29 December 2008

Necesario plan para áreas naturales que preserve pueblos originarios.

Notimex - 12/26/2008 11:17 AM

México, 26 Dic (Notimex).- Proteger áreas naturales es una buena estrategia de conservación, pero no es completa, señaló Rodolfo Dirzo, de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), quien recomendó desarrollar esa labor en lugares habitados por pueblos originarios, a fin de preservar las culturas asociadas a la biodiversidad.
El especialista de la Universidad de Stanford planteó que la población se debe convertir en cuidadora de la biodiversidad, pues esto es el fin último de la conservación biológica.
Indicó que los países en desarrollo como México, Perú o India tienen una combinación de elementos ya que, por un lado, poseen una gran diversidad de ecosistemas con un gran número de especies endémicas y, por el otro, tienen culturas asociadas a la biodiversidad, pero con problemas comunes respecto a la conservación.
A su vez James McCarthy, presidente de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, expuso que los efectos del cambioclimático en el Artico y en la Antártica son diferentes, pues sus ecosistemas también lo son.
Comentó que aun cuando en ambos lugares hay hielo, por un lado en el Artico se encuentra mar y tierra históricamente cubierta de hielo, en la Antártica hay presencia de un amplio desierto.
Esas superficies presentan un mayor Efecto Albedo, que es la capacidad de una superficie para reflejar directamente la radiación solar e incide en el mayor o menor calentamiento de la superficie terrestre.
Un albedo alto enfría el planeta porque la luz aprovechada para calentar el mismo es mínima mientras que uno bajo calienta el planeta porque la mayor parte de la luz es absorbida por éste.
Por ello, dijo, es necesario impedir una disminución de las superficies del Artico y la Antártica para evitar el calentamiento del planeta.

Cómo incluir a China en el redil del cambio climático

Project Syndicate
by Trevor Houser


POZNAN – La actual crisis económica arrojó un paño mortuorio sobre las conversaciones sobre el cambio climático que se llevaron a cabo este mes en Polonia. Si bien los negociadores esperaban un progreso concreto hacia un acuerdo climático internacional, los dos principales contaminadores del mundo estaban distraídos -Estados Unidos, impidiendo un colapso del sistema financiero en medio de una transición presidencial, y China, con una desaceleración en la inversión interna y un debilitamiento de la demanda extranjera de sus productos manufacturados-. Frente a la caída de los valores de las viviendas y de los ahorros de retiro en Estados Unidos y a las crecientes cifras de desempleo chinas, los observadores temen que ni Estados Unidos ni China tengan demasiado interés en reducir las emisiones.

La paradoja aquí es que la crisis presenta una oportunidad única para que Estados Unidos y China sellen un acuerdo que siente las bases para un acuerdo global sobre el clima. De hecho, uno de los principales objetivos de la reunión bianual más reciente del Diálogo Económico Estratégico China-Estados Unidos (realizada la semana antes de que comenzaran las conversaciones climáticas) era empezar a trabajar bajo el "Marco de Cooperación a 10 Años en Energía y Medio Ambiente" creado a principios de este año.

Esta iniciativa bilateral se produce en los talones de una década en la que Estados Unidos se mantuvo al margen de los esfuerzos internacionales por encontrarle una solución al cambio climático, temeroso de que si actúa pero China no lo hace, el mundo no podrá cumplir con sus objetivos de reducción de las emisiones y la industria norteamericana se verá perjudicada. China ha contado con que sus emisiones históricas y per capita se mantengan muy por debajo de los niveles norteamericanos, y considera que ponerle un tope a las emisiones nacionales adicionales al mismo nivel que Estados Unidos implicaría un presupuesto de carbón personal en San Francisco cinco veces mayor que en Shanghai.

El Diálogo Económico Estratégico soslayó este acuerdo sobre la distribución de la carga y se centró en cambio en lo que ambos países tienen en común. Ambos dependen del petróleo importado para el transporte y del carbón doméstico para la generación de energía. Ambos tienen gobiernos fuertes a nivel estatal y sistemas regulatorios y de suministro de energía balcanizados. Pero la estructura de las economías de los dos países, y lo que genera sus necesidades energéticas -y, por ende, las emisiones de gases de tipo invernadero- son muy diferentes. Es esta diferencia la que ofrece la mejor oportunidad para ocuparse del cambio climático de ahora en más.

Económicamente, Estados Unidos y China son imágenes en espejo, los lados opuestos de un desequilibrio global masivo. Los norteamericanos gastan demasiado y ahorran demasiado poco, lo que hace que el déficit comercial de 250.000 millones de dólares sea financiado por otros países. Gran parte de este crédito proviene de China, donde las empresas y los ciudadanos ahorran demasiado y consumen demasiado poco, lo que deja un excedente tanto de productos como de capital que fluye al exterior.

Este desequilibrio macroeconómico se refleja en las emisiones de carbono de los dos países. En Estados Unidos, más del 70% de las emisiones de CO2 surge de actividades vinculadas al consumo, ya sea las camionetas que degluten combustible o las McMansiones sedientas de energía. En China, más del 70% de las emisiones proviene de la industria. La producción de acero solamente consume el 18% de los recursos energéticos del país, casi el doble que todos los hogares chinos. La industria química consume más energía que todo el transporte privado, y la producción de aluminio compite con el sector comercial en términos de demanda de electricidad.

En cuanto a sellar un acuerdo climático, este desequilibrio es una buena noticia. Sugiere un marco para reducir las emisiones que respeta las necesidades de desarrollo de los hogares de China, se ocupa de las preocupaciones por la competitividad de las empresas norteamericanas y adhiere al principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas" incluidas en las negociaciones internacionales.

En reconocimiento de sus emisiones históricas y per capita sobredimensionadas, Estados Unidos debería aceptar una reducción de las emisiones en toda la economía, en línea con la legislación climática doméstica actualmente en consideración. A China debería excusársela de las obligaciones vinculadas al consumo por el momento, pero sí debería asumir compromisos en materia de producción industrial en base al reconocimiento de que la reducción efectiva de las emisiones en estos sectores exige una acción internacional coordinada.

Los líderes de China ya están ansiosos por refrenar a la industria que consume energía y genera contaminación por razones de seguridad nacional, calidad del aire y del agua y una simple eficiencia económica. La producción de acero, cemento, sustancias químicas, papel y aluminio solamente representa casi la mitad de las necesidades energéticas de China y genera casi la mitad de la contaminación del aire que se cobra más de 300.000 vidas y le cuesta a la economía cerca de 100.000 millones de dólares al año.

Sin embargo, estas cinco industrias combinadas emplean solamente a 14 millones de personas de una fuerza laboral total de 700 millones, y menos gente que hace una década. Para un país que atraviesa una crisis de empleo, invertir en una industria altamente consumidora de energía es una estrategia perdedora. Utilizar una política climática para disciplinar a estas industrias ayudaría a equilibrar nuevamente la economía, al mismo tiempo que reduciría las emisiones de China. Si China impone un precio al carbono para sus industrias manufactureras altamente consumidoras de energía, Estados Unidos no necesitará hacerlo al límite, lo que reduce los riesgos para el sistema de comercio internacional de emisión de CO2 en el que se basan ambos países.

La crisis actual ya está destrabando algunos de los desequilibrios que generan los desafíos energéticos y ambientales de ambos países. La demanda de petróleo de Estados Unidos cayó el 8% en momentos en que los consumidores se ajustan los cinturones, mientras que la demanda de electricidad en China se redujo el 10% dado que las industrias altamente consumidoras de energía recortan la producción. Una respuesta inteligente a la crisis puede perpetuar estas tendencias. El futuro consumo norteamericano se volverá más verde y el costo de las políticas climáticas será menor si el paquete de recuperación norteamericana incluye dinero para aclimatar los hogares, mejorar la red eléctrica y ayudar a la industria automovilística a mejorar el rendimiento de combustible.

Si China consolida su industria de uso intenso de energía, liberando así el capital de inversión para servicios e industrias más livianas, entonces surgirá de la crisis con un modelo de crecimiento que contamine menos y emplee más. Si Estados Unidos y China pueden llegar a un acuerdo en estas cuestiones en medio de la crisis, allanarán el camino para el éxito cuando los negociadores climáticos vuelvan a reunirse el año que viene en Copenhague

25 December 2008

Mediante decretos, el ejecutivo sigue destrozando la ley de biodiversidad

Fuente: elpais.cr | 23/12/08

Redacción, (elpais.cr) - La Red de Coordinación en Biodiversidad (RCB), denunció que no contento con haber cambiado parte del Artículo 78 de la Ley de Biodiversidad (LB) por la "ley escoba" de la Agenda de Implementación del TLC, el ejecutivo trata ahora de conseguir, por medio de decretos, lo que se le impidió obtener con esa ley.
La Ley de Biodiversidad de Costa Rica, aprobada también desde hace 10 años, fue objeto de singular saña en los textos del TLC por considerar que varios de sus artículos, relacionados con la PI, iban en contra de las condiciones impuestas por Estados Unidos, afirmó la Red.
Los decretos Nº 34958 y 34959 del 15 de diciembre, contienen dos reglamentos. El 3459 modifica el Artículo 78.6 sobre el conocimiento tradicional rechazado por la Sala Constitucional con anterioridad por haberse omitido la consulta a los pueblos indígenas siguiendo el procedimiento adecuado.
"¿Cumplieron con este trámite antes de promulgar el decreto? Por supuesto que no; sólo mediante una carta, el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) informó a la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (Conai) sobre el decreto pidiendo que repartieran copias a las Asociaciones de Desarrollo indígenas y recabaran firmas de recibido", agregó.
Añadió que "todo esto en medio de las inundaciones en Talamanca y las zonas Norte y Sur. Además de la farsa de la "consulta", este decreto no reglamenta, sino modifica la LB, lo que según la Ley de Administración Pública no se puede hacer", destacó la Red de Coordinación en Biodiversidad.
"¿Permitir patentes sobre el conocimiento tradicional no es cambiar mediante decreto una ley que antes expresamente lo excluía? ¿A esto se llama "explicarlo" o "reglamentarlo"? ", cuestionó la Red.
"Por su parte, el decreto 3458 fue totalmente inesperado. Modifica el artículo. 80, de la LB. Tal como está contiene dos puntos neurálgicos, el primero obliga a la Oficina Nacional de Semillas y a los Registros de Propiedad Intelectual, a consultar a la Oficina Técnica (OT) de la Comisión Nacional de Gestión de la Biodiversidad (Conagebio), antes de otorgar cualquier derecho de PI que involucre elementos de la biodiversidad", destacó.
"El segundo punto del artículo señala que mediante oposición fundada, la Oficina Técnica impediría registrar la patente o protección de la innovación en esa materia, si estos derechos van en contra de los objetivos de la LB – los mismos del Convenio de Diversidad Biológica —, y si previamente no había otorgado al solicitante el certificado de cumplimiento de los requisitos para el acceso a los recursos genéticos y bioquímicos del país", explicó la Red.
Aseguró que "ahora el decreto modifica flagrantemente la LB. Mantiene la consulta a la OT pero cambia drásticamente sus atribuciones. Si anteriormente esta oficina podía oponerse a la concesión de una patente por las razones arriba expuestas, ahora esto queda sin efecto. Basta con que el solicitante cumpla los requisitos exigidos por la ley de patentes (novedad, altura inventiva y aplicación industrial). La OT no podrá añadir ningún otro requisito", precisó.
"Queremos señalar que el TLC no sólo ha modificado los artículos e incisos aquí analizados. Hay otros cambios ya hechos y otros más por hacer. Falazmente se menciona en la justificación de los decretos, estar haciendo las modificaciones en nombre de la "soberanía" del país sobre sus recursos, cuando lo que hicieron realmente fue acatar las órdenes dadas por los más altos funcionarios de la Secretaría de Comercio de los Estados Unidos", señala.
Por otra parte, afirma que "en distintas visitas al país, estos funcionarios hicieron la solicitud expresa de modificar la Ley de Biodiversidad como parte del proceso de certificación que realiza Estados Unidos" O se modificaba la LB o no habría Tratado de Libre Comercio".
"El poder ejecutivo y la asamblea legislativa se doblegaron ante esa exigencia, poniendo así en fuerte entredicho la soberanía del país, el cumplimiento de los lineamientos del Estado de Derecho, el acatamiento de los compromisos internacionales y con todo esto, la protección de la biodiversidad y el conocimiento asociado", aseguró la Red de Coordinación en Biodiversidad.
Finalmente, La RCB adelantó que se alista ahora a seguir dando la pelea encontrando los resquicios para que la biodiversidad siga creciendo y las semillas y los saberes multiplicándose libres de ataduras y condicionamientos.
2008-12-23 00:10:34

22 December 2008

El águila imperial se aleja de la extinción

http://www.publico.es

El programa ‘Alzando el vuelo’ ayuda a aumentar la población en libertad de estas rapaces hasta las 250 parejas

RODRIGUEZ ÓSCAR MENÉNDEZ - Madrid - 21/12/2008 20:27
El águila imperial ibérica es uno de los animales más característicos de la fauna española. Tanto que su población se asienta casi exclusivamente en España, donde vive el 99% de sus ejemplares. Sin embargo, es también uno de los más amenazados, aunque en los últimos años la Administración y los grupos ecologistas han trabajado duro para que esta especie no desaparezca.
Los planes empiezan a dar resultados. “Los indicios apuntan a que este año superaremos las 250 parejas, frente a las 234 existentes en 2007”, explica Beatriz Sánchez, de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife).
Parte de la responsabilidad de esta remontada es del programa Alzando el vuelo, iniciado en 2006 y cuyos tres años de extensión se cumplen a final de año. En él colaboran SEO/Birdlife, la Fundación Biodiversidad y las empresas Adif y Caja Madrid.
Alzando el vuelo se ha desarrollado con especial incidencia en Castilla-La Mancha. Sólo en el último año, los ejemplares han aumentado allí un 16%, pasando de 73 a 85 parejas. Acotando geográficamente, se observa que este incremento ha sido similar en la provincia de Ciudad Real, cuna de la iniciativa, donde las parejas alcanzan un número de 38, frente a las 35 de 2007.
Uno de los principales objetivos del proyecto, con un presupuesto de 1,3 millones de euros, ha sido mejorar las zonas donde viven estas rapaces. A juicio de Sánchez, la cría en cautividad ya no es una prioridad, porque las águilas que nacen libres generan descendencia. “Lo que necesitamos ahora es un hábitat adecuado para esta población”, analiza Sánchez. El 80% de los juveniles no llega a reproducirse, debido a la alta mortalidad por electrocución en tendidos eléctricos y por cebos envenenados ilegales .
En SEO/Birdlife no quieren pecar de optimistas, pero tanto ellos como la Fundación Biodiversidad están satisfechos: “Es pronto para sacar conclusiones definitivas, porque las medidas directas se implantaron hace apenas un año. Pero estamos muy satisfechos de haber implicado a los propietarios en la protección del águila imperial” explica Sánchez.La zona de trabajo incluye Sierra Morena Oriental y Campo de Montiel, en Ciudad Real, donde se asienta el 11% de los ejemplares de esta especie. Y el principal reto de Alzando el vuelo ha consistido en eso: convencer a los dueños de los terrenos de que la conservación del espacio tiene ventajas para todos.
El proyecto ha permitido la firma de convenios de colaboración con 17 fincas privadas (12.000 hectáreas de terreno). Se ha animado a sus dueños a instalar comederos para perdices y conejos, el principal alimento de las rapaces. Los dueños de las fincas, muchas de ellas destinadas a uso cinegético, también han obtenido así beneficios de este programa.
Las entidades participantes no han confirmado todavía si el programa Alzando el vuelo va a continuar en los próximos años, pero las conversaciones para ello están en marcha.

El rey de los pollos... ¿frito?
Uno de los principales protagonistas del programa de conservación ‘Alzando el vuelo’ ha sido un pollo de águila imperial, convertido en un auténtico rey en Internet. Una de las labores dentro del ámbito de la sensibilización, que también formaba parte del proyecto, consistió en el seguimiento de una cría a través de una cámara web instalada en el propio nido. Los internautas siguieron los primeros pasos de este pollo desde que rompió el cascarón e incluso votaron a través de la Red para elegir su nombre: Altair. A comienzos del pasado verano, alzó el vuelo y dejó el nido.
Si las estadísticas se cumplen, Altair engrosará el porcentaje del 80% de pollos de esta especie que no llega a sobrevivir. Y, según ese cálculo de probabilidades, lo más probable es que haya muerto literalmente frito, al electrocutarse con algún poste de tendido eléctrico con un diseño peligroso.

Detienen a dos por tráfico de iguanas en Chiapas

Ambos aprehendidos llevaban 13 ejemplares de iguanas, las cuales son protegidas de la fauna estatal

Óscar Gutiérrez/ corresponsal El Universal

Tuxtla Gutiérrrez Domingo 21 de diciembre de 2008 13:51

Policías estatales detuvieron en la región Istmo-costa chiapaneca a dos hombres en posesión de 13 ejemplares de iguanas, una de las especies en riesgo y protegidas de la fauna estatal.
La secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) informó que durante un patrullaje fue detenido Anselmo Hernández Meléndez, de 24 años, a quien le aseguró cinco especímenes de iguana verde en el interior de una bolsa de plástico.
Medio kilómetro más adelante fue sorprendido Felipe Cruz de los Santos, de 20 años, quien llevaba dentro de un costal ocho iguanas negras.
Ambos fueron aprehendidos en un tramo carretero de la colonia Las Brisas del municipio de Pijijiapan y enfrentan cargos de tráfico de fauna silvestre y los que resulten.
Según especialistas, Chiapas aloja el 51 % de vertebrados y 10 mil especies de plantas de las 30 mil que se tienen en el territorio nacional.
El 90 por ciento de esa biodiversidad de fauna y flora original se concentra en las áreas naturales protegidas de la entidad.
No obstante, el biólogo y coordinador de monitoreo biológico y especies prioritarias de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) Frontera Sur, Carlos Alberto Guichard Romero advirtió que esa biodiversidad se encuentra en riesgo y algunas en peligro de extinción gradual , debido al deterioro forestal.
Destacó que la perturbación y transformación del 70 % de los ecosistemas de la región en los últimos años redujeron la población original de la fauna chiapaneca.
El maestro en ciencias y especialista en biodiversidad puntualizó que de las mil 200 especies de vertebrados que recorren, se desplazan y se arrastran sobre los suelos de Chiapas, 400 de ellas están clasificadas en alguna categoría de riesgo.
mma

18 December 2008

En Aguas Calientes hacen un estudio de Estado sobre su Biodiversidad

Olo a mi tierra 16/12/2008 09:19:51 PM

Oaxaca (México) 16 de Dic.- La riqueza natural de los estados constituye uno de sus recursos fundamentales para el desarrollo sustentable por lo que su conocimiento es indispensable. En el estado de Aguascalientes, el pasado 11 de diciembre se presentó el libro La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio de Estado. La obra estuvo coordinada por el gobierno estatal a través del Instituto del Medio Ambiente de Aguascalientes (IMAE) y por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
En los Estudios de Estado participan diversas instituciones relacionadas con la investigación, manejo y conservación de la biodiversidad. En la publicación estatal, participaron más de 79 autores procedentes de 19 instituciones académicas, gubernamentales y de la sociedad civil, destacando la participación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El evento fue presidido por el Biól. Juan Ignacio Solario Trasecha, Director del IMAE, el M. en C. Rafael Ursa Macías, Rector de la UAA, la Mtra. Ana Luisa Guzmán, Secretaria Ejecutiva de la CONABIO, el Biól. Salvador Morelos Ochoa Director del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU-SEMARNAT) y el Dr. Juan Francisco Ornelas Rodríguez, investigador del Instituto de Ecología, A.C. El Dr. Ornelas comentó la obra, destacando la labor de los autores y las instituciones participantes al conjuntar esfuerzos para realizar una obra con una alta calidad tanto en el contenido de los textos, como en las imágenes y diseño del libro.
Añadió que La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio de Estado, debe ser el referente básico para la toma de decisiones en materia de consulta ambiental de la entidad. La Mtra. Ana Luisa Guzmán manifestó su beneplácito por la colaboración exitosa entre la CONABIO, el IMAE y la UAA. Destacó que Aguascalientes es el tercer estado en publicar su estudio diagnóstico de biodiversidad.
Refrendó además, el compromiso de la CONABIO en continuar con los trabajos de elaboración de su Estrategia Estatal en colaboración con el IMAE, la UAA, el INEGI y demás instituciones participantes.
El Estudio de Estado contiene una descripción general de la biodiversidad de Aguascalientes. Incluye los aspectos físicos, biológicos, ambientales, sociales y políticos que están directamente relacionados con la conservación y sustentabilidad de la riqueza natural, destacando el valor ambiental, cultural, económico y social de la diversidad biológica. El Estudio constituye el diagnóstico previo para la elaboración de las Estrategias Estatales de Biodiversidad.
Un buen diagnóstico permitirá definir adecuadamente prioridades y líneas estratégicas de acción. En cumplimiento al Convenio de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, la CONABIO, continuará promoviendo y facilitando la realización de Estudios de Estado y las Estrategias Estatales de Biodiversidad, ya que ambos proyectos se plantean el reto de conciliar la conservación y uso sustentable del patrimonio natural de los estados. La publicación del Estudio Estado en Aguascalientes, representa un gran logro para la entidad con el cual podrá dar inicio a la elaboración de su Estrategia Estatal. Estas acciones fortalecerán sus políticas públicas en materia ambiental y facilitarán la conservación y manejo sustentable de su riqueza natural en beneficio de la sociedad.

11 December 2008

La tierra para quien la paga

El Pais

- Países emergentes y multinacionales se aseguran reservas de comida comprando terrenos en naciones hambrientas
- Algunos Estados dictan leyes para protegerse

LALI CAMBRA 10/12/2008

Las ONG lo han bautizado como the last land grab, la última apropiación de la tierra. En el último año, con la confluencia de las crisis del precio de los alimentos y la financiera, se ha producido una carrera por parte de países ricos y corporaciones multinacionales por hacerse con tierra en estados latinoamericanos, asiáticos y africanos. Las naciones ricas, para asegurarse reservas de comida. Las corporaciones, para hacer negocio ahora que la Bolsa no rinde. El director general de la FAO, Jacques Diouf, ha alertado de que estas operaciones pueden calificarse de neocoloniales, y las ONG advierten de que los más perjudicados van a ser, como siempre, los más vulnerables -pequeños agricultores, pastores, tribus indígenas-, y cuestionan el impacto medioambiental de roturar nuevas tierras para cultivos intensivos con uso extensivo de pesticidas, herbicidas y abonos.

Ante las presiones, Paraguay ha aprobado una legislación que prohíbe la venta de tierras a extranjeros (después de que un campesino resultara muerto de un disparo de la policía cuando pretendía desalojarlo de la finca comprada por un brasileño para cultivar soja). Otros países suramericanos, como Uruguay, se lo están planteando, y Brasil está en proceso de cambiar su legislación para dotar de mayor transparencia y participación local a las operaciones con activos extranjeros.

Algo une a los países ricos en esta búsqueda de tierra foránea para alimentar a sus habitantes (entre otros, China, India, Japón, Malasia, Corea del Sur, Egipto, Libia y la gran mayoría de los países del golfo Pérsico): crecimiento económico acompañado del demográfico, pero falta de superficie agrícola o de agua. Todos ellos son importadores de comida. Todos se han visto afectados por la crisis de precios de los alimentos. "No tanto por los precios en sí, que pueden permitirse, pero sí por la actitud proteccionista de países productores que han limitado las exportaciones", explica David Hallam, responsable de Política Comercial de la FAO. "Argentina ha puesto controles, Tailandia también. Eso ha asustado a los importadores". De forma comprensible, pretenden asegurarse una reserva regular de alimentos. Más aún, cuando se prevé que, aunque los precios se han reducido relativamente en los últimos cuatro meses, van a continuar altos a medio plazo, y cuando se calcula que para 2050 la producción de alimentos va a tener que doblarse para satisfacer la demanda mundial.

Un informe de la FAO publicado ayer fija en 963 millones el número de personas hambrientas en el mundo a finales de 2007. La cifra, hoy, ya sobrepasará los mil millones, habida cuenta de que sólo en 2007 se crearon 40 millones de nuevos malnutridos, "un incremento tan dramático como rápido", según Diouf y que empeorará con la eclosión de la crisis económica mundial.

Algo une también a los países que venden o alquilan sus tierras, (a bajo precio para los estándares de los ricos): la mayoría son pobres, requieren de inversiones y transferencia tecnológica y necesitan desesperadamente aumentar su producción agrícola. Y disponen de terreno. En teoría.

"Hay que ir con cuidado cuando se habla de tierra disponible o cuando los Gobiernos de países pobres hablan de espacios marginales o abandonados. Y es que la tierra se usa. Tal vez no bajo los parámetros occidentales de propiedad privada, pero se usa: por pastores que alimentan a su ganado de forma estacional, lo que permite la regeneración de la vegetación, por pequeños agricultores de forma comunal, por tribus indígenas sin títulos de propiedad...", explica Michael Taylor, portavoz de International Land Coalition. Es un paraguas de ONG e instituciones -la FAO entre ellas- que promueve el acceso a la tierra y sus recursos para reducir la pobreza y que recuerda que las necesidades de aumentar la producción alimentaria pueden ser cubiertas por los pequeños campesinos ayudados por políticas agrarias e inversiones adecuadas.

Uno de los casos más publicitados ha sido el de una empresa coreana que proyecta alquilar por 100 años la mitad de la tierra cultivable en Madagascar para plantar maíz que importar a Seúl. En la isla, más del 70% de la población vive bajo el umbral de la pobreza y más de medio millón de personas recibe asistencia del Programa Mundial de Alimentos.

Taylor se muestra preocupado por el impacto en el medio ambiente del proyecto de la coreana Daewoo Logistics Corporation, en el suroeste de la isla, "una zona muy árida, pero extremadamente abundante en especies animales y flora". El portavoz de la coalición de ONG apunta asimismo que el proyecto, de consumarse, podría afectar a una tribu nómada de ganaderos, los Sakalava, "que ya son marginados, se les considera no civilizados y han visto su territorio reducido por la llegada de pequeños agricultores. ¿Cómo se les va a compensar?". La publicidad y el escándalo causado por la noticia del proyecto de Daewoo hace dudar de que éste se lleve finalmente a cabo, por la creciente oposición no sólo internacional, sino en la propia Madagascar, donde el acceso a la tierra es un tema muy sensible y donde miles de agricultores ocupan, todavía ilegalmente, fincas que fueron abandonadas por sus propietarios franceses tras la independencia de la isla.

Simon Mitambo, administrador de la ONG African Biodiversity Network, que agrupa a organizaciones conservacionistas y de defensa de las comunidades locales, explica la controversia sobre la compensación. "Lo hemos visto en varios casos en empresas de producción de biodiésel. Compensan con algo de dinero a los agricultores y éstos acaban emigrando a los barrios de chabolas de las grandes ciudades, sin tener nada que hacer", dice Mitambo desde Kenia, que recalca que en muchas ocasiones las empresas no aceptan terrenos bautizados como "marginales", sino que "buscan los más fértiles, con más agua (ocupados por pequeños agricultores), o, simplemente, áreas de bosque que convertir en terrenos fértiles tras desforestarlos. Eso ha pasado en Etiopía, por ejemplo".

Común a todas estas operaciones, la de Daewoo incluida, es su secretismo. ONG e instituciones desconocen la totalidad de hectáreas compradas por foráneos en países pobres y a falta de que se publiquen estudios en curso, sólo pueden hacer estimaciones. De acuerdo con la ONG Grain para la promoción de agricultura sostenible, que ha publicado un estudio al respecto, China, con una población creciente y sin problemas de dinero (pero cuyo proceso de industrialización ha limitado su superficie agrícola y contaminado sus aguas), ha llegado, al menos, a 30 acuerdos de cooperación con Gobiernos asiáticos y africanos que le dan acceso a tierra para el cultivo de arroz, soja, maíz y biocombustibles a cambio de transferencia tecnológica y fondos de desarrollo. Sólo en África, tiene previsto crear 10 centros agrícolas en diversos países, y anima a sus empresas privadas a acudir al extranjero. La situación de los países del Golfo es diferente. En pleno desierto, sin tierra ni agua, son totalmente dependientes de las importaciones y ya tenían tradición, especialmente Qatar y Arabia Saudí, de comprar fincas en países musulmanes como Egipto o Sudán.

"Pero la tendencia va en aumento, son más los países del Golfo interesados, más la cantidad de tierra a comprar, y más los países donde comprar", explica Marie Bos, investigadora del Centro de Investigaciones del Golfo, que apunta que Pakistán y Brasil son dos países en los que se han comprado tierras, y que considera que África está en el punto de mira, "dado que, para muchos, puede ofrecer una solución tanto a corto como a largo plazo para esta crisis". Para Bos, los acuerdos entre los países del Golfo y los africanos, "deben ser mutuamente beneficiosos, asegurar la provisión de alimentos para los primeros y desarrollo de infraestructuras para los segundos de forma que el aumento de producción se destine tanto a la demanda local como a la externa".

De acuerdo con el estudio de Grain, las prácticas de los países del Golfo se suscriben y publicitan bajo esta estrategia de beneficio mutuo. Un provecho que, según David Hallam, debería ser perseguido con mayor insistencia. El responsable de la FAO cree que los países importadores "deberían preguntarse si realmente es necesario adquirir la tierra", dado que considera que hay otras posibilidades, como la formación de empresas conjuntas o la firma de contratos bilaterales equitativos con los países pobres que, "deben, por su parte, asegurarse de que las condiciones del acuerdo son beneficiosas, proporcionan empleo, transferencia tecnológica y se imbrican en la economía local". El experto apunta que la tendencia a comprar en los países pobres no va a declinar, "dado que las condiciones que la han creado no van a desaparecer a corto o medio plazo".

Fincas como inversión

Las firmas de inversión también participan del furor por la tierra. Ante la volatilidad de los mercados, buscan fondos seguros a través de la adquisición de fincas. Muchas están interesadas en comercializar cereales, pero también en la producción de biodiésel, muy controvertido. Si bien es sustituto "ecológico" del petróleo, el cultivo intensivo por grandes empresas, en países pobres y abriendo terrenos ganados a espacios naturales, (o adquiriendo tierras antes cultivadas por pequeños agricultores que pasan a ser jornaleros), tiene el efecto contrario al deseado, de acuerdo con muchas ONG que trabajan sobre el terreno.

Tan sólo en Tanzania, donde el Gobierno facilita tierras, más de media docena de firmas del Reino Unido, Suecia, Holanda, Japón, Canadá y Alemania (esta última con un proyecto para biodiésel de 200.000 hectáreas) han iniciado o iniciarán sus operaciones. Pero no son sólo los biocarburantes los acicates a la presión comercial sobre la tierra. Según Michael Taylor, portavoz de International Land Coalition, los controvertidos créditos de carbono, surgidos a raíz del Protocolo de Kioto, con los que las empresas contaminantes pueden "comprar" su excedente de emisiones a industrias más limpias o sufragar proyectos ecológicos en países pobres, también contribuyen. Desde su instauración, el mercado financiero basado en estos créditos no ha dejado de crecer y mueve más de 2.000 millones de euros anuales.

"Se ha puesto valor comercial a los espacios naturales", explica Taylor, quien considera que el riesgo para los que usan la tierra sin disponer de títulos legales para ello va a incrementarse: pequeños agricultores, pastores nómadas, tribus indígenas.

05 December 2008

Bolivia construye nuevos sistemas de riego con enfoque de cuenca

Infoandina InfoNota 2008-380

Estimad@s Colegas,

Según el comunicado de prensa del Banco Interamericano de Desarrollo-BID, Bolivia construirá 33 sistemas comunitarios de riego que cubrirán 9.000 hectáreas en siete departamentos del país, como parte de un programa financiado por un préstamo de $34 millones aprobado por el BID.

Este programa tendrá un enfoque de cuenca y busca asegurar, de manera sostenible, la disponibilidad de agua en la cantidad y calidad requeridas por todos los usuarios de una cuenca determinada.

El programa también financiará actividades para fortalecer al Servicio Nacional de Riego en su capacidad para conceder y registrar derechos de uso de agua entre múltiples usuarios. Estas actividades incluirán la creación de un Sistema Nacional de Información de Riego que integrará información sobre clima y derechos de consumo de agua para asistir a formuladores de políticas y planes de inversión.

John Horton, jefe del equipo encargado del proyecto en el BID, dijo que los agricultores sólo podrán lograr múltiples cosechas por año y una mejor capacidad para capatr oportunidades de mercado si se insiste en un enfoque de protección de cuencas que garantice la disponiblidad a largo plazo del agua para los sistemas de riego.

El programa incluye recursos para elaborar una cartera de proyectos futuros más allá de los 33 sistemas de riego financiados por este préstamo.

Web: http://www.iadb.org/news/

Atentamente,
InfoAndina
infoandina@cgiar.org

Fuente: http://www.iadb.org/news/

Cambio climático: Salvemos al planeta del capitalismo

| 5 Diciembre 2008Evo Morales Ayma
Presidente de Bolivia

evo-morales1.jpgHoy, nuestra Madre Tierra está enferma. Desde el principio del siglo XXI hemos vivido los años más calientes de los últimos mil años. El calentamiento global está provocando cambios bruscos en el clima: el retroceso de los glaciares y la disminución de los casquetes polares; el aumento del nivel del mar y la inundación de territorios costeros en cuyas cercanías vive el 60% de la población mundial; el incremento de los procesos de desertificación y la disminución de fuentes de agua dulce; una mayor frecuencia de desastres naturales que sufren las comunidades del planeta (1); la extinción de especies animales y vegetales; y la propagación de enfermedades en zonas que antes estaban libres de las mismas.

Una de las consecuencias más trágicas del cambio climático es que algunas naciones y territorios están condenadas a desaparecer por la elevación del nivel del mar.

Todo empezó con la revolución industrial de 1750 que dio inicio al sistema capitalista. En dos siglos y medio, los países llamados “desarrollados” han consumido gran parte de los combustibles fósiles creados en cinco millones de siglos.

La competencia y la sed de ganancia sin límites del sistema capitalista están destrozando el planeta. Para el capitalismo no somos seres humanos sino consumidores. Para el capitalismo no existe la madre tierra sino las materias primas. El capitalismo es la fuente de las asimetrías y desequilibrios en el mundo. Genera lujo, ostentación y derroche para unos pocos mientras millones mueren de hambre en el mundo. En manos del capitalismo todo se convierte en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la justicia, la ética, la muerte… la vida misma. Todo, absolutamente todo, se vende y se compra en el capitalismo. Y hasta el propio “cambio climático” se ha convertido en un negocio.

El “cambio climático” ha colocado a toda la humanidad frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.

En el Protocolo de Kyoto de 1997, los países desarrollados y de economías en transición se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero por lo menos en un 5% por debajo de los niveles de 1990, con la implementación de diferentes instrumentos entre los cuales predominan los mecanismos de mercado.

Hasta el 2006 los gases de efecto invernadero, lejos de reducirse, se han incrementado en un 9.1% en relación a los niveles de 1990, evidenciándose también de esta manera el incumplimiento de los compromisos de los países desarrollados.

Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo (2) no han logrado una disminución significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Así como el mercado es incapaz de regular el sistema financiero y productivo del mundo, el mercado tampoco es capaz de regular las emisiones de gases de efecto invernadero y sólo generará un gran negocio para los agentes financieros y las grandes corporaciones.

El planeta es mucho más importante que las bolsas de Wall Street y del mundo

Mientras Estados Unidos y la Unión Europea destinan 4.100 billones de dólares para salvar a los banqueros de una crisis financiera que ellos mismos provocaron, a los programas vinculados al cambio climático les destinan 313 veces menos, es decir, sólo 13 billones de dólares.

Los recursos para el cambio climático están mal distribuidos. Se destinan más recursos para reducir las emisiones (mitigación) y menos para contrarrestar los efectos del cambio climático que sufrimos todos los países (adaptación) (3). La gran mayoría de los recursos fluyen a los países que más han contaminado y no a los países que más hemos preservado el medio ambiente. El 80% de los proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio se han concentrado en sólo cuatro países emergentes.

La lógica capitalista promueve la paradoja de que los sectores que más contribuyeron a deteriorar el medio ambiente son los que más se benefician de los programas vinculados al cambio climático.

Asimismo, la transferencia de tecnología y financiamiento para un desarrollo limpio y sostenible de los países del sur se ha quedado en los discursos.

La próxima cumbre sobre el Cambio Climático en Copenhagen debe permitirnos dar un salto si queremos salvar a la madre tierra y a la humanidad. Para ello planteamos las siguientes propuestas para el proceso que va de Poznan a Copenhagen:

Atacar las causas estructurales del cambio climático

1) Discutir sobre las causas estructurales del cambio climático. Mientras no cambiemos el sistema capitalista por un sistema basado en la complementariedad, la solidaridad y la armonía entre los pueblos y la naturaleza, las medidas que adoptemos serán paliativos que tendrán un carácter limitado y precario. Para nosotros, lo que ha fracasado es el modelo del “vivir mejor”, del desarrollo ilimitado, de la industrialización sin fronteras, de la modernidad que desprecia la historia, de la acumulación creciente a costa del otro y de la naturaleza. Por eso propugnamos el Vivir Bien, en armonía con los otros seres humanos y con nuestra Madre Tierra.

2) Los países desarrollados necesitan controlar sus patrones consumistas -de lujo y derroche-, especialmente el consumo excesivo de combustibles fósiles. Los subsidios a los combustibles fósiles, que ascienden a 150-250 billones de dólares (4), deben ser progresivamente eliminados. Es fundamental desarrollar energías alternativas como la energía solar, la geotérmica, la energía eólica y la hidroeléctrica en pequeña y mediana escala.

3) Los agrocombustibles no son una alternativa porque anteponen la producción de alimentos para el transporte frente a la producción de alimentos para los seres humanos. Los agrocumbustibles amplían la frontera agrícola destruyendo los bosques y la biodiversidad, generan monocultivos, promueven la concentración de la tierra, deterioran los suelos, agotan las fuentes de agua, contribuyen al alza del precio de los alimentos y, en muchos casos, consumen más energía de la que generan.

Compromisos sustanciales de reducción de emisiones que se cumplan

4) Cumplir estrictamente hasta el 2012 el compromiso (5) de los países desarrollados de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por lo menos en un 5% por debajo de los niveles de 1990. No es aceptable que los países que contaminaron históricamente el planeta hablen de reducciones mayores para el futuro incumpliendo sus compromisos presentes.

5) Establecer nuevos compromisos mínimos para los países desarrollados del 40% para el 2020 y del 90% para el 2050 de reducción de gases de efecto invernadero tomando como punto de partida las emisiones de 1990. Estos compromisos mínimos de reducción deben hacerse de manera interna en los países desarrollados y no a través de mecanismos flexibles de mercado que permiten la compra de Certificados de Reducción de Emisiones para seguir contaminando en su propio país. Asimismo, se deben establecer mecanismos de monitoreo, información y verificación transparentes, accesibles al público, para garantizar el cumplimiento de dichos compromisos.

6) Los países en desarrollo que no son responsables de la contaminación histórica deben preservar el espacio necesario para implementar un desarrollo alternativo y sostenible que no repita los errores del proceso de industrialización salvaje que nos ha llevado a la actual situación. Para asegurar este proceso, los países en desarrollo necesitan, como prerrequisito, el financiamiento y transferencia de tecnología.

Un Mecanismo Financiero Integral para atender la deuda ecológica

7) En reconocimiento a la deuda ecológica histórica que tienen con el planeta, los países desarrollados deben crear un Mecanismo Financiero Integral para apoyar a los países en desarrollo en la implementación de sus planes y programas de adaptación y mitigación del cambio climático; en la innovación, desarrollo y transferencia de tecnología; en la conservación y mejoramiento de sus sumideros y depósitos; en las acciones de respuesta a los graves desastres naturales provocados por el cambio climático; y en la ejecución de planes de desarrollo sostenibles y amigables con la naturaleza.

8) Este Mecanismo Financiero Integral, para ser efectivo, debe contar por lo menos con un aporte del 1% del PIB de los países desarrollados (6) y contar con otros ingresos provenientes de impuestos a los hidrocarburos, a las transacciones financieras, al transporte marítimo y aéreo, y a las utilidades de las empresas transnacionales.

9) El financiamiento que aporten los países desarrollados debe ser adicional a la Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA), a la ayuda bilateral y/o canalizada a través de organismos que no sean los de Naciones Unidas. Cualquier financiamiento fuera de la CMNUCC no podrá ser considerado como la aplicación de los compromisos de los países desarrollados bajo la Convención.

10) El financiamiento tiene que ir a los planes o programa nacionales de los Estados y no a proyectos que están bajo la lógica del mercado.

11) El financiamiento no debe concentrarse sólo en algunos países desarrollados sino que tiene que priorizar a los países que menos han contribuido a las emisiones de gases de efecto invernadero, aquellos que preservan la naturaleza y/o que más sufren los impactos del cambio climático.

12) El Mecanismo de Financiamiento Integral debe estar bajo la cobertura de las Naciones Unidas y no del Fondo Global del Medio Ambiente (GEF) y sus intermediarios como el Banco Mundial o los Bancos Regionales; su administración debe ser colectiva, transparente y no burocrática. Sus decisiones deben ser tomadas por todos los países miembros, en especial los países en desarrollo, y no sólo por los donantes o las burocracias administradoras.

Transferencia de tecnología a los países en desarrollo

13) Las innovaciones y tecnologías relacionadas con el cambio climático deben ser de dominio público y no estar bajo un régimen privado de monopolio de patentes que obstaculiza y encarece su transferencia a los países en desarrollo.

14) Los productos que son fruto del financiamiento público para innovación y desarrollo de tecnologías deben ser colocados bajo el dominio público y no bajo un régimen privado de patentes (7) de forma tal que sean de libre acceso para los países en desarrollo.

15) Incentivar y mejorar el sistema de licencias voluntarias y obligatorias para que todos los países puedan acceder a los productos ya patentados en forma rápida y libres de costo. Los países desarrollados no pueden tratar las patentes o derechos de propiedad intelectual como si fueran algo “sagrado” que tiene que ser mantenido a cualquier costo. El régimen de flexibilidad que existe para los derechos de propiedad intelectual, cuando se trata de graves problemas a la salud pública, debe ser adaptado y ampliado sustancialmente para curar a la Madre Tierra.

16) Recoger y promover las prácticas de armonía con la naturaleza de los pueblos indígenas que a lo largo de los siglos se han demostrado sostenibles.

Adaptación y mitigación con la participación de todo el pueblo

17) Impulsar acciones, programas y planes de mitigación y adaptación con la participación de las comunidades locales y pueblos indígenas en el marco del pleno respeto e implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El mejor instrumento para enfrentar el reto del cambio climático no son los mecanismos de mercado, sino los seres humanos organizados, conscientes, movilizados y dotados de identidad.

18) La reducción de las emisiones de la deforestación y degradación de bosques REDD, debe estar basada en un mecanismo de compensación directa de países desarrollados a países en desarrollo, a través de una implementación soberana que asegure una participación amplia de comunidades locales y pueblos indígenas, y un mecanismo de monitoreo, reporte y verificación transparentes y públicos.

Una ONU del Medio Ambiente y el Cambio Climático

19) Necesitamos una Organización Mundial del Medio Ambiente y el Cambio Climático a la cuál se subordinen las organizaciones comerciales y financieras multilaterales para que promueva un modelo distinto de desarrollo amigable con la naturaleza y que resuelva los graves problemas de la pobreza. Esta organización tiene que contar con mecanismos efectivos de seguimiento, verificación y sanción para hacer cumplir los presentes y futuros acuerdos.

20) Es fundamental transformar estructuralmente la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el sistema económico internacional en su conjunto, a fin de garantizar un comercio justo y complementario, un financiamiento sin condicionamientos para un desarrollo sostenible que no derroche los recursos naturales y los combustibles fósiles en los procesos de producción, comercio y transporte de productos.

En este proceso de negociaciones hacia Copenhagen es fundamental garantizar instancias activas de participación a nivel nacional, regional y mundial de todos nuestros pueblos, en particular de los sectores más afectados como los pueblos indígenas que siempre impulsaron la defensa de la Madre Tierra.

La humanidad es capaz de salvar al planeta si recupera los principios de la solidaridad, la complementariedad y la armonía con la naturaleza, en contraposición al imperio de la competencia, la ganancia y el consumismo de los recursos naturales.

Noviembre 28 del 2008

Evo Morales Ayma
Presidente de Bolivia

Notas:

(1) Debido al fenómeno de la “Niña”, que se produce con mayor frecuencia por efecto del cambio climático, Bolivia ha perdido en el 2007, el 4 % de su PIB.
(2) Conocido como Mecanismo de Desarrollo Limpio.
(3) Actualmente sólo hay un Fondo de Adaptación de cerca a 500 millones de dólares para más de 150 paises en vías de desarrollo. Según el Secretariado de la UNFCCC se requieren 171 billones de dólares para adaptación y 380 billones de dólares para mitigación.
(4) Informe de Stern
(5) Protocolo de Kioto, Art. 3.
(6) El porcentaje del 1 % del PIB ha sido sugerido por el Informe Stern y representa menos de 700 billones de dólares al año.
(7) Según la UNCTAD (1998) en algunas paises desarrollados el financiamiento público contribuye con el 40 % de los recursos para la innovación y desarrollo de tecnología.

El urbanismo salvaje daña la biodiversidad

El urbanismo salvaje daña la biodiversidad

La última Lista Roja, elaborada por casi 200 autores, advierte de que el 15% de las especies españolas está peor que en 2000


Las comunidades más afectadas.
MARÍA GARCÍA DE LA FUENTE - Madrid - 04/12/2008 16:42

La flora española más amenazada sigue amenazada, sobre todo por el urbanismo salvaje y los efectos del cambio climático. Así lo indica la Lista roja de la Flora Vascular Española, que recoge la evolución de las plantas amenazadas en España desde 2000, año en el que se publicó la anterior edición.

Y la situación no ha mejorado, ya que un 15% de la flora española está peor que hace ocho años. La Lista Roja incluye 1.571 especies con algún tipo de amenaza, de las cuales 1.221 son las que cuentan con mayor grado de vulnerabilidad o están extintas.

En 2000, había 1.149 en situación más grave y, en 1984, eran 1.095. En la actualidad, el 80% de las plantas incluidas en el año 2000 siguen estando amenazadas y 229 han aumentado su grado de amenaza.

El listado cuenta con la firma de 71 autores y 107 colaboradores, y ha sido coordinador por el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan Carlos Moreno.

En su opinión, la flora es la "gran olvidada" de la conservación. "Nunca se ha convocado una reunión ministerial para debatir una estrategia de conservación de una especie de flora", añade el experto, que lamenta que la prioridad siempre sean los mamíferos.

Una particularidad de España es que si la planta no es endémica, no tiene planes de conservación y si además está en varias comunidades autónomas, no hay estrategias compartidas para su cuidado.

En España hay 25 taxones que se consideran extintos, de los cuales seis han desaparecido por completo (Carduncellus matritensis, Kunkeliella psilotoclada, Nolletia chrysocomoides, Normania nava, Pharbitis preauxii y Tanacetum funkii), otros 15 sobreviven en estado silvestre en otros países y cuatro se conservan ex situ.

En peligro crítico

De estas 25 extinciones, cuatro de estas plantas todavía vivían hace ocho años (Marsilea quadrifolia, Normania nava, Kunkeliella psilotoclada, Polygonum robertii) y hay 308 plantas en peligro crítico, 278 en peligro y 610 en estado vulnerable.

En todo caso, durante la elaboración de esta obra, se han descubierto poblaciones nuevas o que se creían desaparecidas, como por ejemplo en Hippocrepis prostrata, Astragalus nitidiflorus, A. oxyglottis, Carex helodes y Linaria intricata.

Las comunidades con más especies amenazadas son también las que más endemismos tienen. Así, Canarias, con 515 taxones, y Andalucía, con 509, son las más ricas en flora, con mucha distancia respecto a la tercera (Castilla y León, con 166 plantas). Entre las regiones con más áreas críticas para la conservación de la flora, se encuentran las sierras béticas y, concretamente, Granada, así como Huesca, Lleida, Asturias y León.

Moreno explica que el deterioro del medio lleva a que "cuando quedan menos de 50 individuos, la población sea inviable y más si se concentran en una zona, sometida a los mismos riesgos".

En Canarias, la presión turística y la introducción del arruí suponen una agresión para la flora, y en Sierra Nevada, el cambio climático produce una migración cada vez a mayor cota, hasta que las plantas no tengan un piso adecuado y desaparezcan.

En las áreas litorales de Levante, Baleares, Galicia y suroeste de Andalucía, la principal amenaza es la transformación por el urbanismo. La próxima Lista Roja se publicará dentro de cinco años.

Tres éxitos...

Reintroducida en Alborán con éxito

Diplotaxis siettiana (Jaramago de Alborán) - Isla de Alborán

El jaramago de la isla de Alborán se consideró extinto en la Lista roja de la flora vascular española de 2000, pero un programa de
reintroducción en el medio natural de la Junta de Andalucía tuvo éxito y cuenta ya con poblaciones viables en la isla. Las semillas se obtuvieron del banco de germoplasma de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, creado por César Gómez.
Esta especie de jaramago es endémico de Alborán, un islote de siete hectáreas, el mayor de Andalucía. Su casi desaparición estuvo provocada por impactos antropogénicos, como la recolección de ejemplares o el tránsito por zonas donde crecía. Precisamente, la insularidad ha provocado que surgieran endemismos y entre la flora de Alborán destacan, además del jaramago, la manzanilla de Alborán (Anacyclus alboranensis) y el azuzón de Alborán (Senecio alboranicus).

Descubierta de nuevo

Hippocrepis prostrata - Sierra Nevada

Esta especie sin nombre vulgar se dio por extinta desde 1838, cuando se tuvo la última noticia de su presencia en una zona muy pequeña de Sierra Nevada (Granada), a 2.100 metros de altitud. Sin embargo, en las nuevas prospecciones realizadas en la zona para la realización de la Lista Roja, se ha descubierto una sola población de unos 2.000 individuos (muy escaso para la supervivencia de una especie) en un territorio difícil de explorar. Apenas ocupan medio kilómetro cuadrado.
Juan Carlos Moreno indica que a veces es más rentable destinar dinero a labores de campo que a redactar grandes proyectos. Las causas del declive de la Hippocrepis prostrata son la disminución de la calidad de su hábitat y la presencia de herbívoros. Una de sus particularidades es que el fruto se fragmenta en unidades con una semilla que permanece cerca de la planta madre, por lo que es muy difícil la dispersión.

Recuperada en Doñana

Juniperus macrocarpa enebro costero - Doñana

El enebro costero mide entre tres y cinco metros, y habita en las costas de Cádiz y Huelva, aunque también se han localizado ejemplares en las de Castellón, Alicante, Valencia, Mallorca e Ibiza. En el anterior estudio, se catalogó al borde de la extinción, pero en la actualidad se considera en situación vulnerable.
Crece en espacios protegidos y en la costa de Doñana, por ejemplo, se han desarrollado programas de restauración y conservación de sistemas dunares que han ayudado a su recuperación. Además, la legislación andaluza y la valenciana han protegido a la especie, aunque la balear no, a pesar de tener poblaciones importantes como los 5.213 individuos en Ca’n Pica Fort, Mallorca. La principal amenaza es la urbanización del litoral, que provoca la destrucción irreversible de la especie y su fragmentación en núcleos muy reducidos que hacen inviable su supervivencia.

... y tres fracasos

Una acuática contaminada

‘Marsilea quadrifolia’ (trébol de agua) - Cuencas del Duero y Miño

Esta planta acuática está incluida en la directiva europea de hábitats y en la última Lista Roja se la considera extinta en estado silvestre. En el año 2000, se catalogó como críticamente amenazada. “Es un caso claro de dejación y falta de interés, ya que ni siquiera tenía plan de conservación, a pesar de estar incluida en la directiva”, critica Moreno.
El trébol de agua vive sumergido en lagunas de aguas limpias y esa es la clave de su desaparición: la contaminación de los ríos, especialmente por el aumento del empleo de herbicidas tras el cambio en los usos agrícolas, y a la eutrofización del medio.
La Marsilea quadrifolia no cuenta con plan de recuperación, pero en la actualidad se está intentando reintroducir en el Parque Natural del Delta del Ebro. Además, se conservan semillas del Delta del Ebro en el Banco de Germoplasma del Jardín Botánico de Valencia.

La factura del urbanismo

‘Polygonum robertii polígonos’ - Catalunya

Este arbusto de 40 a 70 centímetros debe su extinción a las transformaciones en el litoral (paseos marítimos, vías de comunicación y polígonos industriales) y el urbanismo que han modificado su hábitat. Habitaba en Catalunya, y en el litoral arenoso de la Toscana y Córcega. Sin embargo, España es el único lugar donde ha desaparecido en los últimos ocho años. En la anterior Lista Roja del año 2000, la especie se encontraba en peligro, dos categorías previas a la extinción.
El Polygonum robertii elige para vivir zonas arenosas del litoral entre cero y 10 metros. Los botánicos apuntan que, aunque no se trata de una medida de conservación, sería interesante continuar prospectando zonas del litoral del extremo septentrional de Girona (zona comprendida entre Portbou y el Cabo de Creus) con el fin de conocer si todavía existe alguna población de Polygonum robertii polígonos.

La esperanza, en el herbario

‘Normania nava’ - Tenerife

La Normavia Nova fue descubierta en 1829 y observada en estado salvaje por última vez en Tenerife, en 1984. Es un endemismo canario muy raro, ya que, desde que se conoció su presencia en el siglo XIX, pasaron 100 años hasta que se volvió a constatar su existencia, en 1973. Su hábitat adecuado lo constituyen lugares húmedos en formaciones boscosas del monteverde. Las poblaciones conocidas se encontraban en el Parque Rural de Anaga (Lugar de Interés Comunitario) y en la Reserva Natural Especial de los Marteles, y no se conservan semillas en bancos de germoplasma.
Su desaparición se debe a dos factores: la especial forma de reproducción, ya que tiene una biología muy específica, y la disminución de poblaciones de bosques de Ixantho-Laurion en los que vivía esta planta. Como vía para recuperarla, los expertos proponen intentar germinar semillas existentes en pliegos de herbario.

02 December 2008

Legisladores de las Américas endosan visión de Barack Obama sobre recuperación económica verde

Los países industrializados deberían de asumir compromisos, incluyendo legislación, para reducir sus emisiones, liderando hacia una reducción agregada en por lo menos 25-40% en 2020 respecto de los niveles de 1990

CIUDAD DE MEXICO, 25 de noviembre de 2008 - Setenta legisladores de las Américas respaldaron hoy el compromiso expresado por el Presidente electo de E.E.U.U, Barack Obama, que une los planes de recuperación económica a una visión de sustentabilidad de largo plazo, y apoyaron su anuncio de reducir en 80% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2050 por debajo de los niveles de 1990.

Reunidos en la Ciudad de México del 21 al 23 de Noviembre, para examinar como enfrentar el doble reto de la crisis financiera y climática global, los legisladores hicieron convocaron a un foro ministerial y de legisladores, que incluya a ministros de finanzas, energía y medioambiente de las Américas, a ser organizado, para coordinar acciones de cara a las negociaciones cruciales sobre cambio climático que se llevarán a cabo en Copenhagen, a finales del próximo año.

Con el Congreso Mexicano como anfitrión, esta primera reunión del Foro GLOBE de legisladores de las Américas reunió a legisladores de norte, sur, y centro América, así como países del Caribe, la mayoría de ellos presidentes de comisiones legislativas de energía y medio ambiente.

“En el contexto de la actual crisis económica, el foro enfatizo que la agenda de un desarrollo de baja intensidad de carbono puede actuar como un motor para la recuperación económica y al mismo tiempo aumentar la energía y la seguridad climática,”dijo Elliot Morley MP, Presidente de GLOBE Internacional.

“La declaración final del foro, que incluye una acción fortalecida de las economías emergentes, es un avance significativo previo a las pláticas de Naciones Unidas a llevarse a cabo en Polonia en Diciembre, y demuestran que sí es posible que políticos del mundo desarrollado y en desarrollo puedan acordar pasos hacia adelante,” añadió Morley.

En la declaración final, los legisladores “ exhortaron a los gobiernos a considerar políticas que estimulen sus economías, mientras aprovechando la oportunidad para reestructurar el actual modelo económico para encaminarlo hacia una prosperidad futura que tome en cuenta la recuperación económica, la seguridad climática y energética y el progreso necesario en la lucha contra la pobreza”.

Los legisladores dieron la bienvenida al reconocimiento por parte de los países industrializados al papel clave de las economías emergentes en ser parte de la solución a la crisis económica tal como fue establecido en la reciente Cumbre del G-20, e instaron a un abordaje similar a la hora de debatir el cambio climático. Subrayaron que esta nueva forma de multilateralismo debe basarse en responsabilidades y compromisos equitatativos.

“México, como una economía emergente y miembro de la OCDE, está posicionado de manera única, como un puente entre los países desarrollados y el mundo en desarrollo. El Cambio Climático será uno de los retos claves para todos los políticos en los años que vienen y este foro represento una oportunidad real para discutir el tipo de regulaciones, medidas legislativas y fiscales que se requerirán para mitigar y adaptarse al cambio climático,”dijo el Diputado Mexicano Miguel Ángel Jiménez, uno de los coordinadores del Foro.

“Los países industrializados deberían de asumir compromisos, incluyendo legislación, para reducir sus emisiones, ”—establece la declaración—“liderando hacia una reducción agregada en por lo menos 25-40% en 2020 respecto de los niveles de 1990. A cambio, los países en desarrollo más avanzados deben aspirar a reducir la tasa de aumento de sus propias emisiones de gases hasta el año 2020, con la perspectiva de asumir compromisos de reducciones obligatorias tras esa fecha, siempre y cuando los países industrializados cumplan sus compromisos en materia de reducir sus propias reducciones, transferencia tecnológica y financiamiento a las naciones en desarrollo”

La declaración respalda varias iniciativas que pavimentan el camino para una nueva arquitectura financiera en cambio climático y resalta el recientemente creado Fondo de Inversión Climático de $US 6,000 millones administrados por el Banco Mundial así como la propuesta Mexicana de un Fondo Verde a ser establecido después de 2012, con contribuciones financieras a establecerse con arreglo a los niveles de emisiones de cada país y su capacidad de pago.

Asimismo, reconoce el papel de los biocombustibles, y establece que “los biocombustibles, junto con a los estándares de eficiencia energética, son una de las pocas opciones para reducir las emisiones en el transporte en el corto y mediano plazo”. Los legisladores respaldaron “la producción y uso de biocombustibles, con estándares económicos y medioambientales sostenibles, y a la protección del uso de tierras para la producción de alimentos”.

El Foro urgió a la comunidad internacional a revisar “los aranceles comerciales y otras barreras no arancelarias a los biocombustibles que alcancen criterios de sustentabilidad y que permitan a aquellos países con ventajas comparativas en sus producciones (tropicales y subtropicales) alcanzar industrias viables...”

“Hemos demostrado liderazgo regional en la gestión de bosques, biocombustibles y adaptación; Estamos convencidos que las actuales circunstancias económicas provén una oportunidad única para establecer las inversiones requeridas en infraestructuras de baja intensidad de carbono, incluida una valuación adecuada de nuestros recursos naturales. Esto es esencial para nuestra prosperidad futura,” dijo la Senadora de Brasil, Serys Slhessarenko.

Las Américas constituyen una región extremadamente diversa que contiene tanto países desarrollados como economías emergentes y otros de más bajos ingresos. Este Foro represento una oportunidad para que los políticos de este mosaico de países logrararán acuerdos y demostraran liderazgo real en la solución de la crisis económica financiera, el cambio climático y la seguridad alimentaria.

Acerca de GLOBE International:
· GLOBE es la Organización Global de Legisladores para un Medio Ambiente Balanceado (www.globeinternational.org).
· Los miembros de GLOBE son altos legisladores pluripartidistas de todos los países del G8 y +5 (Brasil, China, India, México y Sudáfrica).
· GLOBE sigue de cerca las negociaciones oficiales del G8 (participando formalmente en el Diálogo ministerial del G8 sobre medio ambiente y en el diálogo de Gleneagles) y facilita diálogos y negociaciones de alto nivel entre congresistas sobre regulaciones y leyes efectivas en materia de medio ambiente y cambio climático.
· GLOBE ha generado recomendaciones en materia de políticas públicas debidamente negociadas por 100 altos legisladores del G8 y +5 sobre un marco de cooperación internacional posterior a 2012 para biocombustibles sostenibles y tala ilegal, como asimismo informes de posición sobre mecanismos de mercado, transferencia de tecnologías, adaptación y eficiencia energética.
· Estos informes de posición aportan información directa a las negociaciones del G8 y, a través de los legisladores, a las máximas autoridades de sus respectivos gobiernos y dirigentes partidarios.
· El objetivo de GLOBE es apoyar a los líderes del G8 y de las principales economías emergentes en el ejercicio de un liderazgo político ambicioso en temas de medio ambiente y desarrollo sostenible. Dicha meta se logra consensuando posiciones en materia de políticas públicas negociadas a alto nivel entre legisladores con gran influencia de países del G8 y +5 y sustentadas en antecedentes recabados de empresarios e importantes expertos internacionales.

Acerca de COM+:
La Alianza COM+ (Alianza de Comunicadores para el Desarrollo Sostenible - www.complusalliance.org) es una asociación internacional de organizaciones y profesionales de las comunicaciones de diversos ámbitos comprometidos en usar las comunicaciones para promover una visión de desarrollo sostenible que integre tres pilares: el económico, el social y el medioambiental. Al servir de plataforma para intercambiar conocimientos especializados, establecer prácticas recomendadas y crear sinergias, COM+ espera apoyar activamente el uso de comunicaciones creativas e inspiradoras en todo el mundo para acercar el desarrollo sostenible al público general. Los miembros de COM+ incluyen, entre otros, la Unión Mundial de la Conservación, PNUMA, Banco Mundial, CGIAR, FMAM, Inter Press Service, Fondo fiduciario BBC World Service, Fundación Reuters, DEV TV, Federación Internacional de Periodistas Ambientales (IFEJ, por sus siglas en inglés), Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible, TVE, Southern Caucus de ONG, Green Facts, Fundación Thomson, TVE Asia Pacific.

01 December 2008

La Biodiversidad de Peces Herbívoros, Factor Clave en la Protección de Corales

28 de Noviembre de 2008.

Mantener el equilibrio ecológico adecuado entre los peces herbívoros puede ser de valor crítico para combatir el declive global de los arrecifes coralinos. Ésta es la conclusión de un nuevo estudio.

Los arrecifes coralinos dependen de que los peces se coman las algas con las que compiten los corales, y sin esta labor de desbroce, los arrecifes sufren un declive progresivo a medida que las algas van invadiendo el hábitat de los corales. Peces diferentes comen distintas especies de algas, a causa de las diferentes propiedades químicas y físicas de los vegetales.

De las muchas y distintas especies de peces que forman parte de los ecosistemas coralinos, hay un pequeño número de especies verdaderamente críticas para mantener a raya a las grandes algas, y evitar que maten a los corales. Este estudio demuestra que además de tener suficientes cantidades de herbívoros, los ecosistemas coralinos necesitan las proporciones correctas entre las especies para desbaratar las diversas tácticas defensivas de las algas.

Conociendo qué especies de peces son más críticas para mantener la salud de los corales, las autoridades responsables de la conservación de los arrecifes coralinos podrán concentrarse en proteger a las especies de peces de mayor eficacia y promover el aumento de su población. En situaciones donde las comunidades humanas locales dependen de la pesca, mejor sería que los pescadores explotasen sólo las especies menos críticas para el coral, con el fin de proteger los arrecifes de los que la pesca depende, ya que estos son uno de los centros de reproducción más importantes de la mayor parte de las especies de plataforma.

Hasta donde saben sus autores, esta investigación es la primera en demostrar la importancia de la diversidad de los herbívoros para garantizar el buen crecimiento de los arrecifes de coral. El trabajo ha sido realizado en el Centro Nacional de Investigación Submarina en Cayo Largo, Florida.

Trabajando a unos 18 metros de profundidad, cerca del laboratorio subacuático Aquarius, Mark Hay (profesor de biología en el Instituto Tecnológico de Georgia) y Deron E. Burkpile (quien está actualmente en la Universidad Internacional de Florida en el Norte de Miami), construyeron 32 jaulas en un arrecife coralino. Cada jaula tenía cerca de dos metros de lado y un metro de altura, y todas fueron selladas de manera que los peces más grandes no pudieran entrar ni salir.

El número y el tipo de los peces encerrados en cada jaula de cuatro metros cuadrados eran diferentes. Las jaulas fueron observadas durante un período de diez meses, y se midieron los cambios en el crecimiento vegetal de las algas y en la cobertura coralina.

Para las jaulas en las que los científicos mezclaron dos especies complementarias de herbívoros, los peces fueron capaces de eliminar una mayor cantidad de algas, y los corales en esas áreas incrementaron su cobertura en más del 20 por ciento durante los 10 meses del estudio. Ésta es una gran tasa de crecimiento para un arrecife caribeño.

Información adicional en:

* Scitech News

Petróleo versus selvas: ¿hacia la “descarbonización” de la economía mexicana?

Eduardo Vega López (1)
November 28, 2008 5:44 PM

28 de noviembre de 2008.

Además de los ecológicos, existen otros umbrales que uno no debe permitir que se transgredan. Uno de ellos es el de la responsabilidad pública de encargos institucionales jurídicamente exigibles, políticamente sancionables. Se trata de un asunto ético y de rendición obligada de cuentas. Me refiero a la incongruente política federal de conservación ecológica y de la pretendida (y ya archivada) “descarbonización” de la economía mexicana, a la luz de las declaraciones de quienes encabezan la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en relación con la posible conversión de la selva lacandona en campos petroleros.

Sendas declaraciones fueron brindadas, ni más ni menos, que durante la esquizofrénica “Semana Nacional por la Conservación” (24 al 30 de noviembre del 2008). En esta semana, la SENER hizo una grave confesión: en la Lacandonia, PEMEX explorará y explotará yacimientos petroleros; la CONANP, respondió que “… no es la primera ocasión en que se lleve a cabo una actividad petrolera en una ANP…” y añadió “… la instrucción que tenemos es aplicar la ley sin caer en excesos…”(2)

Perdón, pero no entiendo: ¿quién le “instruyó” al titular de la CONANP “aplicar la ley sin caer en excesos”? ¿quién pone la “rayita” a partir de la cual ya sería “excesivo” el ¡cumplimiento de la ley!? ¿acaso la observación de toda norma jurídica se realiza por “instrucción de alguien” y no por obligación institucional? ¿está enterada la CONANP de la presencia de lodos tóxicos y otros residuos debido a la actividad de PEMEX en otras ANP, incluso dentro de sus zonas núcleo, como en Pantanos de Centla?¿Acaso la SENER y la CONANP participarán en la actual consulta pública del Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012 (3) para suavizar el diagnóstico, modificar las líneas de acción conservacionistas e incorporar como estrategia prioritaria la exploración y explotación petroleras en las ANP? ¿Lo harán como medidas de mitigación o de adaptación ante los escenarios de cambio climático? ¿Qué postura tomará la SEMARNAT como cabeza del sector ambiental federal?

En su Tercera Comunicación sobre Cambio Climático (2006), su Estrategia Nacional de Cambio Climático (2007), su Programa de Trabajo de la CONANP 2007-2012, su Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012 y en su Estrategia Programática que fundamenta el presupuesto que el Congreso de la Unión le asigna para el próximo año de 2009 (4), el sector ambiental federal argumenta profusamente en favor de la conservación de los ecosistemas, su biodiversidad y sus servicios ambientales. ¿Se gastarán esos recursos federales en prioridades distintas a las del ramo 16? La SENER co-firmó y publicó su logo en la portada de la ENACC 2007: ¿lo hará en el PECC 2008-2012?

SENER, PEMEX y otras empresas petroleras (privadas, mexicanas y extranjeras), ajenas a las preocupaciones ambientales, podrían señalar argumentos tales como que una selva no vale lo que un yacimiento petrolero, que el petróleo genera capacidad energética y divisas mientras que una selva densa y bien conservada “solamente” ofrece caudales hídricos, captura de carbono, belleza escénica, regulación climática, especies silvestres de flora y fauna, acervos genéticos y reserva territorial ecológica.

La CONANP, preocupada como debiera por la conservación ecológica y el desarrollo sustentable, tendría que preguntar a sus contrapartes federales ¿por qué insistir en la conversión de selvas densas en campos petroleros y no mejor discutir cuánto de la renta petrolera actual y futura se destinará al financiamiento y producción de energías renovables? ¿Habrán escuchado alguna vez hablar de los argumentos de Harold Hotelling y Partha Dasgupta acerca de los usos diversos de las rentas petroleras y de David Pearce acerca de la sustentabilidad débil, fuerte y extrema?

Cuando la SENER plantea la exploración y explotación de la Lacandonia… ¿estará conciente la CONANP de que esos trabajos podrían involucrar, además de otros territorios, a 7 ANP federales bajo su responsabilidad en esa región chiapaneca? ¿Habrá que ir restando ya del número de ANP las hectáreas de Bonampak, Chan-kin, Lacan-tun, Metzabok, Montes Azules, Naha y Yaxchilan o “sólo” las más de 316 mil hectáreas de Montes Azules?

De acuerdo con la información contenida en la Carta de uso actual del suelo y vegetación, Serie III, del INEGI (2005), México cuenta con 9 millones 466 mil hectáreas de bosques tropicales perennifolios, de los cuales, alrededor del 14 por ciento está manejado mediante 31 ANP federales. Pero en la selva lacandona además de bosques tropicales perennifolios hay bosques mesófilos y de coníferas, así como importantes áreas cubiertas con vegetación acuática y subacuática (manglares y otros humedales costeros). ¿Ya sacó estas cuentas la CONANP y las de su responsabilidad pública a que la obliga la Ley?

Ante el Rector de la UNAM y el Titular de la SEMARNAT, el pasado lunes el responsable de la CONANP dijo: “La Semana Nacional (por la Conservación) se diseñó precisamente en el 2001, con la idea de contribuir a que durante una semana toda la sociedad mexicana se pudiera involucrar en acciones a favor del ambiente. Es una cosa que nos compete a todos y como autoridades gubernamentales nuestro rol es ser facilitadores para que la sociedad asuma el papel preponderante que tiene en la conservación…” Dos días después estaba diciendo otra cosa. ¿Cuál será su verdadera postura? Lo sabremos pronto.

(1) Coordinador Académico de la Especialización del Posgrado en Economía Ambiental y Ecológica y Titular de la Cátedra Extraordinaria en “Medio ambiente, desarrollo sustentable y cambio climático” de la Facultad de Economía, UNAM. Miembro del Programa LEAD-México (sexta cohorte).

(2) Tomado de http://www.jornada.unam.mx/2008/11/28/index.php, 28 de noviembre de 2008.

(3) http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/consultaspublicas/Documents/pecc/PECC_VCP.pdf

(4) www.shcp.gob.mx y www.camaradediputados.gob.mx
http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/consultaspublicas/Documents/pecc/PECC_VCP.pdf

Forestería comunitaria, un modelo para el futuro de nuestros bosques

La Jornada Michoacán: lunes 1 de diciembre de 2008

LEONOR SOLIS*

Hoy en día más de mil 200 millones de personas habitan en regiones forestales y dependen de los bosques y selvas del mundo como su principal medio de vida. Irónicamente, más de 90 por ciento de estas poblaciones se encuentran en niveles elevados de pobreza según el Banco Mundial. En los últimos 40 años se han perdido más de 500 millones de hectáreas de bosques y selvas del mundo, mientras de manera simultánea el consumo de productos que provienen de ellos se ha incrementado en 50 por ciento.

La necesidad de generar y consolidar las alternativas de desarrollo sustentable en las comunidades rurales que viven en estos bosques y selvas en los últimos 20 años ha llevado a un cambio importante en la tenencia de la tierra, en la que los gobiernos de muchos países ya han transferido la propiedad o el derecho de usufructo de los recursos forestales a estas comunidades. En la actualidad más de 450 millones de hectáreas se encuentran en manos de comunidades rurales, y algunas de éstas han comenzado importantes y novedosos esquemas de manejo y conservación forestal, promoviendo el mejoramiento de las prácticas de extracción, procurando incorporar en ellas elementos biológicos, ecológicos, geográficos, económicos y sociales; es decir, bajo un enfoque de manejo ecosistémico.

Las iniciativas que trabajan con este enfoque incluyen el principio de un aprovechamiento diversificado; es decir, no únicamente la madera, sino plantas comestibles, medicinales, resinas, fauna silvestre, hongos, carbón vegetal y agua, todos estos productos que no son madera se han reconocido como productos forestales no maderables. Aunado a esto, se encuentran los servicios ecosistémicos, con proyectos sobre captura de carbono y ecoturismo entre otros.

En México en los últimos 50 años se ha perdido 50 por ciento de la superficie forestal, simplemente por año perdemos aproximadamente 700 mil hectáreas. Nuestros bosques, las selvas y desiertos cubren más de 70 por ciento del territorio, de éste aproximadamente 80 por ciento es propiedad colectiva de ejidos y comunidades indígenas. En estas áreas habitan aproximadamente 15 millones de personas, de las cuales al menos 5 millones son indígenas pertenecientes a 43 grupos étnicos. Sesenta por ciento de estas comunidades viven en condiciones de extrema pobreza y dependen de los recursos forestales como su principal fuente de alimento, materiales para la construcción de sus viviendas, leña para cocinar y calentar sus hogares, fuente importante de remedios medicinales, entre otros. Los productos forestales son fundamentales en prácticas rituales, religiosas y en el arraigo e identidad de muchas comunidades rurales.

Existen productos de nuestros bosques y selvas que se han utilizado desde épocas prehispánicas y las técnicas tradicionales para su aprovechamiento se han ido transformando desde entonces hasta nuestros días. Algunos de estos productos que además han sido muy importantes en el estado de Michoacán son por ejemplo el mezcal o la resina de pino, que han contribuido de manera significativa al ingreso y el empleo de muchos ejidos y comunidades, los que se producen y venden localmente siguen representando una actividad económica considerable para muchas comunidades rurales y son complemento de las actividades agropecuarias.

En las últimas dos décadas gobiernos, instituciones de investigación y otras organizaciones no gubernamentales han comenzado a dar mayor atención al manejo forestal sustentable y el uso y comercialización de productos forestales no maderables que además promueven el desarrollo rural, la conservación y el manejo sustentable de los ecosistemas forestales. Esta situación ofrece grandes oportunidades a muchos productores rurales para mejorar sus niveles de vida, pero además representa retos importantes para la sociedad en general, para que estos recursos no se agoten, sean manejados de manera sustentable y que las comunidades rurales que habitan las zonas forestales reciban los beneficios de un mercado justo en este mundo inmerso en el acelerado proceso de la globalización.

En el país existen experiencias sobresalientes de manejo forestal en la sierra norte de Oaxaca, sierra norte de Puebla, Guerrero, Quintana Roo y quizá la más sobresaliente en nuestro estado es la de Nuevo San Juan Parangaricutiro. Los medios nos llenan de malas noticias, todos nos sentimos abrumados ante los problemas nacionales e internacionales, muy pocas veces sentimos un bálsamo o esperanza ante algo que está sucediendo. Pero afortunadamente está sucediendo que muchas de nuestras comunidades indígenas con una importante cohesión social comunitaria y este vínculo con la naturaleza están generando impactantes experiencias de manejo exitoso, que conserva nuestros bosques y selvas, genera productos de alta calidad, los comercializa, pero que además todo se hace con una organización y perspectiva comunitaria. Estos modelos nacionales que contienen valores y procesos muy nuestros, novedosos, creativos y es importante reconocerlos. Más cuando estamos acostumbrados a importar tantos modelos de fuera, que terminan por no funcionar ni adecuarse a nuestras necesidades.

El pasado miércoles se realizó el Foro Estatal de Forestería Comunitaria en las instalaciones del campus Morelia de la UNAM. A este foro asistieron representantes de 20 comunidades indígenas y ejidos de nuestro estado (San Juan Nuevo Parangaricutiro, Pichátaro, Taretan, Arantepacua, San Pedro Jarácuaro, Paracho, San Juan Bautista, San Lorenzo, ejido La Majada, Casas Blancas, Comachuén, Capacuaro, Cherán, Nurío, Jucutacato, Santa Ana Zirosto, Angahuan y Sevina) y también alrededor de 20 instituciones educativas, gubernamentales y de la sociedad civil (Cofom, Conafor, Gira, CCMSS, Cemda, Semarnat, Coinbio, Universidad Don Vasco AC, Iacatas AC, Secoam AC, GEA, Congreso del Estado, Proam, Coecco, Cedemun, Sagarpa, Crefal, UMSNH, Ciga y CIEco). Reconociendo la riqueza que tienen los bosques de Michoacán, es muy importante hacer promoción de las comunidades y ejidos que están generando o consolidando esfuerzos para un manejo adecuado de sus recursos, un aprovechamiento integrado con una amplia participación social. Pero más que nada, es importante reconocer que a nivel estatal este tipo de eventos consolida procesos integrales que incluyen a todos los sectores, al sector productivo, las instituciones gubernamentales, instituciones educativas y sociedad civil. Si todos estos sectores trabajamos conjuntamente bajo un esquema integral, seguramente consolidaremos importantes procesos que nos benefician a todos los michoacanos tanto a nivel económico, ecológico y social.

*Centro de Investigaciones en Ecosistemas