points out; its root causes are reliance on hybrid seed, which must be repurchased every year, and a chaotic seed market in which products come and go at a furious pace and farmers often cannot tell what they are using. Farmer desire for novelty exacerbates the turnover of seeds in the market, Stone argues, and seed firms will frequently take seeds that have fallen out of favor, rename them, and resell with new marketing campaigns. For instance, one recent favorite seed in several villages is identical to four other seeds on the market.
Stone argues that the previously undocumented pattern of fads, in which each village lurches from seed to seed, reflects a breakdown of the process of "environmental learning," leaving farmers to rely purely on "social learning." Bt cotton was not the cause of this "deskilling," but in Warangal it has exacerbated the problem.
"On the surface, [Warangal] appears to be a dramatic case of successful adoption of an innovation," Stone explains. "However, a closer analysis of the dynamics of adoption shows that the pattern some see as an environmentally based change in agricultural practice actually continues the established pattern of socially driven fads arising in the virtual absence of environmental learning."
Strangely, in another part of India, a very different history of Bt cotton has led to an improvement in agricultural skilling. In Gujarat, the loss of corporate control over the Bt technology has led to an increased involvement of farmers in local breeding, and an apparent increase in knowledge-based innovation.
Sponsored by the Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research, Current Anthropology is a transnational journal devoted to research on humankind, encompassing the full range of anthropological scholarship on human cultures and on the human and other primate species. Communicating across the subfields, the journal features papers in a wide variety of areas, including social, cultural, and physical anthropology as well as ethnology and ethnohistory, archaeology and prehistory, folklore, and linguistics. For more information, please see our Web site: http://www.journals.uchicago.edu/CA
Stone, Glenn Davis, "Agricultural Deskilling and the Spread of Genetically Modified Cotton in Warangal." Current Anthropology 48:67-103.
Note: This story has been adapted from a news release issued by University of Chicago Press Journals.

25 January 2007

Finlandia apoyará a la CAN en planes de biodiversidad

eluniverso.com

Enero 24, 2007LIMA EFE
La Comunidad Andina (CAN) y el Gobierno de Finlandia firmaron un memorándum de entendimiento para promover el desarrollo sostenible en la zona andina en los próximos cuatro años, informaron hoy fuentes del organismo supranacional.
El Programa Regional de Biodiversidad (Programa BioCAN), suscrito este martes en Lima, pretende apoyar a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en la gestión de los recursos de la biodiversidad, de acuerdo con un comunicado de prensa.
También busca mejorar la capacidad de los socios andinos en la implementación de planes de trabajo en la materia y promover el establecimiento de sistemas de información sobre diversidad biológica, según la CAN.
El programa suscrito ayudará a aplicar la Estrategia Andina de Biodiversidad y la Agenda Ambiental Andina 2006-2010, que tienen como objetivo facilitar a los países de la CAN la definición, armonización, coordinación y concertación de políticas y estrategias comunitarias de gestión ambiental y desarrollo sostenible.

24 January 2007

Bush admite por fin el problema del cambio climático, pero no toma medidas claras

Actualizado miércoles 24/01/2007 14:44 (CET)
El Mundo, España / EFE
WASHINGTON.- El presidente de EEUU, George W. Bush, ha reconocido por primera vez la existencia del cambio climático y que enfrentarse al problema es "un desafío serio". Además, en su discurso sobre el Estado de la Unión, apostó por las nuevas tecnologías para abordarlo, pero no habló de establecer límites máximos de emisiones.
La Casa Blanca había adelantado que la independencia energética y el calentamiento global serían uno de los temas principales del discurso sobre el Estado de la Unión, pero, en realidad, sobre el segundo asunto Bush sólo pronunció una frase.
Los avances tecnológicos "nos ayudarán a cuidar mejor el medio ambiente y a enfrentarnos al desafío serio del cambio climático mundial", dijo Bush.
Aunque parca, esta declaración es un paso importante para un presidente que al principio de su mandato puso en duda la existencia del calentamiento planetario, retiró la firma de su país del Protocolo de Kioto -que regula las emisiones en todo el mundo- y no ha participado en las negociaciones internacionales sobre el problema.
El presidente ha reconocido que "la acción del ser humano contribuye a producir el calentamiento global. Eso ya es un progreso", dijo David Willett, portavoz del Sierra Club, la mayor asociación medioambiental del país.
El Gobierno federal se ha fijado como meta que las emisiones de gases relacionadas con el efecto invernadero crezcan un 18% menos que lo previsto para 2012.
Sin embargo, se ha negado a poner topes legales a la expulsión de dióxido de carbono, pese a que un 25% de todas las emisiones del mundo se producen en Estados Unidos.
Ayer, una coalición que incluía a 10 de las mayores empresas del país, desde Alcoa y General Electric hasta Duke Energy y DuPont, pidió a Bush que establezca volúmenes máximos de emisiones. Algunos de los dirigentes de estas empresas hablaron en Davos, donde hoy comienza el Foro Económico Mundial.
James Rogers, jefe ejecutivo de Duke Energy ha dicho que "es un buen paso, pero necesitamos mucho más". Alain Belda, jefe ejecutivo de Alcoa también señaló: "El país necestita una norma".
La ausencia de leyes ha llevado, por ejemplo, a California y a un grupo de estados del Noreste a coger toro por los cuernos y han obligado a reducir la liberación de gases nocivos en su territorio, ante la pasividad de Washington.Cumbre en Tokio
Mientras tanto, en Tokio se celebra una cumbre sobre el cambio climático presidida por Japón y Brasil y en la que participan altos responsables de países avanzados y en vías de desarrollo. Su objetivo, llegar a un acuerdo de seguimiento al Protocolo de Kioto.
Los 20 países que participan en la conferencia "informal" de dos días, entre los que estan Estados Unidos, China e India, representan alrededor del 70% del total de las emisiones de gases con efecto invernadero globales, según responsables del Ministerio de Relaciones Exteriores japonés.
"Hay un creciente reconocimiento de que necesitamos una respuesta global al cambio climático, y necesitamos comprometer en mayor medida a grandes países en desarrollo como China, India y Brasil", dijo Yvo de Boer, responsable del Secretariado para el Clima de Naciones Unidas.
De Boer también reconoció el valor de las palabras de Bush y manifestó optimista que la conciencia del problema en EEUU "está cambiando".

23 January 2007

Lanza ESA proyecto para proteger biodiversidad

La Agencia espacial Europea puso en marcha su nuevo proyecto DIVERSITY para contribuir a reducir la pérdida de especies vivas de aquí a 2010

Andrés Eloy Martínez Rojas
El Universal

Lunes 22 de enero de 2007La biodiversidad en el planeta se está perdiendo a un ritmo sin precedentes. Se estima que cada día desaparece un centenar de especies, debido a factores como los cambios de uso de la tierra y la polución.
Para enfrentarse a esta amenaza los gobiernos del planeta se marcaron como objetivo, a través de la Convención sobre Diversidad Biológica de Naciones Unidas, reducir de forma significativa la pérdida de biodiversidad de aquí a 2010. La ESA ha puesto en marcha su nuevo proyecto DIVERSITY para contribuir a ese objetivo.
La biodiversidad -la vida en toda su variedad y sus formas de organización, lo que incluye especies pero también poblaciones y ecosistemas- es fundamental para mantener a los 6 mil millones de personas en el planeta.
La pérdida de biodiversidad supone una amenaza para el abastecimiento de comida, energía y medicinas. Por ejemplo, hasta 80% de la población del planeta depende hoy en día de medicinas derivadas de plantas o animales para cubrir sus necesidades sanitarias básicas.
El uso sostenible de la biodiversidad no sólo permitirá salvar especies y ecosistemas, sino también los alimentos y fármacos del mañana.
"La Convención de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (UNCBD) acordó establecer una serie de indicadores para evaluar los progresos que se van logrando hacia los objetivos marcados.
DIVERSITY será una herramienta para vigilancia que contribuirá a determinar si efectivamente se están realizando avances; a identificar las medidas políticas y de gestión más efectivas; y, en consecuencia, a tomar decisiones", dijo el secretario de la UNCBD, Robert Höft.
Los servicios y productos de DIVERSITY están siendo desarrollados de forma que puedan relacionarse con las áreas en que las tecnologías de Observación de la Tierra pueden contribuir a las actividades de conservación y vigilancia en que está implicada la UNCBD en América Central.
La ESA ha identificado cuatro usuarios principales: la UNESCO (Organización para la Ciencia, la Cultura y la Educación de Naciones Unidas), el Secretariado de la UNCBD; la Comisión Centroamericana para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CCAD) y Mar Viva.
Los siguientes productos y servicios están basados en peticiones iniciales de los usuarios, y serán generados de forma que cubran toda la región centroamericana, una de las principales reservas de biodiversidad de nuestro planeta: mapas para detectar cambios en el corredor biológico mesoamericano; mapas de arrecifes de coral; servicios de vigilancia de la calidad del agua del océano; y mapas de los manglares.
Los proyectos investigarán también los movimientos migratorios de especies salvajes desde el archipiélago de las Galápagos a las Islas Cocos. Por último, el proyecto proporcionará a la UNCBD un mapa global de la superficie emergida, basado en datos globales ya existentes.
Salvando a la Tierra
El proyecto DIVERSITY, desarrollado dentro del marco del programa Data User Element (DUE) de la ESA, se lleva a cabo en colaboración con el Secretariado de la UNCBD y la UNESCO, que además de ser un usuario es el coordinador principal entre los usuarios y los contratistas escogidos por la ESA.
"Con esta acción la ESA y UNESCO aspiran a diseñar una metodología de trabajo", ha declarado Mario Hernández, de la UNESCO. "Esperamos empezar a obtener indicadores de biodiversidad, lo que significa que por primera vez iremos un paso más allá en las medidas de observación de la Tierra - "del espacio al lugar preciso".
MarViva es una organización no gubernamental dedicada a promover un uso más sostenible de los recursos marinos y costeros en América Latina y el Caribe. Mar Viva usará diversos productos y servicios DIVERSITY para estudiar las Galápagos y las Islas Cocos en el Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental.
"Tenemos la responsabilidad de usar estos productos correctamente y de ofrecer esta valiosa información a organizaciones clave y a los responsables de tomar decisiones, de forma que les sea útil en su objetivo de mejorar la calidad de vida y de proteger la gran diversidad de la región para preservarla para las generaciones futuras", declaró Michael Rothschild, de Mar Viva.
Dado que el desarrollo de estos productos requiere diferentes tipos de conocimientos, para liderar el desarrollo técnico de los productos y servicios de DIVERSITY se ha escogido un consorcio integrado por cuatro entidades: GeoVille Austria (contratistsa principal), Nansen Environmental and Remote Sensing Center(Noruega); Marine Spatial Ecology Lab (Reino Unido); y Collecte Localisation Satellites (Francia).
"DIVERSITY responde directamente a una serie de cuestiones preocupantes clave, idetificadas a través de la Convención y que tienen que ver con la integridad futura de los ecosistemas naturales, la supervivencia de las especies y los bienes y servicios que prestan a la humanidad", declaró Höft, de UNCBD. "También demuestra que el sector privado cumple un papel a la hora de ofrecer herramientas y servicios para el beneficio de la comunidad global".
dm

Mexican Retailer Soriana to Build Wind Power Plant

Planet Ark
MEXICO: January 23, 2007

MEXICO CITY - Soriana, one of Mexico's top retailers, is building a wind-powered generating plant to reduce high electricity costs at its stores, the company said Monday
The US$300 million power plant, which is being built in the state of Oaxaca with partner Vientos del Istmo, is due to start operating in 2009, Soriana said in a statement.
Electricity provided by Mexico's state-run power company is expensive, and poor infrastructure often leads to power surges that can damage sensitive industrial equipment, experts say.
Soriana, with revenue of about US$1.3 billion in the third quarter, said it expects the plant to power all of its more than 200 stores across Mexico.
The Istmo de Tehuantepec region of Oaxaca is one of the windiest parts of Mexico and already houses wind generation projects.
President Felipe Calderon, who began his six-year term in December, wants to change laws to allow private investment in the electricity industry.
Under current rules, companies may generate electricity for their own use but cannot sell it.
Soriana has come under increasing pressure in recent years from Wal-Mart Stores Inc. and its Mexican unit Wal-Mart de Mexico , which has used a cost-slashing strategy to become the country's leading retailer.

REUTERS NEWS SERVICE

More Natural Areas Protected in Cuba

Periodico 26, Cuba

The development and strengthening of protection systems in natural areas with more biodiversity are today a priority for Cuba, Reynaldo Estrada, director of the National Protected Areas Center (CNAP) said in Havana.
The official told Prensa Latina that the Center efforts are aimed to protect systems guaranteed by park rangers.
Estrada stated the protection of the Cuban natural heritage will have an outstanding place within the environmental strategy to be presented to the World Environment Fund.
The island has the richest flora of the Caribbean, with 7,000 vascular species and a 50-percent endemism, in charge of the genetic heritage of almost over 3,000 biologic entities.
With a current registration of 35 protected areas, the Cuban nation stands out because of the management and care of those natural places, of which there are over 260 proposed throughout the country.

21 January 2007

La actual crisis del maíz resalta el fracaso de la política de reactivación del campo mexicano

El Financiero, México
Marvella Colín
Viernes, 19 de enero de 2007

* La producción del grano creció 0.8%, frente a un avance de 1.7% del consumo; más del 50% de la siembra depende de tierras de temporal.

La actual crisis del maíz en México representa el fracaso de la política de reactivación del campo en los años recientes, al advertirse que el principal alimento del mexicano aumentó su producción sólo 0.8 por ciento en promedio anual en los últimos diez años, siendo que el consumo global avanzó 1.7 por ciento.
En la producción de maíz se involucran cerca de dos millones de campesinos y agricultores, y pese a que es el producto de mayor consumo en México, más de la mitad de la producción (10.3 millones de toneladas) aún depende de tierras de temporal, haciendo más vulnerable el abasto.
A nivel regional, las zonas con gran aportación a la producción nacional, como la del sureste y centro, han reducido su producción respectivamente en 0.4 por ciento y 4.7 por ciento en promedio anual, en los últimos diez años.
El rezago productivo del maíz coloca a México en una posición difícil en el plano internacional, donde los precios a futuro en los mercados mundiales marcan una tendencia alcista al ubicar el precio hasta en un máximo de 171 dólares la tonelada para julio de 2007, dada la alta demanda del grano para producir etanol y la baja en los inventarios mundiales.
Actualmente se encuentran en un margen de 168 dólares por tonelada.
Los altos precios del petróleo y la posibilidad de sustituirlo por energéticos renovables han impulsado a que varios países, especialmente Estados Unidos, produzcan etanol -que se elabora con base en el maíz- ocasionando escasez y encarecimiento del grano, pues cada vez más se cierra la brecha del costo entre producir un galón de petróleo y uno de etanol.
En Estados Unidos el costo aproximado de un galón (3.7853 litros) de etanol derivado del maíz, es de 1.10 dólares, en comparación con 0.78 dólares por galón de petróleo.
Lo anterior destaca una evaluación del área de Análisis Económico con base en datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
En el actual contexto mundial de mayor diversificación del uso del maíz, se ha impulsado el precio internacional en 80 por ciento en 2006, y en lo que va de 2007 ha llegado a su máximo de 10 años al cotizar en 236 dólares la tonelada de maíz blanco, y en 152 dólares la tonelada de maíz amarillo.
Tales niveles de precios han puesto en jaque a la industria maicera mexicana, que si bien es la cuarta mayor productora en el mundo, paradójicamente es una de las que más importa, ya que la producción es de cerca de 22 millones de toneladas cuando el consumo nacional aparente es de aproximadamente 27 millones de toneladas, lo cual ha ocasionado un déficit comercial de 632 millones de dólares anuales.
En especial la producción ha sido insuficiente para abastecer al mercado interno, principalmente de maíz amarillo, cuyos requerimientos de importación son superiores a los cinco millones de toneladas por año.
Aun cuando el maíz amarillo no es para el consumo humano directo, tiene igual importancia al destinarse a los forrajes del ganado, cuya carne finalmente será para el consumo humano; pero también el grano se destina a fines industriales como el almidonero, cerealero y botanero, entre otros.
Así, en el corto y mediano plazos no sólo la tortilla y los derivados del maíz son los que aumentarán de precio, sino también los productos cárnicos, pues la mayoría de ellos utilizan maíz como insumo principal.
La falta de visión de considerar al maíz no sólo como el alimento primordial del mexicano, sino como un producto con una amplia diversificación en su uso -entre ellos para la producción de energía- está ocasionando mayores costos y la imposibilidad de enfrentar una fase crítica de alzas en los precios del grano.
De acuerdo con un análisis de los factores fundamentales, a nivel mundial se espera un escenario alcista de precios en el mercado de futuros, ya que según las previsiones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, para el año comercial de maíz (septiembre-agosto) 2006/2007 habrá un descenso en la producción mundial de 0.4 por ciento anual, como contrapartida con un aumento del consumo de 4 por ciento. Asimismo, otro factor que impulsará los precios es la previsión de una baja en los inventarios mundiales de 27 por ciento, principalmente por el descenso de los inventarios de Estados Unidos -primer productor mundial- y de China -el segundo más importante.
Destaca que en el actual ciclo, la Unión Americana por primera vez destinará la misma cantidad que exporta para producir etanol, y que es cercana al 20 por ciento de su producción.
Este panorama ha ocasionado una fuerte especulación en torno al abasto del grano en el mundo, y especialmente en México, que depende directamente de los envíos de Estados Unidos.
En nuestro país ya se ha anunciado que se van a abrir tres plantas de etanol, lo cual también tiende a impulsar los precios.

ESTUPIDEZ

Gabriel Quadri de la Torre (gquadri@sigea.com.mx)
(para El Economista)

El alza en el precio del maíz hace aflorar nuestras inmensas reservas probadas de estupidez. La Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz exige destruir la última reserva de selvas tropicales para extender la superficie cultivada (“abrir 1.15 millones de hectáreas de selva al cultivo del maíz”), a lo cual asienten notables legisladores campesinos. Otros piden defender la economía popular, nuevos subsidios, abolir el TLC, control de precios, y cárcel a tortilleros y comerciantes (como en la alta edad media).

El precio del maíz se ha elevado en el mundo por una mayor demanda debido a su uso creciente como insumo en la producción de etanol y fructosa. A mediano plazo el precio se ajustará en función de un previsible aumento en la oferta de maíz, sin embargo, condicionada o restringida por diversos factores de costo: institucionales, físicos, ecológicos y tecnológicos. El nuevo precio (más alto) tendrá un efecto sobre el ingreso de los consumidores (efecto ingreso), y un efecto de sustitución por otros bienes similares.

Siendo así, y tratando de evitar el efecto ingreso sobre los consumidores, se abren algunas opciones. La primera es elevar la oferta en un volumen tal que se nulifique el incremento en el precio traído por la mayor demanda. Esto se puede lograr de dos maneras: a) produciendo más maíz en México, y b) liberando las importaciones. Producir más en México a su vez, se daría incrementando el área cultivada, esto es, sustituyendo a otros cultivos o abriendo nuevas tierras a la agricultura, por lógica cada vez más pobres y marginales cubiertas todavía con bosques y selvas tropicales, como lo propone la inefable organización señalada en el primer párrafo. El costo ecológico de tal medida sería catastrófico (recordemos el SAM lopezportillista) y el beneficio muy magro y transitorio por la baja productividad y fragilidad de estas tierras. Se trataría, además de una estupidez infinita, de un crimen nefando. Esperamos de SEMARNAT una declaración tajante al respecto, y una vigilancia estricta para evitar desmontes.

La segunda forma de aumentar la producción es a través de mayor productividad por hectárea con nuevas tecnologías, entre ellas el uso de semillas genéticamente modificadas (probadamente inocuas para la salud y el medio ambiente) y el aprovechamiento de economías de escala con la fusión de parcelas minifundistas. A esto se oponen ecologistas y la izquierda (preocupantemente, no a la opción anterior); también, las propias condiciones físicas y ecológicas del territorio nacional, que no tiene una vocación cerealera por su compleja orografía, suelos pobres y escasez de agua; además de su proverbial y minuciosa fragmentación agraria. De hecho, nuestra productividad promedio por hectárea es bajísima (2 ton/ha al año, frente a 9 ton/ha al año en Estados Unidos). Entonces, elevar la oferta de maíz para reducir los precios en beneficio de los consumidores sólo puede lograrse racionalmente por la vía de liberar el mercado y permitir la libre importación, adelantando los términos del TLC que lo prevén hasta el 2008. Esto traería por consecuencia adicional la eliminación de distorsiones económicas y una asignación más eficiente de la tierra y otros recursos. Sin embargo se oponen los productores, que verían perdidas las rentas de la protección comercial que disfrutan, y también quienes adoran la quimera de la autarquía (soberanía) alimentaria. En suma: productores contra consumidores; conflicto que en la mente de algunos se resuelve con subsidios para comprar clientelas políticas.

Si los precios del petróleo no bajan lo suficiente, en México inevitablemente se desarrollará también la producción de etanol para exportación y para el consumo interno. Otra variable impulsora es el Protocolo de Kyoto y los esfuerzos que se multiplican para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La forma más eficiente de producir etanol en estas latitudes es con caña de azúcar y la destilación de sus jugos y mieles fermentados. Pero (¡sorpresa!) en México mantenemos una absurda estructura corporativa de control sobre el sector azucarero y cañero. Por tanto, la caña es excesivamente cara y la producción de etanol muy onerosa en precio. La salida lógica es la producción de etanol con maíz, tal como se hace en los Estados Unidos. Siendo así, esperemos una mayor presión alcista en los precios del grano.

Soluciones para este aparentemente complejo escenario: 1) liberar el comercio internacional del maíz, 2) liberar el mercado de la caña y del azúcar, 3) imponer un estricto sistema de vigilancia ecológica que impida la deforestación por desmontes agrícolas, 4) abrir el uso de semillas genéticamente modificadas de manera regulada para incrementar la productividad, 5) si todo esto no es suficiente, crear un esquema de food stamps o de cupones para compra de alimentos para los pobres y diversificar la dieta de la población, y 6) clases de economía elemental obligatorias para niños de primaria, diputados y senadores.

Perú negociará en foro mundial la certificación de la biodiversidad

El Comercio, Perú

Cita mundial será en Lima la próxima semana y congregará a 25 expertos

"El biocomercio puede generar más ingresos para el país que la actividad minera y tener un mayor impacto social", asegura Mónica Rosell, negociadora del Perú en la cita mundial de técnicos del Convenio de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas. Durante el encuentro, que se desarrollará la próxima semana en Lima, el Perú propondrá la certificación mundial de los recursos genéticos.
Desde hace doce años, el Perú propone la certificación como un mecanismo para detener la biopiratería. En esta cita, en la que se reunirán 25 técnicos que representan a los 153 países del mundo, se debatirá la propuesta peruana. Según Rosell --quien trabaja en el Consejo Nacional del Ambiente--, de llegarse a un consenso en este tema, se pasaría a una negociación política en Montreal (Canadá) en octubre. En ese encuentro la negociación sería más complicada, pues los países que más se resisten a cualquier certificación son EE.UU., Japón y Australia.
"Este proceso no resulta fácil, porque estamos hablando de miles de millones que se mueven en la industria farmacéutica y de cosméticos que actualmente utilizan nuestros recursos sin ninguna retribución", comenta Rosell.
Entre 800 mil millones y 1,2 billones de dólares mueven ambas industrias y el 90% de los productos utiliza recursos naturales, de los cuales el 70% proviene de países en desarrollo, resalta María Luisa del Río, jefa de la Unidad de Biodiversidad y Bioseguridad del Conam.

Presentan libro fruto de 20 años de investigación en la selva peruana

RPP Noticias, Perú
viernes, 19 de enero , 2007 - 04:07:04

(RPP) En el marco de la conferencia “Ecoturismo e Investigación de la Biodiversidad: Una simbiosis sostenible”, la Asociacón Inkaterra presentó el libro “Cusco Amazónico: La vida de anfibios y reptiles en el bosque tropical amazónico”, del reconocido investigador Dr. William Duellman y publicado por la Universidad de Cornell.
El nuevo libro en mención resume el trabajo de veinte años de investigación, actualización y documentación sobre la fauna herpetológica en Inkaterra Reserva Amazónica, que ha creado una línea base comparativa para estudios futuros sobre anfibios y reptiles en la cuenca amazónica.
La conferencia estuvo a cargo del Dr. Eric Wild, discípulo del Dr. Duellman, quien trató sobre la importancia del trabajo conjunto entre el ecoturismo y la investigación científica para el desarrollo sostenible, mediante la conservación de la biodiversidad. Asimismo, durante el evento se discutieron temas relacionados al preocupante declive de la vida anfibia global y su importancia en el equilibrio biológico actual.
La Asociación Inkaterra (ITA) es una organización sin fines de lucro fundada para conservar el medioambiente, los ecosistemas y los recursos naturales culturales y arqueológicos. Asimismo busca un equilibrio ecológico, cuidar nuestra identidad cultural, y fomentar el desarrollo sostenible. Además, es pionera en el Perú sobre la protección y exposición factual de la vida silvestre, así como la realización y divulgación de actividades científicas.
El Dr. William E. Duellman es curador Emeritus del Museo Nacional de Historia Natural, del Centro de Investigación de Biodiversidad y profesor Emeritus del Departamento de Ecología y Evolución Biológica de la Universidad de Kansas. Ha trabajado 40 años en temas relacionados con la Biodiversidad. Cuenta con un Doctorado en la Universidad de Michigan y ha publicado alrededor de 300 documentos sobre anfibios y su relación con el ecosistema.
Por su parte, Erick R. Wild cuenta con una Maestría en Artes (2003) y un Doctorado en Sistematics and Ecology (2007) de la Universidad de Kansas donde trabaja con el Dr.Duellman. Cuenta con catorce publicaciones sobre herpetología (estudio de los anfibios y reptiles) y ha sido distinguido por la facultad de Ciencias en la Universidad de Wisconsin.

Costa Rica: proyectos de implementación con el acelerador por el TLC

Biodiversidad en América Latina

17 de enero del 2007

  • Un conjunto de proyectos como el de Protección de Obtenciones Vegetales, proyectos en materia de propiedad intelectual y el Tratado de Budapest amenazan a nuestro medio ambiente.
  • Agricultores, campesinos e indígenas se verán afectados negativamente con este tipo proyectos

  • Comunicado de prensa Miércoles 17 de enero del 2007
    Nuevamente partidos tradicionales bloquean para que diversos sectores no puedan comparecer ante las comisiones con tal de aprobar proyectos de implementación.
    La fracción del PAC cuestiona la manera en que nuevamente de manera acelerada quieren aprobar proyectos que no benefician a nuestro país e impiden que sectores ecologistas puedan aportar sus criterios técnicos en materia ambiental.
    Estos proyectos afectan negativamente a los agricultores, indígenas y campesinos y en consecuencia a toda la sociedad costarricense.

    Diferentes comisiones legislativas de manera paralela presionan para acelerar la discusión de proyectos de ley que están relacionados con el TLC. Estos afectan negativamente el ambiente y los derechos de agricultores, campesinos e indígenas.
    Asimismo, representantes de grupos ecologistas hicieron un llamado a rechazar tales iniciativas. La oposición a este tipo de proyectos cobra más peso en el caso del proyecto de Ley de Protección a las Obtenciones Vegetales. Este proyecto ha sido rechazado por dos legislaturas anteriores. ¿Cómo es posible que ésta quiera ignorar las razones de peso que lo llevaron a su rechazo y que se quiera negar la participación de especialistas en las discusiones?, manifestaron.
    El proyecto de Protección de Obtenciones Vegetales, bajo el expediente Nº 16,327, en discusión en la Comisión de Asuntos Agropecuarios, es una réplica del Convenio UPOV-91, que se le impone al país como parte del TLC.

    Ambas iniciativas se contraponen a la leyes nacionales como Ley de Biodiversidad Nº 7788, a la Ley de Agricultura Orgánica, entre otras y a Tratados Internacionales que Costa Rica ha suscrito en relación a derechos de los agricultores y salvaguarda de su biodiversidad y conocimiento tradicional. Afectarán la competitividad al aumentar costos de la semilla, promueve monopolios privados y posicionamiento de las transnacionales en nuestro país. Procura instaurar e irrumpir contra un principio sagrado como lo es oponerse a patentar la vida. Afectará directamente el conocimiento tradicional y ancestral, entre estos capturar la biodiversidad de los pueblos indígenas para patentar sus materiales y promueve medidas punibles en contra del agricultor que intercambie materiales propio de su esfuerzo y cosecha.
    “Este proyecto terminará afectando y limitando al país en su soberanía y seguridad alimentaria y asestando un nuevo golpe para la desaparición del pequeño y mediano agricultor costarricense” aseveró el diputado José Joaquín Salazar.

    Para Heidi Murillo representante de FECON “este convenio socava los escasos avances conseguidos para proteger los derechos de los pueblos sobre los recursos de biodiversidad. Ambientalmente este convenio implicaría una homogenización de las semillas y el consecuente aumento del uso de agroquímicos”.
    Por su parte la diputada Grettel Ortiz, que forma parte de La Comisión Especial de Ambiente, puntualizó sobre el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre los países firmantes del TLC.
    “Este convenio empeora las disposiciones contenidas en el TLC que afectarán nuestras políticas y legislación ambiental reduciendo nuestra soberanía nacional en la definición de las mismas”. Este convenio atenta contra derechos de participación, transparencia y deja abierta la posibilidad de privatización y explotación de áreas protegidas.
    A estos proyectos se suman tres más sobre propiedad intelectual que están en el Plenario Legislativo. “Es evidente que están imponiendo nuevamente el trabajo extenuante para los diputados, evadiendo la participación de sectores sin importar si pasan por encima de cualquier procedimiento legislativo, para según ellos garantizarle al TLC los proyectos que ponen al país en una situación de desventaja”, aseveró la diputada Andrea Morales.
    En este sentido el PAC apoyará la participación de sectores, sobre todo del sector ecologista, en la discusión para velar por la protección del medio ambiente y nuestra sociedad ante proyectos que amenacen los derechos, la autonomía y soberanía nacional.

      ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
      Fracción del Partido Acción Ciudadana comunicaciones-pac@asamblea.go.cr
      Teléfono: 243-2180/243-2012/823 4501
      http://www.pac.or.cr/

      Piden abrir selvas a cultivo de maíz

      Grupo Reforma Servicio Informativo
      18 ENERO 2007
      Víctor Hugo Michel

      Exponen en Senado opciones para estabilizar los costos.
      Buscan eficientar la producción; analizan el uso de transgénicos -

      Maiceros del país pidieron ayer al gobierno federal y al Poder Legislativo abrir un millón 150 mil nuevas hectáreas del territorio nacional -en su mayor parte selvas- al cultivo de maíz, a fin de recuperar la estabilidad en el mercado nacional de la tortilla.
      Reunidos con la Comisión de Desarrollo Rural del Senado, representantes de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz (CNPAM) plantearon "ampliar la frontera agrícola de granos".
      Al presentar un plan de 14 puntos para enfrentar la crisis en el abasto de maíz en México, los maiceros urgieron también a expandir el área de cultivo en Sinaloa, hasta llevarla a incorporar más de 150 mil hectáreas en el corto plazo.
      Ambas expansiones aportarían otras 8 millones de toneladas de maíz a la oferta nacional, estimó la agrupación.
      El secretario general de la CNPAM , Héctor Carlos Salazar, externó que en la expansión de la frontera agrícola de México debe tomarse en cuenta la posibilidad de plantar otro tipo de granos, para ampliar la oferta nacional al sector pecuario.
      Manifestó que además se deben buscar los mecanismos para incrementar hasta 50 por ciento la eficiencia en el manejo para evitar pérdidas. Si se lograra esta meta, dijo, "tendríamos más de 2.6 millones de toneladas adicionales", independientes de la ampliación de la frontera agrícola solicitada.
      Los maiceros pidieron además contemplar una demanda antidumping contra de Estados Unidos, para frenar la importación de maíz subsidiado, como lo ha hecho Canadá, así como establecer la agricultura "por contrato" en el maíz blanco, para permitir a los productores del país cobrar con precios referenciados en el mercado internacional.
      Senadores y representantes de la industria agropecuaria sostuvieron que México debe dejar de lado su temor y abrirse a plantar maíz transgénico para enfrentar la escasez del grano y frenar el alza en los precios de la tortilla.
      "En el tema de los transgénicos no hay que tener miedo. No soy un experto, pero sé que ya se utiliza en Estados Unidos, en Europa y Sudamérica. Es mejor entrarle y que no nos pase lo que a Brasil, que comenzó a regular cuando ya estaba invadido por transgénicos", señaló el senador Jesús Dueñas, secretario de la Comisión de Desarrollo Rural del Senado.
      Líderes de la industria del maíz se sumaron a la propuesta. Jaime Yesaki, presidente del Consejo Mexicano Agropecuario, sentenció que ante la actual crisis no se debe descartar la posibilidad de recurrir a los transgénicos.
      Alfonso Cebrero, vicepresidente del Consejo Promotor y Regulador de la Cadena de Maíz-Tortilla, manifestó que sin transgénicos no se podrá atender la demanda de la población. Culpan a tortilleros La escalada en los precios de la tortilla no es culpa del mercado internacional, sino de los dueños de las más de 65 mil tortillerías en el país y la falta de control en la proliferación de expendios, denunció ayer José Cacho Riveiro, presidente general de Minsa.

      EL LADRÓN GRITANDO: ¡AL LADRÓN¡
      Ante la Comisión de Desarrollo Rural del Senado, Cacho Riveiro eximió de culpa a los distribuidores de maíz en la actual crisis de precios y responsabilizó a las tortillerías de una competencia sin topes.
      El total de tortillerías en México, refirió, pasó de 35 mil hace ocho años, a más de 65 mil. La siembra En el ciclo primavera-verano se sembraron en el país 6.7 millones de hectáreas de maíz.

      Estados con mayor extensión: (Miles de hectáreas)
      Chiapas 730
      Jalisco 604
      México 579
      Puebla 527
      Oaxaca 498
      Michoacán 459
      Guerrero 450

      La producción del ciclo fue de 5.5 millones de toneladas.

      Mariposas Otra riqueza boliviana

      Los tiempos, Bolivia
      Texto Javier Méndez Vedia
      Fotos Antonio Bonasso y Jorge Gutiérrez

      Nuestro país fue sede de un taller internacional para clasificar a estos insectos
      Vinieron expertos de varios países.
      La intención es formar investigadores en esta disciplina. E
      l Museo Noel Kempff coordina un trabajo nacional que empezó, en solitario, con la colección más grande de Bolivia

      Es muy fácil convertirse en un fanático de las mariposas. Basta con mirar la variedad de colores y formas que, en un alarde de belleza, muestran estos insectos. Un pintor puede encontrar en las alas desde las combinaciones naif hasta los brochazos impresionistas.
      Pero a las mariposas macho sólo les importa atraer a las hembras, generalmente más grandes y más opacas. Por eso, los galanes desarrollan estos colores.
      El cortejo es uno de los momentos más determinantes en la reproducción. En algunas ocasiones —explica la entomóloga Julieta Ledezma, del Museo Noel Kempff— se ha observado que la misma hembra es cortejada por varios machos a la vez y éstos vuelan unos sobre otros para llamar la atención de la hembra y para escapar de los otros competidores del lugar.
      El cortejo de los machos es muy variable en las diferentes familias de los lepidópteros, pero básicamente consiste en exhibiciones de colores y en la producción de feromonas sexuales.
      Las exhibiciones son formas de vuelo rápido o lento dependiendo de la especie, y los machos pueden secretar feromonas que ayudan a la atracción de los sexos a través de las escamas perfumadas sobre las hembras. Estas feromonas son aromas sexuales y tras el apareamiento los machos pueden evitar que la hembra tenga una nueva cópula tapando su genitalia con una secreción pegajosa. Es decir, el macho fabrica un cinturón de castidad, pero después de la cópula.
      En la familia Morphidae, las hembras generalmente se encuentran en el interior del bosque o en el dosel (zonas altas), por lo cual son difícilmente encontradas por el observador. En cambio, los machos habitan lugares abiertos como sendas o cerca de cursos de agua. “Las hembras son más grandes y de colores poco llamativos; los machos, en cambio, son de colores muy llamativos, de color azul celeste, y más pequeños que las hembras, por lo cual no tienen temor ante sus depredadores, pues los colores fuertes significan peligro. El cortejo es espectacular. Los machos vuelan lento y pausado sobre una ruta de 100 metros aproximadamente, ida y vuelta, con su danza característica delante de la hembra. “En muchas ocasiones hemos visto hasta seis ejemplares por la misma ruta realizando la misma danza”, cuenta Ledezma.
      Algunas observaciones en cautiverio indican que a los dos minutos aproximadamente de haber salido de la crisálida ya están listos para el apareamiento y éste puede durar desde 20 minutos hasta nueve horas.

      EL ARTE DE DESAPARECER
      Lamentablemente, estos colores llaman la atención de los depredadores. No falta el pájaro que quiera zamparse a estos coloridos lepidópteros, que, para engañarlos, tuvieron que desarrollar un simulacro de ojos en las alas. Pero el engaño no termina ahí. El macho aprendió a mover las alas de tal forma que los ojos falsos simulan moverse como los de un animal más grande. Si la táctica fracasa y el depredador ataca, lo hará cerca de esos falsos ojos, donde no hay ningún órgano vital. Pese al ataque, el insecto continuará vivo.
      Todo este conocimiento se recoge gracias a los entomólogos. Y en Bolivia hay una gran riqueza de mariposas, pero casi no hay científicos o investigadores que las estudien. Por eso, el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado pensó en capacitar a los universitarios... en realidad, lo que quiere es estimularlos a investigar estos insectos.
      Las primeras propuestas que formuló la gente del Museo NKM no fueron exitosas, porque faltaban avales oficiales. Después de muchas gestiones, se logró un contacto con el Museo de Historia Natural de Londres, la Universidad de Florida, el MacGuire Lepidoptera Center y los museos de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Todos estos países conforman el llamado neotrópico.
      “Siempre se estudian a los vertebrados. Hay muchos trabajos sobre mamíferos, peces y reptiles, así que esa fauna es muy conocida. Se conoce poco o se desconoce a los invertebrados, aunque cada día se descubren nuevas especies”, comenta Julieta Ledezma, entomóloga del Museo Noel Kempff. Dicho de otra manera, hay decenas, quizá cientos de especies en Bolivia que no están registradas. Esa preocupación condujo a la realización de un curso llamado ‘Introducción a los métodos en el análisis y el estudio de la diversidad de las mariposas tropicales (Lepidoptera: Papilionidae)’.
      Desde el 11 de diciembre y durante una semana, se reunieron estudiantes y profesores invitados en el Valle del Sajta (Cochabamba). Chilenos, cubanos, bolivianos y mexicanos estuvieron en ese lugar, aprendiendo cómo clasificar a las mariposas. Después de considerar a una especie como nueva, el taxónomo tiene que revisar la literatura, contactarse con otros especialistas y, finalmente, ‘bautizar’ al hallazgo. El género puede conocerse, pero la especie es el reto que deben superar. Poner el nombre correcto a un espécimen es crucial para los investigadores. Por ejemplo, el Coprophanaeus kirby ledezmae es un escarabajo que lleva el apellido de la investigadora del Museo NKM. Hasta ahora, no hay ninguna mariposa que lleve el apellido de un entomólogo local.
      El curso es parte de un proyecto enfocado en la diversidad de las mariposas andinas tropicales. El Museo de Historia Natural NKM, a través de José Luis Aramayo, investigador asociado de la institución, planificó, junto a los financiadores en Gainsville, Estados Unidos, qué tipo de contenido se brindaría en el curso.
      Se cobró algún dinero a los participantes, excepto a los estudiantes bolivianos, gracias a fondos donados por WWF. “Hay potenciales investigadores en nuestro país, que ven relegado su trabajo por falta de fondos —lamenta Aramayo—. Ese dinero sirvió también para invitar a otro instructor”.
      Treinta y dos estudiantes de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Pando, además de algunos de Chile y Colombia, compartieron con instructores internacionales como Jorge Bizarro, de la Universidad de Curitiba; André Victor Lucci Freitas, del departamento de Zoología y el Instituto de Biología de la Universidad Estatal de Campinas, y Keith Willmott, del McGuire Center for Lepidoptera and Biodiversity y el Florida Museum of Natural History. También estuvieron Fernando Guerra, de la Colección Boliviana de Fauna; Julieta Ledezma, José Luis Aramayo y Yuvinka Gareca, como investigadora independiente. El financiamiento corrió por cuenta de Darwin Initiative (Iniciativa Darwin), de Inglaterra, liderada por Keith Willmott.
      Esta iniciativa consiste en asistir a países ricos en biodiversidad pero pobres en recursos económicos en la conservación de la biodiversidad. Entre sus objetivos está la utilización de recursos humanos británicos para colaborar en este campo.
      Uno de los requisitos consiste en que los proyectos financiados deben involucrar instituciones locales o comunidades en el país anfitrión. Los proyectos deben tener un impacto real sobre la capacidad del país anfitrión a cumplir con sus obligaciones dentro del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Los proyectos deben procurar ser de una alta calidad y excelencia científica. La actividad en el Valle de Sajta cumplía con todos los requerimientos. Por eso, es uno de los 125 proyectos con los que Darwin Initiative colabora en un centenar de países.
      Keith Willmott, que estuvo presente en el curso, explica que, por lo general, las especies mas amenazadas en Bolivia son las que viven entre los 1.000 y 5.000 metros de altura. “Estas especies tienen rangos de elevación muy restringidos, por ejemplo entre 3.000 hasta 3.200, y las vertientes de los Andes son tan pendientes que las mariposas tienen áreas de distribución muy pequeñas. Por este motivo, cualquier perturbación o pérdida del hábitat natural, especialmente del bosque, puede ser muy grave”.
      Willmott quiere volver. “El entusiasmo y energía de los estudiantes que participaron, su deseo de aprender... esperamos crear una nueva generación de científicos para trabajar en estos insectos. Estamos planeando otro curso para este año, pero no sabemos todavía qué contenido tendrá. Probablemente vamos a ofrecer algo más detallado y avanzado para reforzar a algunos de los estudiantes que participaron en el primer curso”, explica.

      LA COLECCIÓN MÁS GRANDE DE BOLIVIA
      El experto sabe que es urgente formar nuevos y entusiastas investigadores, porque hay varias especies que se encuentran solamente en Bolivia. Estima que hay más o menos un centenar que se puede estudiar.
      Hay un importante trabajo iniciado en el Museo NKM. Empezaba la década de los 80 cuando se hicieron las primeras colectas de mariposas. Poco a poco, los ejemplares se fueron acumulando y ahora hay más de 50.000 en la colección del museo. Es la más grande de Bolivia. Ahí están las llamativas Morphos, con su inconfundible color azul. Hay algunas Baeotus amazonicus, muy vulnerables por la degradación de su hábitat. Es impresionante el grado de especialización en el camuflaje que ha alcanzado la Zaretis Isidora, que al plegar las alas se transforma en una hoja seca. ¡Hasta las nervaduras y los bordes rotos han sido imitados!
      Como resultado del trabajo que se ha desarrollado en el Museo NKM, a mediados de marzo próximo se publicará una lista preliminar de las mariposas de Bolivia (Check list, como le dicen los especialistas). Esa lista estará acompañada por un libro sobre las mariposas diurnas de Bolivia, que incluirá a 2.922 especies registradas para el país. La Colección Boliviana de Fauna de La Paz y la Colección del Centro de Biodiversidad de Cochabamba también han sido contempladas en la publicación que tendrá tres tomos.
      El libro será el primero de su tipo en el país, donde se han realizado varias investigaciones, pero las publicaciones son escasas y circunscritas a zonas específicas.
      Todo esto es ya un camino por el que pueden transitar las nuevas generaciones. En la sala de Entomología del Museo, Rocío Palomino está inclinada sobre la mesa, comparando el espécimen que tiene en la mano con las fotografías de un enorme libro especializado. Esta estudiante de Biología está aprendiendo a sistematizar los ejemplares que ha recogido con la trampa dosel. “Durante el curso tratamos de determinar la eficacia de los diferentes cebos. Usamos pescado y usamos frutas”, explica.
      Algunos ejemplares son capaces de modificar su dieta de néctar para libar frutas podridas y excremento de animales. Estudiantes como Marcelo Amaya, que apenas ha iniciado la carrera, tienen aún mucho por sorprenderse. Por ejemplo, en la naturaleza, la mayoría de las mariposas vive hasta 10 días, pero en cautiverio su vida se prolonga hasta 10 semanas. Eso ocurre porque la modificación de su dieta puede aportarle aminoácidos que prolongan su vida.
      Hay varios detalles increíbles. La mariposa monarca, por ejemplo, es capaz de volar 3.000 kilómetros al año. Las mariposas reposan en los árboles en los viajes y reconocen aquel sobre el que descansan en sus travesías de ida y vuelta.
      Hace mucho que los principiantes saben diferenciar a una mariposa de una polilla. Las mariposas son generalmente más coloridas que las polillas, que vuelan de noche mientras las mariposas, por lo general, duermen, y atraen a sus parejas usando aromas. Las mariposas confían más en la visión que en los aromas para elegir pareja. Además de estas curiosidades, estos insectos son vitales como polinizadores de plantas. Son los segundos en importancia después de las abejas. También son muy sensibles a los cambios del ambiente, por lo que son excelentes indicadores de la salud de determinados lugares.
      Para adquirir este conocimiento, los jóvenes aprenden a usar cebos, a instalar trampas y a usar la red entomológica, que puede llegar a tener 12 metros. Esto sirve para alcanzar los ejemplares que vuelan muy alto y no descienden hasta las trampas.
      Se sabe poco —es un ejemplo— acerca de la actividad de las mariposas en sitios como el bosque chiquitano. Felizmente, la llama que encendieron los mayores está viva en estudiantes como Angélica Alcoba, que está realizando su tesis sobre la diversidad de lepidópteros diurnos del cerrado chiquitano. Empezó a viajar hace un año y su trabajo no tardará en ver la luz. Es ya uno de los primeros frutos de esta iniciativa.
      Y todavía no se ha hablado del precio que pagan los coleccionistas por cada ejemplar. Una Claudina agrias puede llegar a $us 500. Habrá que pensar en un proyecto de biocomercio, como los que ya están en marcha con los peces y los loros, para que los depredadores humanos no abusen de este recurso.

      13 January 2007

      Ya separan su basura siete municipios

      Redacción de El Sur buzon@periodicoelsur.com Viernes 12 de Enero del 2007

      Presione sobre la fotografíaCasimiro Castillo, Jalisco. (Diario 16).- Como en ningún otro sitio de México, siete municipios vecinos entre sí, sin conurbaciones de por medio que obliguen a acuerdos ni grandes recursos públicos, han logrado lo que hoy empieza a verse como realidad en la cuenca media del río Ayuquila, en Jalisco: arrancar procesos de separación y reciclaje de basura.
      No es un trabajo repentino. El proceso arrancó hace más de diez años, con la integración de un proyecto en el municipio de El Grullo, en el valle de Autlán. Con los años, se sumaron, de forma parcial o total, las demarcaciones de Autlán, El Limón, Ejutla, Unión de Tula, Zapotitlán de Vadillo y Tolimán.
      Esto ha traído, como beneficios inmediatos, la reducción en el volumen de basura recolectada, la eliminación de aquella clase de desechos difícilmente degradables en el ambiente, y la posibilidad de obtener algún dinero a cambio de los materiales reciclados. Pero lo más importante: ha sumado a los ciudadanos de cada municipio al trabajo de resolver los conflictos ambientales más graves de sus localidades. “Hay un aprendizaje muy útil a favor de la sustentabilidad”, dice Salvador García Ruvalcaba, encargado de educación ambiental del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (Imecbio), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
      Huelga decir que estos procesos municipales se dan a velocidades distintas, según la complejidad y densidad de población de cada municipio. Por ejemplo, Autlán apenas tiene sumadas trece colonias a la separación de basura; El Grullo tiene cobertura completa, pero en diez años su éxito ha sido diverso, y ahora se reconoce la necesidad de darle un nuevo impulso.
      En contraste, municipios como Ejutla y Zapotitlán de Vadillo, predominantemente rurales, han logrado rápidos resultados en poco tiempo.
      García Ruvalcaba señala que la disminución de desechos es inmediatamente palpable, y promedia entre 40 y 50 por ciento, aunque se hará por estos días una evaluación general de los resultados de los programas.
      Agua y basura
      Los logros con la basura son los más palpables, pero están lejos de ser los únicos. La Iniciativa Intermunicipal para la Gestión Integral de la Cuenca del Río Ayuquila ha tenido vida suficiente para generar procesos amables con el ambiente y favorables al desarrollo comunitario. Cuenta con el respaldo decidido de la Universidad de Guadalajara, por medio del Centro Universitario de la Costa Sur y del Imecbio; de diversos organismos de la sociedad civil, y de la dirección de la reserva de la biosfera sierra de Manantlán, área protegida que hizo suyos los reclamos de mejorar la calidad del río desde los lejanos años ochenta, cuando nació el proyecto de protección.
      De hecho, el principal éxito ha sido hasta la fecha el final de las descargas residuales del lavado de caña del ingenio Melchor Ocampo, el cual provocó un grave ecocidio en 1998 y un accidente menor en abril de 2006. La factoría enclavada en el valle de Autlán, que era la principal causante de la degradación de la corriente, enfrenta hoy problemas para descargar sus aguas de desecho, por lo cual ha determinado procesar la caña “en seco”, con todo y las mermas que esto trae a la producción de azúcar, para cumplir su compromiso de no contaminar el río, lo que le acarrearía, según la Ley de Aguas Nacionales, severas sanciones.
      Sergio Graf Montero, director de la Fundación Manantlán para la Biodiversidad de Occidente (Mabio), destaca la necesidad de avanzar en el tratamiento de aguas negras municipales, renglón en el cual solamente Autlán cumple de forma intermitente (por problemas financieros y técnicos ligados al hecho de contar con un proceso relativamente costoso de saneamiento), mientras está ausente en El Grullo, con más de 35 mil habitantes, Unión de Tula con más de 20 mil, El Limón y Tonaya, donde se produce mezcal y hay abundantes descargas al río Tuxcacuesco, afluente del Ayuquila, de materia orgánica de estas factorías.
      “Muy importante será apoyar para que El Grullo cuente pronto con un proceso más económico de tratamiento; estamos pensando tal vez en formar humedales artificiales, de manera que el costo económico de operación sea menor y se garantice su permanencia”, pone en relieve.
      En cuanto a El Limón, ya se firmó un convenio con el gobierno del estado para construir su planta de tratamiento, pero falta ver el tipo de tecnología que se empleará para determinar si es lo más viable frente a la experiencia de Autlán.
      Otro capítulo importante de resultados es relativo a la educación ambiental, la base para que todo lo anterior permanezca.
      Como caso emblemático está la Feria Ambiental del Río Ayuquila, la cual se realiza todos los años en la parte baja de la cuenca media, en los municipios de Tuxcacuesco y Tolimán, sitios tradicionales de visita y pesca en las semanas Santa y de Pascua.
      Por citar el caso de la feria 2006: se recibieron 12,514 personas que llegaron en 1,879 vehículos, aportando un gasto en promedio de 90 pesos por adulto y 60 pesos por niño, en alimentos y bebidas, lo cual derramó más de un millón de pesos, un beneficio para los comerciantes de los poblados ribereños, los más marginados de toda la región.
      Si se compara con ediciones anteriores, saltan a la vista los saldos positivos: por ejemplo, en 2000 sólo acudieron poco más de cuatro mil visitantes, pero con un promedio de generación de basura de trece kilogramos por persona; seis años después, los datos se invirtieron: el triple de visitantes genera menos de dos kilogramos per capita (80 por ciento de reducción).
      Hay además proyectos del Imecbio para mantener los servicios ambientales y la protección a la biodiversidad en áreas forestales, aparejados con el desarrollo comunitario, lo cual se promueve en Zenzontla, Las Montañas, Mezquites y San Pedro Toxín.

      08 January 2007

      Science for the Poor: How One Woman Challenged Researchers, Ranchers, and Loggers in Amazonia

      In the lower Tocantins region of Brazil, one Amazonian woman questioned why scientists publish principally for elite audiences. Her experience suggests that the impact may be enhanced by also sharing data with people who depend upon forest goods. Having defended her family homestead near the city of Cameta against loggers in the late 1980s, Gloria Gaia became interested in strengthening the information base of other villagers so that they would not lose their forests for meager sums. She challenged scientists to defy norms such as extracting data without giving back to rural villagers and publishing primarily for the privileged. Working with researchers, she helped them to publish an illustrated manual of the ecology, economics, management, and cultural importance of key Amazonian forest species. With and without funds or a formal project, she traveled by foot and boat to remote villages to disseminate the book. Using data, stories, and song, she brought cautionary messages to villages about the impacts of logging on livelihoods. She also brought locally useful processing techniques regarding medicinal plants, fruit, and tree oils. Her holistic teachings challenged traditional forestry to include the management of fruits, fibers, and medicines. A new version of the book, requested by the government of Brazil, contains the contributions of 90 leading Brazilian and international scientists and local people. Gloria Gaia´s story raises the questions: Who is science for and how can science reach disenfranchised populations? Lessons for scientists and practitioners from Gloria´s story include: broadening the range of products from research to reach local people, complementing local ecological knowledge with scientific data, sharing precautionary data demonstrating trends, and involving women and marginalized people in the research and outreach process.

      Get "Ecology and Society" full article

      Meat and the Planet

      New York Times editorial
      submitted by Thomas K. Rudel via Augusta Molnar
      Published: December 27, 2006

      When you think about the growth of human population over the last century or so, it is all too easy to imagine it merely as an increase in the number of humans. But as we multiply, so do all the things associated with us, including our livestock.

      At present, there are about 1.5 billion cattle and domestic buffalo and about 1.7 billion sheep and goats. With pigs and poultry, they form a critical part of our enormous biological footprint up on this planet.

      Just how enormous was not really apparent until the publication of a new report, called "Livestock's Long Shadow," by the Food and Agriculture Organization of the United Nations. Consider these numbers. Global livestock grazing and feed production use "30 percent of the land surface of the planet." Livestock - which consume more food than they yield - also compete directly with humans for water. And the drive to expand grazing land destroys more biologically sensitive terrain, rain forests especially, than anything else.

      But what is even more striking, and alarming, is that livestock are responsible for about 18 percent of the global warming effect, more than transportation's contribution. The culprits are methane - the natural result of bovine digestion - and the nitrogen emitted by manure.

      Deforestation of grazing land adds to the effect. There are no easy trade-offs when it comes to global warming - such as cutting back on cattle to make room for cars. The human passion for meat is certainly not about to end any time soon. As "Livestock's Long Shadow" makes clear, our health and the health of the planet depend on pushing livestock production in more sustainable directions.

      Get the FAO full report.

      04 January 2007

      Arácnidos, llamativos en la fauna cubana

      Granma, 3 de enero de 2007

      Cuba es el país antillano con mayor diversidad de arácnidos, al poseer los 13 órdenes de esa clase, ampliamente distribuidos en la provincia de Pinar del Río, también conocida como Catedral Natural por su biodiversidad.

      Informes científicos recalcan su presencia además en el resto de la nación, de modo particular en hábitats terrestres, sin descartar unos pocos acuáticos, en tanto el total de especies descritas asciende a mil 300 agrupadas en 600 géneros.

      Estudiarlos mejor -sostienen los investigadores- contribuiría a subsanar creencias erróneas como la del matricidio en los alacranes y la confusión entre esos animales y los escorpiones, que son los mismos, más la población niega la existencia de los últimos en el archipiélago.

      Asimismo, destacan la relevancia médico-veterinaria de los grupos de ácaros, garrapatas, arañas y los propios alacranes, pues los primeros constituyen los únicos arácnidos parásitos de animales y plantas, y se les adjudican especies introducidas accidentalmente en el país.

      Por otra parte, la función ecológica de muchas arañas es notoria en los agroecosistemas y el veneno de algunas, como también el de los escorpiones, se utiliza en la elaboración de fármacos eficaces ante diversas patologías, incluso humanas.

      En cuanto al nivel de endemismo, atendiendo al grupo taxonómico, son solamente referencias por su cantidad las arañas (orden araneae), seguidas por los ácaros y garrapatas, algunas de estas con un comportamiento curioso por vivir exclusivamente en los salones calientes de determinadas cavernas.

      El Estudio Nacional sobre la Diversidad Biológica de Cuba, hecho en 1998, destacó al país como el de mayor biodiversidad de Las Antillas, y en el caso de la fauna entre las más de 16 mil 500 especies terrestres ninguna es de grave peligro para el hombre, pues carecen de venenos letales. (AIN)