26 September 2007

El mercado ilegal de la madera en méxico

NOTA INFORMATIVA NÚMERO 16
RED DE MONITOREO DE POLITICAS PUBLICAS - CCMSS

SEPTIEMBRE 2007

La presente nota informativa presenta un análisis sintético de la situación del mercado de la madera que se produce o comercializa ilegalmente en México estimando un valor aproximado de éste. Sin embargo, el cálculo no puede ser considerado como definitivo debido a la falta de información verificable técnicamente.

Es importante destacar que esta nota se ha enfocado en el tema del “Merado Ilegal” y no en el de “Tala Ilegal” siguiendo la lógica de que es el mercado el que regula y orienta los procesos económicos.

Contexto
En el estudio titulado Extracción ilegal y el mercado mundial de madera, publicado en 2004 por Wood Resources International y Seneka Creek Associates se estimó que cada año se fabrican en el mundo productos forestales con madera ilegal por un valor de $23 mil millones de dólares.[1]Por otro lado, según las últimas declaraciones de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en México se estima que el 50% de la madera comercializada tiene un origen ilegal, lo que ha provocado que las autoridades federales emprendan una estrategia de cero tolerancia para eliminar este fenómeno que es responsable de una buena parte de la deforestación que sufre el país anualmente.[2]

No queda la menor duda de que el mercado ilegal de la madera es un mercado millonario, sin embargo tiene impactos importantes en la gobernabilidad y en el medio ambiente. Por ello creemos importante establecer cuáles son los mecanismos que hacen posible esta situación, los impactos de este mercado y los cambios que podemos esperar en los próximos años.

Mecanismos del mercado ilegal

México cuenta con un marco legal, normas e instituciones que regulan la actividad forestal y su comercio, produciendo por lo tanto un mercado legal de madera basado en autorizaciones anuales que se expiden a los propietarios de los bosques para realizar un aprovechamiento sustentable. Para los dueños de los bosques, el cumplimiento de estos procedimientos implica costos adicionales de importancia pues deben desarrollar el aprovechamiento bajo un programa de manejo, deben tener la supervisión de un profesionista forestal y deben mantener informada a la autoridad del desarrollo de sus actividades de extracción.

Sin embargo, debido a la enorme demanda de madera es común que durante el transporte, procesamiento y comercialización se utilice la misma documentación de transporte varias veces para incorporar madera clandestina al circuito comercial, “legalizándola”. Adicionalmente a este volumen, existe otra gran proporción de madera que se comercializa sin documentos y no entra en las cifras oficiales, gracias a sobornos y complicidades de autoridades, haciendo muy difícil su identificación y cuantificación.

Valor del mercado ilegal de la madera
En su nota informativa número 15, el CCMSS presenta una primera estimación del valor de la madera ilegal en México por 4.2 mil millones de pesos, con base en el precio de la madera en rollo e información de Greenpeace sobre la tala ilegal.[3]
Para valuar el mercado, en esta ocasión se aplicó el porcentaje de producción de madera ilegal que la Profepa estima (50%) al valor de la producción forestal maderable reportada para los últimos años, encontrando un valor aproximado del mercado ilegal de 3.6 mil millones de pesos para el 2006, lo cual corrobora el tamaño de este fenómeno.

Estimación del valor de mercado ilegal de la madera en México

con base en cifras del gobierno federal para el periodo 2000-2006

Impactos del mercado ilegal de madera

México es el tercer país con mayor cubierta forestal en la región de Latinoamérica y el Caribe con 21.6 millones de hectáreas con potencial comercial [4] que deberían suponer una industria forestal fuerte, sin embargo, sólo están bajo esquemas de aprovechamiento legal 8.6 millones de hectáreas con un volumen de producción que ha caído desde el año 2000 de los 9.4 hasta los 7.1 millones de metros cúbicos anuales para el 2006. La caída del volumen de producción tiene diversas causas pero una de ellas es sin duda la competencia que enfrenta la madera legal en términos de precio, ya que la madera clandestina resulta más barata al no pagar impuestos ni incluir costos de manejo forestal, deprimiendo los precios y desplazando con precios falsamente bajos a los productores legales.
En este sentido, el estudio de Seneca Creek pudo demostrar que si se eliminaran los productos asociados con la madera ilegal, los precios internacionales de la madera aumentarían hasta un 19%, beneficiando a las compañías que operan legalmente.
Desde otra perspectiva, la extracción ilegal de madera no sólo impacta en la eliminación de una buena parte de la producción legal al ocupar su mercado, sino que tiene impactos directos sobre la degradación del recurso forestal y la pérdida de especies vegetales y animales que dependen de los bosques y las selvas.Por último, otro de los impactos más importantes se produce en la captación de impuestos, ya que sólo en términos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) la federación está perdiendo al menos 500 millones de pesos anuales, recursos que representan más del doble asignado en el presupuesto 2007 para programas de manejo forestal y ordenamientos territoriales comunitarios.

Estimado de pérdidas fiscales anuales por la tala ilegal en términos de
Impuesto al Valor Agregado para el año 2006 [5]


Acciones de combate al comercio ilegal de madera

Dado el tamaño del mercado en el país es evidente que existen grandes incentivos para participar de la actividad ilícitamente, al tiempo que las estructuras de control son pocas o participan del negocio. Por lo tanto las autoridades federales han implementado una política de cero tolerancia contra la tala y el comercio ilegales de madera bajo el supuesto de que al endurecer las acciones de control se vuelve más costoso participar en la actividad, y así se reduce el problema.[6] Si bien la estrategia seguida por el gobierno federal resulta necesaria, haciendo un análisis de los operativos en años anteriores y en lo que va de la presente administración parece que los resultados no están contribuyendo significativamente a solucionar el problema. Durante el periodo comprendido entre enero del 2001 y agosto del 2007 se han realizado 926 operativos contra la tala y comercio ilegales en los cuales se han asegurado un total de 28,822 m3 de madera de escuadría y en rollo.

Resultados de los operativos contra la tala y el comercio ilegal

de madera de enero 2001 a agosto de 2007

En otras palabras, si suponemos que el 50% de la madera que se comercializa en el país es ilegal como menciona la Profepa, los operativos apenas estarían detectando y asegurando un 0.13% del total de la producción ilegal. Esto nos indica que si bien es importante continuar con los operativos, no es el camino más adecuado para eliminar el mercado ilegal de la madera, haciéndose necesario fortalecer una serie de componentes que la política forestal ha dejado en segundo o tercer plano. Estos componentes son: - el impulso a la incorporación de áreas forestales a esquemas de manejo planificado, - la asistencia técnica para la generación y puesta en marcha de planes de manejo forestal sustentable, - la simplificación de los trámites que debe cumplir un dueño de bosques para incorporarse a los esquemas legales, y - la generación de esquemas que permitan la certificación de la legal procedencia de la madera. Conclusiones Los cálculos del volumen del mercado ilegal de madera en México no pueden ser considerados definitivos ya que descansan fundamentalmente en el estimado de la Profepa que arroja un 50% de madera ilegal dentro del total de la comercialización, sin poder verificarse esta información de forma técnica. Sin embargo, al contrastar los resultados de esta valuación con los resultados presentados en la nota número 15 “El combate a la tala ilegal en México”, es posible verificar la hipótesis de que el mercado ilegal de la madera puede encontrarse en rangos aproximados a los 4 mil millones de pesos, con pérdidas financieras directas anuales en términos de IVA para el gobierno federal superiores a 500 millones de pesos (tres veces el presupuesto federal para la Profepa en el 2007), además de los efectos combinados que tiene sobre el desplazamiento de los productores y comercializadores legales. Los resultados que permite visualizar este breve análisis hacen evidente la necesidad de llevar a cabo un estudio detallado de la realidad del mercado para determinar con precisión los efectos de este fenómeno así como la detección de los principales demandantes y consumidores de esta madera. El otro elemento que destaca del análisis es el escaso resultado obtenido por la estrategia policial de cero tolerancia del gobierno federal, que resulta espectacular en términos mediáticos pero con un mínimo impacto directo sobre el mercado ilegal (apenas un 0.13% del mercado ilegal decomisado en promedio durante los últimos seis años). En este sentido, es clara la necesidad de aprovechar el potencial forestal que tiene el país a través del impulso a la producción legal mediante políticas y programas gubernamentales que impulsen la incorporación de más hectáreas con planes de manejo sustentable. Asimismo, urge desarrollar un efectivo sistema de certificación de la legal procedencia de la madera que refuerce el sistema actual de verificación.

[1] Seneca Creek Associates, LLC & Wood Resources International, LLC (2004); “Illegal” Logging and Global Wood Markets:The Competitive Impacts on the U.S. Wood Products Industry USA. Documento electrónico, disponible en: http://www.afandpa.org/Content/NavigationMenu/About_AFandPA/Public_Calendar_and_Industry_Events/Events_Calendar/AFPAIllegalLoggingReportFINAL2.pdf


[2] Fuente: Noticieros Televisa, por: Eduardo Salazar (25 de junio de 2007) en: http://www.esmas.com/noticierostelevisa/nacionalv700/639300.html consultado el 18 de Septiembre de 2007.


[3] Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. El Combate a la tala ilegal en México, disponible en: http://www.ccmss.org.mx/documentos/nota_info_15__tala_ilegal_en_mexico.pdf consultado el día 12 de septiembre de 2007.


[4] Comisión Nacional Forestal (Conafor), Programa Estratégico Forestal para México 2025, disponible en: http://www.Conafor.gob.mx/portal/docs/subsecciones/normateca/PEF_2025.pdf consultado el 14 de septiembre de 2007.


[5] El cálculo de las pérdidas fiscales es sólo para referencia, siendo necesario un cálculo detallado. Una explicación detallada sobre la problemática de la tala ilegal y sus causas se presenta, El Combate a la tala ilegal en México (CCMSS), disponible en: http://www.ccmss.org.mx/documentos/nota_info_15__tala_ilegal_en_mexico.pdf

24 September 2007

RSC.- El ex-vicepresidente de Shell apuesta por la búsqueda de áreas de consenso para alcanzar alianzas público-privadas

MADRID, 21/Sep/2007 (EUROPA PRESS).- El director asociado de la organización Partnering Initiative (IBLF) y ex-vicepresidente de Shell, Alan Detheridge, apostó hoy por "encontrar las áreas en las que sea posible llegar a consensos" como el 'truco' para impulsar y hacer funcionar realmente las alianzas público-privadas entre gobiernos y empresas, es decir "encontrar cosas en las que no sea posible trabajar solo".

Así lo explicó esta mañana durante su intervención en la II Conferencia España-Iberoamérica sobre RSE que la Fundación Carolina clausuró, tras dos días de ponencias y debates, en la Casa de América de Madrid de la mano de su directora, Rosa Conde, y del presidente de la Fundación Euroamérica, el ex-ministro socialista, Carlos Solchaga. En ese escenario, Detheridge señaló que esta tarea "no es fácil" y "lleva tiempo", pero "practicarlo sólo por imagen no funciona".

Aunque muchas empresas publican documentos "muy bonitos, estéticos y llenos de colores" --Shell también lo ha hecho-- en muchas ocasiones se peca de "sobreafirmar" los datos, sobre todo los positivos, mientras que desde fuera "es muy sencillo señalar los errores". Y es que, en definitiva, "todas las empresas quieren ser buenos ciudadanos corporativos".

Los 'pasos' a seguir para que una empresa llegue a conseguir exitosas alianzas con el sector público, la sociedad civil u otros sectores pasan, en primer lugar, por definir lo que Shell denominaba 'Espacio Operativo', en el que aparece qué se quiere conseguir, la estrategia a seguir para ello y a continuación los programas que se llevarán a cabo; y sobre todo "pensar globalmente para actual de manera global", aunque suene a "tópico". Si no se hace así "se darán vueltas en círculo y nunca se impactará en la vida de la gente", apuntó, porque las empresas "no pueden actuar de manera aislada".

OBJETIVOS COMUNES.

Por su parte, la responsable de Relaciones Comunitarias de la compañía minera Rio Tinto, Gabrielle Iwanow, se refirió a la 'base' del concepto de sostenibilidad que maneja su compañía: la protección de la biodiversidad, un elemento fundamental en el sector de las empresas extractivas que, como Rio Tinto, operan en zonas alejadas y en muchas ocasiones en espacios naturales o protegidos.

En este sentido, la 'huella ambiental' de la compañía se gestiona con el compromiso de "comprometer lo menos posible la conservación de esta biodiversidad". Así, opinó que con las alianzas público-privadas "se pueden alcanzar objetivos y metas imposibles de cumplir en solitario". "El futuro para Rio Tinto son estas alianzas estratégicas, en nuestro caso con organizaciones de protección de la naturaleza, para trabajar de manera conjunta, respetuosa y proactiva", señaló.

Pese a ello, consideró que alcanzar estas alianzas "lleva tiempo, paciencia y comprensión", pero "son una herramienta muy poderosa para alcanzar objetivos y metas que no se pueden alcanzar individualmente", dijo.

Durante las intervenciones de esta segunda jornada de la Conferencia también estuvieron presentes la responsable de RSC de Repsol YPF, María Eugenia de Barnola, y del proyecto de erradicación del trabajo infantil en Latinoamérica de Fundación Telefónica 'Proniño', Oscar Alfredo Batisstón. Ellos explicaron con ejemplos prácticos cómo las alianzas del sector privado con las instituciones públicas de los países donde operan las empresas pueden llegar a ser exitosas para todas las partes.

| 21/Sep/2007 18:22:58 (EUROPA PRESS) 09/21/18-22/07 "

Descubren 90 especies de plantas inéditas en Bolivia

TeleSUR 22/09/07

El Parque Nacional Madidi, descubrió la existencia de 90 nuevas especies de plantas vasculares o mayores hasta ahora desconocidas por la ciencia mundial. Con este hallazgo, Bolivia es el país con el mayor número de estas plantas en el planeta.

Una investigación científica da cuenta de la existencia de 90 nuevas especies de plantas vasculares o mayores en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, en el departamento boliviano de La Paz, al noreste del país.

El director ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (Sernap), Adrián Nogales, afirmó que estos descubrimientos constituyen un valioso aporte del país y en particular del Parque Madidi al conocimiento científico, al haberse registrado 90 nuevas especies de plantas vasculares hasta ahora desconocidas a nivel mundial.

Con este hallazgo, Madidi alberga la mayor cantidad de este tipo de plantas en el mundo con un total de 4 mil 838 especies, ratificando el estatus de área protegida que le otorga el Estado.

Una planta vascular es aquella que presenta los tejidos vasculares o de conducción (xilema y floema). Comprenden los helechos (Pteridofitas) las coníferas (Gimnospermas) y las plantas con flores (Angiospermas: Monocotiledóneas y Dicotiledóneas).

El Parque Nacional Madidi es conocido a nivel mundial por ser una de la reservas naturales con mayor biodiversidad del planeta, en flora, fauna y pisos ecológicos, que va desde las nieves perpetuas hasta la llanura amazónica.

La revista National Geographic lo calificó como una de las zonas con más biodiversidad del planeta y uno los 20 lugares de mayor interés turístico del orbe.

Entre las nuevas especies de plantas vasculares descubiertas se encuentra el llamado "árbol de incienso", especie cuya resina es ampliamente conocida y utilizada tradicionalmente por las comunidades indígenas en Bolivia, pero que ha permanecido desapercibida para la comunidad científica, al extremo de no contar con un nombre.

mm-Abi/MT

Promueven en Costa Rica proyecto en defensa de biodiversidad

Prensa Latina

San José, 18 sep (PL) La Asociación de Preservación de Flora y Fauna de Costa Rica lanzó hoy una campaña a fin de recolectar las 160 mil firmas necesarias para que un proyecto sobre la protección de la biodiversidad llegue al Congreso.

La iniciativa fue diseñada por organizaciones ambientalistas, el Ministerio de Medio Ambiente, universidades y colegios profesionales.

Gino Biamonte, director de la agrupación ambientalista, dijo que uno de los principales cambios que traería la nueva ley es la prohibición total de la cacería deportiva, además de aumentar las sanciones por el comercio de animales silvestres.

Para Angerline Marín, del mismo grupo, es urgente introducir cambios en la legislación del país porque actualmente se tienen "multas ridículas, que van entre ocho y 28 dólares por la tenencia ilegal de animales"

Una vez que se recopilen, las firmas se remiten al Tribunal Supremo de Elecciones para su validación y posteriormente el proyecto entra a la corriente legislativa.

apr cm

PL-181

19 September 2007

Perú exportaría más de US$ 80 millones en productos de su biodiversidad nativa este año

Mañana Promperú inicia evento Perú Natura 2007 para promover su exportación

Lima, set. 19 (ANDINA).- El Perú proyecta exportar más de 80 millones de dólares en productos de su biodiversidad nativa durante el presente año, informó hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Señaló que el mercado mundial de productos naturales alcanzó en el 2006 los 210 mil millones de dólares, según cifras de la Organic Trade Association.

Sin embargo, el Perú a pesar de estar considerado entre los mayores diez países megadiversos del mundo y albergar al 20 por ciento de la flora mundial, exportó sólo por 77 millones de dólares el año pasado.

Si bien el monto se incrementó en diez por ciento en relación al año 2005, el país todavía está muy lejos de aprovechar el potencial existente, consideró.

Las nuevas tendencias a nivel mundial consideran prioritarias la búsqueda de nuevos sabores y presentaciones, de alimentos saludables y nutritivos, subrayó Promperú.

Entre los principales productos nativos de exportación destacan la maca, maíz gigante del Cusco, camu camu, nuez del Brasil, achiote, barbasco, maíz morado y yacón, entre otros.

Para promover la exportación de estos productos, Promperú está organizando el evento Perú Natura 2007, que se llevará a cabo el 20 y 21 de setiembre, como parte de las actividades del Programa Nacional de Promoción del Biocomercio.

Este evento consta de un foro donde expertos nacionales e internacionales expondrán temas relacionados a fondos para biocomercio, tendencias internacionales y acceso a los principales mercados como la Unión Europea, Japón y Estados Unidos.

Asimismo, contará con una exhibición comercial donde las empresas mostrarán productos derivados de la biodiversidad nativa en las líneas de nutraceúticos, cosmeceúticos y alimentos funcionales y, a su vez, sostendrán una rueda de negocios con importadores y expertos consultores internacionales.

Las empresas que participarán de la exhibición comercial son Aurandina, BioConsortia, Cusco Andean Food, El Cacique, Koken del Perú, Olivos del Sur, Tambo Natura, Urban Harvest, Yana Cosmetic y el Instituto Peruano de Productos Naturales (IPPN).

Peru Natura se realiza como parte de las tareas prioritarias para desarrollar el biocomercio en el país.

Esta actividad se define como el conjunto de labores de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios de la biodiversidad nativa (recursos genéticos, especies y ecosistemas), desarrolladas de conformidad con los criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.

(FIN) JPC/JPC

14 September 2007

El Gobierno defiende la trashumancia como elemento de gestión de la biodiversidad

El Adelantado de Segovia, España
SAN ILDEFONSO


Puxeu, en primer término a la izquierda, conversa con los representantes de los pueblos nómadas bajo una tienda instalada en las instalaciones de la granja escuela./JUAN MARTÍN

El secretario general del MAPA, Josep Puxeu, prometió a los responsables del Encuentro Mundial de Pastores Nómadas trasladar las conclusiones de trabajo a la legislación de la Unión Europea
M.Galindo - San Ildefonso

El secretario general del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Josep Puxeu, defendió la labor del pastoreo nómada y la trashumancia como elemento que contribuye a una adecuada gestión de la biodiversidad, a través del manejo de recursos escasos como el pasto y el agua.

Puxeu mantuvo ayer un encuentro de trabajo con una representación de los pueblos nómadas de 32 países que participan en el Encuentro Mundial de Pastores Nómadas y Trashumantes, que se celebra en las instalaciones de la Granja-Escuela "Puerta del Campo" de La Granja donde se reúnen más de 200 personas.

En declaraciones a los periodistas, el secretario general del MAPA —que visitó el encuentro acompañado por el subdelegado del Gobierno en Segovia, Juan Luis Gordo y el alcalde de La Granja, José Luis Vázquez— aseguró que el Gobierno de España entiende el pastoreo nómada "como referencia clave dentro de la cultura tradicional como elemento de gestión de defensa de un territorio débil y necesitado de agua, y el viejo oficio del pastoreo trashumante nos enseña a gestionar recursos escasos".

Indicó que muchos de los pueblos nómadas que participan en el encuentro mundial "provienen de zonas pobres con el denominador común de suelos frágiles y recursos escasos, y su esfuerzo loable de perseverancia por mantener y proteger el entorno en el que viven nos enseña a tratar bien un planeta al que maltratamos continuamente".

Asimismo, se comprometió a trasladar a la legislación de la Unión Europea las conclusiones emanadas del trabajo del Encuentro Mundial, con el fin de "garantizar un futuro globalizado al pastoreo nómada".

También se refirió a una de las reivindicaciones de los pastores nómadas referidas al libre tránsito de los ganados trashumantes por encima de fronteras políticas o administrativas, y aseguró que "hay que hacer un esfuerzo por la preservación de las rutas trashumantes en convivencia con el resto de actividades económicas".

Sobre este aspecto, señaló que la proliferación de espacios privados, sobre todo en las áreas litorales, unido a la desaparición de cañadas y pastos comunales "hace muy difícil la convivencia con los rebaños y el pastoreo nómada, sin olvidar que en el caso de España, el 25 por ciento de su territorio está sometido a alguna figura de protección medioambiental".

Por otra parte, aludió a los problemas derivados de los ataques de lobos a rebaños en algunos puntos de Castilla y León, y reconoció el "difícil equilibrio en el manejo de especies depredadoras y depredadas"; aunque indicó que la convivencia "pasa por el mantenimiento de ls rentas de los productores y de las indemnizaciones"

" No es soportable la presencia de depredadores a costa solo de los ganaderos —aseguró— hay que hacer un esfuerzo de equilibrio manteniendo una presencia razonable de depredadores sin mermar la cabaña ganadera, y en este esfuerzo hay que tener en cuenta la cooperación con las comunidades autónomas".

Contra la desertificación

Una delegación del Encuentro Mundial de Pastores Nómadas intervino ayer en el plenario de la reunión del Convenio de Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación, en el que expusieron ante los delegados los planteamientos sobre este grave problema que tienen los pueblos nómadas y transhumantes.

La delegación, encabezada por el coordinador del encuentro, Fernando García Nory, presentó 12 propuestas en las que se resumen sus principales planteamientos, que van desde el reconocimiento de los derechos de los pastores nómadas y trashumantes hasta la aprobación de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas; pasando por la recomendación de desarrollar programas educativos que desarrollen el pastoralismo y facilitar su acceso a la información.

El Encuentro Mundial será clausurado mañana viernes con varias actividades en la capital.

ONU aprueba la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas

13.09.07 - AMÉRICA LATINA

Adital - http://www.adital.org.br/
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó - tras dos décadas de negociaciones - la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas que protegerá a los más de 370 millones de personas que integran estas comunidades vulnerables en todo el mundo. La información fue repasada por el presidente boliviano Evo Morales a ABI.

"Estas normas permitirán hacer respetar nuestros derechos y de todos los pueblos", señaló. El presidente destacó que el texto tuvo el apoyo de 143 votos, 4 en contra y 11 abstenciones.

El documento aprobado constituye un hito histórico para el movimiento indígena, que durante años vio cómo sus intentos por lograr que se respetaran sus derechos se deshacían en los pasillos del organismo internacional. Los cuatro votos negativos fueron de Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

El Jefe de Estado aseguró que a partir de la declaración, de 46 artículos, establece los estándares mínimos de respeto a los derechos de los pueblos indígenas del mundo, que incluyen la propiedad de sus tierras, acceso a los recursos naturales de sus territorios, la preservación de sus conocimientos tradicionales y la autodeterminación.

Fuente: ABI

13 September 2007

Inauguración de la Planta Productora de Biodiesel en Michoacán

Boletín Informativo

Inauguración de la Planta Productora de Biodiesel en el Parque de la Pequeña y Mediana Industria del Puerto de Lázaro Cárdenas (12:00hrs)

Es interés del Gobierno del Estado de Michoacán, promover nuevas opciones productivas para las zonas de temporal y riego que ofrezcan a los productores del campo un mayor ingreso que les permita mejorar sus condiciones de vida.

En este sentido, el Gobierno del Estado de Michoacán impulsó el establecimiento de la primera planta procesadora de biocombustible, con base en cultivos oleaginosos como la Higuerilla y la Jatropha, en México, ubicada en el Parque de la Pequeña y Mediana Industria del puerto de Lázaro Cárdenas.

Dicha planta tiene una capacidad de producción de 7500 toneladas al año y se construyó con una inversión aproximada de 30 millones de pesos entre la empresa BIOENERMEX, el Gobierno del Estado de Michoacán y la Secretaría de Economía Federal. En este esfuerzo participan de forma destacada; la Daimler Chrysler de México y los Ayuntamientos de la Zona Costa y Tierra
caliente.

Para mayores informes comunicarse con el Ing. Rubén Lazos Valencia, Coordinador de Relaciones Interinstitucionales del Estado de Michoacán, en los teléfonos 01(443) 3229000 extensión 5556. Correo electrónico: rulazos@hotmail.com

******************************************************

Morelia Michoacán, 27 de Septiembre del 2007

INAUGURACIÓN DE LA PLANTA DE PRODUCCION DE BIODIESEL

BIOENERMEX

Parque de la Pequeña y Mediana Industria
Lázaro Cárdenas, Michoacán
HORA: 12:00HRS.

PROGRAMA

1. Bienvenida al Municipio de Lázaro Cárdenas
Francisco Javier Maldonado. Presidente Municipal
12:00-12:10hrs.

2. Antecedentes y Panorama General
Ing. Rubén Lazos Valencia. Coordinador de Relaciones
Interinstitucionales
12:10-12:30hrs.

3. Inversión del Gobierno del Estado para el
Establecimiento
de la Planta Lic. Jesús Melgoza Velazquez. Secretario
de Desarrollo Económico del Estado
12:30-12:40hrs.

4. Programa de Producción de Higuerilla y
Jatropha MVZ. Carlos Naranjo Ureña. Secretario de
Desarrollo Agropecuario del Estado
12:40-12:50hrs.

5. Beneficio Ambiental y Comercialización DAH.
Cesar Flores García. Secretario de Urbanismo y Medio
Ambiente del Estado
12:50-13:00hrs.

6. Presentación de la Planta de Producción de
Biodiesel Lic. Jorge Terrones. Director General de
BIOENERMEX
13:00-13:20hrs.

7. Inauguración y Develación de la placa Antrop.
Lázaro Cárdenas Batel. Gobernador Constitucional
13:20-13:40hrs

12 September 2007

Zonas protegidas, animales desprotegidos

Por Stephen Leahy

TORONTO, sep (IPS) - Una marcada reducción de la abundante vida salvaje de África se verifica ahora también en las áreas protegidas del continente, según un estudio publicado en la Revista Africana de Ecología.


Las famosas reservas naturales del continente están destinadas a convertirse en bolsones aislados de vida silvestre, con pocos animales en ellos, tal como ocurre en Europa, indica el informe.

"No es una conclusión para alegrarse", dijo a IPS el investigador Paul Scholte, del Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad de Leiden, Holanda, y uno de los autores del estudio.

"En aquéllos lugares donde obtuvimos información confiable, se registra un notorio descenso de la vida salvaje dentro de las reservas y áreas protegidas. Fue impresionante, algo mucho más grave de lo esperado", agregó.

La vertical caída en la población de muchas especies de mamíferos fuera de las áreas protegidas en los últimos 15 años está bien documentada. La tendencia se atribuye, en gran medida, a la caza deportiva ilegal, el empleo de esos animales como alimento, la expansión de la agricultura y los asentamientos urbanos.

No existía, sin embargo, una evaluación a nivel continental sobre la situación en las reservas naturales africanas hasta que Scholte realizó esta investigación junto con Tim Caro, de la estadounidense Universidad de California, y el Instituto para el Estudio de la Vida Salvaje de Arusha, Tanzania.

Según la declaración oficial del Congreso Mundial de Parques Naturales, realizado en 2003 en la ciudad sudafricana de Durban, África contiene más de 1.200 áreas protegidas que comprenden unos dos millones de kilómetros cuadrados, alrededor de nueve por ciento del total de su área continental.

Scholte y Caro combinaron los datos disponibles de todas las reservas naturales y utilizaron nuevos métodos estadísticos que permiten compatibilizar información de fuentes diversas.

Entre ellas, el archivo de 40 años sobre los censos mensuales realizados por los guardas de seis parques nacionales de Ghana y una colección de datos aportados durante una década de estudios aéreos de grandes áreas de vida salvaje en Kenia y Tanzania.

La información sobre la población de antílopes demostró ser la más completa y consistente para toda África subsahariana.

"Los nuevos datos muestran que incluso las áreas protegidas relativamente bien organizadas no resultan confiables como una herramienta de conservación a largo plazo, por lo menos para los antílopes y sus predadores naturales", señala el artículo.

Scholte pidió que se realicen estudios sobre otras especies, pero cree, sin embargo, que sus conclusiones son una muestra de lo que ya les ocurre a los mamíferos en los parques africanos.

El aumento en la población de elefantes en las reservas naturales del África oriental y austral es una de las pocas excepciones a la tendencia declinante, aseguró..

El estudio atribuye a la caza descontrolada para utilizar la carne de los animales como alimento buena parte de la merma de la población en el Parque Nacional Katavi de Tanzania, la Reserva de la Biosfera de Gabón y el Parque Nacional Comoe de Costa de Marfil.

En el centro y oeste de África, esta práctica es el factor de presión más común sobre la cantidad de antílopes, destaca el estudio.

En la Reserva Natural Masai Mara de Kenya, la población de herbívoros, desde búfalos hasta jirafas, cayó en picada. Sequías, la caza ilegal y el aumento de la superficie destinada a la siembra de trigo contribuyeron para llegar a esta situación.

Desde que Kenya estableció esta famosa área protegida, su población humana se multiplicó por cuatro.

La población de África se duplica cada 20 años, señaló Scholte. Esto ejerce una enorme presión sobre la vida salvaje en términos de competencia por la tierra, el agua y los alimentos.

En el Parque Nacional Kruger de Sudáfrica la situación es diferente. Allí no es la actividad humana sino el clima seco lo que causa la merma en la población de antílopes y otros herbívoros.

Las consecuencias no previstas del manejo de los parques por parte de los humanos es otro factor que explica el problema, señaló Norman Owen-Smith del Centro para la Ecología Africana de la Universidad de Witwatersrand de Johannesburgo, Sudáfrica.

"Esto no significa que las reservas naturales no puedan tener éxito, sino que deben ser ampliadas, para darles un 'colchón de protección' contra la influencia humana y las variaciones del clima", dijo a IPS, entrevistado por correo electrónico.

Los éxitos conservacionistas en parques como el sudafricano Hluhluwe-iMfolozi se deben, en gran parte, al intenso patrullaje para prevenir la caza ilegal, agregó.

Aunque muchas de las reservas naturales de África se encuentran en aguas turbulentas, hay un puñado que alientan el optimismo, dijo Grant Hopcraft, investigador de la Sociedad Zoológica de Frankfurt, quien se encuentra trabajando en Arusha.

"Hay brillantes ejemplos de buenas iniciativas de preservación. La reserva de Serengeti es uno de ellos y podría usarse como modelo", comentó en un correo electrónico. "La situación es, sin duda, muy grave, pero no me atrevo a pensar que es irreversible."

"Hay muchos casos exitosos en África oriental y austral, aunque existen grandes desafíos y amenazas", dijo James Deutsch, director del Programa Africano de la Sociedad de Protección de la Vida Silvestre, una red con sede en Estados Unidos que abarca 54 países..

Los parques más exitosos son los relacionados con una vigorosa industria turística, que aporta beneficios directos a la comunidad local. "Fuera de esas áreas, la situación para la vida salvaje es desastrosa", agregó.

En África, un continente poco industrializado en el que viven más de 700 millones de habitantes, la mayoría de las personas viven de la tierra, pero el suelo es poco fértil y el agua escasa, indicó Deutsch.

"Un desarrollo sustentable y exitoso es la clave para la conservación a largo plazo de la vida salvaje", afirmó.

Sin embargo, las reservas naturales africanas cuentan con apenas una fracción del presupuesto de las europeas, según Scholte, y el continente en su conjunto menos de 10 por ciento de lo necesario para operar y proteger sus parques.

"Si la comunidad internacional incrementa sus fondos por diez, entonces hay esperanza", concluyó. "Pero no creo que éste sea un pensamiento realista". (FIN/2007)

Gobierno duplicará presupuesto para los Parques Nacionales en 2008

El ministro de Ambiente, Juan Lozano, presentó el mapa de ecosistemas marinos y terrestres de Colombia, con motivo de la celebración este martes del Día Nacional de la Biodiversidad.

Bogotá, 11 sep (SP Noticias,). El Gobierno Nacional duplicará en 2008 el presupuesto para los parques nacionales. Pasará de 6.700 millones a 14 mil millones de pesos. Estos recursos, sumados a los de cooperación internacional, permitirán contar con 20 mil millones para invertir en la conservación de nuestra riqueza natural.

Lozano hizo el anuncio durante la presentación del mapa de ecosistemas marinos y terrestres de Colombia, con motivo de la celebración este martes del Día Nacional de la Biodiversidad.

Tanto el Ministro como el director del Ideam, Carlos Costa, explicaron que con dicho mapa el país cuenta por primera vez

con una herramienta de planificación para cualquier toma de decisiones en ecosistemas. Con el mapa de ecosistemas marinos y terrestres de Colombia, el país cuenta por primera vez con una herramienta de planificación para la toma de decisiones en materia ambiental. Foto: Cortesía Minambiente

“Este mapa integra por primera vez el territorio continental y marino de Colombia bajo una visión unificada e integral de todos los ecosistemas del país, aspectos que anteriormente se trabajaban por separado”, aseguró el jefe de la cartera ambiental.

El mapa es producto del esfuerzo interinstitucional liderado por el Ideam y que contó con el apoyo de Invemar, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, Sinchi, Humboldt y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Para su elaboración se tomaron en cuenta datos de precipitación, temperatura, cobertura vegetal, geomorfología y suelos, entre otras variables.

La cartografía podrá consultarse en formatos digital e impreso y será un instrumento de vital importancia y referencia en los procesos de ordenamiento ambiental y territorial de Colombia.

Biodiversidad en Colombia

Colombia es el segundo país del mundo con mayores niveles de biodiversidad, después de Brasil. En promedio, una de cada 10 especies de fauna y flora del mundo habita en el país.

En Colombia se encuentran entre 45 mil y 55 mil especies de plantas, de las cuales aproximadamente la tercera parte son endémicas, como las orquídeas con 3.500 especies, y 258 especies de palmas.

El país cuenta con el mayor número de especies de colibríes del planeta, de mariposas diurnas del mundo con 3.500 especies, y posee las dos terceras partes de especies de agua dulce de Suramérica con 3 mil de ellas.

En cuanto a vertebrados terrestres, Colombia ocupa el tercer lugar en la escala mundial, con 3.347 especies. De ellas, 1.815 son aves (constituyen el 20 por ciento del total de aves del mundo) y 456 especies de mamíferos, que representan el 7 por ciento del total mundial.

En cuanto a reptiles, Colombia posee 520 especies, que constituyen el 6 por ciento del total. En anfibios actualmente posee alrededor de 630 especies, correspondientes al 10 por ciento del total. Periódicamente se reportan especies nuevas.

El país cuenta con una amplia oferta en agrobiodiversidad, referida a aquellas especies de la diversidad biológica con utilidad en alimentación y agricultura, reflejada en la gran variedad de especies y granos como el maíz y el fríjol, tubérculos como las papas, la yuca y el ñame, y las hierbas aromáticas, condimentos y plantas medicinales, base de la seguridad alimentaria de gran parte de la población.

Además Colombia es biodiversa en ecosistemas. Tenemos casi todos los ecosistemas existentes en el planeta. Posee el mayor número de ecosistemas (99), representados en un mismo país, así como 1.600 lagos, lagunas y humedales.

De las 114 millones 174.800 hectáreas de extensión continental del país, 53 millones de hectáreas están cubiertos por bosques naturales y 22 millones por otros tipos de vegetación en áreas de sabanas, zonas áridas y humedales.

Se destaca asimismo la gran diversidad étnica y cultural de la Nación, representada por cerca de 87 pueblos indígenas ubicados en 670 resguardos, 10,5 millones de afrocolombianos que conforman el 26 por ciento de la población colombiana, 14 millones de campesinos que constituyen el 38 por ciento de la población del país y aproximadamente 18 mil gitanos (pueblo Rom) en cinco compañías urbanas o suburbanas.

No obstante, existen diversas causas directas de pérdida de la biodiversidad en Colombia. Dentro de ellas se destacan la transformación de hábitats y ecosistemas naturales, la sobreexplotación de recursos biológicos y el tráfico ilegal de especies, el cambio climático, las especies invasoras y la contaminación ambiental derivada de procesos productivos.

Como causas subyacentes de pérdida de biodiversidad se encuentran: fallas en la implementación de políticas públicas, fallas de mercado, desconocimiento del potencial estratégico de la biodiversidad, presiones demográficas y ocupación del territorio, cultivos de uso ilícito y problemas derivados de la acción de grupos violentos.

11 September 2007

El caso Conafor

El Sur, Acapulco, Guerrero, México, Martes 11 de Septiembre de 2007

Octavio Klimek

Para dar cumplimiento al decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 (PEF 2007), se publicaron con fecha 1 de enero de este año, los anexos técnicos presupuestales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Dichos anexos técnicos pueden ser visitados en la página electrónica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En ese sentido, nos interesa tratar el caso del presupuesto de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). La Conafor es un organismo descentralizado coordinado sectorialmente por la Semarnat. A la Conafor se le autorizó en el año 2006 un ejercicio de 2 mil 188.9 millones de pesos, para el año 2007 dicho presupuesto se incrementa a 4 mil 466. 4 millones de pesos, es decir hay un aumento de más del doble (104 por ciento).

Entre 2006 y 2007 se disminuyen programas, importantes como el de Prevención y Combate de Incendios Forestales –ésto a pesar de que existe para este año el temor de mayores incendios en el país, debido a los fenómenos de calentamiento global. Es decir, en 2006 se presupuestó para este programa 358 millones de pesos, ahora son menos, 356.4 millones de pesos.

Al mismo tiempo de manera extraordinaria, se incrementan los recursos presupuestales, en especial en dos de los programas de la Conafor.

Al programa de Manejo de Germoplasma y Producción de Planta se le asignan 354 millones de pesos en el año 2006, pero para el 2007 son 761 millones de pesos, más del doble, 115 por ciento.

Al Programa de Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales (Procoref), se le asignan 497.4 millones de pesos en 2006, para 2007 son mil 410.1 millones de pesos, casi tres veces más, o sea el 183.5 por ciento.

Lo interesante surge debido a que de las ampliaciones realizadas por la Cámara de Diputados por mil 100 millones de pesos a la Semarnat, se pretende asignar otros 750 millones de pesos más a ambos programas. Para Manejo de Germoplasma y Producción de Planta, 300 millones de pesos y para el Programa de Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales” (Procoref), 450 millones de pesos más.

Esto significaría mil 61 millones de pesos para el Programa de Manejo de Germoplasma y Producción de Planta, un incremento con relación al 2006 de 200 por ciento.

El programa de Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales” (Procoref) llegaría a mil 860.1 millones de pesos, 274 por ciento más.

Debe señalarse que las organizaciones ambientalistas y forestales, aglutinadas en el Grupo G-Bosques como Greenpeace, Red Mocaf y Unofoc, entre otras, han criticado esta propuesta de privilegiar la reforestación a través de estos dos programas de la Conafor, en detrimento de impulsar el manejo forestal sostenible de las 56 millones de hectáreas que nos quedan de bosques y selvas en México. Señalando además, que poner el énfasis en la reforestación es una simplificación de la compleja problemática que enfrentan las regiones forestales.

El argumento de agregar otros 750 millones de pesos más a estos programas proviene de una interpretación de la Semarnat y la Conafor del Artículo XIV Transitorio del decreto del PEF 2007, que dice:

DÉCIMO CUARTO. Con el fin de recuperar el macizo boscoso en las zonas de mayor marginación de las entidades federativas del sur del país, se destinarán para el desarrollo regional en los Estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, 450 millones de pesos extraordinarios del Programa Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales, Procoref, a cargo de la Comisión Nacional Forestal, para apoyar la conservación, restauración de suelos y ecosistemas forestales es esas entidades federativas. Por no contar con la suficiente infraestructura para la producción de germoplasma, se destinarán 300 millones de pesos para consolidar de manera regional la instalación, operación de viveros y producción de planta, mismos que aparecen en el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable en el Anexo 7 de este Decreto.

Derivado de las condiciones de restricción presupuestal que se enfrenta en esta región, dichos recursos se asignarán en partes iguales, sin necesidad de aportación estatal en contrapartida.

El espíritu de dicha asignación por parte de la Cámara de Diputados no es un aumento a los ya de por sí elevados recursos otorgados a estos dos programas, sino promover en estricta justicia que parte de los recursos de ambos programas lleguen a los Estados más pobres e históricamente marginados tanto social, como ambientalmente del país, como son Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

También, se debe considerar que hay recursos originalmente presupuestados para dicho fin en ambos programas de Procoref y Manejo de Germoplasma y Producción de Planta, para los estados mencionados. Lo que solicita la Cámara de Diputados es que se eleven esos techos originales, a los que ordena exactamente el Artículo XIV Transitorio del decreto del PEF 2007. No al revés, de que se abra la posibilidad de tomar recursos originalmente programados a esos tres estados, para ser ejecutados en otras entidades del país.

De lograr este propósito la Semarnat y la Conafor, se llegaría así a disponer de 5 mil 216.4 millones de pesos de presupuesto total anual por parte de la Conafor, es decir un incremento con relación al 2006 de 138.3 por ciento.

Existen además, dudas de que con la actual infraestructura operativa de la Conafor, se consiguiera ejercer el 100 por ciento por ciento de su presupuesto originalmente programado para el 2007, por lo menos de la mejor manera posible para el país.

En ese sentido el Grupo Parlamentario del PRD ha presentado a través de la diputada Aleida Alavez Ruiz una iniciativa de decreto interpretativo del Artículo XIV Transitorio del decreto del PEF 2007 (ver Gaceta Parlamentaria del 20 de febrero de 2007), señalando que los 750 millones de pesos deben ser tomados del presupuesto normal de la Conafor, y no como se pretende por parte del Ejecutivo Federal del presupuesto de ampliación por mil 100 millones de pesos etiquetados como “Otros Programas” del Ramo 16 “Medio Ambiente y Recursos Naturales”, del anexo 7 del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.

Además, para reforzar esa interpretación hay otra iniciativa de decreto interpretativo del diputado Diego Cobo Terrazas, del PVEM y Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados (ver Gaceta Parlamentaria del 22 de febrero de 2007), sobre los mencionados mil 100 millones de pesos. En dicho decreto interpretativo se señala puntualmente para qué programas y proyectos específicos se pretende ejercer ese recurso.

Dado que ambos decretos tienen que ser discutidos en comisiones y después llevados al pleno de la Cámara de Diputados, no sabemos si sean finalmente aprobados o rechazados. Sin embargo, si la Semarnat persiste en utilizar la totalidad de los recursos sin aceptación plena de todos los grupos parlamentarios, es innegable, que contará con un apoyo poco entusiasta de muchos diputados en la búsqueda de futuras ampliaciones a su presupuesto anual.

En nuestra opinión, la Semarnat y la Conafor, deben comunicarse de ahora en adelante en una forma más constante con los diputados para evitar este tipo de controversias. Nosotros creemos que si existiera esa comunicación constante y oportuna no sucederían este tipo de debates.

Sobre todo lo que más interesa es que los recursos por 750 millones de pesos llegue directamente a las comunidades rurales del sur del país más necesitadas, y también se otorguen más recursos a diversos programas hoy simplemente ignorados a través de los mil 100 millones de pesos. Obvio decir cumpliendo con las reglas de operación de la Conafor, aun con todo y sus posibles deficiencias en los criterios para decidir quién recibe o no los recursos.

Quiero finalizar señalando lo que implica la aplicación de un programa de 150 millones de pesos, como el Procoref, en un estado como Guerrero. Si se invirtieran alrededor de 50 salarios mínimos por hectárea en actividades de reforestación y obras de suelo, aproximadamente 2 mil 500 pesos por hectárea, cuando menos se tendrían 60 mil hectáreas restauradas con esos recursos. Supongamos que cada beneficiario por estos trabajos en las comunidades rurales recibe 60 salarios mínimos al mes (3 mil pesos mensuales) cada beneficiario recibe potencialmente durante un año, un ingreso total de 36 mil pesos. Es decir, con 150 millones de pesos del Procoref se pueden emplear a más cuatro mil personas en la entidad durante un año. Obvio señalar, que no se consideran los gastos indirectos de la operación del programa, que no deben ser excesivos.

Adicional a esto, existen los otros 100 millones de pesos para Guerrero del programa de Manejo de Germoplasma y Producción de Planta, el complemento del Procoref. Aquí la aplicación del recurso es un poco más compleja. Sin embargo, esperamos que con toda la rigurosidad de la planeación se fortalezcan aquellos viveros, que así lo requieran y establezcan nuevos viveros donde se demanden.

Si el dato es cierto, hay capacidad de producir 24 millones de planta anualmente en viveros de Guerrero. Estimando un promedio arbitrario de sembrar mil 300 plantas por hectárea.

Con estos viveros sólo se pueden sembrar, siendo optimistas, alrededor de 18 mil hectáreas este año.
Recordemos, que los recursos del Procoref pueden llegar a restaurar cuando menos 60 mil hectáreas. Entonces, la mayor parte del recurso Procoref tendrá que destinarse a obras de restauración de suelos y mantenimiento de áreas ya reforestadas.

Lo que menos deseamos es que los 100 millones de pesos del Programa de Manejo de Germoplasma y Producción de Planta sirvan finalmente para comprar planta y semilla certificada fuera de la entidad. Igualmente en lo posible la infraestructura para viveros no debe beneficiar el lucro personal de unas cuantas empresas, hay que tener cuidado con las trampas tecnológicas, sino luego quedan los viveros tirados como enormes elefantes blancos.

Lo que se necesita en Guerrero es construir viveros altamente productivos con tecnologías baratas, donde lo principal sea ocupar mano de obra de las propias comunidades para generar empleos en ellas. Estoy seguro que si con estos recursos se genera un programa modelo, sin un uso partidista, clientelar o corporativo, la Cámara de Diputados va a otorgar más recursos a Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

oklimek@hotmail.com

10 September 2007

Negocian en España recomendaciones sobre desertificación

Madrid, 8 sep (PL) Delegados de 191 países negocian hoy en la VIII Conferencia de las Partes sobre Desertificación (COP-8) un grupo de recomendaciones genéricas para combatir la degradación de los suelos.

Hasta el momento se han aprobado ocho, según voceros del cónclave, que tiene lugar en Madrid, y en el que participan alrededor de dos mil especialistas.

La mayoría de las recomendaciones tienen que ver con la biodiversidad, la agricultura sostenible y el desarrollo de recursos humanos.

Las fuentes indicaron que los delegados dejarán para la próxima Conferencia de las Partes el estudio sobre las condiciones socioeconómicas y biofísicas del fenómeno de desertificación.

Por otro lado, agregaron, también han comenzado las negociaciones relativas al presupuesto.

El director general de Biodiversidad del Ministerio español de Medio Ambiente, José Luis Herranz, señaló que su país deberá aportar hasta 2009 un 3,0 por ciento del presupuesto total, que podría incrementarse sensiblemente y rondar los 240 mil euros.

A su vez, los países con menos recursos afectados por el proceso de desertificación pidieron a la COP 8, y en especial a las naciones miembros de mayores riquezas, dar un paso más en la aplicación de medidas concretas.

Un representante de los expertos reunidos en el Comité de Ciencia y Tecnología de la Convención, Víctor Castillo, reveló que, después de debatir sobre la eficacia de ese órgano, se presentó una propuesta para su modificación.

El objetivo de ésta es abrir el Comité a las instituciones y convertirlo en un órgano de excelencia científica, en el que los especialistas puedan participar en sesiones francas y sin limitaciones, señaló.

En ese marco, España se comprometió a gestionar a partir de este año un sistema de predicción de alerta de tormentas de polvo y arena en el Sahara y el Magreb, para pronosticar hasta con cinco días de antelación esos fenómenos.

Emilio Cuevas, director del Centro de Investigación Atmosférica, dijo que España aplicará un sistema similar al de China y Canadá para la observación de la atmósfera con satélites y fotómetros solares, que instalará en Egipto, Túnez, Marruecos y Argelia.

acl lma

PL-21

Potencialidad de áreas protegidas de Bolivia se mostrarán en un festival

Agencia Boliviana ed Informaciòn ABI B7905 15:18:58 08-09-2007
1-W
ABI: ÁREAS - PROTEGIDAS

La Paz, 08 sep (ABI).- La importancia y potencialidad de las 22 áreas protegidas de Bolivia serán expuestas en el Festival de las Áreas Protegidas, que se llevará a cabo este domingo 9 de septiembre en la zona Amor de Dios de la ciudad de La Paz.

La celebración del Día de las Áreas Protegidas iniciada el pasado martes 4 de septiembre, concluirá este fin de semana con un gran festival expositivo en el guardaparques de las 22 áreas.

En la oportunidad se expondrán las potencialidades de biodiversidad, cultura y alternativas económicas; además habrá música de grupos autócotonos y comidas para la degustación.

Este evento está organizado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, (Sernap), la Asociación Boliviana Pro-Defensa de la Naturaleza (Prodena), el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente, y la Oficialía Mayor de Cultura de la Alcaldía de La Paz.
Rdc/Pta ABI

06 September 2007

Mexico 's Peyote Endangered by 'Drug Tourists'

NPR Sep3 2007

by Lourdes Garcia-Navarro
http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=14064806

Morning Edition, September 3, 2007 · Though peyote — a hallucinogenic cactus — has been used for hundreds of years by Mexican Indians, it only became popular outside of indigenous communities after Carlos Castaneda, then a student at the University of California, Los Angeles, wrote The Teachings of Don Juan in the 1970s. All of a sudden, Americans, Europeans and other foreigners began making pilgrimages to Mexico to hunt for peyote and consume it recreationally.

Now, the Mexican government and the Indian community that uses peyote in sacred ceremonies are warning that peyote is under threat.

Peyote is the attraction for many of the foreigners who flock to Real de Catorce, a former silver-mining town high in the mountains in the state of San Luis Potosi in northern Mexico . In the central square, rings, necklaces, broaches and bracelets for sale at a jewelry market seem to feature one central design: the peyote cactus.

At Armando Garza's stand, woven bands made of hemp surround ceramic peyotes. Garza says he came to Real de Catorce several years ago to take peyote and decided to stay.

"People like to come here to take peyote because it has a very long history, it's a natural plant with properties … and it allows you to understand the Indian culture and that way of life — a different perspective on things," Garza says.

Even though peyote can be found from the southern United States to central Mexico , the desert area near Real de Catorce is the most important for the sacred rites of the Huichol, also called the Wixarika Indians, who are animists.

Several times a year, the Huichol make a pilgrimage on foot from their communities in neighboring states to the area. In specific places on the journey, their shamans consume peyote, which they believe allows them to communicate with their gods.

It has been harder and harder for them to find their peyote along the way, so this year, the Huichol asked the Mexican government to designate their route a protected area.

"If peyote disappears, then their whole culture disappears," says Pedro Medellin, who heads a government study on the peyote population in the Huichol sacred areas.

Medellin says the Huichol community of 40,000 is one of the most important indigenous groups in Mexico .

"I do believe there will be several problems with conserving peyote if we don't act," Medellin says.

For now though, tomato farmers, drug harvesters and drug tourists are encroaching on the area.

To get to the desert where the peyote is found, you need to find a guide with a truck who can take you down into the scrub land below Real de Catorce. A guide, Jorge, who asked that his last name not be used because it is illegal to harvest peyote, shows a patch of the cactus under a small bush.

He points out the small, round, puffy-looking disc that is divided into segments. The peyote is partially buried under the ground.

Even though Jorge lives off the peyote trade, he says he has noticed that it is becoming harder and harder to find.

"Peyote is running out," he says. "People come here and don't know how to harvest it. And there are people who traffic it, too. There used to be so much peyote ... but the plant is dying out here now."

Jorge says he tries to make sure that when people dig up peyote to consume, they leave the root so it can regrow. But it takes 10 years to 15 years for peyote to regenerate.

"If the peyote dies out here, so does our livelihood," he says.

At the local beer and gas station in the dusty, nearby town of Estacion 14, owner Serio Delgadillo pours fuel into a jug for a waiting client.

He doesn't like the "peyoteros," as the drug tourists are called.

"People come here for the peyote; that's the only reason. They come and they eat it. They come from all over the world. Russians, Chinese, Japanese, everything," Delgadillo says.

He, too, is worried about what is happening to the supply, as he uses it in small quantities for its medicinal qualities.

"Before, there was peyote everywhere. There was a lot. Now there is so little," Delgadillo says. "At the pace we are going, they are going to finish it off."

Peyote's hallucinogenic properties come from the compound mescalin. To start seeing visions, you have to eat at least three of the incredibly bitter cacti. Trips last for hours, depending on how much you consume. Typically, drug tourists come down to camp in the desert for days on end.

Unlike the peyote, they are not hard to find.

Sitting on the train tracks are three young Mexican high school students from the city of Monterrey . They have been taking peyote for the past three days, chewing it, making tea out of it, roasting it.

None want their last names used.

Fernando talks about how he has become obsessed with a painting on the wall of the room he is staying in.

"I was, like, lost in the painting," he says.

Though they say it was worth it, it took them days to find the cactus.

One of them, Manolo, has a badly sunburned face. He says he was almost bitten by a rattlesnake and that the blisters on his feet swelled after his days-long search.

"To find it is really hard. The peyote is supposed to talk to you. We went to one part of the desert and we walked for six hours, and we found nothing, nothing. It wasn't agreeable at all, all that walking," he says.

Laurent is from Geneva , and he went hunting for peyote with the Mexicans. He says this was always something he wanted to do.

"I like to use this plant to, like, open my mind to the nature. … The best way to use it is to go alone and to walk and to see the nature," Laurent says. "We eat it, and I went to the desert, and I walked hours and hours and hours, and I lost myself, and it was really incredible. You can feel the place in another way."

He says he will tell his friends that it is something worth doing.

Back in Real de Catorce, Andres Carrillo, a shaman or "maracame" artist, uses string and beads to depict the visions given to him by the peyote. He says it taught him everything he knows.

"The peyote has taught me how to heal people," Carillo says. "To get to know the properties of medicinal plants. And it has taught me how to be an artisan. That's where it came from. My father was not an artisan, and the peyote taught me that."

Carillo doesn't read or write. He only recently learned Spanish. It is the peyote, he says, that bestows the most important knowledge.

"How will our young people learn if the peyote ends?" he says. "This is how we learn and how we are taught."

05 September 2007

Biotecnología, oportunidad de recuperación para Michoacán

La entidad se ubica en los últimos lugares en inversión para tecnología y aprovechamiento de su naturaleza
Jessica Martínez Chio/Cambio de Michoacán

Martes 4 de Septiembre de 2007

El estado de Michoacán se encuentra en los últimos lugares en inversión para la tecnología y aprovechamiento de su naturaleza, es por esto que la biotecnología representa una gran oportunidad al estado para recuperarse del atraso estructural que ha sufrido en términos de industrialización y el uso de tecnologías, aseguró Reginaldo Sandoval Flores, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado, en el marco de la Segunda Jornada Internacional de Divulgación Científica realizada el día de ayer en el Congreso del Estado.

«Michoacán cuenta con gran biodiversidad, pero estamos atrasados en voluntad política, en decisión de gobierno y del Congreso para meter presupuesto y complementar con empresarios e investigadores en esta línea, y aprovechar la oportunidad que la biotecnología nos brinda», aseguró el funcionario, tras señalar que con la inversión en biotecnología se podría recuperar el terreno de lo perdido debido al gran atraso estructural que el estado tiene en cuanto a industrialización se refiere.

«La industria biotecnológica nos puede dar esa gran oportunidad, pero hace falta voluntad y conciencia de los gobiernos que tienen el presupuesto, de empresarios que tienen dinero, de investigadores y de los legisladores».

Y es que Michoacán es de los principales aportantes en términos agropecuarios, sin embargo «en lo que a valor agregado se refiere caemos hasta el lugar 26, lo que significa que sólo aportamos materias primas, y por eso somos de los últimos lugares en inversión y en aprovechamiento de nuestra naturaleza».

Dentro de dicho evento, Javier Amayra, director de Hiperion Biotech, España, señaló que es vital que los legisladores tomen conciencia de lo importante que resulta la biotecnología para México y Michoacán, ya que abarca aspectos tan vitales como la salud de los humanos, de los animales, del campo, del medio ambiente, así como la producción de nuevos combustibles y nuevos materiales.

A decir del investigador español, el sector de la biotecnología es uno de los sectores con mayores perspectivas de crecimiento en todo el mundo para los próximos años.

Durante la ponencia denominada «Situación actual y oportunidades de negocios en el sector biotecnológico en América Latina», Amayra señaló que actualmente México se enfrenta a grandes retos para poder ofrecer a sus habitantes servicios y condiciones necesarias para una vida digna. En este contexto la biotecnología se presenta como una herramienta poderosa para contender dichos retos, la biodiversidad es riqueza renovable que de ser utilizada de manera inteligente y sostenible, y apoyada por biotecnología, puede potenciarse y convertirse en un soporte permanente para resolver problemas importantes de la nación y poder exportar tecnología biológica y productos terminados de alto valor añadido de origen biológico.

Un país con tal variedad biológica debe desarrollar una visión propia de la biotecnología para manejar y preservar estos recursos, indispensables para el mantenimiento sostenible de los ecosistemas a nivel global.

México cuenta con gran potencial para transformar la biotecnología en la palanca de su desarrollo, hay cerca de un centenar de entidades de investigación en diferentes instituciones nacionales, en las que trabajan 900 investigadores de biotecnología. La comunidad nacional gradúa anualmente 100 doctores en biotecnología, que podrían canalizarse de manera concertada a la consolidación de instituciones y la creación de nuevos centros de investigación y desarrollo.

En México el nivel de biotecnología es alto y cuenta con científicos de primera línea en el área. De hecho, dos investigadores mexicanos formaron parte de los primeros grupos de investigación que participaron exitosamente por primera vez a nivel mundial en el diseño de bacterias y plantas transgénicas. Se trata de los doctores Francisco Bolívar, de la UNAM, y Luis Herrera.

«El desarrollo de México debe basarse cada vez más en la generación y utilización de la ciencia y conocimiento, para superar los retos económicos, sociales y medioambientales».

En el país existen más de 100 empresas biotecnológicas que producen la mayor parte de los más de 120 productos netamente biotecnológicos que se encuentran en el mercado mexicano, así como empresas que han puesto en el mercado fármacos producidos en México con técnicas de ingeniería genética.

Sin embargo, aún sigue existiendo atraso en el aprovechamiento de la ciencia y la ingeniería para fines prácticos. Son pocas las empresas mexicanas que han logrado desarrollar procesos con tecnología propia.

Cabe recordar que en la biotecnología mexicana hubo un arranque promisorio en 1950 cuando se inició la producción semi-industrial de la penicilina, y cuando arrancó la industria de fermentación de los esteroides pero después, a partir de 1960, la industria ha colaborado poco con los investigadores para desarrollar procesos de interés comercial.

Por ello parece prioritario apoyar desde las instituciones públicas la investigación de la biodiversidad y el desarrollo de la biotecnología básica y generar la capacidad para analizar y evaluar las muchas implicaciones del uso de la biotecnología en ecología, salud humana, en la producción industrial y en su impacto social.

Finalmente Sandoval Flores hizo un llamado a los gobiernos a darse cuenta de que «a Michoacán le hace falta la unidad de todos en una estrategia de desarrollo tecnológico», ya que de nos ser así «seguiremos siendo dependientes tecnológicamente y otra vez nos van a ganar esta gran oportunidad de la biotecnología y otros vendrán a invertir, harán patentes, habrá fugas de cerebros y de capital agregado».

Parks 'failing Africa's wildlife'

BBC NEWS
Published: 2007/09/03 09:53:00 GMT

Parks 'failing Africa's wildlife'
Kob antelope (Image: F.Fischer)
The decline in kob antelopes has been blamed on illegal hunting
National parks in Africa, originally set up to conserve endangered species, are failing to protect wildlife within their boundaries, a study claims.

Researchers say a decline in the number of large mammals, such as antelopes, was a result of increased pressures on the reserves' ecology.

They said the parks faced an uncertain future as a greater number of people increased the demand for resources.

The study has been published in the African Journal of Ecology.

"For years, wildlife managers and biologists in Africa have known that large mammals were disappearing outside reserves," ecologists Tim Caro and Paul Scholte wrote.

"But now a raft of studies are showing that we have moved beyond this to the next step - we are losing species from many of Africa's national parks.

"What the new data show is even relatively well-organised protected areas cannot be relied on as long-lasting conservation tools," they added.

Parks under siege

The pair, from the University of California, Davis, US, and Leiden University, Netherlands, examined a number of studies tracking the decline of antelopes.

We may have to get used to [a] relaxation in Africa's network of famous reserves
Tim Caro and Paul Scholte
The main cause behind the animals' decline was human activity, they concluded: "Many parks are subject to the ravaging impact of illegal hunters.

"Bushmeat hunting is often the most common factor pressing upon antelope populations. In the old days, this was for local consumption, now it includes tables in far-off cities that, incredibly, extend to London and Paris."

Another factor was marked increases in human populations and immigration, resulting in communities moving into reserves to farm.

Around smaller reserves, the increase in farming shut off migration corridors used by the animals, the researchers added.

They warned that there was "no easy solution" to halt the decline in antelope numbers.

"The old idea of setting aside large tracts of land in remote areas far from human populations is still a viable option in some parts of the continent.

"But it is a conservation approach increasingly outmoded by land-use change, demographics and policy reform," they wrote.

"We may have to get used to [a] relaxation in Africa's network of famous reserves, leaving a continent containing isolated pockets of large mammal diversity living at low population sizes - just like Europe."

02 September 2007

Edward O. Wilson: un héroe del siglo XXI


Edward O. Wilson, de 79 años, viajó hasta Mariquita en busca de la hormiga legionaria descrita por José Celestino Mutis hace 200 años.
Fotos-Herminso Ruiz - El Espectador

Uno de los científicos más importantes del mundo


El decano de los mirmecólogos del mundo, el experto mundial en hormigas, estuvo en Colombia siguiendo los pasos del naturalista José Celestino Mutis.
Alejandro Gaviria / Enviado especial a Mariquita



El Espectador, Colombia

sábado, 01 de septiembre de 2007

Los medios nacionales reportaron el evento de manera escueta. Con la desidia de quien sólo tiene tiempo para sus asuntos. Con el desgano del embrollado en sus problemas. Pero, en otro lugar o en otro tiempo, tenía que haber sido la noticia de la semana. Edward O. Wilson, uno de los científicos más importantes del mundo, ganador de dos premios Pulitzer, autor de decenas de libros sobre temas tan diversos como el comportamiento animal, la biodiversidad y la naturaleza humana, visitó el país esta semana con el fin de inaugurar la cátedra Colombia Biodiversa, una iniciativa conjunta de la Fundación Alejandro Ángel Escobar y de un grupo de ambientalistas nacionales encabezados por Christian Samper y Manuel Rodríguez.

Edward O. Wilson, de 79 años, es el decano de los mirmecólogos del mundo, el experto mundial en hormigas. Su carrera científica ha sido paradójica. Un ejemplo de la universalidad alcanzada por la ruta improbable de la especialización, es como si el pequeño orificio de la mirmecología le hubiese permitido una visión privilegiada del vasto panorama de la vida en la Tierra y de la misma naturaleza humana. Wilson describió las hormigas y fue universal. Una trayectoria científica tan inverosímil como encomiable.

El peregrino

Wilson no vino a Colombia solamente en función pedagógica. Vino también en una peregrinación personal. A seguirle los pasos a José Celestino Mutis, “el primer naturalista del hemisferio occidental”. A mirar con sus ojos lo que Mutis había visto con los suyos hace más de 200 años. Wilson está escribiendo un libro sobre Mutis —espera terminarlo el año entrante, cuando se cumplen doscientos años de la muerte del sabio español— y quería conocer de primera mano la geografía de su nueva obsesión. La tierra sagrada de la Expedición Botánica.

Wilson estuvo el martes en Mariquita siguiendo las huellas de Mutis. La peregrinación lo llevó, primero, a su casa de habitación (sólo queda la fachada) y, luego, al centro de operaciones de la Expedición Botánica. Allí recorrió los amplios salones y el patio exuberante, estropeado por una piscina moderna, improvisada probablemente por un alcalde contratista. Wilson agradeció con amabilidad las explicaciones de los guías locales. Dio una vuelta rápida por el patio. Y abandonó el lugar con impaciencia. Con el deseo febril de visitar el bosque seco tropical donde había trabajado Mutis.

El peregrino no quería perder tiempo con las reliquias. Su meca eran las hormigas. Y en particular, una especie de hormiga legionaria que había sido descrita por Mutis y que Wilson quería redescubrir personalmente. A la salida de la casa, Wilson subió a un pequeño monte, rodeado por una romería de niños curiosos, uno de los cuales preguntó con desenfado: “¿Es qué nunca ha visto hormigas?”. Ya próximo a la cima, el profesor Wilson encontró una hilera de hormigas frenéticas. Recogió varias de ellas y las miró con la lupa que traía colgada al cuello. Por un momento, creyó haber encontrado lo que andaba buscando: la hormiga de Mutis, la legionaria de cabeza grande. Pero después de unos minutos cayó en cuenta de su error. La emoción lo había llevado a confundir el objeto sagrado con una falsificación, con una hormiga distinta. Corriente. Devaluada.

Ya cansado, con la decepción propia de los peregrinos, Wilson descendió hacia la plaza del pueblo. La romería había desaparecido y tuvo tiempo para apreciar los detalles locales. Mencionó la prosperidad del pueblo y la alegría silenciosa de sus habitantes, distinta, en su opinión, a la estridencia musical de otras partes. Sus comentarios sociológicos, inocentes, casi triviales, no delataban al científico combativo, al protagonista de una de las confrontaciones intelectuales más intensas del siglo XX.

El científico combativo


En 1975, Edward O. Wilson publicó Sociobiología, su obra cumbre, probablemente el libro sobre comportamiento animal más importante de todos los tiempos. El libro tiene 27 capítulos. Los primeros 26 son asunto de especialistas. El último —el célebre capítulo 27, dedicado a la especie humana— generó una de las polémicas más candentes en la historia de las ciencias. Wilson sostiene, en el capítulo final, que el comportamiento social de la especie y la misma naturaleza humana tienen una fundación biológica. Que la ética y la estética tienen una base genética. Que estamos preprogramados de emociones y conocimientos. Que la cultura no arranca de cero, que construye sobre lo heredado.

Después de la publicación de Sociobiología, Wilson fue acusado de racista. De liderar una confabulación capitalista para perpetuar la opresión de los oprimidos. Sus clases en la Universidad de Harvard se convirtieron en mítines políticos. En 1978, en una reunión de la Sociedad para el Avance de la Ciencia de los Estados Unidos, Wilson fue recibido por una multitud rabiosa que lo acusaba de genocida. Uno de los manifestantes le arrojó una jarra de agua en el rostro. Otro le arrebató el micrófono y comenzó a gritar consignas enfrente de una audiencia de mirmecólogos sorprendidos.

Los debates de entonces ya quedaron atrás. Muchas de las ideas expuestas en Sociobiología son hoy aceptadas sin discusión. Ya nadie las asocia con la eugenesia y con las peores formas del racismo y la exclusión. El debate está terminado, “ido afortunadamente”, comentó Wilson en una pausa después del almuerzo en Mariquita. A su llegada al restaurante, Wilson había cebado el lugar con pedazos de panela —el principal producto de la región—, con la idea de atraer a la hormiga de Mutis. Al final sólo apareció una hormiga negra, diminuta, que Wilson recogió con destreza y guardó en un tubito de vidrio con alcohol. Un destino inesperado (y feliz, diría yo) para la inocente víctima.

“Si las hormigas hubieran desarrollado la bomba atómica, se habrían autodestruido”, dijo Wilson a la salida del restaurante. El comentario tenía implícita una defensa de la humanidad. Y una crítica a todos aquellos que ponen a la comunidad por encima del individuo. Wilson es un hacedor de aforismos. Un cultor de la economía del lenguaje. El debate político suscitado por sus ideas concluyó, en mi opinión, con su célebre sentencia sobre el marxismo: “Teoría maravillosa. Especie equivocada”.

El activista


Si en los años setenta Wilson ingresó a la arena política empujado por sus contradictores, en los años noventa lo hizo por decisión propia. Wilson es probablemente el campeón mundial de la biodiversidad. Uno de los voceros más célebres (y elocuentes) de la conservación, de la necesidad de proteger la vida en la Tierra. Sus argumentos son los de un científico racional. La biodiversidad, argumenta, incrementa la capacidad de recuperación de los ecosistemas. Los costos de la conservación son ínfimos (una milésima de la producción mundial) y los beneficios, incalculables. La protección de 25 áreas críticas del planeta salvaría 40% de las especies amenazadas. Etc.

Pero Wilson reconoce que su lucha no se definirá en el ámbito de la razón. La conservación, dice, debe asumirse con una intensidad religiosa. “La paradoja de la religión —escribió en Sociobiología— es que aunque mucho de su fondo es ostensiblemente falso, continúa siendo una fuerza poderosa en todas las sociedades”. A pesar de lo escrito, Wilson aspira a fundar una nueva religión basada en la ciencia, en la apreciación racional de la vida en la Tierra. A crear una ética sustentada en el conocimiento. Y alejada del mito. Una religión racional, casi una contradicción en los términos.

La mezcla de ciencia y devoción religiosa parece forzada. Retórica. Incluso falsa. Pero camino a Mariquita, la sinceridad de Wilson se reveló claramente. A la altura de Sasaima, la caravana de peregrinos se encontró con un trancón kilométrico. Inexplicablemente la policía de carreteras había detenido el tráfico en ambos sentidos para facilitar la demarcación de la vía. Wilson salió del vehículo para estirar sus piernas. Y después de caminar 50 metros, encontró un hormiguero al borde de la carretera. Inmediatamente se arrodilló con devoción religiosa. Y permaneció así por unos minutos, como si estuviera rezando, con los ojos a pocos centímetros de la superficie y la lupa en su mano como si fuera un ícono sagrado. La sinceridad de su credo (de la defensa de la biodiversidad sustentada en la pasión por la ciencia) no dejaba dudas.

La imagen de Edward O. Wilson arrodillado en una carretera colombiana resume, en mi opinión, la importancia de su visita a Colombia. Wilson nos permitió, así fuese por unos días, mirar a nuestro país a través de sus ojos. Y apreciar, entonces, nuestro pasado, la valiosa (y olvidada) obra de Mutis. Y nuestro futuro, la preciosa (y amenazada) biodiversidad.

Epílogo


En una rueda de prensa celebrada minutos antes de su cátedra, Wilson dijo que los héroes del siglo XXI serán quienes hagan algo por la preservación de la vida en la Tierra. Después de su conferencia, cientos de jóvenes lo rodearon con un entusiasmo religioso en busca de una fotografía furtiva, de un autógrafo improvisado, de cualquier amuleto providencial. Muchos de ellos, no cuesta imaginarlo, serán los héroes del futuro, los que librarán la lucha definitiva —urgente, diría yo— por una nueva y arrasadora utopía de la vida