28 July 2008

ANTE LA CRISIS ALIMENTARIA: ¡NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL MAÍZ CON LA SIEMBRA DE TRANSGÉNICOS!

Mon, 28 Jul 2008 18:49:50 -0700 (PDT)

Desde 1999 se han sumado miles de peticiones de los más diversos sectores de la sociedad solicitando al gobierno mexicano aplicar el principio de precaución frente al maíz transgénico. Existen evidencias científicas sobre los riesgos que implica esta tecnología aplicada a nuestro principal alimento: EL MAIZ, nuestra raíz.

En aquella fecha un ciento solicitamos la moratoria a la siembra de maíz transgénico. En nueve años se realizaron reuniones en muchos estados de la República, en las que se pronunciaron en contra del maíz transgénico y se exigió la protección de los maíces mexicanos.

En 2006 firmamos un Manifiesto más de 100 organizaciones y 500 personas, destacando científicos nacionales e internacionales de gran reconocimiento. Planteamos lo que debería ser el Régimen de Protección Especial del Maíz y le hicimos llegar nuestra propuesta, primero al presidente Fox después a Calderón, a la fecha no hemos sido atendidos.

El año pasado publicamos una carta firmada por personalidades: artistas, cineastas, empresarios, intelectuales, periodistas; más de 340 personas y 40 organizaciones, solicitamos que se “Cuidara nuestro maíz salud y nuestra salud”; con la interrogante: “Estados Unidos y Europa, desarrolladores de la tecnología transgénica, no la permiten para su cereal básico, el trigo. ¿Por qué se quiere aplicar al maíz, base de la alimentación de los mexicanos?”

El 31 de enero de este año se presentó el Pacto Político por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas firmado por las principales organizaciones nacionales campesinas y de trabajadores en el que se asentaba, entre otros puntos, “k)… Rechazamos la siembra de transgénicos…” En marzo se entregaron al Senado de la República más de 400,000 firmas exigiendo “prohibir la siembra de maíz transgénico y la protección y mejoramiento del patrimonio genético de los maíces mexicanos”.

Durante el mes de abril pasado en la consulta de la Comisión de Federal de Mejora Regulatoria del Anteproyecto de las disposiciones jurídicas del Régimen de Protección Especial del Maíz se recibieron alrededor de 7,000 comentarios la mayor parte en contra de la siembra de maíz transgénico, resaltando la petición de 40 investigadores del Colegio de Postgraduados por proteger al maíz. Las solicitudes a favor son mínimas y es singular que algunos productores señalen el desconocimiento de los transgénicos y piden más información. El 8 de mayo pasado 40 organizaciones y numerosos científicos demandamos “moratoria a la siembra de maíz transgénico.”

La mayor riqueza que tenemos las y los mexicanos son nuestros recursos naturales, entre éstos el maíz ocupa un lugar fundamental. Incluidos en Mesoamérica somos el centro de origen y diversidad de este cultivo y eso nos convierte en el reservorio genético de las semillas de maíz frente a una catástrofe ambiental mundial y la hambruna global.

Hoy la crisis alimentaria nos da la razón, la protección de la agricultura campesina e indígena y las propuestas agroecológicas son la mejor forma de enfrentarla. Aumentan los precios de las semillas en tanto las empresas transnacionales como Monsanto especulan, redoblan sus ganancias y buscan privatizan con patentes al maíz al contaminarlo con transgénicos. Esta tecnología no ha logrado demostrar incrementos en la producción, en abril del 2008 la Universidad de Kansas publicó un estudio que demuestra que la productividad de los cultivos transgénicos (soya, maíz, algodón y canola) fue menor que en la época anterior a la introducción de transgénicos, tras analizar la producción del cinturón cerealero de Estados Unidos durante los últimos tres años.1

En México cada año se producen 20.6 millones de toneladas maíz en 7.4 millones de hectáreas: 1.4 millones bajo riego y 6 bajo temporal. Si se sembrara maíz transgénico en esta superficie, la producción sería menor por dos razones: hay 2 millones de hectáreas de tierras marginales donde solamente prosperan las razas nativas, en las que el maíz transgénico disponible no funcionaría y en el resto, el rendimiento no sería diferente al de los maíces mejorados no transgénicos, que ya se siembran. Además, no puede coexistir maíz trangénico con maíz nativo pues es ampliamente aceptado el flujo génico y la contaminación transgénica.

Somos cientos de miles que exigimos al gobierno mexicano
Un Régimen de Protección Especial del Maíz, en apego a la Ley, que:
Preserve el territorio nacional como centro de origen y diversificación continua de nuestro principal alimento;
Establezca la moratoria por tiempo indefinido al cultivo de maíz transgénico;
Salvaguarde las semillas mexicanas como un bien común;
Proteja con recursos públicos y bajo la rectoría del Estado a los maíces nativos y
Evite la contaminación y acumulación irreversible de ADN transgénico.

¡Antes de tomar una decisión que tendría repercusiones tan amplias e irreversibles sobre el maíz, nuestro principal alimento, se debe impulsar un debate nacional!

Se anexan documentos comprobatorios con más de 408 000 firmas de personas
y de 200 organizaciones.

Campaña “Sin Maíz No Hay País”

Responsable de la publicación: Enrique Pérez S.

Inaceptable, el registro o patente de un ser vivo

La Jornada lunes 28 de julio de 2008
Matilde Pérez U.

■ Organizaciones indígenas y campesinas condenan la biopiratería empresarial

Declarar el territorio mexicano centro de origen y diversidad del maíz para detener la experimentación, cultivo, comercialización y consumo de los transgénicos, propusieron 30 organizaciones indígenas, campesinas y sociales.
Destacaron que el respeto a su cultura, tradiciones, costumbres y prácticas agrícolas incluye también el rechazo a la certificación, registro o patente de cualquier tipo de semilla o ser vivo.
En el pronunciamiento En defensa del maíz nativo, las agrupaciones de Jalisco, Veracruz, Guerrero, Michoacán, Puebla, Oaxaca, Tamaulipas, Guanajuato, Chihuahua y Sonora sostuvieron que el llamado régimen especial de protección al maíz –que aún no se publica en el Diario Oficial de la Federación y que forma parte de la Ley de bioseguridad y organismos genéticamente modificados– “es una farsa con la que se pretende negar que todo el territorio mexicano es centro de origen y diversidad del maíz”.
Consideraron que con dicha ley “el gobierno, en contubernio con las empresas trasnacionales, permitirá el cultivo del maíz transgénico en campos experimentales, lo que significará la contaminación de nuestros maíces nativos y, a la larga, la pérdida de éstos, atentando contra nuestra identidad, autonomía, economía y salud”.
En el documento, las agrupaciones indígenas, campesinas y sociales advirtieron que el Programa de maíz y frijol (Promaf) y el llamado Proyecto maestro de maíces mexicanos, que impulsa la Confederación Nacional Campesina, con apoyo de la Universidad Antonio Narro, “están diseñados para privatizar las semillas y controlar a los pueblos”. Con el Promaf, aseguraron, las autoridades inducen a los campesinos a depender de las empresas al convertirlos en clientes cautivos de las llamadas semillas mejoradas.
Agregaron que el proyecto maestro de maíces mexicanos y el contrato con la Universidad de Guadalajara para recolectar maíces y teocintle –el ancestro del grano– en la sierra indígena nahua de Manantlán, Jalisco, es un instrumento de “biopiratería de Monsanto, ya que con la ayuda de instituciones académicas y organizaciones agrícolas robará los maíces nativos y los conocimientos de las comunidades.
“Estamos en contra de los bancos de germoplasma porque son centros de biopiratería que favorecen los intereses de empresas e investigadores, por eso defendemos la autonomía de los pueblos indígenas y estaremos alertas para denunciar públicamente los cultivos experimentales de maíz transgénico en el país”, abundaron.

ver la nota

Granos transgénicos amenazan el carácter alimenticio del maíz

la Jornada, lunes 28 de julio de 2008
Angélica Enciso L.

■ La “promiscuidad” en su fertilización hace imposible evitar y controlar combinaciones
■ En EU, 90 por ciento del cultivo tradicional del grano está contaminado, señalan científicos
■ Impulsan trasnacionales creación de biorreactores; base para antibióticos, vacunas y plásticos

El uso experimental de maíz transgénico para fines industriales o farmacéuticos y el cultivo comercial de desarrollos biotecnológicos han provocado que 90 por ciento de las siembras del grano convencional en Estados Unidos esté contaminado con estos productos, advierten especialistas de la Unión de Científicos Preocupados de ese país.
Los expertos señalan que hay riesgos para la alimentación de millones de personas, porque trasnacionales biotecnológicas utilizan el maíz para convertirlo en un biorreactor y a partir de él desarrollar fármacos, vacunas, plásticos y bionenergía.
Frente la contaminación que se presentó en 2001 en los cultivos tradicionales de maíz en Oaxaca –que en su momento fue reconocida por el gobierno mexicano– y la eventual autorización de cultivos experimentales del grano transgénico en territorio nacional, estudios realizados por expertos de Estados Unidos dan cuenta de que en su país quedan pocas zonas libres de estos materiales.
El mayor riesgo que observan los expertos –en los estudios que aparecen en su página de Internet– es que estos nuevos desarrollos, que se usan para la producción de materiales industriales y fármacos, lleguen a los alimentos. Además, destacan que no se hacen estos experimentos con trigo –principal grano que consumen los países desarrollados– y arroz, sino con maíz, el principal alimento en los países pobres.
Detallan que los granos de una mazorca resultan de la fertilización de los óvulos por polen que, movido por el viento, llega de muchas otras plantas de maíz localizadas a largas distancias, por eso es “promiscuo”. Precisan que los genes de las plantas se mueven en el intercambio de granos que hacen productores, por lo cual es imposible evitar el flujo, acumulación y combinación de distintos transgenes en una misma planta.
Refieren que frente a esto es fácil que los transgenes de plantas de maíz con características para producir fármacos puedan llegar a los cultivos que se utilizan para producir alimentos. Consideran que la contaminación transgénica amenaza la integridad genética y el carácter alimenticio del cultivo tradicional; se hacen experimentos con maíz para convertirlo en un biorreactor a partir del cual se produzcan antibióticos, espermaticidas, anticuagulantes, plásticos, vacunas, aceites y bioenergía, entre otros productos.
Los científicos estadunidenses advierten que estos desarrollos representan un negocio aún mayor que el actual, basado en la agricultura industrial. Actualmente se estima que hay experimentos de maíz biorreactor en alrededor de 50 mil hectáreas, por parte de empresas como Bayer, Dupont y Pionner.
Detallan que existen casos de fuga de transgénicos no autorizados para consumo humano y que llega a los alimentos; se trata de los casos del arroz LL 601 y el maíz Starlink, en Estados Unidos.
Los científicos advierten que ya hay industrias del sector alimentario que se oponen a estos desarrollos; se trata de embotelladoras de refrescos y grandes supermercados, así como la Federación de Productores de Arroz de Estados Unidos.
En México, la asociación civil Agro Bio, que agrupa a trasnacionales de la biotecnología –como Monsanto y Dupont–, en los comentarios que envió a la Cofemer en relación con el régimen especial de protección al maíz, consideró un “grave error” que se pretenda “establecer una prohibición para el uso de maíces genéticamente modificados que contengan características que impidan o limiten su uso alimentario”. Indicó que en el caso del maíz “nos referimos a la posibilidad de contar con excelentes insumos para la producción de plásticos biodegradables, biocombustibles y proteínas terapéuticas”.

Ver la nota

An indigenous approach for communal conservation in the Oaxaca forest

Word Bank, News and Boradcast

Aurelio Santiago, president of communal property of La Trinidad, in the Northern Sierra of Oaxaca, walks quickly, his eyes fixed on the ground, on a path that crosses the cold an imposing forest that surrounds the village. He stops short in front of a huge pine tree that stands out among the much smaller, younger and more fragile pines, and points towards it with a big grin: “It thinks it’s famous now, because it managed to avoid the paper mills.”

The pine is 58 meters (approximately 190 feet) tall and 1,65 meters (5 feet) in diameter and is one of the ten specimens of its size and age that survived the methodic felling that went on for a good part of the twentieth century by the Tuxtepec paper mill, which possessed the exclusivity to exploit the forest in this remote region of the state of Oaxaca.

The extent of the destruction was such that in the mid 80´s four indigenous communities in the area formed the Union of Zapoteco and Chinanteco Producers of the Sierra Juarez (UZACHI), to being an almost impossible crusade against the central and state governments and various other economic and political interests in the region, with the purpose of taking control of the forest resources, that represent practically their only patrimony.

And they won. Now the Sierra Juarez, birthplace of Benito Juarez, Mexico’s only indigenous president, is a promising laboratory for the communal administration and conservation of natural resources, which allocates the responsibility, care, regeneration and exploitation of forests and jungles to the people that live in them.

Many experts consider this model as a solid option to deal with pressing global problems, such as extreme poverty, accelerated loss of biodiversity, deforestation and climate change.

Twenty years ago, the initiative of the communities in the Sierra Juarez was a desperate act of survival. Now, the combination of communal administration and conservation has allowed many communities, among which are the four associated in the UZACHI: Capulalpam, Santiago Comaltepec, Santiago Xiacui and La Trinidad; to stop and even to revert the deterioration of forest resources, as well as developing sustainable business initiatives that represent a mean to overcome poverty. At the same time, a very pernicious though common phenomenon in rural Mexico has been reduced: migration to Mexican cities and to the United States by the area’s youth.

The Zapoteco and Chinanteco communities that belong to the UZACHI operate a company that provides services in technical forestry, which at present represents their primary source of income.

Their activities include exploitation of the forests, which generate employment in saw mills and wood workshops, as well as activities unrelated to wood, such as the collection of mushrooms and bottling of water.

But the most relevant outcome of this organization is that in the last ten years, it has set in motion initiatives parallel to the exploitation of the forest, such as ecotourism; environmental services, like carbon capture; and the production of handicrafts, which is intended to become the main source of income for the four communities at medium term.

Benito Santiago who is also one of the leaders of the UZACHI explains that the organization is aware that their decisions on the economy of this region, inhabited by approximately eight thousand people, need to take into account long term objectives for the next two decades. The sole exploitation of the forest for wood “will begin to dwindle and we have to guarantee that we all have work when that happens”, he says.

For them “ecotourism” doesn’t only represent leasing cabins, camping areas and beautiful locations in which to practice extreme sports. It also represents an opportunity to transmit their knowledge on conservation and sustainable exploitation. Members of the community organize thematic tours for students and specialized scientists on subjects such as biodiversity and climate change.

“We already offer traditional services like cabins, mountain bicycles and horseback riding,” says Santiago, “but we want to go beyond that, in order to make a larger contribution.”

¿The exception that makes the rule?

According to the National Forestry Commission (CONAFOR) 80% of the forests in Mexico are owned by ejidos (community administered federal trust lands) and by indigenous communities with a sociocultural background that allows them to administrate their natural resources in the same exemplary fashion that the UZACHI has.

These are some of the facts that encouraged the creation of the COINBIO (Conservation of Biodiversity by Indigenous Communities) project for the conservation of biodiversity in indigenous communities in the States of Oaxaca, Guerrero and Michoacan financed through a US$7.5 million donation from the Global Environment Facility (GEF) channeled through the World Bank and administered by the National Development Banking Institution (Nafin).

COINBIO´s greater objective is to encourage communal initiatives for the conservation of biological diversity and, at the same time, to promote the economic development in ejidos and communal areas, like the ones administrated by the UZACHI. The project is coordinated by one national and three state administrations which supervise a chain of participation and decision making that involves communal authorities, non-government associations, academic institutions, the federal government and state authorities. Together these actors have decided that local projects should receive financing from the GEF donation.

As a result of the COINBIO, the participating communities and ejidos have succeeded in strengthening their organizational, technical and administrative capacities and making economic development sustainable in efforts such as the exploitation of the forests, workshops and other mechanisms that stress the importance of preserving natural resources.

2008 is the last year that the COINBIO will be financed by the GEF/World Bank and executed by Nafin. Now the CONAFOR will take up this experience and incorporate it to its Communal Forestry administration, so it will continue to receive federal and state support.

The communities of the UZACHI have applied for and received resources from COINBIO to support part of their initiatives in ecotourism, with different levels of advancement, depending on the population.

Los Molinos, the communal ecotourism company in Capulalpam, has been operating since 2003 and has five modules of cabins and a dining room. It is able to offertours on interpretive trails, cycling and horse back riding trails, as well as a trout farm. During vacationing periods like Holy Week they receive approximately 1, 200 visitors.

The company in Trinidad will begin to operate in the spring of 2008 with four cabins, a dining room and four interpretive trails.

“Our most important achievement has been the social organization and training the associations received to administrate, find resources and technical support for their initiatives”, states Adan Santos, COINBIO´s coordinator in Oaxaca, while making a balance of the project’s results.

Santos remarks that one of the greatest challenges for the COINBIO was to be able to respond to both the necessities of communities that had no conservational or organizational experience, and to sophisticated organizations such as UZACHI in the Sierra Juarez and Corenchi in the Chinantla Alta, also in Oaxaca.

Another advance was that all these communities, with such different organizational levels, contacted each other to share experiences and support one another.

The UZACHI as well as other organizations and Mexican indigenous communities offer services in technical assistance to less advanced groups on conservation and communal administration of forests. This has been achieved largely because the technical staff: forestry engineers, biologist and architects are young member of the same communities, who have a personal commitment to its well-being.

According to Santos, 70 communities in Oaxaca were given financing in order to undertake 150 projects through the COINBIO.

The new cooperation initiative South-South

Communal administration and conservation are new concepts, so a specific method to measure the results in reducing poverty and marginalization in participating communities does not exist.

During a conference on Communal Conservation in Oaxaca celebrated last December, Francisco Chapela, national coordinator of COINBIO stated that according to federal statistics the rate of marginalization stopped increasing in areas in Oaxaca, Guerrero and Michoacan where COINBIO was in effect and, in some cases, it actually dropped.

Juan Martinez, social specialist on indigenous communities of the World Bank and one of the responsible parties for CONIBIO explains that a methodology is being prepared to measure these key indicators in similar projects and should be ready to be applied in the first semester of 2008. “This tool”, he says, “will be crucial to encourage support for communal conservation initiatives of forests and jungles in Mexico and other countries.”

According to Martinez, the initiative has caught the attention of authorities and specialists in Central America where similar projects are already taking place, as well as in nations with equally challenging economic and environmental issues, such as India and China, which have sent government representatives to learn about communal administration of natural resources in order to replicate the experience.

This has turned communal administration and conservation into a new experience of “south-south cooperation” in which countries with emerging economies collaborate to find solutions to common global problems such as deforestation and climate change.

“We think Mexico has extensive experience to share”, says Martinez, “And we hope this model of cooperation will became a lot more frequent in the future.”

According to the Development Atlas of the World Bank, 49% of Mexican territory is covered by forest. Yet, with a loss of almost 320 thousand hectares annually of forests between 1990 and 2005, Mexico is one of the most serious cases of deforestation in the world, together with countries like China, Indonesia and Brazil.

The World Bank supports projects related to conservation and sustainable management of forests and jungles in Mexico with approximately US$120 million in donations and loans, which makes the environmental sector one of the most important in the relationship between the Bank and Mexico.

Some of the projects supported by the Bank are Communal Forestry (PROCyMAF), the Mesoamerican Biological Corridor; Non-wood products of Ritual Use (orchids, palms, etc.); the Environmental Services Project, and the Bio Carbon Fund in Tuxtla, Veracruz. All of these endeavors focus on bringing economic profit to the communities that own vast forest resources through schemes of conservation of ecosystem services, like water, and the upkeep of the carbon drains.

BULLETS

…a promising laboratory for communal administration and conservation of natural resources: giving the responsibility for the care, regeneration and exploitation of forests and jungles to the people that live in them.

As a result of the COINBIO, the participating communities and ejidos have succeeded in strengthening their organizational, technical and administrative capacities…

The communities of the UZACHI have applied for and received resources from COINBIO to support part of their initiatives in ecotourism...

…a novel experience in South to South cooperation in which countries with emerging economies collaborate to find solutions to common problems related to global problems, such as deforestation and climate change.

Native environmental hero: Jesus Leon Santos

Native environmental hero: Jesus Leon Santos
Posted: July 25, 2008
by: Rick Kearns / Indian Country Today

Click to Enlarge



Photo courtesy Will Parrinello/Jim Iacona -- Jesus Leon Santos of Nochixtlan, Oaxaca, Mexico, and an indigenous farmer, used ancient Mixteca traditions to conserve more than 4,000 acres of farmland, prevent massive soil erosion, increase local farm productivity, create more economic growth and plant 2 million trees. He was awarded the $150,000 Goldman Environmental Prize for sustainable development for 2008.
Recipient of the 2008 Goldman Environmental Prize for sustainable development

NOCHIXTLAN, Oaxaca - In one of the most barren regions in the world, an indigenous farmer using ancient Mixteca traditions helped to conserve more than 4,000 acres of farmland, prevent massive soil erosion, increase local farm productivity, create more economic growth and, among other things, plant 2 million trees.

For these efforts and others, Jesus Leon Santos of Nochixtlan, Oaxaca, Mexico, was awarded the $150,000 Goldman Environmental Prize for sustainable development for 2008.

The prize, awarded each year in April, was started in 1990 by philanthropists Richard N. and Rhoda H. Goldman to annually honor grass-roots environmental heroes from Africa, Asia, Europe, islands and island nations, North America, and South and Central America. It recognizes individuals for sustained and significant efforts to protect and enhance the natural environment, often at great personal risk. Each winner receives an award of $150,000, the largest award in the world for grass-roots environmentalists. Santos was this year's winner for North America.

''Jesus Leon Santos leads an unprecedented land renewal and economic development program that employs ancient indigenous agricultural practices to transform this barren, highly eroded area into rich, arable land,'' according to the Goldman Award press statement. ''With his organization, the Center for Integral Small Farmer Development in the Mixteca [CEDICAM], Leon has united the area's small farmers. Together, they have planted more than one million native-variety trees, built hundreds of miles of ditches to retain water and prevent soil eroding, and adapted traditional Mixteca indigenous practices to restore the regional ecosystem.''

In a series of presentations he has made in the U.S., Central America and the Caribbean since the award, Santos has recounted the circumstances leading to the environmental disaster of Mixteca - known as one of the most severely eroded areas on the planet, according to the United Nations - and how he and a group of Mixteca neighbors began the process that lead to this achievement.

''It was 25 years ago when we realized we were experiencing a severe ecological crisis that was causing poverty, malnutrition and migration,'' Santos recalled. ''We regret that our ancestors left our lands so deteriorated. The Mixteca region was severely damaged by the exploitation of our natural resources that came with the colonizers.''

According to natural history sources, Santos' home region looked very different before the Spaniards arrived.

The Mixteca Alta region of Oaxaca - named for one of the indigenous peoples who live in that region - had originally been the home of oak forests and shrublands as well as large fields of corn, beans, squash, chiles, tomatoes, potatoes and various fruit trees. By the time Santos was born in 1966, much of the region had been damaged by huge goat farms, first introduced to the area by the Spanish colonizers, and, later, tequila processing plants, among other industries. This area, according to Santos, ''was a desert, with no water, nor plants, nor trees, nor anything.''

Further damage was done to the area by the adoption of modern farming procedures that required large amounts of chemical fertilizers. The growing of chemical-intensive varieties of corn in the 1980s depleted the soil even more and Mixteca farmers found their yields dropping as well. On top of these difficulties, the farmers suffered even more economic hardships as local maize prices fell as a result of the North American Free Trade Agreement. With cheaper corn coming from the north, their local prices were pushed down and the farmers could no longer afford the new fertilizer and pesticides that the new varieties demanded. The migration out of the area increased as well, along with the amount of land falling into disuse and more erosion. The loss of arable topsoil and other nutrients led, according to the Goldman press release, to erosion of about 83 percent of all the land in Mixteca, with 1.235 million acres considered severely eroded.

Meanwhile, government officials kept pushing the newer techniques. Santos however, knew enough to look back to his Mixteca ancestors for answers to questions about how to prevent the loss of soil and water, as well as how to detoxify the area and the diet of the community. He started with trees that have been grown in the area for centuries.

In the early 1980s, Santos and a group of local Mixtec farmers banded together to form CEDICAM, a democratic organization devoted to reforesting the area and stopping the erosion. They started with the planting of local varieties of trees, mainly the native ocote pines.

''The trees prevent erosion, aid water filtration into the ground, provide carbon capture and green areas, contribute organic material to the soil and provide more sustainable, cleaner-burning wood to residents who cook on open fires, '' stated the Goldman release.

As more farmers heard about their neighbor's successes with the trees, more orders came in and within a few years CEDICAM started a nursery. Not long afterwards, several community-run nurseries bloomed. A few decades later, by 2007, local farmers were planting up to 200,000 trees a year. CEDICAM is now also teaching communities more sustainable ways of using firewood and wood-saving stoves, helping to protect the local environment as well as reducing the workload of local women who had to travel some distance to collect firewood.

The tree plantings were part of the anti-erosion strategy, but Santos realized they needed to do more. He found ancient terraced agricultural systems in his area and saw another part of the answer. Santos and his allies helped communities rebuild these ancient terraces, which impede erosion and enhance production. Santos pioneered the building of contour ditches, retention walls and terraces to catch rainfall and prevent erosion.

Along with native trees and traditional farming methods, Santos has reintroduced local seed varieties and natural compost fertilizers to his neighbors. He is also involved in promoting local foods and a traditional indigenous diet.

In a brief phone interview with Indian Country Today, Santos said that with the Goldman Prize money CEDICAM will expand its tree-growing and rainwater retention programs for the 400 families now collaborating with his organization. Santos also explained that CEDICAM had just built a community school to help disseminate the information it has been gathering and will continue with its education outreach to many different regions in Mexico. He also noted that while the Mexican government has not provided any assistance to their projects, now it is sending experts to their region to look at what they are doing. At the end of the phone conversation, Santos wanted to send the following message to ICT's many American Indian readers.

''It gives me great pleasure to talk to you,'' he said. ''The indigenous people have so much to share with this planet. We are an important part of this earth. We have been the guardians, and it is an important role with which we must continue. ... We cannot let this responsibility fall into other hands. We must not let the corporations take these resources because this is the legacy for all people, not just a few.''

Lana de colores

Noticias de Oaxaca,
domingo, 27 de julio de 2008

Image

La grana cochinilla, el cempasúchil y el pericon, son pigmentos vegetales que dan colorido a la lana que utilizan artesanos de esta comunidad para la elaboración de tapetes.
FRANCISCO RAMÍREZ

SANTA ANA DEL VALLE, TLACOLULA

La grana cochinilla, el cempasúchil y el pericon, son pigmentos vegetales que dan colorido a la lana que utilizan artesanos de esta comunidad para la elaboración de tapetes.

Esta localidad ubicada en el Distrito de Tlacolula, ha sido llamada "La Cuna de la producción Textil", pues es en este sitio donde su gente dio origen a la producción de tapetes de lana que ha dado fama a comunidades como Teotitlán del Valle.

Macedonia Martínez López, presidente de la Unión de Artesanos de Santa Ana del Valle, no ceja un instante en repetir que es de esta localidad de donde salen la mayoría de los tapetes, pues ante la necesidad los artesanos tienden a vender su producto a gente de Teotitlán.

"Es por ello el interés de promocionar nuestro mercado, nuestra artesanía, la gastronomía propia de la comunidad, aunque muchos compañeros y la propia autoridad municipal no lo entiendan así".

La mujer, quien explica que para desarrollar la Segunda Feria Artesanal y Gastronómica ha tenido que apostar lo poco que tiene, refiere: "Estamos sembrando para cosechar".

Con el apoyo de Marcelino Sánchez Sánchez, joven estudiante de la especialidad de Turismo del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyte) de Mitla, Macedonia tocó puertas en dependencias estatales para conseguir "mínimos" apoyos para sacar adelante este sueño.

"En diciembre hicimos la primera feria, no logramos gran cosa, pero poco a poco la gente conoce a las mujeres de Santa Ana".

Pero la queja sale de manera natural: "Nadie entiende el trabajo que estamos haciendo".

Y mientras comienza a hilar la lana, Macedonia confía que la gente comience a llegar, pues como ella lo ha dicho, el compromiso con las mujeres de la Unión fue responder por todos los gastos que se hagan durante la feria.

"Lo que queremos es que el pueblo salga adelante, que con la promoción que hacemos un día, nuestros hijos dejen de irse al norte, y que los que están ahí regresen".

Image Con los mejores deseos, la presidenta de la Unión una vez más lamenta que la autoridad municipal les dé la espalda, que con el pretexto de que no hay dinero no haya apoyado esta iniciativa de promoción para sus productos.

"Cómo nos va a conocer el turismo si no tenemos promoción. No es posible que a pesar de ver la situación que vive la misma comunidad la autoridad simplemente diga no y nos amenace".

Una vez más, explica sus necesidades y de las artesanas que tienen que abaratar sus productos para poder sobrevivir.

Seis mujeres han emprendido esta tarea de cargar a cuestas con la organización de esta Segunda Feria, en la cual muestran su trabajo.

"En Santa Ana, todas las familias desde edades tempranas se dedican a esta actividad textil que es cien por ciento artesanal, elaborada con hilo de lana en telar, teñida con tintes naturales".

Los artesanos de Santa Ana elaboran morrales, cobijas, chales, todos diseñados con paisajes, flora y fauna.

En el segundo día de la Feria, las mujeres de la Unión presentaron al visitante el tejido de la lana, desde que se trasquila al borrego, hasta el tejido del producto, pasando por el hilado y el teñido de la misma.

Image Este proceso se desarrolla desde la época prehispánica, con el telar de pie y el ganado lanar traído al valle por los misioneros dominicos a inicio de la época colonial, creando los zapotecos del valle un arte propio.

"Nuestro trabajo comienza desde que se trasquila al borrego, la lana es lavada y después hilar y pintar para después tejer; para teñir utilizamos grana cochinilla, el cempasúchil y el pericon, además de otros colorantes".

Santa Ana del Valle se localiza a 34 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, por la carretera 190 al Istmo y en las inmediaciones de la población de Tlacolula.

Se sabe que Santa Ana fue una de las villas propiedad del Marqués del Valle; Santa Ana, en honor de la madre de la Virgen María. Según el estudioso Manuel Martínez Gracida, el pueblo tiene un nombre en zapoteco, Guia Guiche que quiere decir "piedra del metate".

El municipio fue fundado en 1580 y sus títulos le fueron expedidos en 1723. Se tiene conocimiento que durante la Revolución Mexicana hubo un enfrentamiento entre tropas Serranas y tropas Carrancistas cerca de la población, en la cual participó parte de los habitantes de Santa Ana y el General Juan M. Brito.

Colinda al norte con Teotitlán del Valle, San Jerónimo Tlacochahuaya y Villa Díaz Ordaz, del mismo distrito; al sur con San Juan Guelavía y Tlacolula de Matamoros; al oeste con San Juan Guelavía y San Jerónimo Tlacochahuaya; y al este con Villa Díaz Ordaz.

24 July 2008

Enfrenta la Ronda de Doha desafíos de biodiversidad e indicación geográfica

Miércoles, 23 de Julio, 2008. 03:03am

Notimex / Síntesis

Se busca incluir el acuerdo Trips que regula la propiedad intelectual en la OMC
Un grupo de países latinoamericanos, africanos y asiáticos quiere tornar obligatoria la aplicación de la llamada convención de la biodiversidad

Más allá de los números sobre apertura de mercados y recortes de subsidios, los temas de biodiversidad e indicativo geográfico son otras cuestiones polémicas que prometen dificultar las negociaciones de esta semana sobre la Ronda de Doha.
Un grupo de países latinoamericanos, africanos y asiáticos quiere tornar obligatoria la aplicación de la llamada convención de la biodiversidad. Dicho pacto determina que toda compañía interesada en explotar los recursos naturales específicos de una determinada región con fines comerciales debe regresar a la región de origen de la materia prima parte de las ganancias que obtenga.
Además, debe explicar en el rótulo de su producto de donde viene y cómo fue obtenida la sustancia que le da origen. El problema actual es que la convención de la biodiversidad carece de mecanismos que garanticen la aplicación de sus determinaciones e incluso de reglamentos que expliquen cómo debe ser implementada. No está determinado, por ejemplo, el porcentaje de los beneficios que deben ser transferidos para la región de dónde provienen las sustancias ni la forma cómo eso debe hacerse.
Para dar fuerza a esa convención, el grupo de países que la defiende quiere, en el ámbito de las negociaciones de Doha, lograr que se la incluya en el acuerdo Trips que regula la propiedad intelectual en la OMC. Con eso, su aplicación sería obligatoria y los infractores sufrirían medidas punitivas.
Fuentes diplomáticas próximas a la negociación dicen que es imposible estimar los beneficios que se podrían generar con esa medida a los países más ricos en biodiversidad - especialmente los latinoamericanos que hacen parte de la región Amazónica. "Pero se sabe que un 40 por ciento de los medicamentos producidos hoy en el mundo son derivados de sustancias naturales", afirmó el diplomático, que confía que la iniciativa resultaría en "beneficios inmensos".
El mercado mundial de fármacos sumó en 2006 beneficios del orden de 388 mil 281 mil millones de dólares, de acuerdo con la consultora estadunidense IMS Health. La iniciativa podría tener amplio apoyo de los países latinoamericanos, pero una alianza establecida con la Unión Europea hizo que México, Chile, Argentina y El Salvador se opusieran.
Por su soporte, la UE ganará en cambio el apoyo a su iniciativa de incluir también en el acuerdo Trips de propiedad intelectual la obligación de reconocimiento de las indicaciones geográficas. De esa forma, el jamón de Parma y el queso manchego sólo podrían llamarse así si fueron producidos en las regiones europeas que dan origen a sus nombres.
Ello perjudicaría a países latinoamericanos como México, donde descendientes de los colonizadores europeos ganan la vida fabricando productos con esos mismos nombres. "En México perderíamos muchos ingresos si pasara ese acuerdo", dijo a Notimex la subsecretaria de negociaciones comerciales internacionales, Beatriz Leycegui.
El país cree que hace falta estudiar el tema más a fondo antes de entrar en esas negociaciones. La iniciativa, que vuelve a la mesa de negociaciones de Doha mañana, cuenta con el apoyo de un total de 105 países miembros de la OMC y enfrenta la oposición de Estados Unidos, Canadá y Japón.

22 July 2008

700 mil dólares vale cada hectárea de manglar mexicano

21 de julio de 2008

- El valor anualizado del capital natural de una hectárea de manglar a diez años, es más de 600 veces el valor que fija el gobierno mexicano para este ecosistema

San Diego, California.- Un grupo de científicos mexicanos y extranjeros (1) demostraron que los manglares del Golfo de California mantienen más de 26 pesquerías de alto valor económico y proporcionan beneficios del orden de los 700 mil dólares por hectárea para cada generación poblacional en México(2).

Los investigadores determinaron que una hectárea de mangle rojo (el manglar de franja que está directamente en contacto con el mar) en el Golfo de California mantiene una productividad pesquera anual de unos 37 mil dólares. Anualizando esta productividad pesquera como parte del “interés” que arroja el capital natural, los investigadores calcularon el valor de largo plazo del ecosistema de manglar rojo para una generación poblacional (30 años), como superior a los 700 mil dólares, 600 veces más que el valor que fijado por el gobierno Mexicano para este ecosistema.

A través de una combinación de estudios de campo, análisis geográficos, y valoraciones económicas, también encontraron que trece regiones costeras del Golfo de California produjeron un promedio de 11,500 toneladas de peces y jaibas derivados de los manglares por año, entre 2001 y 2005, generando alrededor de 19 millones de dólares para los pescadores locales.

Los manglares del Golfo de California son el hogar de una variedad de especies de peces, moluscos, y crustáceos, y proveen refugio para los juveniles de especies de valor comercial como pargos, robalos y lisas. Según el estudio, más de 30 por ciento de las pesquerías artesanales de esta región están formadas por especies que pasan parte de su ciclo vital en los manglares de la zona.

El valor anual de los servicios ecosistémicos que proveen los manglares a nivel mundial para las poblaciones humanas está estimado en más de 1,600 millones de dólares. Estos servicios incluyen regulación climática, mantenimiento de la disponibilidad de agua, control de la erosión, captura y tratamiento de contaminantes en el agua, producción de alimentos, y usos recreativos. A pesar de su valor, el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) han señalado que los manglares de México vienen disminuyendo desde hace décadas a un ritmo de 2.5 por ciento anual (3).

“Aunque la densidad de asentamientos humanos es aún baja en los manglares del Golfo de California, hay presiones crecientes para transformar los manglares en granjas camaronícolas y desarrollos turísticos. El valor encontrado por el estudio representa sólo un límite inferior en los servicios ambientales de los manglares, porque sólo se utilizaron los valores de las pesquerías y sin incluir los beneficios provenientes de la regulación hidrológica, la protección de las costas, el uso recreativo o el turismo ecológico”, dijo Octavio Aburto, investigador de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y del Scripps Institution of Oceanography/ UC San Diego.

“El desarrollo costero sin ordenamiento ecológico efectivo está amenazando de manera creciente todas las costas mexicanas y las de los mares tropicales en general. Este estudio es un primer esfuerzo interdisciplinario para evaluar los servicios ambientales que proveen los manglares para el mantenimiento de las pesquerías, y los autores esperamos que sirva para subrayar la necesidad urgente de proteger los manglares mexicanos y de evaluar de manera seria los servicios ambientales que provee el riquísimo y vasto capital natural del país”, explicó Exequiel Ezcurra, director del Centro de Investigaciones de la Biodiversidad de las Californias en el Museo de Historia Natural de San Diego.

“Todo el Golfo de California es importante para la conservación, pero los manglares de la región son una parte vital del patrimonio biológico del Golfo y no deben escatimarse esfuerzos para protegerlos.” aseguró Gustavo Danemann, director de Pronatura Noroeste A.C.

“Los bosques de manglar son esenciales, en el largo plazo, para el bienestar de las poblaciones costeras cuyo modo de vida depende de las pesquerías artesanales y de ecosistemas integrales y sanos”, señaló Enric Sala, investigador asociado de la National Geographic Society e investigador del Centre d'Estudis Avançats de Blanes, en Cataluña, España.

“Debido a que los derechos de propiedad para ecosistemas críticos como los manglares no han sido claramente definidos, es necesario establecer y resaltar los beneficios económicos que brindan a los pobladores de áreas costeras”, dijo Jason Murray, egresado del departamento de economía de la Universidad de California, San Diego, y actualmente profesor de la Universidad de Carolina del Sur.

“Nuestros resultados sugieren valores superiores para los manglares, comparado con evaluaciones anteriores, lo cual puede ser muy relevante en las decisiones futuras para el desarrollo del Golfo de California; si los manglares serán transformados por algún tipo de desarrollo, deben ser compensados los usuarios y pobladores que dependen de los servicios que prestan”, concluyó el profesor Murray.

Notas:
1. Los autores son: Octavio Aburto-Oropeza* ,†,**, Exequiel Ezcurra‡, Gustavo Danemann§, Víctor Valdez§, Jason Murray¶, y Enric Sala*,††
* Center for Marine Biodiversity and Conservation, Scripps Institution of Oceanography, EUA. † Departamento de Biología Marina, Universidad Autónoma de Baja California Sur, México. ‡ San Diego Natural History Museum, San Diego, CA, EUA. § Marine Conservation and Sustainable Fisheries Program, Pronatura Noroeste Ensenada, Baja California, México. ¶ Department of Economics, Moore School of Business, University of South Carolina, Columbia, EUA. †† Centre d’Estudis Avançats de Blanes (CSIC), Blanes, España.

2. Los Manglares del Golfo de California incrementan la Producción Pesquera publicado en: Proceedings of the National Academy of Sciences. 21 de julio de 2008.

3. Evaluación preliminar de las tasas de pérdida de superficie de manglar en México. Instituto Nacional de Ecología. Septiembre 2005.

Más información con Octavio Aburto, Tel. en San Diego: 001-619-985- 9945, email: maburto@ucsd. edu

Juan Carlos Cantú
Director de Programas
Defenders of Wildlife de México

tel. 5596 2108
fax. 5245 8300

e-mail jccantu@defenders. org

Rey afirma que no habrá despidos de pescadores y les pide no dejarse engañar

Radio nacional, Perú, 22 de julio de 2008

Ante las recientes movilizaciones de los armadores pesqueros en la ciudad de Lima, El ministro de la Producción, Rafael Rey indicó que los pescadores no deben dejarse engañar toda vez que no habrá despidos y les pidió darse cuenta de la dimensión real del Decreto Legislativo N° 1084, que tiene como principal objetivo el ordenamiento pesquero.
Afirmó que los más importantes gremios de pescadores y jubilados del Perú respaldan la norma, manifestando también que esta iniciativa devuelve los derechos a los hombres de mar.
El ministro indicó que con el DL. 1084 quedaron prohibidos los despidos y se han creado una serie de beneficios para aquellos pescadores que voluntariamente quieran desligarse de la pesca.
De otro lado dijo que se está dando a entender falsamente que la firma Apoyo elaboró dicha norma, cuando no es cierto.
La norma fue hecha por el Ministerio de la Producción en base a numerosos libros y estudios nacionales e internacionales, como por ejemplo, el Estudio de Prospectiva del Perú (2006), de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) “Republic of Perú: Environmental sustainability: a key to poverty reduction in Peru - Banco Mundial (2007) y Applying Environmental Policy Instruments: Green and Blue Sectors – Banco Mundial (2002).
Asimismo, Cuotas Individuales de Pesca – Jessica Hidalgo (2002), Individual Transferable Quotas as an Incentive Measure for the Conservation and the Sustainable Use of Marine Biodiversity (1998) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y El estado mundial de la pesca y la acuicultura (2006) de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los mismos han sido publicados en la página web del Ministerio de la Producción.
Al Ministerio no le corresponde conocer cómo han sido financiados dichos estudios. Lo que realmente importa es el contenido de los mismos y que fue el Ministerio de la Producción el que hizo el Decreto Legislativo N° 1084 y no esas instituciones.
Por eso, el contenido del D.L. 1084 discrepa de los informes del Banco Mundial, como por ejemplo con la transferencia de las cuotas; asimismo, discrepa con Apoyo en lo que se refiere a la ponderación, el ministro priorizó la eficiencia en el cálculo: para las embarcaciones de acero se considerarán dos variables: un 60% se calculará por el historial de captura y un 40% por la capacidad de bodega autorizada (En el informe de Apoyo se consideraba 50% por el historial de captura y 50% por la capacidad de bodega autorizada).
Y para el historial, Rey señaló que se tomará en cuenta el mejor año de la embarcación desde el 2004 a la fecha para todos los casos (Apoyo recomendaba el promedio de los dos mejores años).
Asimismo, el ministro reiteró que para las embarcaciones de menos de 110 metros cúbicos de capacidad de bodega (los armadores de madera), su límite se calculará teniendo en cuenta únicamente el mejor año de su historial de captura, que determinará el 100% de su límite, en cambio Apoyo sostenía 50% por el historial de captura y 50% por la capacidad de bodega autorizada. Así la decisión del Ministerio benefició más a los de madera.
Volviendo al tema sobre los beneficios a los pescadores que decidan renunciar el ministro señaló que “ahora cuando alguien renuncia libremente, porque es la única forma de retirarse, se le tiene que pagar 2.25 sueldos por año de servicio, hasta un máximo no de doce sino de 18 sueldos, pero además, se le tiene que pagar durante tres años lo que cuesten los estudios que van a poder escoger los trabajadores, para poder reacomodarse en el ámbito laboral”, mencionó el titular de la Producción.
Igualmente refirió que si el trabajador que renuncia tiene 50 años cumplidos, el armador le va a tener que pagar la mitad de su sueldo cada mes por jubilación adelantada, hasta los 55 años en que puede acogerse a la jubilación normal anticipada.
Al referirse a los promotores de las movilizaciones en Lima, el titular del Portafolio mencionó que éstas están siendo financiadas principalmente por malos armadores pesqueros con mucho dinero de la denominada “flota vikinga”, dueños de embarcaciones industriales de madera, que han movilizado a los protestantes, además de colocar innumerables avisos en periódicos y alquilando espacios de televisión en horarios estelares, todos estos de muy alto costo monetario.
El secretario general del Sindicato de Pescadores de Chimbote y Anexos, Juan Yovera Bayona, manifestó que los pescadores que están en la ciudad de Lima protestando contra el D.L. 1084, están siendo engañados con despidos y coaccionados por un grupo de armadores pesqueros de madera.
Asimismo, refirió que tiene conocimiento que estos malos hombres de mar han pagado a diversas personas para participar en las marchas. Indicó que es necesario el ordenamiento pesquero para salvaguardar la anchoveta.
Por su parte, José Villaseca, secretario general de la Federación Regional de Pescadores del Norte, deploró la actitud de Marío Huamán de la CGTP por apoyar a los malos armadores pesqueros con gran poder económico, al participar en las movilizaciones en la ciudad de Lima, al informar que estos cometen abusos laborales con los trabajadores del mar.
Asimismo, denunció que es cierto que se ha intimidado con despidos y realizado pagos a pescadores y personas que ni siquiera participa en faenas pesqueras para participar en las marchas.

21 July 2008

Ecologistas exigen discusión en profundidad de Ley de Biodiversidad

ABN 20/07/2008

Caracas, 20 Jul. ABN.- El Colectivo “La Patilla” integrado por activistas socialistas ecologistas -la mayor parte de ellos profesionales vinculados a las disciplinas medioambientales- exige a la Asamblea Nacional ampliar los plazos de discusión de la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica, a efectos de corregir algunos planteamientos que ésta contiene y que, según afirman, no asegura la 'perpetuidad de la diversidad biológica de Venezuela'.

Este colectivo sostiene que “el proyecto de Ley de Gestión de la Diversidad Biológica, si bien llena algunos vacíos de la actual Ley de Diversidad Biológica, no responde al modelo de sociedad que intenta impulsar el pueblo de Venezuela y hacia donde debe dirigirse el proceso revolucionario.”

Los militantes del Colectivo “La Patilla” manifiestan que se requieren leyes que impulsen un modelo alternativo de desarrollo, basado en la sustentabilidad ambiental, económica, social, cultural y política, donde prevalezcan los valores de justicia y equidad para las generaciones presentes y futuras.

Entienden, en cambio, que el actual proyecto de ley a estudio de la Asamblea Nacional “no escapa a los conceptos de desarrollo propios del capitalismo. Un sistema de desarrollo que asume como fin el crecimiento económico y acumulación de capitales a costa de la explotación indefinida de los recursos naturales y las personas.”

Presentarán libro sobre biodiversidad de la selva misionera

21-07-2008 10:10:00 MisionesOnLine

El libro “Misiones Microcosmos Natural” será presentado mañana martes a las 18:30, en el centro de atención al Turista “Yvyrá Retá” de la subsecretaría de Turismo de la Provincia de Misiones. Se trata de una publicación del Gobierno provincial y el Consejo Federal de Inversiones CFI, con edición general de Federico Jacobo y Pablo Juri.

“La obra refleja aspectos poco conocidos de un mundo renombrado, el de la selva, fundamentalmente a través del impacto de imágenes de animales diminutos que conforman un inmenso universo”, se explica en el resumen de contratapa de esta publicación con factura de excelente calidad, que atrapa desde la primera mirada.

Con cientos de fotografías y gran cantidad de información, la edición busca el impacto visual y la lectura ágil. Como se explica en el mismo texto “las imágenes, como columna vertebral del libro, captan del entorno asombrosos diseños y colores, que son el disparador para desarrollar textos que abordan, de manera sencilla, algunas de las características más llamativas de varias especies”.

El subsecretario de Turismo de la Provincia, Sergio Ferreyra oficiará de anfitrión en el evento de presentación que se desarrollará en el recientemente inaugurado Centro “Yvyrá Retá” (Tierra de Arboles). Allí se reunirán quienes participaron en el desarrollo del libro, con autoridades provinciales y del CFI, e invitados especiales.

18 July 2008

La FAO denuncia que aumenta la degradación del suelo

Ecoportal 09-07-08,

La degradación del suelo está aumentando en muchas partes del mundo, según un nuevo estudio que recoge datos de un período de 20 años hecho público hoy por la FAO.

Definida como el declive a largo plazo en la función y la productividad de un ecosistema, la degradación del suelo está aumentando en severidad y extensión en muchas partes del mundo, con más del 20 por ciento de las tierras agrícolas afectadas, el 30 por ciento de los bosques y el 10 por ciento de los pastizales.

Cerca de 1.500 millones de personas, un cuarto de la población mundial, dependen directamente de suelos sujetos a degradación.

Las consecuencias de este fenómeno incluyen una disminución de la productividad agrícola, la migración, la inseguridad alimentara, los daños a recursos y ecosistemas básicos, y la pérdida de biodiversidad debido a cambios en los hábitat tanto a nivel de las especies como a nivel genético.

"La degradación del suelo tiene también importantes implicaciones para la mitigación y la adaptación al cambio climático, ya que la pérdida de biomasa y de materia orgánica del suelo desprende carbono a la atmósfera y afecta a la calidad del suelo y a su capacidad de mantener el agua y los nutrientes", señaló Parviz Koohafkan, responsable de la División de Tierras y Aguas de la FAO.

Los datos del estudio indican que a pesar de la determinación de los 193 países que han ratificado de la Convención de Naciones Unidas para combatir la desertización de 1994, la degradación del suelo está empeorando en vez de mejorar.

Cerca del 22 por ciento de las tierras sujetas a degradación se encuentran en zonas muy áridas o zonas subhúmedas secas, mientras que el 78 por ciento está en regiones húmedas. El estudio desvela que la principal causa de la degradación del suelo es la mala gestión de la tierra.

En comparación con evaluaciones previas, el presente estudio desvela que la degradación del suelo ha afectado a nuevas zonas desde 1991, mientras que algunas áreas muy degradadas históricamente se encuentran ahora estables tras haber sido abandonadas o explotadas con un bajo nivel de productividad.

Los datos sobre la degradación del suelo a nivel mundial son parte de un informe presentado por la FAO, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) e Información Mundial del Suelo (ISRIC). El estudio se denomina Evaluación de la Degradación del Suelo en Zonas áridas (LADA, por sus siglas en inglés), y cuenta con financiación de Global Environment Facility.

Buenos ejemplos
Pero las noticias no son tan malas. El estudio ha identificado una serie de lugares donde el suelo se utiliza de forma sostenible (19 por ciento de las tierras agrícolas), o se está alcanzando mayor calidad y productividad (10 por ciento de los bosques y el 19% de los pastizales).

Muchos de los avances en tierras agrícolas están asociados con el riego, aunque también hay ejemplos de mejoras en tierras agrícolas de secano y los pastizales en las praderas de las Grandes Llanuras en Norteamérica y en India occidental. Algunas de las ganancias corresponden al incremento de la cubierta forestal, ya sea a través de plantación de bosques, en especial en Europa y Norteamérica, y algunos proyectos de bonificación de tierras, como sucede en el norte de China. Sin embargo, algunas de las iniciativas positivas se basan en la invasión por bosques y matorrales de zonas de pastos y tierras agrícolas, lo que por regla general no se considera una mejora del suelo.

El estudio demuestra que la degradación del suelo continúa siendo un asunto prioritario que requiere atención renovada por parte de los individuos, las comunidades y los gobiernos.

Enlace: Global assessment of land degradation and improvement: (en inglés)
http://lprlada.fao.org/lada/index.php?option=gid=58&Itemid=157

17 July 2008

“En Paraguay hay más soja que bosques”, afirma Guyra Paraguay

ABC Digital, Paraguay, 17 de Julio de 2008

CHARLA DE TURISMO SUSTENTABLE EN LA EXPO

Hoy en día tenemos más soja que bosques en Paraguay, lo cual puede revertirse con reforestación y respeto por la biodiversidad, afirmó la oficial de educación ambiental de Guyra Paraguay, Elizabeth Cabrera. Además mencionó que la forma de lograr un turismo sustentable es trabajar con los lugareños e involucrarlos con la naturaleza.

Para lograr un turismo sustentable el mismo debe estar relacionado con la comunidad y la comunidad con la naturaleza, “estos tres componentes deben estar juntos, la gente la naturaleza y lo que es el turismo”, dijo Cabrera.

Mencionó igualmente que en Paraguay existen innumerables áreas únicas en el mundo y que actualmente existen más hectáreas con plantaciones de soja que bosques. “En 1945 había en Paraguay unas 8 millones de hectáreas que correspondía a bosques. Actualmente existe solamente un poco más de un millón de hectáreas de bosques y dos hectáreas de plantaciones de soja. Hoy en día tenemos más soja que bosques en Paraguay, estamos buscando revertir eso con la reforestación, recomponer esos paisajes para volver a tener la biodiversidad de las regiones.

La organización Guyra Paraguay realizó hoy una presentación en la Expo 2008 sobre dos sitios claves de conservación en nuestro país, El Pantanal y el Bosque Atlántico del Alto Paraná. En la misma se comentó sobre una estación biológica denominada “Los Tres Gigantes”, preparada para recibir a 13 personas, totalmente equipada para apreciar la gran biodiversidad que tiene el pantanal paraguayo. En la reserva San Rafael esta institución cuenta con otra estación biológica para recibir a estudiantes, investigadores y a todas las personas que quieran conocer el sitio.

Guyra Paraguay, que trabaja hace 10 años en nuestro país, adquirió en la región del Bosque Atlántico y en la región del Pantanal tierras destinadas a la conservación a perpetuidad. “En San Rafael tenemos 7 mil hectáreas y en el pantanal 22 mil hectáreas, todas destinadas a conservación”, dijo Cabrera. También mencionó que se están realizando trabajos y se firmaron convenios con el Estado paraguayo para administrar un millón de hectáreas en el Alto Chaco, de tal manera que la política ambiental se pueda implementar y conservar los sitios en peligro.

16 July 2008

Modalities Drafted For WTO Geographical Indications, Biodiversity Amendment

Intellectual Property Watch

15 July 2008

Modalities Drafted For WTO Geographical Indications, Biodiversity Amendment


Posted by William New @ 4:44 pm

By Kaitlin Mara
A confidential draft text circulated recently among some World Trade Organization members reveals an attempt to consolidate separate proposals aimed at the protection of product names with location-related associations and characteristics (called geographical indications) and at the protection of biological diversity and traditional knowledge. Proponents appear to still be seeking support in the lead-up to next week’s WTO mini-ministerial in Geneva.

While the issues have been linked loosely before, this text - labelled “draft modalities text on TRIPS issues” - represents a first attempt to spell out how these intellectual property issues might be addressed if WTO members decide to negotiate on them. TRIPS refers to the WTO Agreement on Trade-Related Aspects of Intellectual Property Rights. It is aimed at getting the IP issues into the high-level negotiations at the WTO, an attempt that continues to hang in the balance.

The confidential paper is available here to IP-Watch subscribers. [Note: country names have been deleted from document head]

The paper, dated 30 June, proposes language on draft modalities, or steps forward, on: a GI register for wines and spirits, which was previously mandated by WTO members; the extension to other products of the higher level of protection wines and spirits enjoy; and an amendment to TRIPS to require the disclosure of origin of genetic material and traditional knowledge in patent applications. The latter proposal arose from efforts to more closely align the WTO agreement with the preceding Convention on Biological Diversity (CBD).

The document’s authors “all want modalities at the ministerial,” a diplomatic source said, referring to the upcoming high-level negotiations at the WTO, scheduled to begin on 21 July. The key question is how this can be achieved, the source added.

Proponents of completing the GI register and extending higher level GI protection have mainly been the European Union and Switzerland. Proponents of the CBD-related amendment have traditionally included Brazil, India and Peru.

The draft text proposes that members “shall provide” that their national authorities will consult the register, and that any product listed in the register will be assumed a legitimate GI “absent evidence to the contrary.” Traditional opponents such as Argentina, Australia and the United States in the past have urged that the register be voluntary and have raised concerns about it applying to them automatically.

Also in the GI register proposal, exceptions of certain product names from GI registration due to their ‘generic’ nature, as allowed by Article 24 of TRIPS, would be allowed “only if substantiated.”

The GI extension would apply to all products and would retain the exceptions found under TRIPS Article 24.

The CBD language would require disclosure in order for patent applications to be processed, and would commit members to define “the nature and extent” of prior informed consent and access and benefit-sharing. The draft calls for text-based negotiations on all three issues.

Supporters of the 30 June text told Intellectual Property Watch that the version was not considered final and that changes should be expected before the text is floated publicly, if in fact it is.

Proponents of the GI issues and the CBD issues linked their efforts explicitly in a “non-paper” dated 26 May (IPW, WTO/TRIPS, 9 June 2008) that specified its authors were writing “without prejudice to the outcome of consultations” on either issue. The non-paper appeared to observers to be a tactical attempt to get intellectual property issues discussed during the ministerial, and brought together well over 100 WTO members.

In recent months, some biodiversity amendment proponents have signalled that an extension on GIs to goods other than wines and spirits might be acceptable if done properly, and some GI proponents have shown a willingness to consider a CBD amendment.

This edging toward middle ground is an “attempt to facilitate the process,” said one source. Another source explained that there had been seven years of “or” discussions - focussed on only one IP issue at a time - and that these had not been fruitful. The status of the GI extension friends and the CBD friends is essentially the same, added the second source, in that it is unclear if either issue needs is mandated to be part of the Doha round of trade liberalisation talks.

What the IP proponents are after, explained a WTO source, is less an agreement on a text and more an agreement to negotiate. This means that negotiations on a GI register would become “text-based” and a decision likely would be made to begin negotiation on GI extension and disclosure of origin “as a part of the single undertaking.”

“Single undertaking” refers to a negotiating approach at the WTO that nothing is agreed until everything is agreed: that is, all issues on the table must be resolved before the negotiations can be considered complete. Were these issues to be included in this undertaking, it could mean modalities on agriculture and non-agricultural market access - the two focal points of this overall round of WTO talks - could not go forward without agreement on intellectual property.

A separate diplomatic source echoed the WTO source, saying “the process is less relevant than that ministers agree” to include the issues, meaning that the details of the paper are less relevant than the strength of the call to make IP a part of the single undertaking.

The Upcoming Process

The situation at the WTO is currently very delicate, with GI and CBD friends concerned that public discussion might jeopardise their issues, and with developed country biotechnology industry representatives seeking to prevent the CBD proposal from being included in the negotiations.

One biotech industry source raised concern that the disclosure of origin requirement will result in undue burdens on patent applications as the concept of “sufficient disclosure” is subjective. Requirements to go ever further in pinpointing the source of genetic material could creep into such specificity as to make satisfying the requirement impossible, the source said.

A WTO source said that “no deadline” exists for submitting text. Members, the source continued, can discuss anything they wish at any time before or during the ministerial meeting. This means that it is highly unclear what will happen to IP issues, or even the precise procedure for coping with them. As the WTO source concluded, “We will have to wait and see.”

William New contributed to this story.

Kaitlin Mara may be reached at kmara@ip-watch.ch

Feeding Africa: Key is better farms, not food aid

By ANITA POWELL – 15 July 2008

AWASH MELKASA, Ethiopia (AP) — Hussein Ibrahim walked solemnly past tidy rows of bright green cabbages, vines bursting with tomatoes and trees weighed down with plump avocados.

This modern, thriving farm — a rarity in drought-ravaged Ethiopia — filled Hussein with envy. Like so many other farmers across the Horn of Africa, he has no hope for his own crops this year.

"We are behind all the other people in the world," said Hussein, who tends his land in southern Ethiopia the way his ancestors did hundreds of years ago — with rain, if it comes; and oxen, as long as they're healthy.

To break out of endless cycles of drought, poverty and hunger, experts say, Africa desperately needs to modernize its age-old farming techniques. But the vast sums in foreign aid to Africa go toward feeding the hungry, and very little is left for improving farming so that Africans will cease to depend on handouts.

It isn't impossible. A decade ago, a "green revolution" helped millions of farmers in Asia and Latin America emerge from poverty with basic innovations such as fertilizer, improved irrigation and hybrid seeds.

But Africa's farms, which employ more than half the labor force, remain one-fourth as productive as their counterparts around the world.

Ethiopia drew international attention in 1984 when a famine compounded by communist policies killed 1 million people. It is now gripped by drought that has left 4.6 million people in need of emergency food shipments.

Drought is especially bad for Ethiopia because farming employs more than 80 percent of Ethiopians and accounts for half of all domestic production and 85 percent of exports.

Yet it's not that Ethiopia is incapable of growing food, as this experimental farm 100 miles southwest of Addis Ababa demonstrates. It just needs the right tools.

The farm, part of a government-run research center, beats the drought with smart irrigation systems, higher-yielding seeds, and fertilizer and pesticides correctly applied.

Hussein and dozens of other farmers were invited to the farm in late June to learn about modern agricultural techniques.

The 640-acre center employs nearly 350 workers, nearly 60 of whom hold advanced degrees in agriculture. It was set up in 1969 in the dying days of Ethiopia's monarchy, survived a decade of Marxist dictatorship, famine and wars, and continues to point the way to food independence.

But all it can do is point. It costs the Ethiopian government about $1.1 million a year to run the farm. The average Ethiopian works two acres, has little education and earns about $800 a year.

Also on the visit to the center was Mitike Abebe, who farms wheat, barley, lentils and other crops in southern Ethiopia. She depends entirely on rainfall, sturdy oxen, and her overworked soil.

"We don't want food aid," she said. "We need tractors, we need seeds, we need farm machinery."

There's aid aplenty — Ethiopia alone got $1.95 billion in 2006 — but Africa-wide, less than 5 percent of it goes toward the sort of things Mitike needs.

The United States, Ethiopia's largest donor, this year gave it more than $570 million, but just over 1 percent of that money is going toward developing agriculture.

In 2004, African nations agreed to set aside 10 percent of their national budgets for agricultural development. Ethiopia exceeded that promise, with 16 percent of its $3.4 billion budget. But experts say it is simply not enough for a country so dependent on the land.

According to the U.N., nearly two-thirds of Africa's agricultural land has been degraded by erosion and misused pesticides. In Ethiopia, where bad farming practices have led to massive erosion, 85 percent of land is damaged.

"We've under-invested, and everybody appreciates this now," said Glenn Anders, who heads the American aid program in Ethiopia. "Particularly in Africa, for the last few decades, maybe more."

The continent's other needs often offer a quicker fix for donors, he said.

"You give a kid an immunization and that kid's better. Agriculture's much more indirect than that and also requires a lot more time. It's not a quick fix at all."

Existen en México hasta 30 mil plantas vasculares

El Heraldo de Tabasco, Mèxico

Se calcula que más del 90 por ciento de las medicinas son extraídas de las plantas, así como otro tipo de productos. Foto: Cortesía UNAM
Organización Editorial Mexicana
15 de julio de 2008

Redacción / OEM en Línea

Ciudad de México.- Se estima que en el país existen entre 28 mil y 30 mil plantas vasculares, de las que hasta el momento se han inventariado 24 mil; aún falta por determinar dónde se localiza el resto, señaló el investigador del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, José Luis Villaseñor Ríos.

No obstante, agregó, en México se enfrentan múltiples crisis y una de ellas es la pérdida de los ambientes naturales. Estas especies -caracterizadas por poseer raíz, tallo, hojas y frutos, además de órganos y tejidos-, crecen en el campo, y la tasa de destrucción de los ecosistemas rebasa la posibilidad de registrarlas.

Además, indicó, se calcula que existen 250 mil variedades de este tipo en el planeta, y la nación se ubica como la quinta con más del 10 por ciento.

De los linajes que se han nombrado ya en la flora mexicana y de los que se tiene información confiable, dijo, alrededor del 60 por ciento, más de 13 mil, son endémicas.

El catedrático del Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, detalló que en el mundo, México es megadiverso y está ubicado entre los cinco primeros lugares en plantas con flores.

En el orbe, Brasil es la nación con mayor riqueza, con 56 mil especies, seguido por Colombia, con 35 mil; China, 27 mil 100; Sudáfrica, 23 mil 420; Borneo, con entre 20 mil y 25 mil; Venezuela, 21 mil 70, y Ecuador, con 20 mil.

Sin embargo, reveló Villaseñor, lo más importante es que el porcentaje de variedades endémicas en el país es de los más altos en el planeta, con el 56.6 por ciento del total en el territorio, sólo superado por Australia con un nivel del 95.4; Nueva Guinea, de entre 70 y 80, y Sudáfrica, con 70 por ciento.

La nación es privilegiada y se debería tener mayor cuidado en el conocimiento y la conservación de estos recursos, porque son exclusivos del patrimonio, y no se sabe cuántas de esas plantas tienen potencial utilitario, puntualizó.

Este endemismo se debe a que hace varios millones de años, México era una península, el punto más austral de Norteamérica, y no había con lo que hoy es Centroamérica.

El biólogo universitario, quien trabaja en la línea de investigación Diversidad y conservación de la riqueza florística de México en la UNAM, consideró fundamental preservar la biodiversidad.

Por ejemplo, en la actualidad el país vive del petróleo, que proviene de fósiles, y si se quiere que dentro de varios millones de años se encuentre este hidrocarburo, se debe permitir que la naturaleza haga su trabajo.

Se calcula que más del 90 por ciento de las medicinas son extraídas de las plantas, así como otro tipo de productos. De hecho, instituciones como el Cancer Research Institute de Estados Unidos tiene programas masivos de investigación sobre productos naturales, para buscar remedios contra diversos tipos de neoplasias, refirió.

Un ejemplo es el estafiate, que se usa para 100 diferentes tratamientos en diversos lugares de la República, con gran potencial económico; mientras que la árnica tiene 75 diferentes usos medicinales y el cempasúchil 60.

Si se suman todas esas variedades, se puede determinar que un pedazo de tierra tenga un valor económico mayor cuando se contemplan los recursos naturales que posee y se sabe hacer buen uso de ellos, que cuando se transforma en un sembradío de maíz o en un área de monocultivo. Aún no se tiene ese conocimiento para transmitirlo a las comunidades y autoridades, precisó.

En la actualidad, la Norma Oficial Mexicana establece que en el país hay unas mil especies en peligro de extinción. No obstante, aclaró, muchas no deberían estarlo, porque los criterios con que se seleccionaron, no fueron los adecuados. Hay otras que deberían incluirse, pero el conocimiento sobre ellas es aún escaso.

Por ello, las afirmaciones de que se pierde una especie cada minuto son "ligeras", ya que no existen datos en México ni en otras zonas del planeta. En algunas islas, como Hawai o Nueva Zelanda, es posible hacer estudios de campo más precisos y determinar que algunos organismos, sobre todo animales grandes, ya se extinguieron, pero no en una planta que crece cada año, advirtió.

Villaseñor Ríos, que ha publicado artículos en revistas internacionales como Biodiversity and Conservation, Journal of Biogeography y Biochemical Systematics and Ecology, consideró que hasta el momento no se sabe con exactitud de qué manera afecta el cambio climático a la riqueza florística.

Muchas especies se verán beneficiadas por estas modificaciones, y otras serán perjudicadas, pero no se conoce el grado de afectación para afirmar que desaparecerán, concluyó.

15 July 2008

BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES

Diario el Mercurio, Cuenca, Ecuador Martes, 15 de Julio del 2008


BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES [2008-07-14]

El derecho al agua es un derecho humano fundamental e irrenunciable, y constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende entre otras las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción, consagra el artículo 1 de los textos constitucionales de Biodiversidad y Recursos Naturales, aprobados por el Pleno de la Asamblea.

Así mismo, establece que el derecho al agua es un derecho humano fundamental e irrenunciable, y constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

El articulado también determina que el sistema nacional de áreas protegidas, garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas.

Los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, serán regulados por el Estado, en cuanto a su conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio.

Establece la prohibición de la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y el Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad.

Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas y se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad intelectual, sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del conocimiento colectivo asociado a la biodiversidad nacional.

Por otro lado, se consigna que son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables y, en general los productos del subsuelo, minerales y substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial.

En tanto el Estado asegurará la prevención y la reparación integral de daños ambientales y actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas y brindará a los agricultores y a las comunidades rurales, apoyo para la conservación y la restauración de los suelos.

La conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico, estarán garantizados por el Estado que a su vez, regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.

En la parte final del articulado, se consagra que el Estado, promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas y adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosférica.

Agrega que el gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo, que permitan regular el crecimiento urbano e incentiven el establecimiento de zonas verdes.



El asambleísta Mario Játiva, durante la ponencia del articulado, dijo que después del segundo debate, la comisión de redacción, integrada también por los asambleístas Abel Avila y César Rodríguez, se recibieron 18 observaciones, destacándose y acogiéndose aquellas que valoran el más amplio sentido, el significado y la importancia de los Recursos Naturales y la Biodiversidad, elementos sin los cuales el ser humano, sería incapaz de vivir en la tierra.

Evocó las palabras del ex- presidente argentino Domingo Perón, quien manifestó que: "Cada nación tiene derecho al uso soberano de sus recursos naturales. Pero, al mismo tiempo, cada gobierno tiene la obligación de exigir a sus ciudadanos el cuidado y utilización racional de los mismos. Debemos cuidar nuestros recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo en los centros de alta tecnología a donde rige la economía de mercado".

Dijo Játiva que históricamente y salvo honrosas excepciones, el poder del Estado, siempre estuvo en manos de los poderosos conocidos como la clase dominante, "… jamás a los pobres explotados y oprimidos, nos han dirigido y gobernado como seres humanos, porque no solamente que no nos han dado una patria libre y soberana sino que nuestro territorio por algunas oportunidades ha sido entregado y cercenado, parte de nuestro suelo patrio por los vecinos del sur; y, por ende nuestros Recursos Naturales, festinando y liquidando las especies de flora y fauna, los recursos minerales", sentenció.

Como asambleísta representante de la Amazonía, comentó que la experiencia vivida, es desalentadora respecto a los daños petroleros que se han dado y que siguen aún, pero esto no puede continuar, las consecuencias no solo son funestas para los que habitamos el sector, sino para todo nuestro país, debido a las grandes pérdidas irreversibles que se generan.

Los artículos de Biodiversidad y Recursos Naturales, fueron aprobados con un promedio de 97 votos favorables y de destaca que el artículo 13 que consagra que el agua es un derecho fundamental, consiguió 101 votos positivos, lo que generó un prolongado aplauso de la mayoría de asambleístas.

El asambleísta Ernesto Carrasco, pidió la reconsideración de los artículos 3, 4 y 16 y la asambleísta Martha Roldós del artículo 18.

Sala de Prensa José Peralta

Asamblea aprueba 33 artículos de la nueva Constitución

eluniverso.com, Ecuador | 13h20

Julio 14, 2008

En dos horas, los asambleístas aprobaron este lunes 33 artículos de la Nueva Carta Magna, relacionados con biodiversidad y recursos naturales, los habitantes, y formas de organización de la Producción y su gestión.

18 de los artículos están relacionados con biodiversidad, como el derecho irrenunciable al agua, la conformación del suelo, y la conservación y recuperación de los servicios hídricos.

Se aprobaron también otros siete artículos sobre el derecho de los habitantes como ciudadanos, y ocho más relacionados con las formas de organización económica de la producción, el comercio justo y del ahorro, entre otros puntos.

Aún están pendientes para su aprobación 35 artículos sobre el régimen de desarrollo y 80 con cinco transitorias sobre la organización del poder, que ayer se revisó en segundo debate, al igual que 32 artículos y cuatro transitorias relacionados con la justicia ordinaria, garantías constitucionales, servicios notariales y registrales, cuyo debate quedó suspendido a la medianoche de ayer para que la mesa pula el articulado.

Sobre este punto en cuestión, la asambleísta por el Partido Sociedad Patriótica, Catalina Ayala, criticó esta mañana la prisa y los errores que a su criterio presentan estos artículos, debido al apuro porque le quedan pocos días a la Asamblea para aprobar la nueva Constitución, señaló.

"Son artículos que tienen errores y a veces se pueden denominar horrores jurídicos", dijo. Agregó que todo esto se da "por el apuro, porque lamentablemente ya en los ultimos días, ya en mi mesa por más que nosotros los de la minoría les decimos: miren aquí hay errores de este estilo, ni siquiera lo ejecutan.... porque la consigna era terminar lo más rápido posible sin importar el cómo se lo hiciera", denunció la integrante de la la mesa 8 de Justicia y Lucha contra la corrupción.

Ayala indicó a Citynoticias (89.3 FM en Guayaquil) que el tema ayer se volvió más político. Se basó más bien en el "ideal que se buscaría en la administracion de justicia, que una sustentación jurídica de los artículos que aprobó la mayoría en mi mesa", dijo.

Entre los puntos que cuestiona está el que los notarios reciban sueldo, "el tema no se regula vía Constitución sino fijación de aranceles que ya existen en el Consejo de la Judicatura", dijo.

Además, cuestiona el poder que puede tener la Corte Constitucional. "Yo no estoy de acuerdo con este recurso extraordinario de amparo o de protección como lo han puesto ahora. Le cambiaron el nombre pero el fondo es el mismo", refirió.

Ley de Bosque Nativo: Ahora falta saber sobre la Reserva Las Vicuñas

El Morrocotudo, Chile, 15 Julio 2008
Por Sara Larraín

Tras 16 años de tramitación parlamentaria, incluyendo trabas de múltiple naturaleza, la Presidenta Bachelet ha promulgado la ley “corta” de bosque nativo, lo que significa gran alegría para los ciudadanos, sobre todo por el trabajo intenso que durante todos estos años desarrolló por la sociedad civil organizada para materializar esta normativa.

Aun así, debemos tener presente que esta ley fue enviada al Parlamento en abril de 1992 y que experimentó innombrables e innumerables modificaciones e indicaciones, muchas de ellas carentes de contenido relevante. A causa del trabajo de las organizaciones y las demandas ciudadanas por aprobar y poner en vigencia esta ley, en 2006 se acordó restringir su ámbito de acción y excluir así varios puntos de conflicto, a fin de jerarquizar a partir de los temas que sí generaban consenso. En consecuencia, tras las disposiciones más relevantes de la normativa hallamos posibilidades para los pequeños propietarios forestales de contar con bonificaciones por el manejo de bosque nativo. De este modo, es dable suponer que la normativa permita un significativo aporte social y ambiental, sobretodo en la zona sur de Chile.

El texto incorpora importantes resguardos al ambiente, como corredores de biodiversidad, protección del bosque aledaño a humedales, a sitios prioritarios para la biodiversidad y en áreas cercanas a glaciares. Asimismo, definió materias en torno a la intervención y protección en la cercanía de los distintos tipos de cursos de agua del país y en las pendientes superiores a 45% habrá que asociar estudios de suelo y métodos de intervención que no generen un impacto negativo a través de cables aéreos o extracción con helicópteros.

Sin embargo, el nuevo marco legal es evidentemente insuficiente para regular múltiples materias forestales pendientes, como el perfeccionamiento de instrumentos idóneos para la real conservación y protección del patrimonio natural terrestre de Chile. Así, de acuerdo a los compromisos del gobierno, la ciudadanía espera que prontamente la autoridad ingrese a trámite parlamentario los textos legales complementarios, a fin de regular la sustitución de bosque nativo. La relevancia de esto se relaciona con la situación actual del bosque esclerófilo de la zona central, materia que no fue considerada en esta ley.

De este modo, hoy procede apelar a la voluntad política de la Presidenta, para que disponga de una normativa específica que permita la protección de las áreas silvestres protegidas, públicas y privadas, puesto que se trata de patrimonio natural vulnerado en múltiples puntos del territorio. Éste es el caso de la Reserva Las Vicuñas, el Tatio, Los Cipreses y Puyehue.

La autora es Directora del Programa Chile Sustentable
comunicaciones@chilesustentable.net

Alemanes descubren más de 100 especies diferentes de murciélagos en el Yasuní

El Comercio,Quito - Ecuador | 15 de julio del 2008

08:30 | Investigadores del Instituto Leibniz de investigación zoológica de Berlín contaron con asombro más de 100 especies de murciélagos en un área de unas pocas hectáreas, según informa el periódico especializado "Biological Journal of the Linnean Society".

Berlín, DPA Investigadores alemanes se sorprendieron al descubrir en la selva ecuatoriana el sitio de la tierra con la mayor diversidad de especies de murciélagos, informó hoy el Instituto Leibniz de investigación zoológica (IZW) de Berlín. En un área de unas pocas hectáreas en la cuenca del Amazonas los científicos del IZB contaron con asombro más de 100 especies de murciélagos, tal como consignan en un artículo que publica el periódico especializado "Biological Journal of the Linnean Society".
"La selva del parque nacional Yasuní es conocida como uno de los puntos de mayor biodiversidad global, donde el número de especies vegetales, insectos y pájaros es extremadamente alto", contó el investigador Christian Voigt.
El equipo de investigadores contaba con que el número de especies de murciélagos sería elevado. "Pero los resultados nos sorprendieron. Esta porción de Selva es increíblemente rica en especies también en lo que atañe a los murciélagos".
Los bosques templados suelen albergar de tres a 10 especies de murciélagos, y todos sin excepción se alimentan de insectos. En las selvas tropicales, al contrario, hay hasta 10 veces ese número de especies. Ahora los científicos quieren descubrir cómo pueden existir tantas especies distintas en un área relativamente pequeña como la estudiada.

14 July 2008

Consulta Pública del Programa Especial de Cambio Climático.

El Sur, Chilpancingo, Guerrero, México
12 de Julio de 2008
por: Octavio Klimek Alcaraz.

El pasado miércoles 9 de julio del presente se realizó el evento final de la Consulta Pública para el Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012 (PECC).

El antecedente de dicha Consulta es la convocatoria pública del pasado miércoles 25 de junio realizada por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC). (Consultar la página electrónica. http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/consultaspublicas/Pages/programaespecialdecambioclimatico.aspx).

La CICC fue creada por Acuerdo del Ejecutivo Federal el 25 de abril de 2005 y constituida originalmente por siete Secretarías: Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Comunicaciones y Transporte; Desarrollo Social; Economía; Energía; Medio Ambiente y Recursos Naturales; y Relaciones Exteriores. Adicionalmente, en este segundo semestre del año se integrarán las Secretarías de Gobernación, de Salud y de Marina. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público participa como invitada permanente a las reuniones de la CICC, en tanto que la Secretaría de Turismo y el INEGI participan en los Grupos de Trabajo de la CICC sobre adaptación y mitigación. El presidente de la CICC es el titular de la Secretaría Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

La CICC formuló la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC), que el titular del Ejecutivo Federal, Lic. Felipe Calderón, presentó públicamente el 25 de mayo de 2007. Ese día el titular del Ejecutivo Federal instruyo a la CICC para que con fundamento en la ENACC y en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se elaborase el Programa Especial de Cambio Climático.

Es importante señalar, que la CICC tiene en el Consejo Consultivo de Cambio Climático, el órgano permanente de consulta y participación social de la citada Comisión. El Consejo esta constituido por especialistas en diversos temas relacionados con el cambio climático global. Por cierto, quien preside el Consejo Consultivo es el Dr. Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995.

Conforme a la convocatoria ya citada, el Consejo Consultivo fue el responsable de organizar las actividades de la consulta pública, con la participación de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (los órganos de consulta y participación social de la Semarnat), más el apoyo logístico del Secretariado Técnico de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

La Agenda adoptada por el Consejo Consultivo para la reunión final de trabajo de la Consulta Pública sobre el Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012 descanso fundamentalmente en la instalación de cuatro mesas de trabajo. En ellas participaron diversos actores sociales (académicos, ONGs, empresarios, representantes de dependencias federales, entre otros).

En las mesas de trabajo se discutieron e integraron las observaciones y recomendaciones recibidas por escrito a partir de la fecha de lanzamiento de esta convocatoria (plazo de 15 días). A pesar de la relevancia para el país del PECC, solo se registraron 40 propuestas con observaciones al PECC (los trabajos se pueden conocer en la página electrónica antes citada). Lo anterior, es seguramente consecuencia de la escasa difusión y los tiempos estrechos de la consulta pública.

Las cuatro mesas de trabajo fueron: Mesa A. Adaptación y reducción de la vulnerabilidad; Mesa B. Política exterior; Mesa C. Reducción de emisiones en los sectores de generación y uso de energía; Mesa D. Reducción de emisiones en los sectores de vegetación y uso de suelo.

De las numerosas observaciones y recomendaciones emitidas en estas mesas de trabajo se pueden señalar entre las más relevantes las que a continuación se citan:

“Se manifestó preocupación por el corto plazo que se dio para la consulta pública, así como por la celeridad del proceso de integración del PECC. Al respecto se señaló la necesidad de mejorar la aplicabilidad del Programa, así como de integrar al mismo los resultados del estudio sobre los impactos económicos del cambio climático en México, actualmente en desarrollo. De igual modo se agradeció la inclusión de consideraciones sobre vulnerabilidad social en el PECC; sin embargo, se manifestó que se requiere un mayor análisis del tema (esta consideración se presento en la mesa A y una similar en la B).

Se deben formular mecanismos para asegurar que el proceso del PECC sea permanente y de largo plazo, y que el PECC considere acciones de adaptación más allá del 2012.

Se sugirió que el Consejo Consultivo, a través de los mecanismos que considere pertinentes, haga un análisis de las implicaciones presupuestales para 2009 de las acciones sectoriales sobre cambio climático, así como de los recursos asignados por parte de la Cámara de Diputados para la instrumentación del Programa (esta consideración se presento en la mesa A y una similar en la B).

Fortalecer el apartado de transversalidad y crear un mecanismo de integración sectorial.

Considerar acciones de adaptación que contribuyan a reducir problemáticas sociales, como los desplazados ambientales, la migración, la pobreza, empleos, entre otros.

Las acciones de adaptación deben de considerar una visión de integralidad y ser priorizadas por regiones, con consideración de criterios por cuenca, área ecológica, zona climática, grupos sociales y sectores, para reducir la vulnerabilidad y exposición ante el cambio climático.

Se consideró necesario evaluar y adecuar, en su oportunidad, el marco jurídico nacional para fortalecer la atención a la problemática derivada del cambio climático en el país (esta consideración se presento en la mesa A y una similar en la B).”

Al respecto, en la mesa C se recomendó: “Que la regulación energética contenga la obligación de que un porcentaje mínimo de la energía consumida sea generada por fuentes renovables.”

En su intervención durante la inauguración del evento el Dr. Mario Molina fue contundente, aunque lo deja para una segunda etapa del PECC: “Es necesario modificar el marco legal y fiscal existente.”

Con relación a la estructura del PECC son relevantes las recomendaciones de la mesa C sobre el capítulo de Mitigación y que pueden ser ampliadas a todo el documento:
a)Separar oferta y demanda energética y seguir la estructura del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
b)Eliminar párrafos descriptivos sobre las dependencias que intervienen
c)Que contenga metas, indicadores y estrategias precisas.
d)Congruencia entre cifras de documentos oficiales.
e)Clarificar y priorizar entre metas, indicadores y estrategias haciendo énfasis que los indicadores sean concretos y cuantificables, y que sean comparables entre si, e
f)Incluir una tabla resumen de propuestas de reducciones por tema.”

Habría que complementar esta última observación. Se observa, que existen desbalances y omisiones en la información del documento. No se observa la correspondiente armonización con la Estrategia Nacional de Cambio Climático, en donde se presentan balances de energía, estimaciones de captura de carbono, que permitirían establecer los niveles de referencia para medir los avances del PECC.

Con todo, hay detrás del PECC un extraordinario esfuerzo de integración del PECC. Esto debido, a que detrás de este trabajo existe un equipo de gente sumamente talentosa. Sin embargo, el documento del PECC todavía requiere ser revisado y corregido, lo cual requiere de tiempo.

Se tiene entendido, que el titular del Ejecutivo Federal pretende presentar el PECC durante la visita del Secretario General de la ONU a México en el mes de agosto. Sería conveniente revisar ese propósito, pues el documento del PECC difícilmente estará concluido con base en las recomendaciones de la consulta pública.