26 November 2008
Aprovechamiento de bosques comunitarios en Michoacán, ejemplo mundial: UNAM
MORELIA, Mich., 25 de noviembre de 2008.-México es uno de los cinco países con más biodiversidad en el planeta, y de sus casi 195 millones de hectáreas, una tercera parte está cubierta por bosques y selvas donde viven más de doce millones de mexicanos en comunidades y ejidos, la mayoría indígenas y en pobreza extrema, que dependen directamente de los ecosistemas para sobrevivir.
Michoacán contribuye a esa riqueza biológica con más de cuatro millones de hectáreas de selvas y bosques, y ocupa el primer lugar en producción de resina y el tercero en producción maderable, y al igual que el resto del país, la mayor parte de la superficie forestal (más de tres cuartas partes) pertenece a comunidades y ejidos.
El aprovechamiento de algunos de los bosques comunitarios de Michoacán, es considerado como modelo de sustentabilidad a seguir en el mundo y un ejemplo por sus benéficos efectos sociales, económicos y ambientales.
El tema será tratado en el Foro estatal de Forestería Comunitaria: “Hacia una Política Pública con participación Social”, el miércoles 26 a partir de las 9:00 horas en las instalaciones de Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco), UNAM Campus Morelia, ubicado en Antigua Carretera a Pátzcuaro Nº 8701, Col. Exhacienda de San José de la Huerta. Se anexan Programa y croquis.
Se reconoce que los casos de éxito se deben a que muchas de las comunidades que viven en los bosques y selvas de México y Michoacán han mantenido antiguas formas de organización que les permiten administrar su propiedad común para obtener recursos económicos que son distribuidos bajo criterios sociales, con decisiones democráticas y sustentabilidad ecológica. Estas formas de organización social para la gestión de los recursos naturales se han denominado Forestería Comunitaria (FC) o Manejo Forestal Comunitario (MFC) y comprenden diferentes modelos y grados de organización colectiva.
Todos los modelos de FC tienen en común algunos rasgos esenciales:
Fortalecen la organización y comunitaria; generan acceso social a los beneficios de dicha gestión; propician el desarrollo local; y conservan y mejoran los recursos naturales y los servicios ambientales que proveen sus ecosistemas.
Asimismo todos estos modelos, al menos, cumplen las siguientes funciones básicas:
Abastecen de bienes y servicios vitales para satisfacer necesidades básicas de hogares y comunidades; fortalecen la producción de los alimentos y la estabilidad ambiental necesaria para su reproducción y permanencia; propician la generación de ingresos y empleos a través del procesamiento de los productos y servicios prevenientes de los ecosistemas que poseen y promueven la equidad económica, la paz social, justicia y, en muchos de los casos, formas y mecanismos de democratización del poder.
Hoy estas experiencias son estudiadas y replicadas a nivel internacional no sólo porque están demostrando que una economía solidaria es posible en tiempos en que el laissez faire ha causado una de las peores crisis económicas en la historia, sino que además nos enseñan que es posible el camino hacia la verdadera sustentabilidad del planeta.
Para que haya resultados la forestería comunitaria debe resolver una amplia gama de problemas de organización social, política y problemas técnicos, que requieren de un largo proceso de estructuración y desarrollo de habilidades técnicas, profesionales y sociales. Las comunidades deben invertir mucho esfuerzo, recursos materiales y humanos para erigirse en organizaciones de producción eficientes desde el punto de vista social y ambiental.
Sin embargo, existen obstáculos que enfrenta la Forestería Comunitaria, entre los que destacan los siguientes:
Ausencia de políticas públicas específicas; insuficiencia de recursos para programas oficiales de Forestería Comunitaria; falta de cuadros técnicos y profesionales especializados en el tema; falta de conocimiento y reconocimiento social e institucional que facilitarían su inserción económica en el mercado para la comercialización de sus productos; amenaza al régimen de propiedad social a partir del incremento de la presión de los intereses privados sobres sus recursos naturales y deterioro de las estructuras de gobierno comunitario a consecuencia de la operación de una política agraria individualizada a problemas que son de carácter colectivo.
Convocan al Foro, el Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, la Universidad Don Vasco de Uruapan, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la UNAM-campus Morelia, la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, la Comisión Forestal del Estado de Michoacán, el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF II), el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad (COINBIO) y la Red Mexicana de Periodistas Ambientales.
31 October 2008
Restauran biodiversidad en salinizado valle de Guantánamo
PABLO SOROA FERNÁNDEZ
Expertos de Cuba, República Dominicana y Sri Lanka intervienen, junto a finqueros y campesinos del valle de Guantánamo, en la restauración de la biodiversidad del salinizado accidente geográfico, fuente de alimentos para la provincia más oriental de Cuba.
Esas acciones tienen lugar en el contexto del II Taller Internacional de Forestería Análoga (FA), incluido en un proyecto para reponer la biodiversidad y contribuir al desarrollo comunitario de esta zona y la de Cojimar, en Ciudad de La Habana.
Auspicia la iniciativa la Red Internacional de Forestería Análoga (RIFA), que rehabilita las áreas deforestadas desde varios estadios, hasta formar el llamado bosque clímax, con el uso de especies compatibles con el medio desde el punto de vista ecológico, social, económico y cultural.
La FA fortalece a los productores a través del uso de especies que suministren surtidos comerciales y se desarrolla en varias fincas forestales integrales del poblado de Paraguay.
Participan en el taller el Doctor Ranil Senanayake, de Sri Lanka, principal entrenador internacional de la Forestería Análoga, creada por él en la pasada década de los 80.
También interviene el ingeniero Mamerto Valerio, de República Dominicana, director ejecutivo de la sección caribeña de Enda Tercer Mundo, organización internacional ecologista con sede en Dakar, Senegal, donde además tiene status de misión diplomática.
Respaldan este novedoso proyecto en dos puntos opuestos de la Isla, la Asociación Cuba-Canadá, el Instituto de Investigaciones Forestales de Cuba y el Centro Falls Brook, organización canadiense sin fines de lucro, que practica la agricultura orgánica desde 1992.
21 April 2008
27 COMUNIDADES INDIGENAS SE AMPARARON EN CONTRA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
Hace 25 años
27 COMUNIDADES INDIGENAS SE AMPARARON EN CONTRA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. RECLAMARON LA DEVOLUCIÓN DEL MANEJO DE SUS BOSQUES
Guelatao de Juárez, Oaxaca, 20 de Abril de 2008 Yolanda Lara / Estudios Rurales y Asesoría
Hacia 1956, el Gobierno Federal buscaba opciones para atraer la inversión necesaria para aprovechar el “tesoro forestal” o el “oro verde” que yacía en los terrenos comunales de las Sierras del Sur y Norte de Oaxaca. Con el objeto de conseguir inversiones para el desarrollo, se habían otorgado concesiones por 25 años sobre los bosques de las comunidades indígenas a empresas madereras y papeleras, a cambio de generar las divisas que traerían servicios públicos, desarrollo y bienestar a las comunidades pobres de Oaxaca.
Sin embargo, a principios de los 80s, al acercarse la terminación del plazo de las concesiones forestales, las promesas de que las inversiones atraídas por el otorgamiento de concesiones, dispararían el desarrollo regional y generarían el desarrollo y bienestar en las comunidades pobres de Oaxaca, no se había cumplido.
En 1981, lejos de que el Gobierno Federal reconociera que el otorgamiento de concesiones no tuvo los resultados de desarrollo esperados, el lobbying de los madereros y de la industria del papel, presionaba a políticos y legisladores para que se les otorgara una ampliación de las concesiones por otros 25 años.
Finalmente, el Gobierno de José López Portillo cedió a las presiones de los interess económicos y desoyó las peticiones de que no se otorgaran más concesiones sobre los terrenos comunales y expidió un decreto para su continuación por muchos años más. Ante esto, las Comunidades forestales de Oaxaca, agrupadas en la la Organización en Defensa de los Recursos Naturales y Desarrollo Social de la Sierra Juárez (ODRENASIJ) se reunieron el 17 de diciembre de 1982 para analizar en Santiago Comaltepec la amenaza de que el gobierno siguiera concesionando las propiedades comunales a empresas privadas o paraestatales.
La preocupación ante la posible continuación de la privatización o enajenación de los bosques comunales, se extendió rápidamente. Unos días después de la reunión de Santiago Comaltepec en la Sierra Norte, las comunidades de San Pedro el Alto y San Vicente Lachixío de la Sierra Sur, se reunieron con 13 comunidades afectadas con la posible renovación del decreto a favor de la Compañía Forestal de Oaxaca.
Esta historia fué recordada por varios de los antiguos líderes y participantes del movimiento por la recuperación de los Bosques Comunales de Oaxaca, que se reunieron el 19 de Abril pasado en San Pablo Guelatao, Oaxaca y entre los que se encontraban el Antp. Jaime Martínez Luna, los señores Teodoro Castillo y Anacleto Ruiz, de la comunidad de La Trinidad y el Pte del Comisariado de Pueblos Mancomunados, Sr. Delfino Hernández.
Don Teodoro Castillo, quien era el Agente Municipal de la Comunidad de La Trinidad en 1980, expresó que para él la lucha por recuperar los bosques de su comunidad, “fué sagrada, porque pensábamos mucho más a futuro.” Con el apoyo de un grupo de profesionsitas comprometidos, el 23 de marzo de 1983, un juez federal otorgó el amparo provisional a las 27 comunidades de la Sierra Norte y Sierra Sur de Oaxaca que se inconformaron en contra del Decreto de concesión de sus bosques a empresas particulares o paraestatales.
Los líderes reunidos en Guelatao, subrayaron que en este año se cumpĺió un plazo de tiempo igual al que duraron las concesiones a Fabricas de Papel Tuxtepec y Compañía Forestal de Oaxaca, e hicieron notar que, lejos de deteriorarse, los bosques bajo manejo comunal están bien cuidados, sanos y vigorosos.
En la Trinidad tenemos “solo 732 hectáreas. No tenemos mucho, pero si se le hubiera dejado a la Papelera ya estaríamos en la calle”, abundó Teodoro Castillo, quien a sus 88 años, sigue siendo un líder lúcido que recordó haber actuado inspirado por una frase: “No hay nada más precioso bajo el cielo que la libertad de los oprimidos.”
La defensa por el control de los recursos naturales inició mucho tiempo antes en comunidades como San Pedro el Alto y Santiago Textitlán en la Sierra Sur, o Pueblos Mancomunados y San Pablo Macuiltianguis en la Sierra Norte.
El Coloquio A 25 Años de la Recuperación de los Bosques Comunales en Oaxaca fue inaugurado por la Presidenta Municipal de Guelatao de Juárez, Sra. Gloria Rojas Solano y estuvo presidido por El Gerente Regional de la CONAFOR, Biólogo Salvador Anta Fonseca, contando también con la participación de representantes de diferentes Instituciones como el Director del Centro Regional de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, José Luis Mastachi, el Director de XEGLO, Radio Guelatao, y el Coordinador del PROCYMAF en Oaxaca.
Durante la reunión y ante un auditorio lleno, fue posible escuchar los testimonios de los antiguos líderes del Movimiento contra las Concesiones, así como de diversos aliados del movimiento, que a título personal o como parte de diversas organizaciones de la sociedad civil, apoyaron esta lucha. Entre ellos podemos mencionar al Arq. Alfonso González, del Grupo de Estudios Ambientales, Xóchitl Ramírez, fundadora de Estudios Rurales y Asesoría, Francisco Chapela, Yolanda Lara, Altagracia Villareal, entonces integrante del Centro de Misiones Indígenas y el Lic. Francisco Abardía, quien fungió como abogado del caso.
Entre las conclusiones más importantes del evento se mencionó que la victoria de las comunidades que enfrentaron una decisión del Poder Ejecutivo tomada en los últimos minutos del período de gobierno de José López Portillo, demostró que “es posible a través de vía legal y pacífica, encontrar respuesta a nuestras demandas cuando nos asiste la razón”.
Hoy, a pesar de los logros, es importante seguir insistiendo en que se reconozca el papel que juegan las comunidades como sujetos de interlocución en todos los ámbitos. Los lideres del movimiento expresaron su preocupación porque se siga respetando a las comunidades como interlocutores directos en la construcción del nuevo marco legal forestal que actualmente se discute para el Estado de Oaxaca. Tambien expresaron que se debe de pelear porque se simplifiquen las numerosas regulaciones que actualmente reducen y retrasan enormemente el avance en los proyectos que tienen las comunidades e impactan directamente en una baja alarmante de la producción forestal a los niveles de hace una década. Con todos estos hechos se está limitando enormemente que las comunidades continúen con el proceso de desarrollo que iniciaron hace 25 años.
Igual que en La Odisea, hoy como hace 25 años, los dirigentes políticos están tentados por el canto de las sirenas, que prometen desenterrar tesoros y salvar a los pobres del atraso con los milagros de la privatización. La lucha terca de las comunidades de Oaxaca en al defensa de sus derechos legítimos, podría ayudar a que esos cantos de las sirenas no desvíen el barco y lo hagan naufragar al abandonar las rutas seguras en las que los dirigentes políticos escuchan al pueblo y no a las sirenas que ofrecen milagros.
Igual que hace 25 años, la inteligencia de las comunidades de Oaxaca nos ayuda a encontrar esas rutas seguras.
----------------------------
Para mayor información, contacte a:
Yolanda Lara, Estudios Rurales y Asesoría, Coordinadora de proyectos en Oaxaca
Estudios Rurales y Asesoría , es una asociación civil sin fines de lucro, que analiza la situación del campo en México y proporciona asesoría técnica a organizaciones indígenas y campesinas.
22 November 2007
Adopta Chiapas modelo de desarrollo sustentable que tiene la Sierra Norte
Monday 12 de November de 2007 num. 11052
PEDRO MATIAS
Ejidatarios del estado de Chiapas buscarán adaptar los modelos de trabajo que realizan las comunidades de la Sierra Norte para lograr un desarrollo sustentable si aprovechan adecuadamente sus recursos forestales, informó el gerente regional de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Salvador Anta Fonseca.
Además, adelantó que a partir del próximo año el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF II) de la CONAFOR se extenderá a seis estados más, entre ellos Chiapas.
Explicó que durante una semana un grupo de ejidatarios, integrantes de organismos civiles y funcionarios tanto federales como estatales de Chiapas, conocieron las experiencias de manejo forestal comunitario de Ixtlán de Juárez, La Trinidad, Capulálpam de Méndez y Santa Catarina Ixtepeji.
Los chiapanecos regresaron a su entidad convencidos que si es posible lograr un desarrollo sustentable si se aprovechan adecuadamente los recursos forestales y si se trabaja de manera organizada.
Anta Fonseca manifestó que la visita de los chiapanecos tuvo como propósito recabar información del proceso de desarrollo que iniciaron pobladores de la Sierra Juárez desde hace aproximadamente dos décadas, así como los impactos del Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales de México (PROCYMAF) que opera la CONAFOR, principalmente con recursos del Banco Mundial.
Debido a que la Comisión contempla ampliar la cobertura del PROCYMAF II a otros seis estados, ya que actualmente opera sólo en Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Quintana Roo, y por supuesto Oaxaca, entidad donde se ejecutó como programa piloto y que es ejemplo en materia de desarrollo forestal comunitario.
Y anunció que "Chiapas está considerado para la tercera etapa, lo vamos a operar con recursos fiscales propios de México", comentó el funcionario federal.
Por ello celebró el hecho de que un grupo de chiapanecos estuviera en comunidades de la Sierra Juárez, ya que "este tipo de visitas son muy importantes porque se llevarán ideas para ir construyendo su propio proceso".
Añadió que Chiapas "es un estado de gran importancia para el país por su biodiversidad, sus bosques, pero también con grandes retos por sus condiciones de pobreza, por eso requiere alternativas de buen uso de los recursos naturales".
El funcionario federal reconoció que hay una visión equivocada de que el no tocar los recursos naturales significa protegerlos y conservarlos, y precisamente eso ha llevado a grandes errores.
"Yo creo que las grandes enseñanzas de comunidades como las que conocieron es que el aprovechamiento sostenible y adecuado con base en la organización técnica, en la organización comunitaria y en función de los intereses y necesidades de las comunidades, ha demostrado que es la mejor forma de proteger y conservar los recursos naturales", resaltó.
Además, "no se necesita aprovechar todo el bosque, hay áreas que se pueden dejar para la conservación de la biodiversidad, para mantenimiento de manantiales, el bosque se aprovecha bajo procedimientos que permiten la regeneración", puntualizó.
Finalmente dijo que "los mejores ejemplos de silvicultura comunitaria del mundo están en México, todos están viendo hoy a México como el ejemplo de cómo comunidades y ejidos son capaces de aprovechar y manejar el bosque".
06 November 2007
El manejo forestal comunitario, muy efectivo para proteger bosques: estudio
Matilde Pérez U. /La Jornada. El manejo forestal comunitario, orientado a la extracción de madera, ha permitido proteger los bosques de manera tan efectiva como las áreas naturales protegidas, genera ingresos que contribuyen a disminuir la pobreza y favorece la disminución de las disputas intracomunitarias que derivan en violencia, sostiene un estudio realizado de manera conjunta por la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Internacional de Florida.
La investigación Nueva evidencia: los bosques comunitarios de México señala que en el país hay no menos de 2 mil 300 comunidades localizadas en 10 estados, las cuales han obtenido permisos de aprovechamiento forestal.
Es decir, casi 15 por ciento de 15 mil 800 núcleos agrarios con bosques producen madera regular u ocasionalmente, pero no todos cuentan con los recursos ni la organización que se requieren para invertir y mantener industrias forestales rentables.
Agrega que las experiencias del manejo comunitario de los bosques –en Durango, Michoacán, Chihuahua, estado de México, Oaxaca, Puebla, Jalisco, Chiapas, Guerrero y Quintana Roo– son vistas por funcionarios de China e India como ejemplos a seguir, en el contexto de las reformas que realizan esos países.
Inclusive, la investigación indica que funcionarios de alto nivel del Banco Mundial han calificado a México de “fuente importante de ideas prometedoras para el manejo forestal operado por comunidades”.
Destaca que si bien el análisis de los datos está en fase inicial, de ellos ya se perciben ciertas tendencias, entre ellas que los conflictos por tenencia de la tierra están asociados con la presencia de tala clandestina; las actividades forestales con mayor nivel de integración están relacionadas con altos índices de organización e institucionalidad comunitarios, menor pobreza y desigualdad, y que hay mayor deforestación en los territorios comunales que han sido parcelados.
Para fortalecer dicha actividad comunitaria, se recomienda llevar a cabo un estudio nacional y desarrollar un sistema para estandarizar la recolección y captura de datos para entender la heterogeneidad del manejo forestal comunal. También destaca la importancia de fortalecer programas para robustecer las capacidades técnicas y de capital social de los silvicultores comunitarios.
Otras recomendaciones son: los programas de apoyo deben considerar las limitaciones de integración de las comunidades forestales, así como la diversidad de opciones productivas y de conservación de cada comunidad, ya que no todas pueden o deben desarrollar actividades de extracción de madera; desarrollar más proyectos de servicios ambientales en los que participen las autoridades locales, incluyendo a los municipios, y que los pagos resulten más equitativos.
Además, fomentar la certificación verde, pero evitando que se convierta en barrera al comercio; promover usos alternativos del bosque, y respaldar, mediante programas gubernamentales, el desarrollo de mercados más especializados para productores forestales comunitarios.
El documento destaca que la actividad forestal comunitaria es un aporte a las estrategias de conservación y desarrollo, una invención social innovadora que el resto del mundo está empezando a descubrir.