26 August 2007

Uruguay implementará proyecto para conservar biodiversidad

24.08.2007 | 19.26
El espectador, primera radio uruguaya en internet

Este viernes se firmó un convenio entre la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Ministerio de Vivienda para poner en marcha un apoyo financiero de cooperación, proveniente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Se pretende implementar la creación, las acciones y las inversiones del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Uruguay es el único país de América Latina que no cuenta con áreas naturales protegidas, enmarcadas dentro de un sistema nacional.

El objetivo central de este proyecto es el diseño e implementación de un sistema que conserve efectivamente una muestra representativa de la biodiversidad en Uruguay, articulando acciones que garanticen la conservación de las especies.

La directora nacional de Medio Ambiente, Alicia Torres, explicó que con la medida también se apunta al desarrollo de las comunidades locales.

“La autorización ambiental preveía temas que tenían que ver con todo el acondicionamiento paisajístico, con la presentación de una garantía ambiental”, señaló Torres, quien además agregó: “Que esas áreas protegidas sean una oportunidad de la biodiversidad, pero también del desarrollo para las comunidades locales, oportunidades de ecoturismo, de recreación y de disfrute de los uruguayos de esos paisajes tan hermosos que tenemos y que tenemos todos derecho a disfrutarlo de igual manera”, indicó.

En principio, serán siete las áreas protegidas, entre ellas Valle de Lunarejo en Rivera, Farrapos en Río Negro, Quebrada de los Cuervos en Treinta y Tres y Cabo Polonio en Rocha.

En cuanto al mecanismo de trabajo, se realizará en conjunto con los dueños de los predios, en el caso de que los mismos sean de privados, y se crearán servicios de guardaparques que garanticen las normas de preservación.

24 August 2007

URGEN POLÍTICAS PARA GARANTIZAR UN BUEN MANEJO AMBIENTAL

Publicado: 23/08/2007 - 14:32 Telediario

El acelerado crecimiento de la población causará que Guatemala se quede sin la biodiversidad que existe actualmente en un período de 15 a 20 años. Es por ello que organizaciones ambientalistas piden al Gobierno implementar políticas de protección de los recursos naturales.
De acuerdo con expertos debido a la creciente urbanización se ha desatado una incontrolable tala de bosques, provocando el deterioro ambiental y la disminución de los recursos hídricos.

Debido a esta situación y al crecimiento demográfico todos los recursos naturales del país se encuentran en peligro por lo que se hace necesario implementar políticas concretas sobre la conservación del medio ambiente.

Según indica Gabriel Valle, representante de la organización ambiental FUNDAECO, son varios los factores que llevan a la población a destruir el medio ambiente, como lo es la pobreza, las presiones económicas, la falta de planes de impacto ambiental y el proceso acelerado de la deforestación.

Pese a que actualmente se ha dado el proceso de legalización de áreas protegidas como un mecanismo para salvar la biodiversidad, hacen falta políticas para mantener un a mejo sostenible de los recursos naturales.

23 August 2007

Biólogos españoles hallan nuevas claves de la extinción 'en cascada' de las especies

Comprueban que la desaparición de un ejemplar puede arrastrar a muchos otros emparentados evolutivamente





Biólogos españoles hallan nuevas claves  de la extinción 'en cascada' de las especies
El Lince ibérico, una de las especies en peligro de extinción. / DM




La extinción de una especie animal no es una desgracia aislada en la vida del planeta. Casi seguro desencadenará otras desapariciones de especies 'emparentadas' en términos evolutivos, interrelacionadas en el complejo mecanismo de la subsistencia. Son extinciones 'en cascada' dentro de un ecosistema, racimos de vida que se pierden y, con ellos, irremediablemente, fragmentos de la historia de la evolución en la Tierra.

Un grupo de investigadores españoles, comandados por Jordi Bascompte, biólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Doñana, publica en el último número de 'Nature' nuevos hallazgos de su trabajo sobre la 'arquitectura' de la biodiversidad. Sus conclusiones dan una nueva dimensión a la extinción masiva de especies que registra el planeta. De la misma manera que la biodiversidad, las relaciones entre las distintas especies animales y plantas de un ecosistema no es aleatoria, sino que responde a un diseño 'arquitectónico' definido, los procesos de extinción tampoco son casuales. Responden -dice Bascompte- a un patrón universal.

«Los ecosistemas son una especie de mecano, donde las especies están ensambladas. Y entender cómo funciona ese andamiaje, cómo están ensambladas, tiene mucho que ver a la hora de entender cómo de resistentes son ante perturbaciones». También, a la hora de explicar que la desaparición de una especie en un determinado ecosistema puede desatar un daño mucho mayor.

«Las especies están interrelacionadas por esos vínculos de dependencia, y el hecho de que se pueden extinguir cinco especies puede iniciar un proceso de avalancha, una especie de efecto dominó», añade.

Además de una aniquilación física de especies mucho mayor de lo que se pensaba, la segunda dimensión del problema es que «estamos perdiendo también historia evolutiva», porque cada especie actual es el resultado de un largo recorrido evolutivo, de una adaptación de milenios al medio y a las circunstancias.

Bascompte ilustra así las conclusiones de su trabajo. «Si perdemos especies aisladas, aun cuando es trágico, podemos decir que son hojitas del árbol de la vida. Pero aún más trágico es perder una rama entera. Si se pierde una rama entera, jamás vamos a tener especies como las que se han perdido», y jamás se entenderán la historia evolutiva que había detrás de ellas.

La novedad de la investigación del equipo español, está en su enfoque global y en la «generalidad» de sus resultados, «poco habitual en Biología»

JUEZ FEDERAL SUSPENDE LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAROTA

JUEZ FEDERAL SUSPENDE LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAROTA

Para mayor información contactar: Claudia Gómez-Portugal, Comunicación 52683323 ext. 23 claudia@sakbe.com
México DF., a 22 de agosto, 2007.

Como resultado de un amparo presentado por los campesinos de la Comunidad Indígena de Bienes Comunales de Cacahuatepec en Acapulco, Guerrero, representados por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), el pasado 14 de agosto, una Juez Federal con sede en Acapulco, ordenó la suspensión provisional de todas las obras del Proyecto Hidroeléctrico La Parota. La suspensión se otorgó para evitar daños irreparables a los derechos constitucionales al ambiente sano, a la garantía de audiencia y legalidad de los comuneros.

Asimismo, la Juez admitió el amparo en virtud a que la autorización de impacto ambiental emitida por SEMARNAT y la concesión de aguas sobre el río Papagayo otorgada por la Comisión Nacional del Agua a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para construir el proyecto hidroeléctrico, podrían violar los derechos antes mencionados.

'La suspensión de La Parota es un importante precedente en México, porque antepone la protección del medio ambiente a un proyecto de infraestructura de esta envergadura y permite la protección del interés público' afirmó Xavier Martínez Esponda, abogado del CEMDA. 'De construirse la presa, se causarían graves e irreparables daños sobre selva baja y mediana caducifolia, impactando cientos de especies de flora y fauna amenazadas y en peligro de extinción. También se afectarían la calidad y cantidad del agua del río Papagayo, aunado a los impactos de las comunidades de la región', puntualizó.

En el amparo se alega la inconstitucionalidad de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y la Ley de Aguas Nacionales (LAN), porque en los procedimientos para otorgar las autorizaciones al proyecto, las comunidades afectadas no pudieron participar, violándose sus garantías individuales (artículos 14 y 16 constitucionales) referentes a que nadie puede ser privado de la vida, la libertad, sus propiedades, posesiones o derechos, sin tener un juicio previo. En este caso esto no ocurrió, pues al emitir las autorizaciones de impacto ambiental y de concesión del río Papagayo, no se notificó a las comunidades a pesar que con estas decisiones se afectan sus tierras y su derecho al agua sobre este río.

'El fin del amparo es suspender definitivamente la presa, ya que de construirse, los campesinos perderían sus tierras, tendrían que desplazarse de su pueblo y se causarían otros daños sociales y ambientales irreparables. Se pretende entonces evitar como en muchos otros casos similares, el desarrollo de grandes proyectos sin las compensaciones e indemnizaciones necesarias', sostuvo Astrid Puentes Riaño, Directora Legal de AIDA. En relación con lo anterior, es un hecho que los proyectos implementados por CFE no contemplan compensaciones e indemnizaciones justas, y cuando éstas ocurren, tienen lugar mucho tiempo después de la generación de los daños.

Finalmente, es pertinente mencionar que en este amparo se demandaron ocho autoridades, entre ellas, al Presidente de la República, al Congreso Federal, a la Comisión Nacional del Agua, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Comisión Federal de Electricidad, cuyas decisiones están directamente involucradas con las ilegalidades y violaciones de derechos demandados.

15 August 2007

En peligro biodiversidad biológica de Cuba

EFE / El tiempo, venezuela

CUBA.- Las autoridades cubanas han advertido la pérdida de diversidad biológica en su territorio como uno de los principales problemas ambientales del país, informó la prensa oficial.

El diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, señala que las causas de la muerte de especies de flora y fauna van desde la destrucción del hábitat y ecosistema al comercio ilícito de especies amenazadas, aunque no precisa cifras.

Además, cita elementos como la introducción de especies exóticas que perjudican a las autóctonas y la insuficiencia de mecanismos de regulación para prevenir y sancionar la caza y pesca furtivas.

Todos estos problemas aparecen diagnosticados en la Estrategia Ambiental Nacional para el periodo 2007-2010 del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medioambiente (Citma), en el que también se mencionan otros factores que influyen en la pérdida de biodiversidad.

Entre ellos, la degradación y contaminación de los suelos y la sobreexplotación de recursos pesqueros y forestales.

Contaminación
Por otra parte, señala que "el proceso de evaluación de impacto ambiental y las decisiones sobre planificación territorial derivadas del mismo, no siempre han considerado en su justa medida los valores intrínsecos y de uso de la diversidad biológica".

Indica que "se carece de indicadores efectivos y de los procesos e instrumentos de monitoreo necesarios para su desarrollo e implementación" y que "en muchos casos" no se dispone de líneas base adecuadas como puntos de partida para "la determinación de las tendencias de la pérdida de diversidad".

En el informe, el Citma apunta otros problemas ambientales como la contaminación por la concentración de instalaciones industriales en áreas urbanas, con la consiguiente afectación a las corrientes superficiales, la insuficiente inversión en este terreno y la falta de prácticas de "producción más limpia".

También refiere problemas relacionados con la degradación de los suelos y el mal manejo agrotécnico.

Enfoques globales no logran la conservación a escala local

Fortalecer a los ambientalistas de cada país es necesario para cumplir metas

DANIEL RICARDO HERNÁNDEZ

EL UNIVERSAL, Venezuela

14 de agosto, 2007

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) ambientalistas internacionales que se basan en modelos operacionales de conservación vertical y corporativo pueden llegar a limitar la participación y las alianzas para el desarrollo de soluciones locales y así dar al traste con las intenciones de preservar la vida en el planeta.

Al menos así se desprende del artículo "La globalización de la conservación: una visión desde el Sur", publicado recientemente en la revista Science y del cual Jon Paul Rodríguez, investigador del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), presidente de Provita, es coautor junto a miembros de la Alianza Internacional para la Conservación de la Vida Silvestre.

En el escrito los ecólogos precisan que las ONG internacionales tienden a llevar su visión generalizada a entornos locales específicos donde no siempre se obtiene el mejor resultado: "Los enfoques generalizados globales no logran la conservación de la biodiversidad a escalas locales, dado que las soluciones deben integrar sistemas naturales, socioeconómicos y culturales extremadamente diversos, y usualmente requieren de un sentido de pertenencia comunitaria de los resultados para asegurar el éxito". En este sentido, Rodríguez destaca que las experiencias exitosas que ha alcanzado la gestión de la ONG local Provita "demuestran que las mejores soluciones a problemas de conservación tienen relevancia local, y crecen lentamente mediante la dedicación constante y perseverante. Es por ello que nuestro artículo destaca como una de las mayores prioridades a la capacitación y el fortalecimiento de profesionales locales de la conservación".

Avances regionales

Uno de esos programas en los que se ha logrado hacer énfasis en los esfuerzos locales con apoyo internacional es el fondo "Iniciativa de Especies Amenazadas", en el que ONG internacionales en comunión con contrapartes meramente nacionales -entre ellas Conservation International, Provita- y con la ayuda de empresas transnacionales y otros organismo, financian proyectos científicos para investigación y conservación de especies de los Andes tropicales, incluyendo biodiversidad venezolana en peligro.

14 August 2007

Amazon deforestation rates significantly down; WWF urges tighter forest policies

WWF Newsroom
13 Aug 2007

Brasilia, Brazil – Deforestation rates in the Brazilian Amazon have dropped by 25%.

According to Brazil’s environment ministry, an estimated 14,039km2 of forests were cleared in the year ended 31 July 2006, compared to a 18,793km2 the previous year.

Preliminary data for this year shows deforestation down to 9,600km2.

“The decline in the deforestation rate is positive, but we still don’t have a policy for the Amazon to address conservation and development,” said Denise Hamú, CEO of WWF-Brazil.

“Brazil needs clear reduction goals. It remains to be seen whether the government really wants to keep this trend and reach levels of deforestation near zero.”

A zero per cent deforestation could prove challenging considering Brazil’s Growth Acceleration Programme, an initiative by the Brazilian government to accelerate economic activity through increased public sector investment, particularly in infrastructure projects such as roads and dams.

Forest law
One important instrument to guarantee the sustainable development and the steady decline of the deforestation rate is the implementation of the recently approved Public Forest Management Law, says WWF.

Signed by President da Silva on 2 March 2006, the law establishes the legal framework for concessions in national forests and forests located on public land. Under the law, the government will open up some forest areas through 40-year contracts. These contracts, to be tendered, will allow the highest bidders to log trees under a sustainable development plan.

Social and environmental organizations, including WWF, have for years been pushing for a way to halt the process of illegal occupation and deforestation of the Brazilian Amazon by ranchers and agribusiness, protect the rights of local residents, and conserve irreplaceable biodiversity found within the Brazilian Amazon.

“This law represents a big step towards the modernization of Brazil’s forestry system,” Hamú said.

“Carried out in the right way, sustainable forestry activities can generate income, ensure a plentiful supply of timber in the long term, and ensure that forests continue to be ecologically functional,”

That is why many of WWF’s activities are designed to improve forestry practices, in addition to seeking more protection.

WWF-Brazil is part of the Amazon Region Protected Areas (ARPA) programme — a partnership between the Brazilian government, the World Bank, Global Environment Facility, German Development Bank and the Brazilian Biodiversity Fund — which has helped create some 20 million hectares of protected areas in the Amazon.

For further information:
Rebeca Kritsch, WWF-Brazil
Tel: +55 61 3364 7464
E-mail: rebeca@wwf.org.br

Low deforestation countries to see least benefit from carbon trading

mongabay.com
August 13, 2007


Compensation for global warming mitigation through carbon offsets could bypass those countries that are the most deserving

Countries that have done the best job protecting their tropical forests stand to gain the least from proposed incentives to combat global warming through carbon offsets, warns a new study published in Tuesday in the journal Public Library of Science Biology (PLoS). The authors say that "high forest cover with low rates of deforestation" (HFLD) nations "could become the most vulnerable targets for deforestation if the Kyoto Protocol and upcoming negotiations on carbon trading fail to include intact standing forest."

Carbon emissions from deforestation are one of the largest sources of greenhouse gases, accounting for around one fifth of total annual emissions from anthropogenic activities. Carbon emissions from tropical deforestation are expected to increase the atmospheric carbon dioxide concentration by 29 to 129 ppm within 100 years. Concentrations presently stand around 380 ppm.

To slow emissions from deforestation and other forms of land use change, scientists and policy makers have proposed an "avoided deforestation" initiative whereby tropical countries would be compensated by reducing their deforestation rates (RED). Compensation would come through carbon credits which companies in industrialized countries could use to offset their emissions. As currently proposed, compensation would be tied to historical deforestation rates, a link that sets up a troubling paradox: tropical countries will be presented with significant financial incentives to ramp up forest clearing until the framework takes effect in order capture the highest value from reducing deforestation from their historical baseline.



The value (in $US millions) of avoided deforestation credits to HFLD countries. Estimated by da Fonseca et al (2007) assuming a reference emission rate of one-half of the global average deforestation rate (-0.11%/year) for HFLD countries and a carbon price of US$10 per ton of CO2)



The new PLoS paper argues that “preventive credits" could help avoid this temptation, while at the same time rewarding countries that have effectively protected their forest cover.

"Since current proposals would award carbon credits to countries based on their reductions of emissions from a recent historical reference rate, HFLD countries could be left with little potential for RED credits. Nor would they have the potential for reforestation credits under the Kyoto Protocol's Clean Development Mechanism," wrote the authors. "Without the opportunity to sell carbon credits, HFLD countries would be deprived of a major incentive to maintain low deforestation rates. Since drivers of deforestation are mobile, deforestation reduced elsewhere could shift to HFLD countries, constituting a significant setback to stabilizing global concentrations of greenhouse gases at the lowest possible levels."

“The minute that you exclude those countries, their forests lose economic value in the global carbon market, leaving governments with little reason to protect them,” said study lead author Gustavo Fonseca, a scientist at Conservation International (CI) and Brazil’s Universidade Federal de Minas Gerais.

HFLD countries -- consisting of Panama, Colombia, Democratic Republic of Congo, Peru, Belize, Gabon, Guyana, Suriname, Bhutan and Zambia, along with French Guiana -- contain 20 percent of Earth’s remaining tropical forest and 18 percent of tropical forest carbon.

"Given the very large – and likely still underestimated – role of tropical deforestation in causing climate change, these forest-rich countries should be at the forefront of worldwide efforts to sequester carbon, rather than being left out entirely,” said co-author and CI President Russell A. Mittermeier.

The study estimates that at $10 per ton of CO2, preventative credits could be worth US$365 million to $1.8 billion annually to HFLD countries, depending on how compensation is calculated.

While the authors are hopeful for preventative credits, they caution that policymakers would need to proceed carefully.

"Introducing an additional source of carbon credits could lower the price of carbon, weakening the incentive to reduce deforestation in countries where rates are high," they wrote. "However, preventive credits should be evaluated in light of their net effect in reducing global CO2 emissions. The volume of preventive credits necessary to create an advance incentive against deforestation in HFLD countries would be 10–49 million tons of carbon annually, depending on which reference rate is selected. This is equivalent to just 1.3%–6.5% of developing countries' emissions from deforestation. The greater the global demand for carbon credits, the less impact this increase in supply would have on carbon price. In return, preventive credits would extend substantial protection to nearly one-fifth of tropical forest carbon."


CITATION: Gustavo A. B. da Fonseca, Carlos Manuel Rodriguez, Guy Midgley, Jonah Busch, Lee Hannah, Russell A. Mittermeier (2007). No Forest Left Behind. PLoS Biol 5(8): e216 doi:10.1371/journal.pbio.0050216

Related articles


Reducing tropical deforestation will help fight global warming
(5/10/2007) Scientists have lent support to a plan by developing countries to fight global warming by reducing deforestation rates. Tropical deforestation releases more than 1.5 billion metric tons of carbon into the atmosphere every year, though in some years, like the 1997-1998 el Nino year when fires released some 2 billion tons of carbon from peat swamps alone in Indonesia, emissions are more than twice that. Writing in the journal Science, an international team of scientists argue that the Reducing Emissions from Deforestation (RED) initiative, launched in 2005 by the United Nations Framework Convention on Climate Change, is scientifically and technologically sound, and that political and economic challenges facing the plan can be overcome.


Is peat swamp worth more than palm oil plantations?
(7/16/2007) Could peat swamp be worth more intact for their carbon value than palm oil plantations for their oil? Quick analysis suggests yes, though binding limits on emissions will be needed to trigger the largest ever flow of money from the industrialized world to developing countries. At stake: the bulk of the world's biodiversity.


Papua seeks funds for fighting global warming through forest conservation
(8/10/2007) In an article published today in The Wall Street Journal, Tom Wright profiles the nascent "avoided deforestation" carbon offset market in Indonesia's Papua province. Barnabas Suebu, governor of the province which makes up nearly half the island of New Guinea, has teamed with an Australian millionaire, Dorjee Sun, to develop a carbon offset plan that would see companies in developing countries pay for forest preservation in order to earn carbon credits. Compliance would be monitored via satellite.



Globalization could save the Amazon rainforest
(6/3/2007) The Amazon basin is home to the world's largest rainforest, an ecosystem that supports perhaps 30 percent of the world's terrestrial species, stores vast amounts of carbon, and exerts considerable influence on global weather patterns and climate. Few would dispute that it is one of the planet's most important landscapes. Despite its scale, the Amazon is also one of the fastest changing ecosystems, largely as a result of human activities, including deforestation, forest fires, and, increasingly, climate change. Few people understand these impacts better than Dr. Daniel Nepstad, one of the world's foremost experts on the Amazon rainforest. Now head of the Woods Hole Research Center's Amazon program in Belem, Brazil, Nepstad has spent more than 23 years in the Amazon, studying subjects ranging from forest fires and forest management policy to sustainable development. Nepstad says the Amazon is presently at a point unlike any he's ever seen, one where there are unparalleled risks and opportunities. While he's hopeful about some of the trends, he knows the Amazon faces difficult and immediate challenges.

13 August 2007

Biodiversidad y los pueblos indígenas en México

Ecos de la Costa, Colima

En las zonas donde habita una alta proporción de población indígena, se encuentra una parte importante de los bosques y selvas mejor conservados y la parte alta de las cuencas de captación de agua de los principales ríos del país, además de que en muchos grupos indígenas se encuentra almacenada una gran cantidad de conocimiento tradicional, acerca del manejo de estos recursos con considerable potencial para su manejo sustentable.
Los grupos indígenas, a través de su historia, han hecho frecuentemente un uso intensivo, aunque algunas veces destructivo, de su medio. Si se examina la distribución de los pueblos indígenas, ésta coincide con zonas de alta biodiversidad, lo que ha ocasionado diversas interpretaciones sobre el papel que tienen las prácticas indígenas y el patrimonio natural de la nación. Al parecer, en algunas regiones han propiciado la biodiversidad al seleccionar y, al menos parcialmente, domesticar una gran cantidad de especies. Asimismo, al utilizar comúnmente un conjunto variado de productos de los ecosistemas naturales, sus sistemas de manejo tienden a ser diversificados o, cuando menos, no optan por una transformación completa o por la simplificación. Entre las prácticas que se consideran sustentables o poco agresivas con el ambiente, se encuentran varias que desarrollan las comunidades indígenas; una de ellas es la agricultura en chinampas, que actualmente sólo se practica en unas pocas zonas del centro de México. Sin embargo, también existen evidencias en el sentido de que algunas prácticas de manejo indígena alteraron negativamente su entorno, como al parecer ocurrió en Oaxaca o los mayas en la península de Yucatán.
De cualquier forma, la resultante final de la participación indígena para frenar el deterioro ambiental, es favorable e indispensable, tanto porque habitan las zonas donde queda buena parte de los recursos naturales remanentes del país, como por sus conocimientos y experiencias que resultan de gran utilidad para lograr sistemas de producción sostenibles. Existen pruebas de que la protección indígena y campesina de los recursos naturales a través de paisajes de manejo, es relativamente eficiente en diversas áreas del país, como lo demuestran los manejos comunitarios en la Sierra de Juárez en Oaxaca, en Quintana Roo, Durango y Michoacán, entre otros.
Además, en los territorios con fuerte presencia indígena, se encuentra cerca del 50% de los bosques mesófilos, 45% de las selvas húmedas y casi 20% de los bosques templados remanentes del país, lo que totaliza unos 19 millones de hectáreas de vegetación natural que, además de la biodiversidad que albergan, son importantes por su alta captación de agua de lluvia que, gracias a la existencia de su cubierta vegetal, se protege de la erosión a que se encuentra expuesta por los efectos de aguas torrenciales, evitándose también los consecuentes problemas de asolvamiento en los cuerpos de agua localizados en las partes bajas de las cuencas.
La larga convivencia de las poblaciones indígenas con la biodiversidad local, ha permitido que los indígenas probaran, desecharan o desarrollaran el uso de plantas y animales para alimento, medicina, vestimenta, limpieza corporal o vivienda. Por esta razón, los pueblos indígenas y comunidades locales han sido reconocidos como sujetos sociales centrales para la conservación y el desarrollo sustentable en el Convenio sobre Diversidad Biológica.
En muchas comunidades indígenas, las actividades agrícolas se han adaptado a las características climáticas y ambientales de la zona. La variación en elementos del clima como las lluvias y heladas, combinada con la heterogeneidad espacial, obligó a los pueblos indígenas a desarrollar estrategias agrícolas basadas en la diversidad biológica para satisfacer sus necesidades básicas. En general, se mantuvo un estilo de producción diversificado que dio como resultado una enorme variedad de especies, razas y adaptaciones regionales de plantas con diversos usos. Estas plantas han llegado a nuestras manos luego de un largo proceso de domesticación, innovación, intercambio, adaptación, mejoramiento, uso y manejo, en un principio realizado por las poblaciones indígenas nativas y, posteriormente, por las poblaciones campesinas que se insertaron en diferentes ecosistemas.
Las culturas indígenas que han permanecido por muchos siglos, han tenido una perspectiva de largo plazo sobre el medio ambiente y la cultura. Por esta razón, la diversidad de paisajes y las estrategias de producción múltiple, son los recursos más importantes de estas antiguas culturas; los cultivos múltiples en una sola área de siembra, como distintas variedades de maíz o la siembra mixta de cereales con leguminosas, solanáceas y cucurbitáceas, hacen que si las condiciones de una temporada agrícola no son muy buenas para el cultivo principal, aún quede la cosecha de las variedades o especies más resistentes, aunque de menor rendimiento. La reducción del riesgo es un elemento tan valioso en las culturas tradicionales, que es común que paguen esta reducción con una disminución en los rendimientos.
Como podemos apreciar en esta incipiente exposición de beneficios que las sociedades del mundo hemos heredado de los pueblos indígenas de todo nuestro planeta, es grande nuestra deuda para con estas comunidades sin cuya aportación, tal vez estaríamos afrontando mayores dificultades y retos para lograr subsistir, tanto en términos de alimentación, como en los correspondientes a la salud de quienes compartimos La Tierra.
Fragmentos de La gestión ambiental en México, editado por la Semarnat, transcritos por Juan G. Jiménez Rivera, Semarnat Delegación Colima.
E-Mail: normatividad@colima.semarnat.gob.mx

Caravana en defensa del Yasuní

El Mercrio de Cuanca, Ecuador

[2007-08-12]
Defensores del medio ambiente y organizaciones que apoyan la campaña, formaron en la selva la palabra
Defensores del medio ambiente y organizaciones que apoyan la campaña, formaron en la selva la palabra "Vive Yasuní".
CUENCA.- Ayer, a las 16h00, llegó a Cuenca el \"Tour Amazonía por la Vida\" para difundir la propuesta de no explotar el petróleo del bloque 43 Ishinpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), localizado dentro del Parque Nacional Yasuní.

La campaña \"El Yasuní depende de tí\", plantea la propuesta de compensar económicamente al Estado Ecuatoriano para que no extraiga el crudo del subsuelo, es decir no se ejecute el proyecto ITT.

Esto conllevaría un efecto positivo en la conservación de la biodiversidad, la reducción de emisiones del CO2 y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y su forma de vida. señaló Jorge Merlo, participante de la campaña del Yasuní, de la organización Amazonía por la Vida.

La campaña tiene dos etapas: la primera, es la difusión de la propuesta y recolección de un millón de firmas a lo largo de la caravana que recorre el país. El tour se inició en Quito el 8 de agosto y concluirá el 20 del mismo mes, luego de haber pasado por Ambato, Puyo, Baños, Riobamba, Cuenca, Loja, Zamora, Machala, Guayaquil, Manta, para nuevamente culminar en la capital.

Una segunda fase, que se emprenderá en septiembre de este año, se procederá a la recolección de fondos, mediante una cuenta que será abierta por la Vicepresidencia de la República.

Monto a recaudar

La idea es reunir alrededor de 1.300 millones de dólares, que invertidos al 11%, los intereses permitirán contar con una renta permanente en el tiempo. Estos montos serían destinados a actividades que liberen al país de la dependencia a las exportaciones e importaciones y que consoliden su soberanía alimentaria.
Señalan que es hora que el país base su economía en la producción y en el desarrollo intelectual de sus habitantes y no solamente en la extracción de recursos no renovables, como el petróleo.

Merlo indicó que los cálculos para la recaudación se realizaron en base a que el Ecuador recibe en realidad 5 dólares por barril de la explotación de petróleo, descontando todo lo que se llevan las empresas petroleras, los negociados, los gastos de corrupción, incluso sería menos si se restara los pasivos ambientales.
Existe el apoyo del presidente Rafael Correa, al ser una propuesta creativa, incluso fue el primero en poner su firma.

Si se explota el ITT, se trata de alrededor 1.000 kilómetros cuadrados, de donde se obtendría cerca de 1.000 millones de barriles en 20 años, causando graves impactos: ambiental (contaminación, deforestación, alteración de las relaciones ecológicas de los ecosistemas, aporte de CO2 y calentamiento global), económico, social y cultural.

Tanto en el ITT como en el bloque 31, son territorio Huaorani y territorio de cacería de pueblos en aislamiento voluntario: Tagaeri, Taromenani y Oñamenane.

Respuesta internacional

A la campaña se han sumado muchas Ong´s, asociaciones ecológicas, incluso gobiernos de otros países. Con la difusión que se inició hace dos meses, muchos sectores y ciudadanía se han unido, señaló Merlo.

Apenas Acción Ecológica envió el primer correo recibió miles de respuestas de todo el mundo, dispuestos a hacer la donación.
Los Gobiernos de Noruega e Italia se manifestaron a favor de la propuesta; se han tenido visitas del Parlamento Europeo y han manifestado que desarrollarán una campaña a nivel de toda Europa.

La primera oferta real económica es del Gobierno de España. La Primera Vicepresidenta, quien estuvo en Ecuador la semana pasada, ofreció 4 millones de dólares. Otros países también han manifestado una oferta verbal.

Destrucción ambiental

\"La explotación del crudo tiene una enorme trascendencia nacional por la destrucción ambiental y social, por eso, es nuestra obligación como ecuatorianos ser los primeros donantes para evitar el desastre natural\", señalan.

De esta manera salvamos la selva del Yasuní, que es uno de los sitios con mayor biodiversidad del planeta, identificada como una de las 24 áreas prioritarias para la vida silvestre del mundo.

En una sola hectárea de estos bosques hay casi tantas especies de árboles y arbustos como en todo el territorio de los Estados Unidos y Canadá juntos. (LCP)


SOBRE EL PARQUE

UBICACION en provincias Pastaza y Napo
Creación Julio 26, 1979 - Decreto No. 322 (ampliación 1990 y 1992)
Superficie 982000 ha - 2426488.75 acres
Rango altitudinal 300 - 600 msnm 984.3 - 1968.6 pies
Zonas de Vida: Bosque Humedo Tropical

DESCRIPCION DE LA ZONA

La geomorfología del Parque está constituida por una sucesión infinita de pequeñas colinas suaves que son el resultado del paso milenario de los ríos y dan el contexto general que alberga su impresionante biodiversidad.

El Parque comprende importantes cuencas de los ríos Napo, Yasuní, Tiputini, Nashiño, Cononaco y varios afluentes del Curaray, río que limita al Parque por el sur. Por el Napo, al norte, desde la ciudad de Francisco de Orellana (Coca) hasta Nuevo Rocafuerte el río recorre aproximadamente 300 km., creando más de 120 islas a su paso; este río es navegable en toda su trayectoria.

Son diferentes los orígenes de los ríos en el Parque Nacional Yasuní; unos proceden de los Andes y se los conoce como ríos de aguas blancas por la alta cantidad de sedimentos que arrastran consigo desde la cordillera. Otros nacen en la misma Amazonia y se los conoce como ríos de aguas claras dado que están teñidos por un cierto grado de contacto con hojas en descomposición; por último están los de aguas negras, más bien con el color del té debido al contacto permanente con la hojarasca y a los taninos que adquiere de las hojas.

Aquella que sale de los moretales (pantanos de palmas) es el agua más negra de todas.

La totalidad del Parque se encuentra en la zona de vida que Holdridge clasificó como bosque húmedo tropical. Dentro de ella es posible diferenciar 3 tipos de selva: la tierra firme, no inundable, localizada en la parte alta, sobre las colinas; el bosque estacionalmente inundado ó várzea; y, el bosque permanentemente inundado ó igapó.

A pesar del buen estado en que toda esta biodiversidad se mantiene en el Parque, existen también amenazas que ejercer fuerte presión sobre estos recursos; la colonización y la actividad petrolera son las más evidentes.


Una riquísima reserva natural

Este parque abarca las cuencas de los ríos Yasuní, Nashino, Cononaco y Tiputini. Cuenta con colinas de densa vegetación, árboles madereros y muchas especies de aves. Así mismo, tiene llanuras con extensos pantanos.

En la fauna que habita en el Parque Nacional Yasuní, se cuentan jaguares, águilas arpías y caimanes, principalmente. Su temperatura bordea los 30 grados centígrados. Sus principal vía de comunicación es la fluvial y su extensión es de 982.000 Has, aproximadamente.

(http://www.explored.com.ec)

12 August 2007

Agricultura sustentable y capital social como enfoques del desarrollo rural

10/08/2007
Universidad Nacional Toribio Rodríguez Mendoza de Amazonas
Universia, Perú
La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNAT-A), a través del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja Selva (INDEZ-CES) con apoyo de INCAGRO, realizará el primer Curso Internacional “Agricultura Sustentable, Biodiversidad y Capital Social como enfoques para el desarrollo rural”.

Gracias al curso, la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, aportará de manera significativa en el desarrollo de la región y sobre todo en temas relacionados con la agricultura, una de las principales actividades en esta parte del país.

El evento, que congregará a investigadores, estudiantes, agricultores, decisores políticos de nuestro país y de la región Amazonas, permitirá desarrollar un entendimiento más profundo de los sistemas agrarios sustentables, la biodiversidad, su interacción en los agro-ecosistemas y la participación social y cultural en los procesos de desarrollo rural sustentable.

Participarán como expositores, profesionales nacionales e internacionales conocedores del tema, entre los que podemos mencionar: Carmen Felipe Morales (Perú), Aníbal Quispe Limaylla (México), Roberto Ugas (Perú), Luko Hilje (Costa Rica), Delgermaa Chuluunbaatar (Canadá), Miriam Fernández Argudín (Cuba), Blanca Arce (Colombia), Edith Fernández (Holanda) entre otros.

Los expositores desarrollarán los temas como: Evolución del Movimiento Agroecológico en el Perú, Ecotecnias para la Seguridad Alimentaria y una Agricultura Sustentable, Normas para la Agricultura Ecológica y Mercados, Desafío en el Manejo Integrado de Plagas para una Agricultura Sustentable, Procesos Participativos en la Agricultura Sustentable, Ecología y Control Biológico, Diversidad de Aves y Estrategias de Conservación con Participación Comunitaria, entre otros temas más.

El curso se desarrollará los días 18, 19, 20 y 21 de septiembre. Para mayor información visite: www.unatamazonas.edu.pe

Fuente: UNAT-A

Presentan Estudio de estado y estrategia estatal de biodiversidad

Por Redacción/Agencia de Información y Análisis Quadratín
Mi Morelia. México
Viernes 10 de Agosto de 2007

San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich., 9 de agosto de 2007.- Michoacán se colocó como el primer estado del país que se suma a la estrategia nacional sobre biodiversidad, al presentar el Estudio de Estado y la Estrategia Estatal de Biodiversidad, durante la gira del presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa a la comunidad de San Juan Nuevo Parangaricutiro.

A dicha acción han de sumarse el resto de las entidades federativas con la intención de que se cuente con herramientas fundamentales para conocer el capital natural que poseen y planear tanto su conservación, como el uso sustentable.

Lo anterior, lo dio a conocer José Sarukhán Kermes, coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad quien señaló que de esta forma se responde a la iniciativa de conformar estrategias estatales de biodiversidad convocada por CONABIO.

En este sentido, reconoció la labor del gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel luego de que durante el 2002 conformara el comité para elaborar dicha estrategia, siendo el primer estado de la República en publicar su estudio de estado el cual representa la situación que guarda la biodiversidad en la entidad.

Precisó que más de 500 autores y 200 revisores mexicanos están por terminar un trabajo de evaluación de la biodiversidad y los ecosistemas de México y su relación con el bienestar de la sociedad mexicana cuyos resultados serán accesibles en próximas fechas a toda la sociedad mexicana.

El doctor Sarukhán destacó la necesidad de contar con un conocimiento local de los ecosistemas y de la integración de los grupos humanos con ellos.

Explicó que para el caso de Michoacán participaron 100 autores, 15 instituciones entre ellas la Universidad de Michoacana y diversas Organizaciones no Gubernamentales.

Destacó que “al elaborar su Estrategia Estatal de Biodiversidad, Michoacán ha dado un paso ejemplar y decisivo hacia la gestión ordenada y sustentable de su importante capital natural, con una visión a 30 años en la que hay una sociedad michoacana que se percibe poseedora de una calidad de vida digna, en un entorno ambiental sano y sustentable”.

En su oportunidad, Juan Rafael Elvira Quesada, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), detalló que de acuerdo con la FAO, México se ubica en el lugar número 12 en el mundo en cuanto a superficie forestal de todo el planeta.

Mientras que las áreas forestales están habitadas por 13.5 millones de mexicanos y existen alrededor de 23 mil ejidos y comunidades con presencia de 43 etnias que viven en grave marginación y pobreza.

Destacó que con el Programa PROÁRBOL durante el primer ciclo del sexenio llega al 60 por ciento de las Áreas Naturales Protegidas de los santuarios y parques nacionales.

Añadió que las plantaciones comerciales en nuestro país deberán cubrir más de dos y medio millones de hectáreas para el año 2025 como mínimo, con lo que se asegura cubrir la demanda nacional de madera y exportarla.

Finalmente afirmó que “la actividad forestal es rentable y puede y debe contribuir de manera directa al desarrollo de los habitantes de las comunidades que viven en los bosques mexicanos”.

10 August 2007

Diversas intervenciones en el evento Reforestación Social, Entrega de Recursos PROÁRBOL y Presentación del Programa Biodiversidad

Sala de Prensa, Presidencia de la República, México

Jueves, 9 de Agosto


Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán.

  • "Nuestra comunidad en los últimos 25 años ha trabajado de manera organizada en el aprovechamiento de sus recursos naturales, como meta principal de generar empleos con un alto sentido comunitario logrando así estabilidad económica y social en la región". Alejandro Anguiano Contreras, Presidente del Comisariado Ejidal de Bienes Comunales de la Comunidad Indígena del Municipio de Nuevo San Juan Parangaricutiro.

  • "La decisión gubernamental de crear a la CONABIO previa al establecimiento del CBD ha permitido el cumplimiento de compromisos resultantes del mismo como ha sido la producción del estudio de país y la elaboración de su estrategia nacional sobre biodiversidad". José Sarukhán Kermes, Coordinador Nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

  • "En México tenemos la voluntad y la capacidad para trabajar por la conservación, el aprovechamiento sustentable y la restauración de nuestro patrimonio natural, y así contribuir a impulsar el desarrollo humano sustentable, promotor de la transformación de México". Juan Rafael Elvira Quesada, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

  • "Yo creo que es muy afortunada la decisión de que este evento se desarrolle justamente aquí en el lugar donde estamos, que este evento con motivo del Programa PROÁRBOL y de la Presentación de la Estrategia sobre Biodiversidad en el Estado de Michoacán tenga lugar justamente en tierras de la Comunidad de San Juan Parangaricutiro". Lázaro Cárdenas Batel, Gobernador del Estado de Michoacán.


  • -MODERADOR: Hace uso de la palabra el ciudadano Alejandro Anguiano Contreras, Presidente del Comisariado Ejidal de Bienes Comunales de la Comunidad Indígena del Municipio de Nuevo San Juan Parangaricutiro.

    -C. ALEJANDRO ANGUIANO CONTRERAS: Licenciado Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos; antropólogo Lázaro Cárdenas Batel, Gobernador del Estado de Michoacán.

    Funcionarios federales y estatales que nos acompañan.

    Hoy 9 de agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas y con motivo del Programa de Reforestación Social y Entrega de Recursos PROÁRBOL Michoacán, la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro les da la más cordial bienvenida.

    Señor Presidente:

    Para nosotros es un orgullo con la presencia de quien ha hecho suyo el compromiso de llevar por buen camino los destinos de la Nación con el propósito prioritario de una política forestal responsable.

    Nuestra comunidad en los últimos 25 años ha trabajado de manera organizada en el aprovechamiento de sus recursos naturales, como meta principal de generar empleos con un alto sentido comunitario logrando así estabilidad económica y social en la región.

    En 1943 hizo erupción el Volcán Paricutín desplazando a nuestra gente en la total desolación y pobreza lo que hoy es nuestro pueblo, sin embargo, con trabajo y tesón resurgimos de las cenizas para lograr lo que hoy tenemos.

    Reconocimientos a nivel local, estatal, federal e internacional, además de la tranquilidad y seguridad de nuestra gente son los principales logros de nuestra comunidad.

    Sin embargo, necesitamos, señor Presidente, de alguien que nos guíe, nos apoye, pero sobre todo nos impulse a que nuestro ejemplo y modelo sirva a otras comunidades hermanas a organizarse y a enfrentar el reto de cuidar y cultivar el patrimonio de nuestros hijos.

    La experiencia de la comunidad indígena nos dicta que para el cultivo del bosque, además de los premios y reconocimientos se requiere de la presencia activa de los involucrados en el mismo, por ello pedimos, señor Presidente, se agilice la autorización de la recategorización del Parque Nacional Pico de Tancítaro lo que favorecería el manejo de recursos de manera sustentable.

    La situación actual del citado parque nacional nos impide la forma sistemática de continuar con las normas requeridas para un ciclo de aprovechamiento normal, por eso insistimos en la recategorización mencionada.

    Como en todos los ámbitos nuestra comunidad también tiene sus tropiezos, sin embargo ha sido de manera institucional y dentro del marco legal que los hemos ido superando, privilegiando el diálogo y la concertación con quienes piensan de manera diferente a nosotros.

    En una comunidad como la nuestra donde de manera decisiva han participado los gobiernos federales, estatales a través de sus programas sociales para abatir los rezagos que nos aquejan, donde la corresponsabilidad de la comunidad ha sido fundamental, es necesario continuar con el rumbo por lo cual, señor Presidente, nos dimos a la tarea de enseñar algunos proyectos que entrego a usted para que sean analizados y de ser posible se nos hagan llegar los recursos necesarios en su oportunidad.

    Quiero finalizar mi intervención agradeciendo su visita a esta comunidad purépecha, ya que muy pocas veces tenemos la oportunidad de recibir a un Presidente de la República que además es orgullosamente michoacano.

    Muchas gracias.

    -MODERADOR: Tiene la palabra el ciudadano doctor José Sarukhán Kermes, Coordinador Nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

    -DR. JOSÉ SARUKHÁN KERMES: Muy buenos días.

    Señor Presidente de la República, señor Gobernador del Estado de Michoacán, señor Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, señora Secretaria de Desarrollo Social, señor Secretario de Salud, miembros del presídium, señoras y señores:

    A estas alturas resulta ya casi redundante mencionar los efectos que el tipo de desarrollo que la humanidad ha experimentado en los últimos siglos ha tenido sobre el ambiente, tanto local como mundial.

    Numerosos estudios y reportes, especialmente la reciente evaluación de los ecosistemas del planeta, han dejado claro lo que está ocurriendo con el cambio global, tanto en relación al clima del planeta, como a los ecosistemas marinos y terrestres.

    En la actualidad, más de 500 autores y 200 revisores mexicanos están por terminar un trabajo de evaluación de la biodiversidad y los ecosistemas de México y su relación con el bienestar de la sociedad mexicana, convocados y coordinados por la CONABIO cuyos resultados serán accesibles pronto a toda la sociedad mexicana.

    La diversidad biológica de un país constituye parte fundamental de su capital natural, un capital tan importante como el financiero o el de la infraestructura de un país.

    La pérdida de esa diversidad, el deterioro de los ecosistemas está directamente asociada con la disminución del bienestar social y un menor desarrollo económico, es una pérdida que afecta que en mucho mayor grado a la población pobre en las zonas rurales, cuyo sustento depende más directamente de los servicios ambientales que los ecosistemas proporcionan y para quienes es imposible obtener sustitutos de esos servicios.

    Esta situación contribuye de manera directa al aumento en la desigualdad social, la pobreza y los conflictos sociales, la pérdida de este capital natural aunque ciertamente es menos taquillero, es un problema de la misma o mayor magnitud que el representado por el cambio climático global, además que contribuye a ese cambio climático.

    Hace 15 años en Río de Janeiro, la mayor reunión de Jefes de Estado de ese tiempo decidió establecer el Convenio sobre Diversidad Biológica, el CDB; los mandatos del convenio fueron la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad y la participación justa y equitativa de los beneficios de dicha utilización.

    Desafortunadamente muy poco de esto se ha logrado hasta el presente a escala global, la principal razón de ello es que el CDB no ha podido generar ni la información ni los instrumentos relevantes para decidir cómo conservar y usar racionalmente la biodiversidad en las condiciones locales o regionales especialmente de los países biológicamente ricos, pero generalmente pobres en estructura científica que produzca esos conocimientos.

    Los factores que afectan a los ecosistemas varían grandemente de una localidad a otra en lo ecológico, pero aún más marcadamente en sus componentes socioeconómicos.

    Existe una relación entre la gente y su entorno, entre culturas y ecología que es fundamentalmente diferente y más relevante comparada con los problemas relevantes climáticos globales.

    Justamente por ello resulta indispensable el conocimiento local de los ecosistemas y de la integración de los grupos humanos con ellos. Nuestro país que figuró entre los primeros signatarios del CBD y es uno de los países de mayor diversidad biológica del mundo, constituye un paso ejemplar en cuanto a su capacidad de conocimiento de la biodiversidad de su territorio.

    La decisión gubernamental de crear a la CONABIO previa al establecimiento del CBD ha permitido el cumplimiento de compromisos resultantes del mismo como ha sido la producción del estudio de país y la elaboración de su estrategia nacional sobre biodiversidad.

    Adicionalmente ha permitido que México se convirtiese en un ejemplo mundial de la forma en que los países, incluidos los ricos, los desarrollados, deberían obtener y sistematizar el conocimiento sobre su biodiversidad y hacer este conocimiento accesible y útil a todos los sectores de la sociedad.

    Para cumplir con los objetivos de esta estrategia nacional sobre biodiversidad en el ámbito local, se ha iniciado un proceso en varios estados del país que complementen los esfuerzos en el ámbito federal para que cada entidad cuente con dos herramientas fundamentales para conocer el capital natural que poseen y planear tanto su conservación, como el uso sustentable de este capital.

    Estas herramientas son: el estudio de estado y la estrategia estatal de biodiversidad.

    El Estado de Michoacán fue una de las primeras entidades en responder a la iniciativa de conformar estrategias estatales de biodiversidad convocada por CONABIO.

    En octubre de 2002 el Gobernador del Estado, Lázaro Cárdenas Batel, conformó un comité para elaborar dicha estrategia y fue el primer estado de la República en publicar en 2005 su estudio de estado, el cual representa la línea base de conocimiento y de la situación que guarda la biodiversidad de Michoacán.

    Este fue un esfuerzo sin precedentes de las entidades del país en el que participaron casi 100 autores, 15 instituciones, notablemente la Universidad de Michoacán y diversas ONG´s.

    La elaboración de la Estrategia Estatal sobre Biodiversidad que hoy se presenta ante usted, señor Presidente, fue el resultado de un proceso de participación de casi 400 personas de todos los sectores de la sociedad michoacana en numerosos talleres y consultas públicas que definieron las principales metas y acciones en torno a seis grandes líneas estratégicas.

    Al elaborar su Estrategia Estatal de Biodiversidad, Michoacán ha dado un paso ejemplar y decisivo hacia la gestión ordenada y sustentable de su importante capital natural, con una visión a 30 años en la que hay una sociedad michoacana que se percibe poseedora de una calidad de vida digna, en un entorno ambiental sano y sustentable.

    Esta estrategia identifica y propone acciones en temas de vanguardia, como son el desarrollo en la biotecnología que implica el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de la biodiversidad, aspectos de bioseguridad o la promoción de energías renovables compatibles con la preservación de la biodiversidad.

    Entre las actividades para implementar la estrategia, destacan la adopción del ordenamiento ecológico del territorio como instrumento central de la política ambiental, la protección de sus Áreas Naturales Protegidas y el establecimiento de corredores biológicos, la regeneración de su patrimonio forestal, el fortalecimiento de programas de uso sustentable del mismo y la conservación de los servicios ambientales.

    Para instrumentar todas estas acciones, el Gobernador Cárdenas Batel ha decidido establecer una Comisión Intersecretarial que atenderá el cumplimiento de los programas.

    Es importante resaltar, señor Presidente, que junto a este proceso se están preparando reformas a la legislación ambiental del estado que contemplan la creación de un organismo estatal homólogo a la CONABIO que provea de información actualizada y a la escala que Michoacán requiere para apoyar la toma de decisiones en materia de biodiversidad.

    La CONABIO expresa su beneplácito por esta decisión y ofrece gustosa su apoyo para la constitución y desarrollo de las actividades de esta empresa.

    El Estado de Michoacán es el quinto en orden de riqueza de especies y ecosistemas de México, comparte con otras regiones del país problemas ambientales serios como la deforestación intensa, la tala ilegal de sus bosques, políticas de expansión de una frontera agropecuaria poco sustentadas en información que permita evaluar su viabilidad, etcétera.

    Pero también comparte logros muy relevantes, muy pocos mexicanos están enterados de que el nuestro es el país número uno en el mundo en superficie de bosques manejados comunitariamente y que tienen certificación internacional de sustentabilidad y que Michoacán y específicamente San Juan Nuevo ha sido un pionero en este excepcional esfuerzo.

    No solamente cuidando de la preservación de sus masas boscosas, sino generando industrias y consecuentemente empleos que benefician importantemente a las comunidades involucradas.

    Las virtudes de este modelo mexicano de manejo forestal son varias en adición a la sustentabilidad del manejo forestal, a parte de proveer los beneficios económicos a los miembros de las comunidades, les imparte un sentimiento de ser empresarios y por tanto dueños de su futuro y de la forma como desean desarrollar su industria.

    Pero muy importantemente son una muestra clara de una de las formas en que se pueden lograr resolver dos de los problemas más acuciantes de nuestro país: el de la preservación de nuestro capital natural, utilizándolo con beneficio económico y social, y el de atender al sector rural dueño del 80 por ciento de la superficie forestada de México y componente del 20 por ciento más marginado y más pobre del país, los ejemplos están presentes y son claros, están aquí.

    Será un reto para el crecimiento de la estrategia de biodiversidad que el Estado de Michoacán ha producido tan exitosamente, bajo el liderazgo sereno y eficaz del Gobernador Cárdenas Batel estudiar, evaluar y reproducir, adaptándolos estos modelos de uso sustentable de los sistemas del estado a otras partes del país.

    Pero es también un reto para el resto de nuestro país, por su sensibilidad sobre el tema y su firme decisión de conducir al país por la ruta de la sustentabilidad, señor Presidente, estoy seguro que lograremos alcanzar esa meta.

    Gracias.

    -MODERADOR: En este momento el ciudadano licenciado Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, entregará recursos a beneficiados de PROÁRBOL.

    Reciben: Doroteo Contreras Ruiz, representante de la comunidad indígena de Aranza; Alejandro Anguiano, representante de la comunidad de Nuevo San Juan; Jesús Gutiérrez Magaña, pequeño propietario de Región Sur Occidente; Cipriano Reyes Evaristo, representante del Ejido San Matías.

    Gonzalo Santoyo Calvillo, representante del Ejido San Andrés Coapa; y por último, Prisiliano Irepan Villa, representante de la Cadena Productiva Mueblera de Nahuatzen, Sociedad Anónima de Capital Variable.

    Toma la palabra el ciudadano profesor y beneficiado Doroteo Contreras Ruiz.

    -PROF. DOROTEO CONTRERAS RUIZ: Ciudadano Presidente de la República, ciudadano Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán, ciudadano Secretario de Medio Ambiente, personalidades del presídium, personas aquí presentes.

    Mi nombre es Doroteo Contreras Ruiz, Presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Aranza, municipio de Paracho.

    Señor Presidente:

    Con su presencia en este lugar comprobamos su compromiso de trabajo con toda la población mexicana.

    Nosotros como parte de esta población, señor Presidente, reconocemos y festejamos que sea usted el primer interesado en impulsar todos los trabajos, todas las acciones que permitan la conservación y restauración del suelo, que son la mejor forma de darle una mejor estabilidad a nuestra atmósfera, que poco a poco y desgraciadamente se ha ido deteriorando.

    La conservación y restauración son elementos que van de la mano y que dan vida a las plantas que conforman nuestros bosques, que se encargan de darle la energía necesaria a la atmósfera para que ésta, a su vez, regule la vida de los seres humanos y en general de todos los seres vivos que habitamos este planeta.

    Ante esta situación y con la conciencia plena de que toda actividad debe regirse mediante normas, la Comisión Nacional Forestal, CONAFOR, como instrucción pública federal tiene como principal programa a PROÁRBOL que es toda una cadena productiva encargada de aprovechar, mantener y desarrollar los recursos y servicios derivados de los bosques.

    Además de restaurar las áreas destruidas, quemadas y desmontadas de forma ilegal, previniendo la destrucción y deterioro de los bosques y selvas del país.

    Con la intención de apoyar a tan nobles acciones y poner nuestro grano de arena, seguiremos su ejemplo, señor Presidente, apoyaremos su iniciativa desde las comunidades donde nos encontramos y haremos lo que nos corresponde.

    En nombre de nuestras comunidades agradecemos su apoyo y le brindamos el nuestro propio, no es la creencia en un partido político, creemos en el trabajo y creemos en usted como Presidente de la República, conscientes de que siempre habrá de cumplir sus compromisos con la sociedad.

    Este recurso que hoy se nos entrega lo llevaremos junto con su mensaje a nuestros campesinos, que serán los que en el último momento hagan posible la realización de los trabajos de este programa.

    Reciba usted un cordial saludo de la comunidad indígena de Aranza Municipio de Paracho, a quien representamos y que un momento fuera elegida para esta visita.

    Esperamos que la siguiente visita sea nuestra comunidad por estar enclavada en el corazón mismo de la meseta Purépecha y por reunir las condiciones y características naturales para el desarrollo de estos programas.

    Gracias.

    -MODERADOR: Hace uso de la palabra el ciudadano ingeniero Juan Rafael Elvira Quesada, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    -SECRETARIO JUAN RAFAEL ELVIRA QUESADA: Señor Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Felipe Calderón Hinojosa; señor Gobernador Lázaro Cárdenas; compañeros de gabinete, señor Alejando Anguiano, Presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Nuevo San Juan, Parangaricutiro; Presidente Municipal de Nuevo Parangaricutiro, Jaime Caballero, honorable presídium, señoras y señores:

    Nos sentimos muy honrados de visitar esta comunidad de Nuevo San Juan, huella primera en el país del desarrollo forestal sustentable, qué bueno estar con ustedes.

    Como bien sabemos nuestros bosques y selvas son el corazón de nuestra riqueza natural, en ellos se desarrollan y conservan nuestros recursos naturales.

    Por eso es que celebramos estar aquí en Michoacán en presencia de nuestro Presidente Felipe Calderón y del señor Gobernador, para presentar la Estrategia de Diversidad Biológica de Michoacán y reforzar los avances en el cumplimiento del principio fundamental del Programa PROÁRBOL.

    Tenemos el compromiso de conservar y proteger la gran riqueza natural de Michoacán, que aunada a su cultura hacen que este México maravilloso pueda ser llamado el alma de México.

    Reconocemos ampliamente el compromiso del señor Gobernador quien ha estado pendiente de la elaboración de esta estrategia que ahora se presenta, cuyo objetivo es ordenar y orientar las acciones de conservación del patrimonio natural de Michoacán.

    La aportación de SEMARNAT no consiste solamente en el apoyo de la edición de estos volúmenes y su preparación, sino fundamentalmente con el Programa de PROÁRBOL en donde cuidamos el agua, el suelo, el aire, la superficie forestal, que en la mayoría de los casos es nido de la biodiversidad.

    Con esto, Michoacán se suma al proceso de instrumentación de esta Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México, y nuestro país da cumplimiento al Convenio sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, el compromiso internacional más sólido en lo que respecta a conservación de biodiversidad.

    En México tenemos la voluntad y la capacidad para trabajar por la conservación, el aprovechamiento sustentable y la restauración de nuestro patrimonio natural, y así contribuir a impulsar el desarrollo humano sustentable, promotor de la transformación de México.

    México cuenta con un gran potencial forestal. De acuerdo con la FAO, nuestro país se ubica en el lugar número 12 en el mundo en cuanto a superficie forestal de todo el planeta.

    Las áreas forestales están habitadas por 13.5 millones de mexicanos. Existen alrededor de 23 mil ejidos y comunidades con presencia de 43 etnias que viven en grave marginación y pobreza, que requieren nuevas y mejores oportunidades de empleo bien remunerado, PROÁRBOL atiende esa necesidad.

    Así, el Programa PROÁRBOL en este primer ciclo del sexenio, está llegando al 60 por ciento de las Áreas Naturales Protegidas de nuestros santuarios, de nuestros parques nacionales.

    De la misma manera, señor Presidente, hemos integrado al presupuesto de PROÁRBOL el apoyo de los gobiernos de los estados, alcanzando ya 900 millones de pesos adicionales al presupuesto original, dado que la demanda es muy fuerte y también sentida.

    En tanto estos recursos no representen beneficios económicos para sus propietarios, nuestros bosques y selvas estarán siempre en riesgo latente de desaparecer.

    Las plantaciones comerciales en nuestro país deberán cubrir más de dos y medio millones de hectáreas para el año 2025 como mínimo, esto nos asegurará de poder cubrir la demanda nacional de madera y de poder exportar la misma a otros países. Este es, sin duda, el rumbo.

    Los esquemas de financiamiento de la Banca a ranchos forestales cada vez son más accesibles, ya son varios los bancos de primer piso involucrados y están por concretarse los primeros contratos de crédito para promoción y desarrollo forestal.

    Esta situación que usted inició, señor Presidente, no tiene precedentes en el sector forestal de México, estamos recibiendo en estas últimas semanas cientos de solicitudes de silvicultores, ejidatarios, comuneros para poder desarrollar proyectos ante la Banca de Desarrollo de México y la Banca Comercial.

    Así, se deberá modernizar la industria forestal, organizar de manera eficiente la cadena productiva, ser competitivos en los mercados nacional e internacional, fortalecer los mercados del producto certificados y los propios esquemas de certificación forestal.

    Bajo su liderazgo estamos superando esas barreras, contando cada vez con mexicanos más preparados, con iniciativa y mejor nivel de vida que han de seguir precisamente viviendo en bosques y selvas.

    Existen muchas experiencias exitosas en el aprovechamiento, transformación y comercialización de productos forestales maderables y no maderables que debemos aprovechar.

    La actividad forestal es rentable y puede y debe contribuir de manera directa al desarrollo de los habitantes de las comunidades que viven en los bosques mexicanos.

    Señores ejidatarios, comuneros, señores silvicultores:

    La riqueza natural está en sus manos para que la conserven, la usen de manera sustentable, para que a través de ella puedan contar con mejores opciones de empleo, bien pagado, que les permita arraigarse a su tierra y ofrecer una mejor calidad de vida para sus familias.

    Nuestro compromiso, el compromiso del Presidente Calderón es apoyarlos y la sociedad debe corresponder por los servicios ambientales que sus bosques y selvas proveen.

    Muchas gracias.

    -MODERADOR: Tiene la palabra el ciudadano Lázaro Cárdenas Batel, Gobernador del Estado de Michoacán.

    -GOBERNADOR LÁZARO CÁRDENAS BATEL: Señor Presidente, Felipe Calderón:

    Bienvenido a Michoacán, bienvenido a su tierra.

    Señores y señoras secretarios del gabinete, doctor Sarukhán, muchas gracias por su apoyo en este proyecto, señor Director de CONAFOR, señor Presidente Municipal, autoridades de la comunidad indígena de San Juan Nuevo, muchísimas gracias por recibirnos en su casa, por recibirnos aquí en su tierra; estimados amigos del presídium, General:

    Yo creo que es muy afortunada la decisión de que este evento se desarrolle justamente aquí en el lugar donde estamos, que este evento con motivo del Programa PROÁRBOL y de la Presentación de la Estrategia sobre Biodiversidad en el Estado de Michoacán tenga lugar justamente en tierras de la Comunidad de San Juan Parangaricutiro.

    Una comunidad que tras la erupción del Volcán Paracutín tuvo que moverse del lugar donde habitaba, que tuvo que empezar de cero, desde construir sus casas, desde rehacer su actividad económica, pero que nunca perdió ni la identidad, ni la fortaleza, ni la cohesión, que es lo que le ha permitido ser ejemplar.

    Una comunidad que, al mismo tiempo que ha conservado su tradición, que es orgullosa de su condición de comunidad indígena, ha sabido también mirar hacia el futuro, ha tenido muchísima claridad sobre cuál debe ser el carácter del desarrollo sustentable, de un desarrollo que dé certeza a sus hijos sobre su patrimonio natural, sobre su futuro, sobre sus posibilidades de desarrollo económico.

    Que ha sabido aprovechar el conocimiento de sus mayores, que ha sabido mantener la firmeza en esas raíces, pero al mismo tiempo no anclarse en el pasado, sino proyectarse hacia el futuro y constituirse en un ejemplo para el resto de las comunidades, pueblos indígenas, ejidos, pequeñas propiedades en el Estado de Michoacán y también un ejemplo y para el resto del país y un ejemplo reconocido también y premiado en el mundo y como decía el señor comisariado de Bienes Comunales, los premios no deben quedar en eso.

    Yo creo que cuando una comunidad como ésta ha recibido un reconocimiento internacional, cuando es un ejemplo para todos nosotros quienes tenemos la tarea de gobernar y quienes tenemos la posibilidad de tomar decisiones respecto a distintos temas, tenemos también la obligación de estar a la altura del esfuerzo que comunidades como ésta y como muchas otras han hecho.

    Yo celebro que este evento tenga lugar en San Juan Nuevo y, nuevamente, nuestro reconocimiento por esa labor, por esa fortaleza, por esa visión de futuro apegada, al mismo tiempo, a sus raíces que ustedes tienen.

    Michoacán presenta fuertes y ricos contrastes ambientales producto de su clima, producto de ubicación geográfica, lo que nos hace un estado rico en diversidad biológica, rico también en diversidad de ecosistemas; basta recorrer Michoacán, de aquí muy cerca de Tancítaro y creo que vele la pena decir que estas comunidades por su buen manejo del recurso forestal, por la explotación racional y ordenada de esta tierra creo que tiene el aval para hacer el planteamiento que hace un momento hacían respecto al Parque Nacional.

    Basta recorrer Michoacán desde Tancítaro, desde San Juan Nuevo hacia la costa para encontrarnos una enorme variedad de ecosistemas, desde ecosistemas de montaña hasta selvas caducifolias hasta los manglares, la costa, en fin, una enorme variedad en nuestro estado de Michoacán y hay que decir también que desafortunadamente esa diversidad biológica, la de Michoacán, también la de nuestro país y la del mundo enfrentan una severa degradación que no tiene precedente; nunca antes en la historia de la vida se habían encontrado tantas especies, hábitats, ecosistemas y hablo del mundo en su conjunto, en riesgo, en un tiempo tan corto.

    Yo por eso, creo que es muy pertinente el que se haya implementado a nivel nacional esta estrategia, por eso Michoacán sin dudarlo se sumó desde un inicio a este proyecto, asumió el convenio sobre diversidad biológica, aceptó el apoyo y el respaldo que, desde entonces, el doctor Sarukhán nos brindo y se involucró a una serie de actores fundamentales en nuestro estado para elaborar la estrategia que hoy se presenta.

    Yo quiero agradecer el apoyo del doctor Sarukhán, agradecer también el apoyo de las ONG´s, de la comunidad académica y científica del Estado de Michoacán, de los productores, de mucha gente que participó en la elaboración de esta tarea tan importante.

    Y creo también que es muy pertinente que este evento relacionado con PROÁRBOL tenga lugar en esta comunidad, en esta región específica donde también, hay que decirlo, hay un contraste entre el buen manejo que se observa en algunas comunidades del estado, como San Juan Nuevo, pero como otras más, como muchas otras más que están viviendo un ejemplo positivo, que están trabajando con toda seriedad, con todo esfuerzo también por cuidar sus bosques.

    Y otros lugares donde desafortunadamente a veces los conflictos entre distintas comunidades por las tierras y la presencia de aquellos que talan ilegalmente y comercian ilegalmente con la madera y que causan un enorme perjuicio no sólo al medio ambiente, sino a la economía de las comunidades indígenas a la economía del estado, a la economía del país.

    Esta es una zona donde vemos ejemplos muy positivos como éste, pero vemos también una realidad que no es privativa de esta región que desafortunadamente ocurre también en otras partes del estado y en otras partes del país.

    Así que estamos en el mejor escenario para ver las cosas positivas, pero para ver también aquello que debe llamarnos la atención y que debe ocupar nuestro esfuerzo para que se preserve el medio para que se pueda vivir dignamente aprovechando de manera racional los recursos muy ricos en el caso de Michoacán y del país en su conjunto que tenemos.

    Yo quiero agradecer nuevamente la presencia del señor Presidente en Michoacán, reiterarle la bienvenida, una felicitación a la comunidad de San Juan Nuevo Parangaricutiro por su labor ejemplar.

    Y nuevamente reiterar que es un privilegio y un orgullo para nosotros, un estado con vocación forestal, un estado con una enorme riqueza que este evento tenga lugar justamente aquí en esta tierra.

    Bienvenido.

Advierte Calderón cero tolerancia a taladores ilegales

La Crónica de Hoy, México
Jueves 9 de Agosto de 2007

El presidente Felipe Calderón llamó a cerrar el paso a la tala ilegal, pues "no hay pretextos para seguir depredando los recursos naturales que son de todos, los taladores clandestinos hacen un enorme daño y tenemos que perseguirlos y meterlos a la cárcel".

Durante la entrega de recursos de ProArbol en Michoacán y la presentación del programa Biodiversidad, Calderón Hinojosa dejó en claro que su gobierno habrá cero tolerancia a la tala ilegal.

Acompañado por el gobernador Lázaro Cárdenas Batel, el presidente de la República dijo que la colaboración entre las dependencias del gobierno federal, estatales y municipales y las comunidades forestales está dando ya los primeros resultados.

Explicó que en lo que va de 2007 han sido asegurados más de 13 mil metros cúbicos de madera en rollo, inspeccionados más de tres mil vehículos y asegurados más de 300; también se ha puesto a disposición del Ministerio Público a 130 personas.

Lo anterior, subrayó, ha sido posible gracias a la conjunción de esfuerzos de ciudadanos, comunidades, organizaciones y gobiernos. Y para seguir avanzado en la materia es fundamental trabajar coordinadamente los tres órdenes de gobierno, precisó.

En el acto, donde el mandatario se mostró contento por estar con sus paisanos y donde recibió gritos de apoyo y escuchó música del estado, participó el secretario de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira Quesada, quien también es oriundo de esta entidad y fue presidente municipal de Uruapan.

También estuvieron presentes los secretarios de Salud, José Angel Córdova Villalobos, y de Desarrollo Social, Beatriz Zavala.

07 August 2007

Denuncian venta de bosques cercanos al Canal de Panamá

Cadena Global, Venezuela,

Lunes 6 de agosto de 2007 11:06:56 AM

Ambientalistas y residentes en áreas contiguas al Canal de Panamá denunciaron la venta de bosques tropicales para el desarrollo de proyectos urbanísticos o la construcción de infrastructuras

Ana Chang, portavoz de las 160 familias que viven en el sector de Farfán II, próximo a la costa del Pacífico, declaró al diario local "La Prensa" que las áreas son refugio de animales silvestres.

Chang señaló que los residentes decidieron tomar acciones de prevención, tras enterarse de que el Estado puso a la venta el lote FA03-12, de 44.222 metros cuadrados, en Farfán, a un precio de 1,4 millones de dólares.

En el sector de Cárdenas, en el Pacífico, son subastados otros terrenos rodeados de biodiversidad, a través de un entusiasta anuncio promocional: "Ideal para sumarse al exitoso desarrollo de proyectos residenciales del área".

Los lotes CA02-17 y CA02-10, con extensiones de 46.659 metros cuadrados y 18.225 metros cuadrados, respectivamente, tienen un precio refrendado de 1,7 millones de dólares y 627.488 dólares.

El jurista Hartley Mitchell, asesor legal de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), aclaró que la venta de terrenos en áreas canaleras está sustentada en la ley 21 de 1997.

Sin embargo, la arquiecta Raisa Banfield, dirigente del Comité Pro Defensa de Bosques Urbanos y del Parque Nacional Camino de Cruces, refutó los argumentos oficiales e instó a las organizaciones cívicas a movilizarse para proteger a los bosques.

Banfield denunció las limitaciones aplicadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (Mef) para que representantes de la sociedad civil accedan a los documentos oficiales sobre la subasta de 15,1 hectáreas de tierras boscosas en el sector de Clayton.

La dirigente ecologista subrayó que el globo terreno fue segregado del Parque Nacional Camino de Cruces, en una acción que afecta la conectividad de los bosques y la vida silvestre, que forman parte de la riqueza biológica y cultural de Panamá.

"Estoy convencida de que el progreso va más allá de destruir para construir y conlleva planificación, aprovechamiento y protección de los recursos naturales para que esta abundancia de biodiversidad genere ingresos en aspectos científicos, ecoturísticos y generación de empleos permanentes", advirtió Banfield.

Cadena Global/DPA

Arranca en el Centro Histórico campaña en defensa del maíz nativo

La Jornada, lunes 6 de agosto de 2007 Cultura Arranca en el Centro Histórico campaña en defensa del maíz nativo

Sin maíz no hay país busca que se siembre el grano en casas, camellones y parques

CARLOS PAUL, BERTHA TERESA RAMIREZ

Actores y activistas, durante la siembra de granos de maíz
Actores y activistas, durante la siembra de granos de maíz Foto: Marco Peláez

Como parte de la campaña nacional en defensa de la soberanía alimentaria y la reactivación del campo mexicano denominada Sin maíz no hay país, pon a México en tu boca, este domingo arrancó la siembra simbólica de maíz nativo junto al monumento a la Fundación de Tenochitlán, ubicado a un costado del Zócalo de la ciudad de México.

Con estas siembras -que igual se llevaron a cabo en las glorietas de Peralvillo, Vaqueritos, de Tacuba y en la Alameda de Oriente-, se busca defender el derecho a la biodiversidad.

"México ocupa el quinto sitio en biodiversidad en el mundo, por ello resulta urgente revalorar el trabajo campesino y la biodiversidad de maíces nativos de nuestro país, que se encuentran amenazados por el libre comercio, la contaminación transgénica e inclusive por la posibilidad de que se utilice el maíz para elaborar biocombustibles", manifestó Cristina Barros, vocera de la campaña y colaboradora de La Jornada.

El acto se realizó con la presencia de Camilo Tapia, presidente del ejido de San Juan Ixtayopan; representantes de organizaciones como la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, Greenpeace México y Grupo de Estudios Ambientales; asimismo estuvieron presentes la señora Luz María Mendoza de Chapela, quien propuso las siembras, y las actrices y actores Julieta Egurrola, Vanessa Bauche, Cecilia Suárez, Paola Núñez, Bruno Bichir y Juan Manuel Bernal, entre otros.

En su intervención, Barros reiteró que no se está en contra de la ciencia y la tecnología, "sino de aquella que se realiza sin responsabilidad social y ética, la que se utiliza para hacer dinero y tener control sobre la humanidad".

Los transgénicos, recordó la investigadora, "siguen siendo una tecnología no controlada, por lo que la información genética que se implanta en el maíz puede llegar a tener resultados impredecibles".

Control de semillas

Empresas trasnacionales como Monsanto, Syngenta (antes Novartis), Dupont (al que pertenece Híbridos Pioneer) y Bayer Crop Science, entre otras, "buscan tener el control de las semillas del mundo, patentando -una especie de marca registrada-, el maíz. En ocasiones, hasta han demandado a los propios campesinos, cuyo maíz ha sido infectado con los transgénicos, con lo cual resulta que la víctima es culpable".

Los problemas del campo de nuestro país, "no se resuelven sembrando transgénicos, sino con voluntad política, apoyando a los campesinos, quienes son los que nos dan de comer".

Esta campaña, que "reúne por vez primera a más de 300 organizaciones del campo, ambientalistas, sociedad civil y académicos, busca crear conciencia entre los consumidores sobre la crítica situación que enfrenta el campo mexicano y el adverso escenario que se espera a partir de la apertura total de fronteras, prevista para enero de 2008, con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que igual amenaza a los productores de frijol, azúcar y leche", señaló.

Durante la intervención de Martha Delgado, titular de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal, un grupo de simpatizantes del "presidente legítimo", Andrés Manuel López Obrador, coreaba "¡resistencia, resistencia!", por lo que la actriz Julieta Egurrola los exhortó a que permitieran que terminaran las intervenciones de los participantes: "Hay espacio para todos, finalmente todos estamos en resistencia, simplemente déjenos manifestarnos, gracias".

Después del incidente, la secretaria Martha Delgado continuó con su discurso en medio de algunas voces que, si bien seguían protestando, finalmente se apagaron.

Delgado se comprometió a promover la protección del maíz en zonas rurales de la ciudad de México y a "monitorear el ingreso del maíz transgénico a la ciudad", el cual, reconoció la funcionaria, además del caso de Oaxaca, "ya se ha detectado su presencia en suelo de conservación del Distrito Federal". Se trabaja, dijo, "sobre una regulación local, con base en la Ley Federal sobre Bioseguridad".

Anunció que el próximo martes se darán a conocer los resultados de la Consulta Verde y que en breve se inaugurará en el Museo de Historia Natural la exposición El maíz es nuestra vida, integrada por 50 obras de 45 artistas visuales de Oaxaca.

La meta de Sin maíz no hay país, pon a México en tu boca, pretende, además de que se siembren plantas en casas, camellones y parques, recabar un millón de firmas, enviarlas al Congreso y al gobierno federal, "para sacar al frijol y al maíz del capitulo agropecuario del TLCAN".

Para participar y más información sobre la campaña nacional, se puede visitar la página www.sinmaiznohaypais.org.

Andean experts meet on climate change

www.chinaview.cn

LIMA, Aug. 6 (Xinhua) -- Environmental experts from three Andean countries, namely Peru, Ecuador and Bolivia, on Monday began a three-day meeting on climate change.

The meeting in the southeastern Peruvian city of Cusco is part of the Andean Regional Climatic Change Adaptation Project, which began last year via the Peruvian government's National Environment Council.

The meeting will seek to support region-wide efforts to embed climate change adaptation methods.

Experts are particularly worried about the loss of Andean glaciers, which provide much of the region's drinking water.

One objective of the project is to train meteorologists in climate change scenario development.

Peru has 71 percent of the world's sub-tropical glaciers, although these have reduced 22 percent since 1980. They cover an area of around 500 square km, equivalent to 10 years of Lima's drinking water supply. Peru has 12,000 lakes, which might be affected if the glaciers thaw.

Peruvian experts are focusing on two river watersheds: the Vilcanota-Urubamba watershed close to Cusco and the central Peruvian Mantaro watershed, which hosts the largest rivers in the Andean range.

Peru also has plans for reforestation, infrastructure improvement and electricity grid programs in the region.

Editor: An Lu

06 August 2007

Mexican President, Al Gore Meet on Climate Change

August 6, 2007 MEXIDATA . INFO

Presidency of the Republic

· Message from President Calderón at the end of the Private Meeting he held with Mr. Albert Gore, former Vice-President of the United States of America

Mexican President Felipe Calderón expressed his admiration for Mr. Gore, his work and extraordinary leadership in raising awareness of the problem of climate change. President Calderón went on to say that, “I have told Mr. Al Gore that he can count on Mexico in this Alliance for Climate Protection, that my government is absolutely committed to the issue and that despite being an under-developed country, we share the idea that all countries, without exception, have something to do. We have a duty towards the protection of the earth and the containment of the problem of climate change.”

He congratulated Mr. Gore for having won the Prince of Asturias Award, and for being nominated for the Nobel Prize for Peace, and they discussed a number of aspects of the National Climate Change Strategy the Mexican government has implemented this year. This strategy includes actions and recommendations for constructing a Gray Agenda for the country, which has to do with modifying energy consumption patterns, as well as a Green Agenda that will enable Mexico to save its forests, rivers, lakes and air. President Calderón added that Mexico is the only developing country that has already submitted three national reports on the gas emissions responsible for producing the greenhouse effect within its borders.

President Calderón and Mr. Gore also discussed a number of Mexico's goals, such as decreeing an additional 3 million hectares of Nature Reserves in Mexico, in order to reach 25 million hectares of protected areas, accounting for nearly 14 percent of national territory. The second goal involves preserving forest reserves, which will mainly be achieved through the Pro-Tree Program, a program designed to pay for environmental services for the integral management of forests and woods in Mexico. The third goal is to use cleaner fuels, as a result of which, from 2009 onwards, all gasoline in Mexico will have a low sulfur content. President Calderón concluded by saying that Mexico will pay close attention to Mr. Gore's advice and the Alliance for Climate Protection, both in the upcoming meetings in Bali and at international forums in which Mexico will participate in actions to protect the earth and combat climate change.
——————————
(Press Release: Presidency of the Republic, July 31, 2007, Mexico City)

– Presidency of the Republic translation