GRUPO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION | |||
![]() | |||
Friday, 13 de February de 2009 11:12 PM
| |||
LAZARO CRDENAS, MICH.- Integrantes del Consejo de la Cuenca del Río Balsas (CCRB), provenientes de diferentes estados de la República, como Jalisco, Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Morelos, Guerrero y Michoacán, celebraron en este Puerto su trigésima sexta sesión de Seguimiento y Evaluación, con el fin de darle continuidad a los trabajos verificados en la sesión anterior. Con la presencia del ingeniero Juan Carlos Valencia Vargas, secretario técnico del Grupo de Seguimiento y Evaluación (GSE) del CCRB, y del presidente de la Asamblea General de Usuarios del CCRB y director de Ecología del Ayuntamiento de Tlaxcala, Alí Chumacera López, al dar la bienvenida a los participantes del foro el alcalde porteño Mariano Ortega Sánchez destacó la importancia de que este municipio costero de Michoacán fuese sede de este trascendental evento. En su mensaje, Ortega dijo que de manera conjunta se integrarán a la agenda de trabajo de la sesión del GSE y deseó que los temas a tratar resultasen fructíferos, «permitiéndonos cumplir con la adecuada coordinación de las políticas y programas hidráulicos entre los tres niveles de gobierno para proporcionar la concertación de objetivos, metas, estrategias políticas, proyectos y acciones entre los usuarios del agua debidamente acreditados». |
| ||
El edil se refirió a los grupos y organizaciones diversas de la sociedad que participan de acuerdo con lo que se establece en la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento, a quienes pidió administrar con eficiencia y equidad las aguas nacionales y bienes inherentes en el ámbito de la región, para asegurar su uso integral por los sectores y usuarios con la participación comprometida de la sociedad». En la asamblea se encontraban también el Dr. Michel Rosengaus Moshinsky, gerente del Servicio Meteorológico Nacional, y Roldán Alvarez Ayala, vocal gubernamental del Estado de Michoacán. Ante ellos, el alcalde dijo que, como parte de los organismos auxiliares del CCRB, su administración realiza los esfuerzos necesarios para contribuir al saneamiento y uso responsable de aguas municipales: «Tenemos un reto importante, el cual asumimos con responsabilidad aplicando los recursos requeridos con la coparticipación y coordinación con las diferentes instituciones y dependencias de los gobiernos estatales y federales». El mandatario porteño indicó que la participación en el CCRB ha permitido al ayuntamiento lazarocardenense tener apoyos diversos para cumplir con muchos objetivos trabajando de forma institucional, «y lo seguiremos haciendo, pues antes de cualquier otra situación entendemos que hoy son otros tiempos; todos estamos obligados a ejercer nuestra responsabilidad en el gobierno buscando beneficios para la ciudadanía de manera responsable y sustentable, así como generar las condiciones para evitar el daño a nuestro medio ambiente». Los representantes de los usuarios agrícolas, de uso público urbano, doméstico e industrial, de servicios, así como organizaciones no gubernamentales, intercambiaron impresiones, propuestas y acciones con autoridades de la Conagua y de dependencias y entidades de las instancias federal, estatal y municipal. En la reunión se escuchó el informe de los integrantes del CCRB, además de los avances en el Plan de Gestión Integral de los Recursos Hidráulicos de la Cuenca del Cupatitzio; el estudio del cambio climático histórico en la Cuenca del Río Balsas; los avances del programa de playas limpias y perspectivas del Comité de Playas Limpias de Lázaro Cárdenas; la prevención para atenuar los efectos meteorológicos y el programa de expansión de la infraestructura hidráulica para la generación de energía eléctrica en la Cuenca del Río Balsas». |
14 February 2009
Celebran 36 sesión sobre Cuenca del Río Balsas
01 December 2008
Forestería comunitaria, un modelo para el futuro de nuestros bosques
LEONOR SOLIS*
Hoy en día más de mil 200 millones de personas habitan en regiones forestales y dependen de los bosques y selvas del mundo como su principal medio de vida. Irónicamente, más de 90 por ciento de estas poblaciones se encuentran en niveles elevados de pobreza según el Banco Mundial. En los últimos 40 años se han perdido más de 500 millones de hectáreas de bosques y selvas del mundo, mientras de manera simultánea el consumo de productos que provienen de ellos se ha incrementado en 50 por ciento.
La necesidad de generar y consolidar las alternativas de desarrollo sustentable en las comunidades rurales que viven en estos bosques y selvas en los últimos 20 años ha llevado a un cambio importante en la tenencia de la tierra, en la que los gobiernos de muchos países ya han transferido la propiedad o el derecho de usufructo de los recursos forestales a estas comunidades. En la actualidad más de 450 millones de hectáreas se encuentran en manos de comunidades rurales, y algunas de éstas han comenzado importantes y novedosos esquemas de manejo y conservación forestal, promoviendo el mejoramiento de las prácticas de extracción, procurando incorporar en ellas elementos biológicos, ecológicos, geográficos, económicos y sociales; es decir, bajo un enfoque de manejo ecosistémico.
Las iniciativas que trabajan con este enfoque incluyen el principio de un aprovechamiento diversificado; es decir, no únicamente la madera, sino plantas comestibles, medicinales, resinas, fauna silvestre, hongos, carbón vegetal y agua, todos estos productos que no son madera se han reconocido como productos forestales no maderables. Aunado a esto, se encuentran los servicios ecosistémicos, con proyectos sobre captura de carbono y ecoturismo entre otros.
En México en los últimos 50 años se ha perdido 50 por ciento de la superficie forestal, simplemente por año perdemos aproximadamente 700 mil hectáreas. Nuestros bosques, las selvas y desiertos cubren más de 70 por ciento del territorio, de éste aproximadamente 80 por ciento es propiedad colectiva de ejidos y comunidades indígenas. En estas áreas habitan aproximadamente 15 millones de personas, de las cuales al menos 5 millones son indígenas pertenecientes a 43 grupos étnicos. Sesenta por ciento de estas comunidades viven en condiciones de extrema pobreza y dependen de los recursos forestales como su principal fuente de alimento, materiales para la construcción de sus viviendas, leña para cocinar y calentar sus hogares, fuente importante de remedios medicinales, entre otros. Los productos forestales son fundamentales en prácticas rituales, religiosas y en el arraigo e identidad de muchas comunidades rurales.
Existen productos de nuestros bosques y selvas que se han utilizado desde épocas prehispánicas y las técnicas tradicionales para su aprovechamiento se han ido transformando desde entonces hasta nuestros días. Algunos de estos productos que además han sido muy importantes en el estado de Michoacán son por ejemplo el mezcal o la resina de pino, que han contribuido de manera significativa al ingreso y el empleo de muchos ejidos y comunidades, los que se producen y venden localmente siguen representando una actividad económica considerable para muchas comunidades rurales y son complemento de las actividades agropecuarias.
En las últimas dos décadas gobiernos, instituciones de investigación y otras organizaciones no gubernamentales han comenzado a dar mayor atención al manejo forestal sustentable y el uso y comercialización de productos forestales no maderables que además promueven el desarrollo rural, la conservación y el manejo sustentable de los ecosistemas forestales. Esta situación ofrece grandes oportunidades a muchos productores rurales para mejorar sus niveles de vida, pero además representa retos importantes para la sociedad en general, para que estos recursos no se agoten, sean manejados de manera sustentable y que las comunidades rurales que habitan las zonas forestales reciban los beneficios de un mercado justo en este mundo inmerso en el acelerado proceso de la globalización.
En el país existen experiencias sobresalientes de manejo forestal en la sierra norte de Oaxaca, sierra norte de Puebla, Guerrero, Quintana Roo y quizá la más sobresaliente en nuestro estado es la de Nuevo San Juan Parangaricutiro. Los medios nos llenan de malas noticias, todos nos sentimos abrumados ante los problemas nacionales e internacionales, muy pocas veces sentimos un bálsamo o esperanza ante algo que está sucediendo. Pero afortunadamente está sucediendo que muchas de nuestras comunidades indígenas con una importante cohesión social comunitaria y este vínculo con la naturaleza están generando impactantes experiencias de manejo exitoso, que conserva nuestros bosques y selvas, genera productos de alta calidad, los comercializa, pero que además todo se hace con una organización y perspectiva comunitaria. Estos modelos nacionales que contienen valores y procesos muy nuestros, novedosos, creativos y es importante reconocerlos. Más cuando estamos acostumbrados a importar tantos modelos de fuera, que terminan por no funcionar ni adecuarse a nuestras necesidades.
El pasado miércoles se realizó el Foro Estatal de Forestería Comunitaria en las instalaciones del campus Morelia de la UNAM. A este foro asistieron representantes de 20 comunidades indígenas y ejidos de nuestro estado (San Juan Nuevo Parangaricutiro, Pichátaro, Taretan, Arantepacua, San Pedro Jarácuaro, Paracho, San Juan Bautista, San Lorenzo, ejido La Majada, Casas Blancas, Comachuén, Capacuaro, Cherán, Nurío, Jucutacato, Santa Ana Zirosto, Angahuan y Sevina) y también alrededor de 20 instituciones educativas, gubernamentales y de la sociedad civil (Cofom, Conafor, Gira, CCMSS, Cemda, Semarnat, Coinbio, Universidad Don Vasco AC, Iacatas AC, Secoam AC, GEA, Congreso del Estado, Proam, Coecco, Cedemun, Sagarpa, Crefal, UMSNH, Ciga y CIEco). Reconociendo la riqueza que tienen los bosques de Michoacán, es muy importante hacer promoción de las comunidades y ejidos que están generando o consolidando esfuerzos para un manejo adecuado de sus recursos, un aprovechamiento integrado con una amplia participación social. Pero más que nada, es importante reconocer que a nivel estatal este tipo de eventos consolida procesos integrales que incluyen a todos los sectores, al sector productivo, las instituciones gubernamentales, instituciones educativas y sociedad civil. Si todos estos sectores trabajamos conjuntamente bajo un esquema integral, seguramente consolidaremos importantes procesos que nos benefician a todos los michoacanos tanto a nivel económico, ecológico y social.
*Centro de Investigaciones en Ecosistemas
26 November 2008
Aprovechamiento de bosques comunitarios en Michoacán, ejemplo mundial: UNAM
MORELIA, Mich., 25 de noviembre de 2008.-México es uno de los cinco países con más biodiversidad en el planeta, y de sus casi 195 millones de hectáreas, una tercera parte está cubierta por bosques y selvas donde viven más de doce millones de mexicanos en comunidades y ejidos, la mayoría indígenas y en pobreza extrema, que dependen directamente de los ecosistemas para sobrevivir.
Michoacán contribuye a esa riqueza biológica con más de cuatro millones de hectáreas de selvas y bosques, y ocupa el primer lugar en producción de resina y el tercero en producción maderable, y al igual que el resto del país, la mayor parte de la superficie forestal (más de tres cuartas partes) pertenece a comunidades y ejidos.
El aprovechamiento de algunos de los bosques comunitarios de Michoacán, es considerado como modelo de sustentabilidad a seguir en el mundo y un ejemplo por sus benéficos efectos sociales, económicos y ambientales.
El tema será tratado en el Foro estatal de Forestería Comunitaria: “Hacia una Política Pública con participación Social”, el miércoles 26 a partir de las 9:00 horas en las instalaciones de Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco), UNAM Campus Morelia, ubicado en Antigua Carretera a Pátzcuaro Nº 8701, Col. Exhacienda de San José de la Huerta. Se anexan Programa y croquis.
Se reconoce que los casos de éxito se deben a que muchas de las comunidades que viven en los bosques y selvas de México y Michoacán han mantenido antiguas formas de organización que les permiten administrar su propiedad común para obtener recursos económicos que son distribuidos bajo criterios sociales, con decisiones democráticas y sustentabilidad ecológica. Estas formas de organización social para la gestión de los recursos naturales se han denominado Forestería Comunitaria (FC) o Manejo Forestal Comunitario (MFC) y comprenden diferentes modelos y grados de organización colectiva.
Todos los modelos de FC tienen en común algunos rasgos esenciales:
Fortalecen la organización y comunitaria; generan acceso social a los beneficios de dicha gestión; propician el desarrollo local; y conservan y mejoran los recursos naturales y los servicios ambientales que proveen sus ecosistemas.
Asimismo todos estos modelos, al menos, cumplen las siguientes funciones básicas:
Abastecen de bienes y servicios vitales para satisfacer necesidades básicas de hogares y comunidades; fortalecen la producción de los alimentos y la estabilidad ambiental necesaria para su reproducción y permanencia; propician la generación de ingresos y empleos a través del procesamiento de los productos y servicios prevenientes de los ecosistemas que poseen y promueven la equidad económica, la paz social, justicia y, en muchos de los casos, formas y mecanismos de democratización del poder.
Hoy estas experiencias son estudiadas y replicadas a nivel internacional no sólo porque están demostrando que una economía solidaria es posible en tiempos en que el laissez faire ha causado una de las peores crisis económicas en la historia, sino que además nos enseñan que es posible el camino hacia la verdadera sustentabilidad del planeta.
Para que haya resultados la forestería comunitaria debe resolver una amplia gama de problemas de organización social, política y problemas técnicos, que requieren de un largo proceso de estructuración y desarrollo de habilidades técnicas, profesionales y sociales. Las comunidades deben invertir mucho esfuerzo, recursos materiales y humanos para erigirse en organizaciones de producción eficientes desde el punto de vista social y ambiental.
Sin embargo, existen obstáculos que enfrenta la Forestería Comunitaria, entre los que destacan los siguientes:
Ausencia de políticas públicas específicas; insuficiencia de recursos para programas oficiales de Forestería Comunitaria; falta de cuadros técnicos y profesionales especializados en el tema; falta de conocimiento y reconocimiento social e institucional que facilitarían su inserción económica en el mercado para la comercialización de sus productos; amenaza al régimen de propiedad social a partir del incremento de la presión de los intereses privados sobres sus recursos naturales y deterioro de las estructuras de gobierno comunitario a consecuencia de la operación de una política agraria individualizada a problemas que son de carácter colectivo.
Convocan al Foro, el Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, la Universidad Don Vasco de Uruapan, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la UNAM-campus Morelia, la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, la Comisión Forestal del Estado de Michoacán, el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF II), el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad (COINBIO) y la Red Mexicana de Periodistas Ambientales.
23 October 2008
Alternativa forestal en Michoacán
Girando la pirinola
Jaime Navia Antezana
Miércoles 22 de Octubre de 2008
¡Qué tiempos vivimos! Mientras por un lado la violencia y el crimen no parecen decaer, por otro lado “el trabajo y la vida continúan”, con sus riesgos, logros, placeres y por supuesto, las notas de la prensa.
Ahí están los lujosos vehículos que regaló la secretaria de la SNTE para que algunos de sus colaboradores “puedan hacer mejor su trabajo”, al mismo tiempo que otra parte del magisterio se manifiesta en contra de la Alianza por la Calidad de la Educación y algunas escuelas no tienen clases. Qué decir de la declaración del secretario de Agricultura, al que otra vez no puedo darle la razón, porque no es cierto que los únicos “huevos” que reconoce en los mexicanos sean los de las gallinas de granja, …también hay de gallinas con gallo.
Pero en los últimos días también han habido eventos relevantes en el Congreso, donde se debate intensamente la mal llamada reforma de Pemex, donde ya se aprobó la ley del presupuesto con varios miles de millones extras, y donde se llevó a cabo el Foro: “El desarrollo sustentable del sector forestal en México”.
Este último fue resultado de una convocatoria emitida por la Comisión de Atención a Pueblos que Viven en el Bosque y el Grupo Bosques (G-Bosques). El día 15 de octubre, el salón verde del Palacio Legislativo fue anfitrión de representantes de ejidos y comunidades de los principales estados de la República, organizaciones y expertos en el tema forestal, así como funcionarios de distintos niveles de gobierno.
Participaron en el evento los diputados de la mencionada comisión y estuvieron como invitados especiales la maestra Julia Carabias Lillo, investigadora de la UNAM y ex secretaria de la Semarnat, así como el doctor José Sarukhán Kermez, coordinador nacional de la Comisión para el Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio) y ex rector de la UNAM. Ambas personalidades destacaron la importancia que tienen los servicios ambientales ecosistémicos para el desarrollo del país y el bienestar de los mexicanos, y por otro lado reconocieron la importancia que tienen los ejidos y comunidades a quienes les pertenece este capital natural, porque “viven en él” y además “viven de él”.
El foro incluyó en su agenda un panel donde participaron David Kaimowitz, de la Fundación Ford; Gustavo Sánchez Valle, de la Red Mocaf, y Sergio Madrid, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. Con base en el tema: “Situación del sector forestal comunitario en México”, las presentaciones aportaron datos sobre la especial característica de un país como México donde más de 80 por ciento de las selvas y bosques son de propiedad social, lo que contrario a lo que opinan muchos es una ventana de oportunidad si se definen políticas públicas que integren a sus legítimos propietarios. Según Kaimowitz, éste no es sólo un asunto de propiedad, sino de que el manejo del bosque por comunidades produce más del 80 por ciento de la madera a nivel nacional.
La política ambiental del actual gobierno también fue ampliamente cuestionada por los ponentes, por un lado enfatizando que a pesar de la ordenanza de ley para promover la silvicultura comunitaria y el incremento al presupuesto, el sector forestal sigue retrocediendo, con menos superficie bajo manejo y con una balanza comercial negativa. Gustavo Sánchez advirtió que la Conafor está haciendo un manejo corporativista de los recursos fortaleciendo a asociaciones de productores forestales creadas y financiadas por ellos mismos y que tienen un presupuesto incluso mayor del que se otorga a todo el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (Procymaf II), el programa más exitoso de la Conafor.
Quedó claro que fortalecer el sector forestal no es sólo un asunto de reforestación o de sobrerregulación. La historia ha demostrado que a mayor burocracia y acciones punitivas, hay peor manejo y degradación.
Algunas propuestas giraron en torno a: si no queremos repetir el fracaso de la reforestaciones de las pasadas décadas, tenemos que asegurar beneficios para los que las realicen; se debe promover la motivación y participación real (no mediática); y se tiene que generar un sistema de monitoreo y evaluación permanente, neutral y objetivo. También se propuso que programas como ProÁrbol deben dar prioridad a la incorporación de mayor superficie al manejo sustentable, garantizar el acompañamiento a los dueños, fortalecer el capital social, fomentar la competitividad y mercado de los productos forestales, e incluso generar mejores sistema de manejo forestal.
Finalmente en un breve espacio de participación abierta, comunidades, como Ixtlán de Juárez, de Oaxaca, y Nuevo San Juan Parangaricutiro, expusieron la demanda para que sean exentas de cargas fiscales que ponen en riesgo su viabilidad económica, dado que son empresas sociales que generan empleo y absorben parte de las responsabilidades en infraestructura y servicios de gobiernos municipales.
En este mismo marco y como miembro del G-Bosques, Gira AC en coordinación con la comunidad indígena de Nuevo San Juan, la Universidad Don Vasco, la Comisión Forestal del Estado de Michoacán, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la UNAM-Morelia, el Coinbio y el Procymaf, están organizando para noviembre un foro sobre manejo forestal comunitario en el estado de Michoacán.
El objetivo será destacar la importancia social, económica y ambiental del manejo forestal comunitario; que ha demostrado que puede propiciar el uso sustentable de los recursos naturales, generar riqueza social, promover el desarrollo de recursos humanos y fortalecer las estructuras y relaciones internas de las comunidades. Este evento que se llevará a cabo en las instalaciones de la UNAM-Campus Morelia tendrá como sus principales protagonistas a ejidos y comunidades de todo el estado. Algunos, han sido y son actores clave del desarrollo social, económico y ambiental en Michoacán.
girando@gira.org.mx
03 September 2008
Michoacán signa convenio sobre la biodiversidad con la Federación
Carlos Alonso Cruz
Esta mañana se firmó un convenio de colaboración entre el Gobierno del estado y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, con la finalidad de que el primero colabore en acciones de interés mutuo para fortalecer el manejo y la conservación en la biodiversidad existente en las áreas naturales protegidas de carácter federal.
El convenio que también incluye a los ecosistemas de importancia mundial tales como los humedales, fue suscrito en Casa de Gobierno por el Jefe del Ejecutivo estatal, Leonel Godoy Rangel, por el titular de Áreas Naturales Protegidas, Ernesto Enkerlin y la titular de la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA), Catalina Rosas Monge.
La funcionaria estatal explicó que se considera que entre 10 y 12 por ciento de las especies diversas existentes en el planeta se encuentran dentro del territorio nacional, permitiéndole ocupar el primer lugar en el mundo en riqueza de reptiles, el segundo lugar en mamíferos y el cuarto en anfibios y plantas.
En tanto dijo que algunos especialistas consideran que México ocupa el cuarto lugar como el país como mayor diversidad biológica en el mundo.
18 August 2008
Política por declaración
Jaime Navia Antezana
Gobiernos van y gobiernos vienen pero los problemas nacionales son cada vez peores. ¿A qué se debe esto? ¿No acaso oímos diariamente que: “cero tolerancia a la impunidad”, “la limpia será total en los cuerpos policiacos”; “cero tolerancia al clandestinaje y al cambio de uso de suelo”; cero tolerancia a la corrupción”; y tantas y tantas declaraciones políticas de ocho columnas?
Desde hace años estas populares frases sólo nos han demostrado que nuestros políticos cuando arriban al poder continúan usando el lenguaje como si estuvieran en campaña electoral, a partir de una estrategia mediática, demagógica y sin vergüenza.
¿Cómo fundamentar esto sin caer en el panfleto o en una simple retórica contestataria? Comenzaremos con mostrar algunos hechos de los que usted seguramente es un testigo e intentaremos despertar el derecho que tenemos de reclamar resultados a la autoridad.
Hablar sobre el tema de la inseguridad es por demás inútil y grave, seguro usted sabe todo o quizá hasta lo ha vivido en carne propia o con un familiar o amigo. Honestamente y sin visión partidista, respóndase usted mismo: ¿Qué institución del gobierno le merece respeto y ofrece la seguridad que nos prometen? ¿Será que la cadena perpetua solucionará estos problemas?
Por ello, mejor entremos a asuntos que quizá usted desconozca o simplemente no parecieran ser de su incumbencia, laboral, social o económica. Uno de estos temas es la degradación forestal. Siendo México uno de los países con mayor diversidad biológica, es también uno de los que tiene mayor tasa de deforestación, y en particular Michoacán uno de los estados más impactados en el país. Las principales causas son: el cambio de uso de suelo y el clandestinaje que sucede frente a las narices de todos los michoacanos y ante la displicencia y/o complacencia de las autoridades. Sean federales, estatales o municipales, las instituciones han sido rebasadas por la ilegalidad y ante ello su respuesta fácil es anunciar vedas, decretar áreas de conservación o repetir reiteradamente su frase de “cero tolerancia ...”. No debemos perder de vista que desde los años 80 ́no ha sido autorizado cambio de uso de suelo para fines agrícolas, por ello no vayamos a caer en la trampa de que el aguacate es una estrategia planeada de desarrollo regional. Más bien preguntémonos cómo es posible que miles de hectáreas de bosque templado y de selvas estén siendo arrasadas sin que las autoridades ambientales actúen efectivamente según expresa su propia misión.
Otro asunto preocupante es la internacionalmente reconocida campaña de reforestación. Millones de plantas están siendo distribuidas y establecidas en todo el país. Día con día anuncian metas que se cumplen y promulgan la gran participación ciudadana. Pero cuidado con cuestionar el proyecto y demeritar los records alcanzados por que para eso si hay “cero tolerancia” y seguro recibirá una respuesta “pronta y expedita”. Si bien la crítica que se ha hecho se refiere a que lo importante no es el número de plantas sino las hectáreas establecidas, la sensibilidad oficial no les ha permitido abrir los ojos para darse cuenta que la sobrevivencia y permanencia de la reforestación debe ser medida.
Varias organizaciones nacionales han promovido que se lleve a cabo un verdadero “arbitraje” o monitoreo y evaluación de la reforestación. Un examen sano e independiente que ayude a redefinir las políticas públicas en este sentido y oriente a las instituciones sobre las mejores estrategias a seguir. Nada tiene que ver con críticas inertes cuando parte de lo que está en juego son los recursos naturales y para su mantenimiento hay que hacer mucho más que simples declaraciones. Dentro de estas políticas imaginarias una buena nota vino de SEMARNAT cuando en su Boletín Ambiental No. 66 de febrero de 2008 publicó: “Recuperado el Lago de Pátzcuaro”. Si bien los datos refieren a un detalle del estado de este cuerpo de agua, es obvio que la intención de la nota es otra. Por supuesto que quisiéremos que fuera cierto, pero aceptarlo sería irresponsable. Cualquiera que haya estado en la región puede corroborar que este tipo de declaraciones son cuestionables en muchos sentidos. Además su uso puede generar malas interpretaciones y el riesgo es que quiten recursos que podrían haber estado destinados a proyectos o acciones dentro del lago.
Estos son sólo algunos ejemplos por lo que no podemos permitir que nos gobiernen con palabras, aprovechemos toda oportunidad para disentir, argumentemos cuando estamos en desacuerdo, manifestemos nuestras inconformidades, reclamemos como un derecho ineludible. No cometamos el mismo error que sería copiar la estrategia y sumarnos a la campaña con nuestra propia manifestación: “cero tolerancia a las declaraciones políticas”.
13 August 2008
Instalan comité estatal ‘Conservación comunitaria de la biodiversidad’
MORELIA, Mich., 12 de agosto de 2008.- Con recursos económicos por más de cuatro millones de pesos para su operatividad este martes se instaló formalmente el Comité Estatal del Programa de Conservación Comunitaria de la Biodiversidad (COINBIO) cuyo organismo, incidirá en el manejo de acciones a favor de los recursos naturales en núcleos agrarios indígenas y campesinos del estado.

La proyección de las acciones correrá a cargo de la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA) en coordinación con autoridades federales y municipales.
La titular de SUMA, Catalina Rosas Monge, indicó que en este fondo de cuatro millones de pesos participa con un 50 por ciento la Comisión Nacional Forestal.
Destacó que el objetivo general del COINBIO, es lograr una conservación más efectiva de la diversidad biológica existente, por comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en regiones forestales de alta importancia biológica en el Estado.
Además se buscará apoyar propuestas estratégicas locales y regionales que promuevan procesos de uso sostenible de los recursos biológicos en comunidades, ejidos y sus organizaciones.
Dijo que también se busca fomentar la articulación de cadenas productivas para fortalecer regionalmente las economías de escala y esquemas de mercado para el uso sostenible de los recursos biológicos en zonas forestales.
Entre otras entidades este Programa opera en Oaxaca y Guerrero, estados al igual que Michoacán ricos en biodiversidad.
A la instalación del COINBIO se dieron cita entre otras autoridades el Gerente Regional de la CONAFOR Salvador Moreno y el director general de la COFOM, Alejandro Méndez López.
27 February 2008
Políticas contra la pérdida del recurso forestal
Javier López Osorio
Cambio de Michoacán
Miércoles 27 de Febrero de 2008
No estoy en contra de la explotación forestal, sino del desorden.
Lázaro Cárdenas del Río
Primera de dos partes
En Michoacán, como en otros estados y países, han existido políticas de desarrollo aplicadas en áreas de ecosistemas forestales que han terminado en fracaso. En nuestro estado, que ahora nos importa, esos fracasos se representan finalmente en los altos índices de deforestación, cambio de uso del suelo, degradación de suelos, conflictos agrarios, pobreza, deterioro y migración de los pobladores rurales.
En tal sentido y haciendo un análisis de los fracasos de tantas políticas que se han tratado de aplicar, surge una lección básica: el problema de la degradación social y física del espacio forestal es consecuencia de la estructura social predominante y no tiene solución mediante fórmulas tecnocráticas y de mercado, sino a través de estrategias que contemplen la combinación, entre otros, de complejos factores culturales, políticos, sociales y económicos que influyen en una formación social determinada.
Ante este panorama es necesario desarrollar un marco que modifique los principales procesos negativos, especialmente los que generan degradación social y física de los espacios forestales, y el establecer bases para un adecuado y digno desarrollo de las comunidades que viven y/o dependen significativamente de los ecosistemas forestales.
Esto es, no podemos pensar la problemática forestal sólo desde un ángulo de atención, sino hacer una verdadera contextualización de todos los factores que interactúan para dar como resultado el estado de cosas presentes en el sector forestal. Se deben considerar políticas preferenciales y explícitas que actúen positivamente, que orienten el desarrollo integral de las áreas forestales. No olvidemos que actualmente las fuerzas del mercado tal cual se presentan hoy día son claramente atentatorias contra las áreas forestales.
En este contexto, asegura Nicolo Gligo en uno de sus escritos dirigidos a plantear el manejo de los bosques para el desarrollo humano, surgen dos orientaciones básicas para las políticas forestales. La primera se refiere a que el desarrollo se podrá lograr en la medida que se puedan hacer efectivas aquellas políticas que logren un desarrollo espacial equilibrado. Para ello deben considerarse prioritarias las políticas de desarrollo agropecuario y de asentamientos humanos.
La segunda orientación, dice Gligo, se relaciona con la necesidad de revertir la tendencia cada vez más fuerte de considerar al sector campesino sólo como un problema social. Esta forma de concebir al sector campesino influye en las autoridades que no son capaces de proyectar las áreas campesinas como un espacio donde la comunidad establece vínculos armónicos con su entorno. De esta forma, se desaprovecha el potencial productivo, se consumen los recursos naturales y se degrada culturalmente a la comunidad.
1. Las macropolíticas preferenciales básicas son dos: desarrollo comunitario y ordenamiento territorial.
a) Política de desarrollo de la comunidad. La búsqueda de respuestas al problema de la supervivencia y la calidad de vida del campesinado da lugar invariablemente a la interrogante sobre el futuro de las comunidades campesinas. Las políticas de desarrollo de la comunidad deberán comenzar por reconocer: la importancia del acervo cultural de cada comunidad, el significado de este acervo en las identidades nacionales, las especificidades propias de cada comunidad, las relaciones de éstas con su entorno, el bagaje de conocimientos técnicos que poseen, el reconocimiento de las diferentes formas de valorizar los recursos naturales y las distintas percepciones de su utilidad en cada caso. Políticas en descuido total en la entidad, que bajo lineamientos federales vienen propiciando limitados mecanismos de conservación, producción y comercialización, y con una óptica eminentemente mercantil, con paliativos como ProÁrbol y otros programas donde poca importancia tienen los aspectos de bienestar comunitario, colectivo. La atención es por parcela y propietario. Un trato parcializado, individualizado y mercantil. Salvo para no ser atacado de totalitarista, unos poquísimos programas como Coinbio y Procymaf con muchos pocos recursos comparados con otros como Prodefor. Y donde el estado poco puede opinar, además habría que agregar la drástica disminución del presupuesto destinado al sector forestal en Michoacán.
b) Política de ordenamiento territorial. La segunda gran macropolítica en que debe basarse el desarrollo de las comunidades en los ecosistemas forestales es la de ordenamiento del territorio. Este ordenamiento permite establecer pautas de uso de los ecosistemas según sus características más aptas. Es obvio que dado los conflictos y desarmonías presentes, el ordenamiento teórico siempre estará muy alejado de la realidad. No obstante, esta diferencia entre el uso actual y el uso potencial del territorio permitirá asignar prioridades a las acciones dirigidas a las comunidades campesinas y a las áreas de mayor conflicto. En general, es dable esperar que las áreas en que existen ecosistemas boscosos sean de alto grado de conflictividad, muchos de ellos en ascenso. Por ejemplo la Meseta, Oriente y Costa, donde los conflictos han producido ya decesos, además de una incontrolable pérdida del recurso forestal y el crecimiento de bandas dedicadas a la tala clandestina, muchas de las veces con la permisibilidad, al menos, de algunas autoridades federales, estatales y municipales.
También el ordenamiento permite determinar programas para la recuperación del bosque o la silvicultura como posibilidad real de desarrollo local y de alto beneficio e impacto social. No debemos soslayar que si bien para reactivar la economía se enarbola la construcción, para el área rural/forestal la recuperación del recurso actúa de igual manera.
La política de ordenamiento territorial permite establecer el uso potencial de los suelos en relación con su aptitud, sobre la base de la aplicación de niveles tecnológicos acordes con el desarrollo del estado, evitando, por ejemplo, la «aguacatización» o» agavización» de zonas extensas del territorio michoacano, que viene resultando en una degradación del recurso forestal y del suelo, una feroz competencia con prácticas desleales, sin olvidar la pérdida de control comunitario de muchas de estas tierras.
2. Políticas referentes a los procesos de deterioro
Para tener un enfoque realista, asegura Gligo, habría que considerar en primer lugar la necesidad de establecer políticas que frenen o modifiquen los principales procesos que inciden en el deterioro de los ecosistemas forestales y específicamente en la deforestación.
a) Política de fomento
La política de fomento para su explotación, está estrechamente vinculada con el problema de la deforestación, máxime si se considera que prácticamente todos los espacios de expansión de la frontera agropecuaria son forestales.
En casi todos los programas de fomento se pudo constatar que el planteamiento básico del posible éxito de las pequeñas empresas agrícolas se basaba en la explotación agropecuaria, para lo cual es necesario deforestar. Algunos programas se han establecido sobre la base de la conservación de un porcentaje del bosque y existen muy pocos que se proyectan considerando un manejo silvoagropastoril.
Para la inmensa mayoría, el bosque representa un recurso marginal que suministra madera para la construcción de las habitaciones, que proporciona leña como combustible para cocinar y, en algunos casos, la comercialización de la madera.
Por lo cual, asegura nuestro autor, los programas de colonización o de fomento deberían estar estrechamente vinculados con las estrategias de desarrollo del sector rural y con las políticas de desarrollo agropecuario. La intensificación y apoyos para la agricultura en áreas tradicionales y comerciales deberán constituirse en un factor que no incentive la ocupación de espacios forestados. Actualmente, aún con la prohibición de cambios de uso de suelo forestal, ésta sigue siendo una práctica cotidiana. Debido a lo cual se hace cada vez más necesario instalar un gabinete ambiental donde se analicen las políticas del sector, siendo un espacio de coordinación y cooperación de las instancias de gobierno dedicadas a normar, preservar y fortalecer el aprovechamiento racional de los recursos naturales en Michoacán.
14 January 2008
Programa de conservación en comunidades indígenas
En el 2008 se pretende renovar el Programa de Conservación de Biodiversidad en Comunidades Indígenas (Coimbio) para dar seguimiento a proyectos que cuiden los bosques y selvas de la entidad, mencionó Arquimiro Anguiano, subgerente de Desarrollo Forestal Comunitario de Guadalajara.
El funcionario comentó que debido a que este programa ha mostrado un buen avance en materia ambiental en algunos lugares de Michoacán donde se ha aplicado, se pretende dar seguimiento para fortalecer diversos proyectos ecológicos en la entidad.
Informó que Coimbio trabaja en coordinación con el Programa Forestal Comunitario (Procymaf) para capacitar prestadores técnicos que ya son especialistas y conocedores del tema ambiental para que vayan a las comunidades y apoyen o asesoren a los dueños de los ejidos y cuiden las áreas naturales e impulsen trabajos para el ordenamiento territorial, pero con el principio de conservación.
Arquimiro Anguiano mencionó que en el país únicamente Michoacán, Oaxaca y Guerrero cuentan con este programa, el cual ha venido operando desde el 2001 y que concluyó en el 2007, por lo que se espera iniciar una segunda etapa en estos lugares.
“Debido a que estos estados cuentan con mucha biodiversidad y áreas naturales, se ha trabajado en ellos para generar una cultura de cuidado de bosques y selvas e impulsar proyectos productivos ecológicos que también dejen ingresos a las comunidades de la entidad”, subrayó el subgerente de Desarrollo Forestal.
En el caso de Guerrero y Oaxaca ya se inició una segunda etapa, pero en Michoacán se está esperando la llegada del nuevo gobierno para poder generar un convenio que apoye el Coimbio y así seguir trabajando a favor del medio ambiente.
Informó que en el estado este proyecto se ha trabajado principalmente en la Meseta Purépecha y en la Costa, lugares considerados con mucha naturaleza y de clima tropical y frío templado.
Comentó que dentro de los avances que se tuvieron durante el 2007 fue establecer un esquema de identificación de áreas con alta biodiversidad en terrenos comunitarios en las que se han otorgado apoyos para evitar la intervención agresiva en bosques por su importancia biológica y capacitar técnicos que cuentan con instrumentos para el cuidado de las áreas naturales.29 December 2007
Falta involucrar a la población en la conservación de reservas ecológicas
La reserva de la biosfera de Zicuirán-Infiernillo será foco rojo, prevé Tamara Ortiz
TAMARA SOSA / La Jornada Michoacán
Las reservas ecológicas de la entidad no han sido planeadas para que la población se involucre en su conservación, lo que ha propiciado una serie de conflictos sociales en zonas como la de la mariposa Monarca, asentó la docente del Centro de Investigaciones en Ecosistemas (Cieco) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Tamara Ortiz Avila.
Michoacán, con ecosistemas de bosque templado, selva baja, con una zona de sierra, selva mediana y costa, se ubica como el quinto estado con mayor biodiversidad a nivel nacional, lo que ha hecho propicio que se decreten distintas áreas de reserva ecológica tanto a nivel estatal, federal como internacional.
A nivel estatal, en esta administración la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA) emprendió un sistema de protección de las áreas naturales importantes en la entidad.
De esa manera, de acuerdo a SUMA, las áreas naturales protegidas son el instrumento de política ambiental con mayor definición jurídica para la conservación de la biodiversidad, y se trata de porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado por la mano del hombre, o de aquellas que han sido manejadas por el hombre y después de su abandono se han recuperado y requieren ser protegidas o restauradas.
Así, a la fecha, en el estado se han iniciado procesos de decreto y se han decretado 17 áreas naturales protegidas, las cuales son Agua Caliente en el municipio de Marcos Castellanos, Los Chorros del Varal en Los Reyes, Manantiales de Parácuaro, La Alberca de los Espinos en Villa Jiménez, La Chichihua en Coalcomán, Cerro Punhuato y la Ex Escuela Agrícola denominada La Huerta en el municipio de Morelia, Cerro Hueco y La Alberca en Tacámbaro, El Barrancón de las Guacamayas en Chinicuila, Laguna de Chandio en Apatzingán, Manantial La Mintzita en Morelia, La Chichihua en Coalcomán, Parque Ecológico Agua Tibia-Jeroche en Puruándiro, Bosque Cuauh-témoc y Parque Juárez en el municipio de Jiquilpan, Lic. Salvador Bernal Murgía en Uruapan, Las Tinajas de Huandacareo y Volcán El Jorullo en La Huacana.
A nivel nacional como santuarios se decretó la Playa de Maruata y Colola y la Playa Mexiquillo, en cuanto a parques nacionales, en Uruapan se decretó la Barranca del Cupatitzio, en Hidalgo y Queréndaro el Cerro de Garnica, en Charo y Tzitzio, Insurgente José María Morelos, en Tangancícuaro y Tancítaro el lago de Camécuaro, además del Pico de Tancítaro en Nuevo Parangaricutiro y Peribán.
Finalmente como reservas de biosfera, -que tienen reconocimiento a nivel internacional ya que se involucran organizaciones como la UNESCO–, en Michoacán se encuentran la mariposa Monarca y recientemente Zicuirán-Infiernillo con una superficie de 265 mil 117 hectáreas que involucra a cuatro municipios.
En ese sentido, la académica del Cieco de la UNAM, Tamara Ortiz Avila consideró que SUMA ha hecho un buen esfuerzo por decretar nuevas áreas naturales, pues no sólo se creó un sistema de categorización sino que se publicó un libro y se realizaron talleres para involucrar a la población de varias regiones del estado para que la gente decidiera cuáles eran las zonas que debían protegerse por razones culturales o biológicas.
Por tal motivo, en general podría decirse que sí hay un cuidado por parte de las autoridades en el tema de las reservas naturales aseguró la académica, sin embargo, el principal obstáculo es que en la protección de las áreas no se ha involucrado a la población que se encuentra directamente en contacto en esos lugares.
Y es que Ortiz Avila explicó que en las áreas protegidas se clasifica una zona núcleo y de amortiguamiento, en la primera se decreta que es “totalmente intocable” por diferentes razones que dependen de acuerdo a cada caso, en la de amortiguamiento pueden realizarse actividades de bajo impacto o sustentables que pueden ser de todo tipo.
Así, consideró que las reservas se planean “de arriba para abajo” por lo que no cumplen con el objetivo de la conservación pues no se contempla a la gente, a las comunidades que rodean a las zonas “sólo llegan un día y se les dice que el decreto es definitivo y que en adelante no podrán hacer nada”.
La prohibición de cualquier actividad en las regiones decretadas como áreas naturales protegidas afecta directamente a la población que habita en dichas zonas, pues en la mayoría de los casos son sus únicas fuentes de subsistencia, creando así conflictos sociales entre las comunidades.
Un ejemplo de conflicto social generado por la imposición de una reserva natural es la región de la mariposa Monarca, destacó la académica del Cieco, pues desde que se dictaminó la reserva, la deforestación y la tala clandestina ha ido en aumento debido a que la gente de las comunidades que normalmente tenía un aprovechamiento forestal de la región súbitamente se le prohibió cualquier actividad y así devino un problema mucho más profundo. De esa manera, a pesar de que se invierten millones de pesos cada año en solucionar el problema de la región, no se resuelve, pues la gente no está involucrada en los proyectos de conservación que usualmente se hacen de manera “muy vertical”.
Próximamente se vaticina un problema similar en dimensiones mayores en la recién decretada reserva de biosfera de Zicuirán-Infiernillo, consideró Ortiz Avila, debido a que se trata de una región de alta marginación en donde principalmente hay una actividad ganadera, además de que se trata de tierras ejidales, lo que implica que habrá más problemas que en la zona de la Monarca, en donde la madera es el único punto de conflicto.
Así, destacó que existe una corriente en el tema de la protección ambiental en donde se tratan de generar nuevos modelos de conservación, y en donde las comunidades de los ejidos sean las ejecutoras de las reservas, con una alternativa de desarrollo para que no sea “conservar por conservar” sino que se incentive la implementación de proyectos que pudieran ser ecoturísticos y sustentables con los recursos de las plantas medicinales, y de la madera con el objetivo de que se creen beneficios económicos para la población que habita en las reservas.
Para el caso de Zicuirán-Infiernillo distintas organizaciones sociales así como académicos de la UNAM solicitaron a las autoridades correspondientes que pusieran énfasis en la realización del decreto para que no se excluyera a la población, sin embargo dicho cometido no se logró, afirmó Ortiz Avila.
Finalmente aseguró que a pesar de que ha habido un esfuerzo por parte de las autoridades en torno a la preservación de áreas naturales, no se ha logrado que haya un compromiso por involucrar a las comunidades que habitan en las zonas de reserva del estado, por lo que la siguiente administración tendrá como reto lograr que la población se beneficie de los decretos existentes en el estado, por lo que la académica del Cieco concluyó: “es obvio que es un camino largo por recorrer y este modelo de conservación de arriba para abajo se va a seguir impulsando. No va a cambiar pero en la medida en que las comunidades demuestren que pueden crear sus propios modelos de conservación pues se van a ir dando los esquemas”.
28 November 2007
Proclama socioambiental
Miércoles 28 de Noviembre de 2007
Yo escribo para quienes no pueden leerme.
Los de abajo, los que esperan desde hace
siglos en la cola de la historia, no saben
leer o no tienen con qué.
Eduardo Galeano
En tanto esperamos una serie de nombramientos de primer nivel en el nuevo gobierno estatal, que por el bien del estado todos esperamos respondan a capacidades y compromisos sociales comprobados y no sólo a personas que representen el status quo. Es urgente la elaboración de planes y programas bajo la directriz de novedosas políticas públicas, para lo cual me parece importante hacer mi proclama que bien puede aportar elementos para estas tareas gubernamentales.
Hablar de desarrollo sustentable es encarar principalmente los problemas que acarrea el desarrollo desigual, sin sustento social, voraz, sin planeación y dejado a las fuerzas del mercado, a la liberalización incluso de la injusticia, carente de lo que se conoce como lo político. Se requiere entonces una opción política que además de considerar el equilibrio entre la sociedad y la naturaleza privilegie lo humano, lo social como elemento rector de lo político en lo ecológico-ambiental y económico.
Una diferente opción que busque valorizar, mantener y reconstruir bienes públicos y recursos comunes ambientales de carácter estratégico. Es priorizar lo político hacia la consolidación del Estado benefactor en oposición a la liberalización del mercado y desregulación de sus obligaciones histórico-sociales. Es optar por rehacer el tejido institucional de servicio, donde la búsqueda de la equidad social y el bienestar social, en todas sus acciones, sea su principal objetivo.
Existen documentos, como ya hemos dado cuenta en estas mismas páginas, sobre aspectos importantes de nuestro futuro común, la Cumbre de la Tierra, la Agenda XXI, la Declaración de Río y la Carta de la Tierra, indispensables para la búsqueda del llamado Desarrollo Sustentable (DS); haciendo una crítica a los gobiernos que han asumido los objetivos de este tipo de desarrollo sólo en el discurso. Señalando que el incumplimiento de sus compromisos ha agravado la crisis socio-ambiental, ha elevado los niveles de vulnerabilidad e incertidumbre y ha generado mayor fragilidad de la democracia. Simultáneamente que la creciente globalización económica y expansión de los mercados se ha dado bajo condiciones que atentan contra los principios e implementación del DS, en cuando menos:
1).- En el plano socioeconómico, la pobreza y la inequidad en la distribución del ingreso continúan siendo indicadores de creciente insustentabilidad social. La creciente marginalidad social, que polariza a las sociedades, amenaza la convivencia social y genera violencia e inestabilidad. El aumento de las desigualdades y de la pobreza atentan pues contra la sustentabilidad. El volumen creciente e insostenible de la deuda externa del país se ha convertido en un obstáculo insalvable para implementar el desarrollo humano, como la pérdida de control de nuestros recursos naturales. Los desafíos para una sana convivencia pasan por la apertura de nuevos espacios de participación de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre este tipo de desarrollo.
2).- En el plano político, el actual modelo de desarrollo, caracterizado por una globalización excluyente y la aplicación de un modelo político neoliberal, no ha garantizado ni puede garantizar el DS, pues ha provocado una mayor fragilidad institucional y de la autonomía de los estados nacionales, vulnerando los mejores modelos de gobernabilidad.
Para revertir esta situación se requiere concretar una democracia participativa que permita la integración de la sociedad civil en el diseño, la planificación, la ejecución y el control social de los proyectos, programas y políticas de desarrollo local, estatal y nacional.
3).- En el plano ambiental, la aceleración del proceso de globalización económica continúa agravando el deterioro de los componentes ambientales básicos para un sano desarrollo. Esto genera la creciente pérdida de la calidad de vida y la debilidad creciente de las poblaciones rurales y urbanas, situación que se agudiza en los sectores más pobres y en las comunidades agrícolas, que se enfrentan a condiciones cada vez más difíciles para mantener los procesos agrícolas y la reproducción de los ecosistemas naturales y de su propia existencia.
A partir de este diagnóstico se debe considerar una agenda sustentable dentro de la cual destacan por su importancia:
A).- Biodiversidad: El gobierno debe reconocer la conservación de la diversidad biológica como un aspecto de seguridad nacional y la planificación del desarrollo regional y nacional con el enfoque integral del DS, así como del mantenimiento de la diversidad étnica y cultural. Deben por ello garantizar los derechos de las comunidades a sus territorios y al aprovechamiento de la biodiversidad y desarrollar medidas efectivas para la protección y fomento de sus culturas tradicionales. Vincular las políticas de conservación de la biodiversidad con las de superación de la pobreza de los pueblos indígenas y comunidades locales. Se debe rechazar los derechos de propiedad intelectual sobre seres vivos y se apoye la protección de los derechos intelectuales colectivos de las comunidades locales y su capacidad de innovación. Evitar la producción, importación, siembra y consumo de organismos transgénicos, que provocan contaminación genética, amenazan la economía campesina y atentan contra la soberanía y la seguridad alimentaria.
B).- Bosques: Adoptando el concepto de conservación productiva en las políticas agro-forestales y promover instrumentos de ordenamiento territorial para el uso, manejo y conservación de los bosques compatible con la vocación de los ecosistemas. Implementando políticas públicas que combatan las causas subyacentes de la deforestación, tales como: marcos regulatorios inapropiados, cambios de uso del suelo, subsidios fiscales a monocultivos forestales y políticas de fomento, comercio e inversión mal aplicados. Además de atender las experiencias de fracaso en el manejo sustentable de los recursos forestales por la poca o nula participación de los poseedores del recurso y cohabitantes de estos territorios. Procurando el impulso de la diversificación productiva. La conservación y protección de la calidad del agua y del suelo va incluido.
C) Energía: Destinar recursos financieros para proyectos que reorienten la política energética hacia la generación de las conocidas como renovables no contaminantes. Promoviendo su uso alternativo en las actividades productivas y de servicios (planta productiva, transporte eficiente, entre otras), armonizando los compromisos para la protección del clima con los de protección de la biodiversidad, lucha contra desertificación, degradación de suelo y escasez y contaminación de aguas y restaurar ecosistemas degradados o en peligro por el cambio climático.
D).- Financiamiento: Concretar el desarrollo sustentable requiere una nueva arquitectura financiera tanto en el gasto como en la captación de recursos, existiendo una infinidad de entidades nacionales e internacionales susceptible de aportar financiamiento para acciones de contenido evidentemente socioambiental. Reorientando las políticas de inversión hacia objetivos de solución de la pobreza y protección del medio ambiente. Entre dichas políticas debe establecerse el aumento presupuestal a la educación, a la protección y restauración ambiental, la ciencia y la tecnología y la creación de empleos bajo esquemas cooperativos que permitan socializar la propiedad de los bienes de producción, por ejemplo.
E).- Vulnerabilidad: Las principales causas de la vulnerabilidad en el estado se deben a políticas y prácticas inadecuadas de desarrollo. La persistencia de la pobreza y de la inequidad social es el principal factor de vulnerabilidad social, política y ambiental. La exclusión social, la pobreza, el deterioro de los ecosistemas, la falta de equidad, requieren acciones coordinadas y conjuntas en el ámbito estatal, regional y local.
Esos problemas, como otros más que complementan nuestro análisis, demandan del gobierno una atención urgente que se traduzca en políticas transversales e integrales para dar respuesta a los problemas de la pobreza, el deterioro ambiental y la exclusión económica, política y social, y a promover el desarrollo de las capacidades locales como camino viable para el logro de un desarrollo democrático, participativo e incluyente para Michoacán.
Cabos sueltos
1).- La armonización entre desarrollo y medio ambiente es capital para una mejor calidad de vida, habrá que evaluar detenidamente si la generación de empleos (con sueldo chino) propuestos por la compañía Faw Group es comparable a los daños ecológicos que generarán, y no sólo en la planta productiva sino en la motorización de la vida urbana (con su contribución al calentamiento global y cambio climático), no olvidemos lo laxo que son nuestras autoridades ambientales para regular estos aspectos en empresas transnacionales. Los chinos no son muy proclives a cumplir con los estándares de calidad y seguridad.
2),- El caso del clembuterol en Huetamo es un asunto muy delicado y peligroso, que deberá atenderse con prontitud y eficacia, encontrando a los culpables y evitar su repetición. Los residuos de clembuterol pueden afectar las funciones de pulmones y corazón en seres humanos, que ingieren carne o hígado de animales, a los que les ha sido administrado este esteroide anabolizante que hace engordar en forma artificial al ganado.
19 November 2007
Continúa el impulso al cultivo de jamaica orgánica
La meta es llegar a mercados como Estados Unidos y la Unión Europea quienes demandan este producto
Angelina Arredondo Elizalde/Cambio de Michoacán
Sábado 17 de Noviembre de 2007
Ante la demanda internacional de jamaica orgánica, productores de La Huacana continúan impulsando este tipo de cultivo pese a que el costo de producción es hasta un 30 por ciento más caro que la tradicional, informó Heladio Castañeda Solorio, presidente de la cooperativa Capirito Las Anonas.
En entrevista, Heladio Castañeda, refirió que con el apoyo del programa Conservación de la Biodiversidad por Comunidades e Indígenas de los estados de Oaxaca, Michoacán y Guerrero (Coinbio) y la Fundación Produce Michoacán, se instrumentó el programa de Producción de Jamaica en el Bajo Balsas.
«Nos integramos alrededor de 110 productores de cuatro cooperativas para cultivar la jamaica orgánica, actualmente estamos produciendo entre diez y quince toneladas anuales, aunque apenas llevamos dos temporadas incursionando en esta modalidad», indicó.
El entrevistado comentó que se han logrado resultados importantes en el precio del producto ya que al inicio las empresas comercializadoras les pagaban el kilo de jamaica entre 30 y 35 pesos y actualmente se los pagan hasta en 110 pesos.
Reveló que la producción actual se comercializa en la Ciudad de México con la empresa Aires de Campo, líder en el abasto de orgánicos, sin embargo, la meta es llegar al mercado internacional principalmente Estados Unidos y la Unión Europea quienes demandan este producto.
«Para llegar a los mercados extranjeros tendríamos que incrementar la producción de jamaica orgánica para lo cual nos hemos propuesto aumentar cinco toneladas cada año y poder llegar a las 30 mil en los siguientes tres años», explicó.
Y agregó: «Los países europeos nos han pedido concentrados de jamaica pero no podemos cubrir esta demanda porque no hay producción suficiente ni la maquinaria adecuada para procesarla por eso no hemos llegado al extranjero».
Castañeda Solorio subrayó que: «Ante esta demanda de los países europeos y ante la aceptación que tiene la jamaica orgánica nosotros seguimos con este cultivo aunque el costo de producción es más alto hasta en un 30 por ciento que el convencional, creemos que es un proyecto que puede tener un gran éxito».
Explicó que el cultivo orgánico requiere de biofertilizantes y la no utilización de insecticidas ni químicos, «en el cultivo convencional hay una serie de químicos que acaban con las plagas, pero en la forma orgánica aún es complicado encontrar los abonos que las combatan, apenas se están empezando a producir las micorrizas, incluso hay ocasiones en que las plagas terminan con todo el cultivo y no cosechamos nada, porque aquí no podemos usar ningún químico».
Heladio Castañeda precisó que actualmente existen cultivadas entre 30 y 40 hectáreas de jamaica orgánica, y cada hectárea muestra un rendimiento entre 200 y 300 kilos. El costo de producción por hectárea se mueve entre los siete mil y ocho mil pesos. La producción convencional de jamaica oscila entre las 10 y 15 toneladas anuales mismas que se comercializan en Morelia, Uruapan y Guadalajara.
EN CORTO
- Variedades de jamaica que se cultivan en la entidad: roja criolla, reina, morada y se intenta producir una blanca y verde
- La jamaica es antiparasitaria, diurética y ligeramente laxante, ayuda al proceso digestivo y renal, es útil para bajar de peso y para controlar el grado de colesterol
- México ocupa el séptimo lugar en producción de jamaica, a nivel internacional, la producción en el estado de Guerrero representa el 73.58 de la producción nacional seguido por Oaxaca y Michoacán, según cifras de la Sagarpa
13 September 2007
Inauguración de la Planta Productora de Biodiesel en Michoacán
Inauguración de la Planta Productora de Biodiesel en el Parque de la Pequeña y Mediana Industria del Puerto de Lázaro Cárdenas (12:00hrs)
Es interés del Gobierno del Estado de Michoacán, promover nuevas opciones productivas para las zonas de temporal y riego que ofrezcan a los productores del campo un mayor ingreso que les permita mejorar sus condiciones de vida.
En este sentido, el Gobierno del Estado de Michoacán impulsó el establecimiento de la primera planta procesadora de biocombustible, con base en cultivos oleaginosos como la Higuerilla y la Jatropha, en México, ubicada en el Parque de la Pequeña y Mediana Industria del puerto de Lázaro Cárdenas.
Dicha planta tiene una capacidad de producción de 7500 toneladas al año y se construyó con una inversión aproximada de 30 millones de pesos entre la empresa BIOENERMEX, el Gobierno del Estado de Michoacán y la Secretaría de Economía Federal. En este esfuerzo participan de forma destacada; la Daimler Chrysler de México y los Ayuntamientos de la Zona Costa y Tierra
caliente.
Para mayores informes comunicarse con el Ing. Rubén Lazos Valencia, Coordinador de Relaciones Interinstitucionales del Estado de Michoacán, en los teléfonos 01(443) 3229000 extensión 5556. Correo electrónico: rulazos@hotmail.com
******************************************************
Morelia Michoacán, 27 de Septiembre del 2007
INAUGURACIÓN DE LA PLANTA DE PRODUCCION DE BIODIESEL
BIOENERMEX
Parque de la Pequeña y Mediana Industria
Lázaro Cárdenas, Michoacán
HORA: 12:00HRS.
PROGRAMA
1. Bienvenida al Municipio de Lázaro Cárdenas
Francisco Javier Maldonado. Presidente Municipal
12:00-12:10hrs.
2. Antecedentes y Panorama General
Ing. Rubén Lazos Valencia. Coordinador de Relaciones
Interinstitucionales
12:10-12:30hrs.
3. Inversión del Gobierno del Estado para el
Establecimiento
de la Planta Lic. Jesús Melgoza Velazquez. Secretario
de Desarrollo Económico del Estado
12:30-12:40hrs.
4. Programa de Producción de Higuerilla y
Jatropha MVZ. Carlos Naranjo Ureña. Secretario de
Desarrollo Agropecuario del Estado
12:40-12:50hrs.
5. Beneficio Ambiental y Comercialización DAH.
Cesar Flores García. Secretario de Urbanismo y Medio
Ambiente del Estado
12:50-13:00hrs.
6. Presentación de la Planta de Producción de
Biodiesel Lic. Jorge Terrones. Director General de
BIOENERMEX
13:00-13:20hrs.
7. Inauguración y Develación de la placa Antrop.
Lázaro Cárdenas Batel. Gobernador Constitucional
13:20-13:40hrs
05 September 2007
Biotecnología, oportunidad de recuperación para Michoacán
Jessica Martínez Chio/Cambio de Michoacán
Martes 4 de Septiembre de 2007
El estado de Michoacán se encuentra en los últimos lugares en inversión para la tecnología y aprovechamiento de su naturaleza, es por esto que la biotecnología representa una gran oportunidad al estado para recuperarse del atraso estructural que ha sufrido en términos de industrialización y el uso de tecnologías, aseguró Reginaldo Sandoval Flores, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado, en el marco de la Segunda Jornada Internacional de Divulgación Científica realizada el día de ayer en el Congreso del Estado.
«La industria biotecnológica nos puede dar esa gran oportunidad, pero hace falta voluntad y conciencia de los gobiernos que tienen el presupuesto, de empresarios que tienen dinero, de investigadores y de los legisladores».
Y es que Michoacán es de los principales aportantes en términos agropecuarios, sin embargo «en lo que a valor agregado se refiere caemos hasta el lugar 26, lo que significa que sólo aportamos materias primas, y por eso somos de los últimos lugares en inversión y en aprovechamiento de nuestra naturaleza».
Dentro de dicho evento, Javier Amayra, director de Hiperion Biotech, España, señaló que es vital que los legisladores tomen conciencia de lo importante que resulta la biotecnología para México y Michoacán, ya que abarca aspectos tan vitales como la salud de los humanos, de los animales, del campo, del medio ambiente, así como la producción de nuevos combustibles y nuevos materiales.
A decir del investigador español, el sector de la biotecnología es uno de los sectores con mayores perspectivas de crecimiento en todo el mundo para los próximos años.
Durante la ponencia denominada «Situación actual y oportunidades de negocios en el sector biotecnológico en América Latina», Amayra señaló que actualmente México se enfrenta a grandes retos para poder ofrecer a sus habitantes servicios y condiciones necesarias para una vida digna. En este contexto la biotecnología se presenta como una herramienta poderosa para contender dichos retos, la biodiversidad es riqueza renovable que de ser utilizada de manera inteligente y sostenible, y apoyada por biotecnología, puede potenciarse y convertirse en un soporte permanente para resolver problemas importantes de la nación y poder exportar tecnología biológica y productos terminados de alto valor añadido de origen biológico.
Un país con tal variedad biológica debe desarrollar una visión propia de la biotecnología para manejar y preservar estos recursos, indispensables para el mantenimiento sostenible de los ecosistemas a nivel global.
México cuenta con gran potencial para transformar la biotecnología en la palanca de su desarrollo, hay cerca de un centenar de entidades de investigación en diferentes instituciones nacionales, en las que trabajan 900 investigadores de biotecnología. La comunidad nacional gradúa anualmente 100 doctores en biotecnología, que podrían canalizarse de manera concertada a la consolidación de instituciones y la creación de nuevos centros de investigación y desarrollo.
En México el nivel de biotecnología es alto y cuenta con científicos de primera línea en el área. De hecho, dos investigadores mexicanos formaron parte de los primeros grupos de investigación que participaron exitosamente por primera vez a nivel mundial en el diseño de bacterias y plantas transgénicas. Se trata de los doctores Francisco Bolívar, de la UNAM, y Luis Herrera.
«El desarrollo de México debe basarse cada vez más en la generación y utilización de la ciencia y conocimiento, para superar los retos económicos, sociales y medioambientales».
En el país existen más de 100 empresas biotecnológicas que producen la mayor parte de los más de 120 productos netamente biotecnológicos que se encuentran en el mercado mexicano, así como empresas que han puesto en el mercado fármacos producidos en México con técnicas de ingeniería genética.
Sin embargo, aún sigue existiendo atraso en el aprovechamiento de la ciencia y la ingeniería para fines prácticos. Son pocas las empresas mexicanas que han logrado desarrollar procesos con tecnología propia.
Cabe recordar que en la biotecnología mexicana hubo un arranque promisorio en 1950 cuando se inició la producción semi-industrial de la penicilina, y cuando arrancó la industria de fermentación de los esteroides pero después, a partir de 1960, la industria ha colaborado poco con los investigadores para desarrollar procesos de interés comercial.
Por ello parece prioritario apoyar desde las instituciones públicas la investigación de la biodiversidad y el desarrollo de la biotecnología básica y generar la capacidad para analizar y evaluar las muchas implicaciones del uso de la biotecnología en ecología, salud humana, en la producción industrial y en su impacto social.
Finalmente Sandoval Flores hizo un llamado a los gobiernos a darse cuenta de que «a Michoacán le hace falta la unidad de todos en una estrategia de desarrollo tecnológico», ya que de nos ser así «seguiremos siendo dependientes tecnológicamente y otra vez nos van a ganar esta gran oportunidad de la biotecnología y otros vendrán a invertir, harán patentes, habrá fugas de cerebros y de capital agregado».
12 August 2007
Presentan Estudio de estado y estrategia estatal de biodiversidad
Mi Morelia. México
Viernes 10 de Agosto de 2007
San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich., 9 de agosto de 2007.- Michoacán se colocó como el primer estado del país que se suma a la estrategia nacional sobre biodiversidad, al presentar el Estudio de Estado y la Estrategia Estatal de Biodiversidad, durante la gira del presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa a la comunidad de San Juan Nuevo Parangaricutiro.
A dicha acción han de sumarse el resto de las entidades federativas con la intención de que se cuente con herramientas fundamentales para conocer el capital natural que poseen y planear tanto su conservación, como el uso sustentable.
Lo anterior, lo dio a conocer José Sarukhán Kermes, coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad quien señaló que de esta forma se responde a la iniciativa de conformar estrategias estatales de biodiversidad convocada por CONABIO.
En este sentido, reconoció la labor del gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel luego de que durante el 2002 conformara el comité para elaborar dicha estrategia, siendo el primer estado de la República en publicar su estudio de estado el cual representa la situación que guarda la biodiversidad en la entidad.
Precisó que más de 500 autores y 200 revisores mexicanos están por terminar un trabajo de evaluación de la biodiversidad y los ecosistemas de México y su relación con el bienestar de la sociedad mexicana cuyos resultados serán accesibles en próximas fechas a toda la sociedad mexicana.
El doctor Sarukhán destacó la necesidad de contar con un conocimiento local de los ecosistemas y de la integración de los grupos humanos con ellos.
Explicó que para el caso de Michoacán participaron 100 autores, 15 instituciones entre ellas la Universidad de Michoacana y diversas Organizaciones no Gubernamentales.
Destacó que “al elaborar su Estrategia Estatal de Biodiversidad, Michoacán ha dado un paso ejemplar y decisivo hacia la gestión ordenada y sustentable de su importante capital natural, con una visión a 30 años en la que hay una sociedad michoacana que se percibe poseedora de una calidad de vida digna, en un entorno ambiental sano y sustentable”.
En su oportunidad, Juan Rafael Elvira Quesada, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), detalló que de acuerdo con la FAO, México se ubica en el lugar número 12 en el mundo en cuanto a superficie forestal de todo el planeta.
Mientras que las áreas forestales están habitadas por 13.5 millones de mexicanos y existen alrededor de 23 mil ejidos y comunidades con presencia de 43 etnias que viven en grave marginación y pobreza.
Destacó que con el Programa PROÁRBOL durante el primer ciclo del sexenio llega al 60 por ciento de las Áreas Naturales Protegidas de los santuarios y parques nacionales.
Añadió que las plantaciones comerciales en nuestro país deberán cubrir más de dos y medio millones de hectáreas para el año 2025 como mínimo, con lo que se asegura cubrir la demanda nacional de madera y exportarla.
Finalmente afirmó que “la actividad forestal es rentable y puede y debe contribuir de manera directa al desarrollo de los habitantes de las comunidades que viven en los bosques mexicanos”.
10 August 2007
Diversas intervenciones en el evento Reforestación Social, Entrega de Recursos PROÁRBOL y Presentación del Programa Biodiversidad
Jueves, 9 de Agosto
Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán.
- "Nuestra comunidad en los últimos 25 años ha trabajado de manera organizada en el aprovechamiento de sus recursos naturales, como meta principal de generar empleos con un alto sentido comunitario logrando así estabilidad económica y social en la región". Alejandro Anguiano Contreras, Presidente del Comisariado Ejidal de Bienes Comunales de la Comunidad Indígena del Municipio de Nuevo San Juan Parangaricutiro.
- "La decisión gubernamental de crear a la CONABIO previa al establecimiento del CBD ha permitido el cumplimiento de compromisos resultantes del mismo como ha sido la producción del estudio de país y la elaboración de su estrategia nacional sobre biodiversidad". José Sarukhán Kermes, Coordinador Nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
- "En México tenemos la voluntad y la capacidad para trabajar por la conservación, el aprovechamiento sustentable y la restauración de nuestro patrimonio natural, y así contribuir a impulsar el desarrollo humano sustentable, promotor de la transformación de México". Juan Rafael Elvira Quesada, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
- "Yo creo que es muy afortunada la decisión de que este evento se desarrolle justamente aquí en el lugar donde estamos, que este evento con motivo del Programa PROÁRBOL y de la Presentación de la Estrategia sobre Biodiversidad en el Estado de Michoacán tenga lugar justamente en tierras de la Comunidad de San Juan Parangaricutiro". Lázaro Cárdenas Batel, Gobernador del Estado de Michoacán.
-MODERADOR: Hace uso de la palabra el ciudadano Alejandro Anguiano Contreras, Presidente del Comisariado Ejidal de Bienes Comunales de la Comunidad Indígena del Municipio de Nuevo San Juan Parangaricutiro.
-C. ALEJANDRO ANGUIANO CONTRERAS: Licenciado Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos; antropólogo Lázaro Cárdenas Batel, Gobernador del Estado de Michoacán.
Funcionarios federales y estatales que nos acompañan.
Hoy 9 de agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas y con motivo del Programa de Reforestación Social y Entrega de Recursos PROÁRBOL Michoacán, la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro les da la más cordial bienvenida.
Señor Presidente:
Para nosotros es un orgullo con la presencia de quien ha hecho suyo el compromiso de llevar por buen camino los destinos de la Nación con el propósito prioritario de una política forestal responsable.
Nuestra comunidad en los últimos 25 años ha trabajado de manera organizada en el aprovechamiento de sus recursos naturales, como meta principal de generar empleos con un alto sentido comunitario logrando así estabilidad económica y social en la región.
En 1943 hizo erupción el Volcán Paricutín desplazando a nuestra gente en la total desolación y pobreza lo que hoy es nuestro pueblo, sin embargo, con trabajo y tesón resurgimos de las cenizas para lograr lo que hoy tenemos.
Reconocimientos a nivel local, estatal, federal e internacional, además de la tranquilidad y seguridad de nuestra gente son los principales logros de nuestra comunidad.
Sin embargo, necesitamos, señor Presidente, de alguien que nos guíe, nos apoye, pero sobre todo nos impulse a que nuestro ejemplo y modelo sirva a otras comunidades hermanas a organizarse y a enfrentar el reto de cuidar y cultivar el patrimonio de nuestros hijos.
La experiencia de la comunidad indígena nos dicta que para el cultivo del bosque, además de los premios y reconocimientos se requiere de la presencia activa de los involucrados en el mismo, por ello pedimos, señor Presidente, se agilice la autorización de la recategorización del Parque Nacional Pico de Tancítaro lo que favorecería el manejo de recursos de manera sustentable.
La situación actual del citado parque nacional nos impide la forma sistemática de continuar con las normas requeridas para un ciclo de aprovechamiento normal, por eso insistimos en la recategorización mencionada.
Como en todos los ámbitos nuestra comunidad también tiene sus tropiezos, sin embargo ha sido de manera institucional y dentro del marco legal que los hemos ido superando, privilegiando el diálogo y la concertación con quienes piensan de manera diferente a nosotros.
En una comunidad como la nuestra donde de manera decisiva han participado los gobiernos federales, estatales a través de sus programas sociales para abatir los rezagos que nos aquejan, donde la corresponsabilidad de la comunidad ha sido fundamental, es necesario continuar con el rumbo por lo cual, señor Presidente, nos dimos a la tarea de enseñar algunos proyectos que entrego a usted para que sean analizados y de ser posible se nos hagan llegar los recursos necesarios en su oportunidad.
Quiero finalizar mi intervención agradeciendo su visita a esta comunidad purépecha, ya que muy pocas veces tenemos la oportunidad de recibir a un Presidente de la República que además es orgullosamente michoacano.
Muchas gracias.
-MODERADOR: Tiene la palabra el ciudadano doctor José Sarukhán Kermes, Coordinador Nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
-DR. JOSÉ SARUKHÁN KERMES: Muy buenos días.
Señor Presidente de la República, señor Gobernador del Estado de Michoacán, señor Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, señora Secretaria de Desarrollo Social, señor Secretario de Salud, miembros del presídium, señoras y señores:
A estas alturas resulta ya casi redundante mencionar los efectos que el tipo de desarrollo que la humanidad ha experimentado en los últimos siglos ha tenido sobre el ambiente, tanto local como mundial.
Numerosos estudios y reportes, especialmente la reciente evaluación de los ecosistemas del planeta, han dejado claro lo que está ocurriendo con el cambio global, tanto en relación al clima del planeta, como a los ecosistemas marinos y terrestres.
En la actualidad, más de 500 autores y 200 revisores mexicanos están por terminar un trabajo de evaluación de la biodiversidad y los ecosistemas de México y su relación con el bienestar de la sociedad mexicana, convocados y coordinados por la CONABIO cuyos resultados serán accesibles pronto a toda la sociedad mexicana.
La diversidad biológica de un país constituye parte fundamental de su capital natural, un capital tan importante como el financiero o el de la infraestructura de un país.
La pérdida de esa diversidad, el deterioro de los ecosistemas está directamente asociada con la disminución del bienestar social y un menor desarrollo económico, es una pérdida que afecta que en mucho mayor grado a la población pobre en las zonas rurales, cuyo sustento depende más directamente de los servicios ambientales que los ecosistemas proporcionan y para quienes es imposible obtener sustitutos de esos servicios.
Esta situación contribuye de manera directa al aumento en la desigualdad social, la pobreza y los conflictos sociales, la pérdida de este capital natural aunque ciertamente es menos taquillero, es un problema de la misma o mayor magnitud que el representado por el cambio climático global, además que contribuye a ese cambio climático.
Hace 15 años en Río de Janeiro, la mayor reunión de Jefes de Estado de ese tiempo decidió establecer el Convenio sobre Diversidad Biológica, el CDB; los mandatos del convenio fueron la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad y la participación justa y equitativa de los beneficios de dicha utilización.
Desafortunadamente muy poco de esto se ha logrado hasta el presente a escala global, la principal razón de ello es que el CDB no ha podido generar ni la información ni los instrumentos relevantes para decidir cómo conservar y usar racionalmente la biodiversidad en las condiciones locales o regionales especialmente de los países biológicamente ricos, pero generalmente pobres en estructura científica que produzca esos conocimientos.
Los factores que afectan a los ecosistemas varían grandemente de una localidad a otra en lo ecológico, pero aún más marcadamente en sus componentes socioeconómicos.
Existe una relación entre la gente y su entorno, entre culturas y ecología que es fundamentalmente diferente y más relevante comparada con los problemas relevantes climáticos globales.
Justamente por ello resulta indispensable el conocimiento local de los ecosistemas y de la integración de los grupos humanos con ellos. Nuestro país que figuró entre los primeros signatarios del CBD y es uno de los países de mayor diversidad biológica del mundo, constituye un paso ejemplar en cuanto a su capacidad de conocimiento de la biodiversidad de su territorio.
La decisión gubernamental de crear a la CONABIO previa al establecimiento del CBD ha permitido el cumplimiento de compromisos resultantes del mismo como ha sido la producción del estudio de país y la elaboración de su estrategia nacional sobre biodiversidad.
Adicionalmente ha permitido que México se convirtiese en un ejemplo mundial de la forma en que los países, incluidos los ricos, los desarrollados, deberían obtener y sistematizar el conocimiento sobre su biodiversidad y hacer este conocimiento accesible y útil a todos los sectores de la sociedad.
Para cumplir con los objetivos de esta estrategia nacional sobre biodiversidad en el ámbito local, se ha iniciado un proceso en varios estados del país que complementen los esfuerzos en el ámbito federal para que cada entidad cuente con dos herramientas fundamentales para conocer el capital natural que poseen y planear tanto su conservación, como el uso sustentable de este capital.
Estas herramientas son: el estudio de estado y la estrategia estatal de biodiversidad.
El Estado de Michoacán fue una de las primeras entidades en responder a la iniciativa de conformar estrategias estatales de biodiversidad convocada por CONABIO.
En octubre de 2002 el Gobernador del Estado, Lázaro Cárdenas Batel, conformó un comité para elaborar dicha estrategia y fue el primer estado de la República en publicar en 2005 su estudio de estado, el cual representa la línea base de conocimiento y de la situación que guarda la biodiversidad de Michoacán.
Este fue un esfuerzo sin precedentes de las entidades del país en el que participaron casi 100 autores, 15 instituciones, notablemente la Universidad de Michoacán y diversas ONG´s.
La elaboración de la Estrategia Estatal sobre Biodiversidad que hoy se presenta ante usted, señor Presidente, fue el resultado de un proceso de participación de casi 400 personas de todos los sectores de la sociedad michoacana en numerosos talleres y consultas públicas que definieron las principales metas y acciones en torno a seis grandes líneas estratégicas.
Al elaborar su Estrategia Estatal de Biodiversidad, Michoacán ha dado un paso ejemplar y decisivo hacia la gestión ordenada y sustentable de su importante capital natural, con una visión a 30 años en la que hay una sociedad michoacana que se percibe poseedora de una calidad de vida digna, en un entorno ambiental sano y sustentable.
Esta estrategia identifica y propone acciones en temas de vanguardia, como son el desarrollo en la biotecnología que implica el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de la biodiversidad, aspectos de bioseguridad o la promoción de energías renovables compatibles con la preservación de la biodiversidad.
Entre las actividades para implementar la estrategia, destacan la adopción del ordenamiento ecológico del territorio como instrumento central de la política ambiental, la protección de sus Áreas Naturales Protegidas y el establecimiento de corredores biológicos, la regeneración de su patrimonio forestal, el fortalecimiento de programas de uso sustentable del mismo y la conservación de los servicios ambientales.
Para instrumentar todas estas acciones, el Gobernador Cárdenas Batel ha decidido establecer una Comisión Intersecretarial que atenderá el cumplimiento de los programas.
Es importante resaltar, señor Presidente, que junto a este proceso se están preparando reformas a la legislación ambiental del estado que contemplan la creación de un organismo estatal homólogo a la CONABIO que provea de información actualizada y a la escala que Michoacán requiere para apoyar la toma de decisiones en materia de biodiversidad.
La CONABIO expresa su beneplácito por esta decisión y ofrece gustosa su apoyo para la constitución y desarrollo de las actividades de esta empresa.
El Estado de Michoacán es el quinto en orden de riqueza de especies y ecosistemas de México, comparte con otras regiones del país problemas ambientales serios como la deforestación intensa, la tala ilegal de sus bosques, políticas de expansión de una frontera agropecuaria poco sustentadas en información que permita evaluar su viabilidad, etcétera.
Pero también comparte logros muy relevantes, muy pocos mexicanos están enterados de que el nuestro es el país número uno en el mundo en superficie de bosques manejados comunitariamente y que tienen certificación internacional de sustentabilidad y que Michoacán y específicamente San Juan Nuevo ha sido un pionero en este excepcional esfuerzo.
No solamente cuidando de la preservación de sus masas boscosas, sino generando industrias y consecuentemente empleos que benefician importantemente a las comunidades involucradas.
Las virtudes de este modelo mexicano de manejo forestal son varias en adición a la sustentabilidad del manejo forestal, a parte de proveer los beneficios económicos a los miembros de las comunidades, les imparte un sentimiento de ser empresarios y por tanto dueños de su futuro y de la forma como desean desarrollar su industria.
Pero muy importantemente son una muestra clara de una de las formas en que se pueden lograr resolver dos de los problemas más acuciantes de nuestro país: el de la preservación de nuestro capital natural, utilizándolo con beneficio económico y social, y el de atender al sector rural dueño del 80 por ciento de la superficie forestada de México y componente del 20 por ciento más marginado y más pobre del país, los ejemplos están presentes y son claros, están aquí.
Será un reto para el crecimiento de la estrategia de biodiversidad que el Estado de Michoacán ha producido tan exitosamente, bajo el liderazgo sereno y eficaz del Gobernador Cárdenas Batel estudiar, evaluar y reproducir, adaptándolos estos modelos de uso sustentable de los sistemas del estado a otras partes del país.
Pero es también un reto para el resto de nuestro país, por su sensibilidad sobre el tema y su firme decisión de conducir al país por la ruta de la sustentabilidad, señor Presidente, estoy seguro que lograremos alcanzar esa meta.
Gracias.
-MODERADOR: En este momento el ciudadano licenciado Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, entregará recursos a beneficiados de PROÁRBOL.
Reciben: Doroteo Contreras Ruiz, representante de la comunidad indígena de Aranza; Alejandro Anguiano, representante de la comunidad de Nuevo San Juan; Jesús Gutiérrez Magaña, pequeño propietario de Región Sur Occidente; Cipriano Reyes Evaristo, representante del Ejido San Matías.
Gonzalo Santoyo Calvillo, representante del Ejido San Andrés Coapa; y por último, Prisiliano Irepan Villa, representante de la Cadena Productiva Mueblera de Nahuatzen, Sociedad Anónima de Capital Variable.
Toma la palabra el ciudadano profesor y beneficiado Doroteo Contreras Ruiz.
-PROF. DOROTEO CONTRERAS RUIZ: Ciudadano Presidente de la República, ciudadano Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán, ciudadano Secretario de Medio Ambiente, personalidades del presídium, personas aquí presentes.
Mi nombre es Doroteo Contreras Ruiz, Presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Aranza, municipio de Paracho.
Señor Presidente:
Con su presencia en este lugar comprobamos su compromiso de trabajo con toda la población mexicana.
Nosotros como parte de esta población, señor Presidente, reconocemos y festejamos que sea usted el primer interesado en impulsar todos los trabajos, todas las acciones que permitan la conservación y restauración del suelo, que son la mejor forma de darle una mejor estabilidad a nuestra atmósfera, que poco a poco y desgraciadamente se ha ido deteriorando.
La conservación y restauración son elementos que van de la mano y que dan vida a las plantas que conforman nuestros bosques, que se encargan de darle la energía necesaria a la atmósfera para que ésta, a su vez, regule la vida de los seres humanos y en general de todos los seres vivos que habitamos este planeta.
Ante esta situación y con la conciencia plena de que toda actividad debe regirse mediante normas, la Comisión Nacional Forestal, CONAFOR, como instrucción pública federal tiene como principal programa a PROÁRBOL que es toda una cadena productiva encargada de aprovechar, mantener y desarrollar los recursos y servicios derivados de los bosques.
Además de restaurar las áreas destruidas, quemadas y desmontadas de forma ilegal, previniendo la destrucción y deterioro de los bosques y selvas del país.
Con la intención de apoyar a tan nobles acciones y poner nuestro grano de arena, seguiremos su ejemplo, señor Presidente, apoyaremos su iniciativa desde las comunidades donde nos encontramos y haremos lo que nos corresponde.
En nombre de nuestras comunidades agradecemos su apoyo y le brindamos el nuestro propio, no es la creencia en un partido político, creemos en el trabajo y creemos en usted como Presidente de la República, conscientes de que siempre habrá de cumplir sus compromisos con la sociedad.
Este recurso que hoy se nos entrega lo llevaremos junto con su mensaje a nuestros campesinos, que serán los que en el último momento hagan posible la realización de los trabajos de este programa.
Reciba usted un cordial saludo de la comunidad indígena de Aranza Municipio de Paracho, a quien representamos y que un momento fuera elegida para esta visita.
Esperamos que la siguiente visita sea nuestra comunidad por estar enclavada en el corazón mismo de la meseta Purépecha y por reunir las condiciones y características naturales para el desarrollo de estos programas.
Gracias.
-MODERADOR: Hace uso de la palabra el ciudadano ingeniero Juan Rafael Elvira Quesada, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
-SECRETARIO JUAN RAFAEL ELVIRA QUESADA: Señor Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Felipe Calderón Hinojosa; señor Gobernador Lázaro Cárdenas; compañeros de gabinete, señor Alejando Anguiano, Presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Nuevo San Juan, Parangaricutiro; Presidente Municipal de Nuevo Parangaricutiro, Jaime Caballero, honorable presídium, señoras y señores:
Nos sentimos muy honrados de visitar esta comunidad de Nuevo San Juan, huella primera en el país del desarrollo forestal sustentable, qué bueno estar con ustedes.
Como bien sabemos nuestros bosques y selvas son el corazón de nuestra riqueza natural, en ellos se desarrollan y conservan nuestros recursos naturales.
Por eso es que celebramos estar aquí en Michoacán en presencia de nuestro Presidente Felipe Calderón y del señor Gobernador, para presentar la Estrategia de Diversidad Biológica de Michoacán y reforzar los avances en el cumplimiento del principio fundamental del Programa PROÁRBOL.
Tenemos el compromiso de conservar y proteger la gran riqueza natural de Michoacán, que aunada a su cultura hacen que este México maravilloso pueda ser llamado el alma de México.
Reconocemos ampliamente el compromiso del señor Gobernador quien ha estado pendiente de la elaboración de esta estrategia que ahora se presenta, cuyo objetivo es ordenar y orientar las acciones de conservación del patrimonio natural de Michoacán.
La aportación de SEMARNAT no consiste solamente en el apoyo de la edición de estos volúmenes y su preparación, sino fundamentalmente con el Programa de PROÁRBOL en donde cuidamos el agua, el suelo, el aire, la superficie forestal, que en la mayoría de los casos es nido de la biodiversidad.
Con esto, Michoacán se suma al proceso de instrumentación de esta Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México, y nuestro país da cumplimiento al Convenio sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, el compromiso internacional más sólido en lo que respecta a conservación de biodiversidad.
En México tenemos la voluntad y la capacidad para trabajar por la conservación, el aprovechamiento sustentable y la restauración de nuestro patrimonio natural, y así contribuir a impulsar el desarrollo humano sustentable, promotor de la transformación de México.
México cuenta con un gran potencial forestal. De acuerdo con la FAO, nuestro país se ubica en el lugar número 12 en el mundo en cuanto a superficie forestal de todo el planeta.
Las áreas forestales están habitadas por 13.5 millones de mexicanos. Existen alrededor de 23 mil ejidos y comunidades con presencia de 43 etnias que viven en grave marginación y pobreza, que requieren nuevas y mejores oportunidades de empleo bien remunerado, PROÁRBOL atiende esa necesidad.
Así, el Programa PROÁRBOL en este primer ciclo del sexenio, está llegando al 60 por ciento de las Áreas Naturales Protegidas de nuestros santuarios, de nuestros parques nacionales.
De la misma manera, señor Presidente, hemos integrado al presupuesto de PROÁRBOL el apoyo de los gobiernos de los estados, alcanzando ya 900 millones de pesos adicionales al presupuesto original, dado que la demanda es muy fuerte y también sentida.
En tanto estos recursos no representen beneficios económicos para sus propietarios, nuestros bosques y selvas estarán siempre en riesgo latente de desaparecer.
Las plantaciones comerciales en nuestro país deberán cubrir más de dos y medio millones de hectáreas para el año 2025 como mínimo, esto nos asegurará de poder cubrir la demanda nacional de madera y de poder exportar la misma a otros países. Este es, sin duda, el rumbo.
Los esquemas de financiamiento de la Banca a ranchos forestales cada vez son más accesibles, ya son varios los bancos de primer piso involucrados y están por concretarse los primeros contratos de crédito para promoción y desarrollo forestal.
Esta situación que usted inició, señor Presidente, no tiene precedentes en el sector forestal de México, estamos recibiendo en estas últimas semanas cientos de solicitudes de silvicultores, ejidatarios, comuneros para poder desarrollar proyectos ante la Banca de Desarrollo de México y la Banca Comercial.
Así, se deberá modernizar la industria forestal, organizar de manera eficiente la cadena productiva, ser competitivos en los mercados nacional e internacional, fortalecer los mercados del producto certificados y los propios esquemas de certificación forestal.
Bajo su liderazgo estamos superando esas barreras, contando cada vez con mexicanos más preparados, con iniciativa y mejor nivel de vida que han de seguir precisamente viviendo en bosques y selvas.
Existen muchas experiencias exitosas en el aprovechamiento, transformación y comercialización de productos forestales maderables y no maderables que debemos aprovechar.
La actividad forestal es rentable y puede y debe contribuir de manera directa al desarrollo de los habitantes de las comunidades que viven en los bosques mexicanos.
Señores ejidatarios, comuneros, señores silvicultores:
La riqueza natural está en sus manos para que la conserven, la usen de manera sustentable, para que a través de ella puedan contar con mejores opciones de empleo, bien pagado, que les permita arraigarse a su tierra y ofrecer una mejor calidad de vida para sus familias.
Nuestro compromiso, el compromiso del Presidente Calderón es apoyarlos y la sociedad debe corresponder por los servicios ambientales que sus bosques y selvas proveen.
Muchas gracias.
-MODERADOR: Tiene la palabra el ciudadano Lázaro Cárdenas Batel, Gobernador del Estado de Michoacán.
-GOBERNADOR LÁZARO CÁRDENAS BATEL: Señor Presidente, Felipe Calderón:
Bienvenido a Michoacán, bienvenido a su tierra.
Señores y señoras secretarios del gabinete, doctor Sarukhán, muchas gracias por su apoyo en este proyecto, señor Director de CONAFOR, señor Presidente Municipal, autoridades de la comunidad indígena de San Juan Nuevo, muchísimas gracias por recibirnos en su casa, por recibirnos aquí en su tierra; estimados amigos del presídium, General:
Yo creo que es muy afortunada la decisión de que este evento se desarrolle justamente aquí en el lugar donde estamos, que este evento con motivo del Programa PROÁRBOL y de la Presentación de la Estrategia sobre Biodiversidad en el Estado de Michoacán tenga lugar justamente en tierras de la Comunidad de San Juan Parangaricutiro.
Una comunidad que tras la erupción del Volcán Paracutín tuvo que moverse del lugar donde habitaba, que tuvo que empezar de cero, desde construir sus casas, desde rehacer su actividad económica, pero que nunca perdió ni la identidad, ni la fortaleza, ni la cohesión, que es lo que le ha permitido ser ejemplar.
Una comunidad que, al mismo tiempo que ha conservado su tradición, que es orgullosa de su condición de comunidad indígena, ha sabido también mirar hacia el futuro, ha tenido muchísima claridad sobre cuál debe ser el carácter del desarrollo sustentable, de un desarrollo que dé certeza a sus hijos sobre su patrimonio natural, sobre su futuro, sobre sus posibilidades de desarrollo económico.
Que ha sabido aprovechar el conocimiento de sus mayores, que ha sabido mantener la firmeza en esas raíces, pero al mismo tiempo no anclarse en el pasado, sino proyectarse hacia el futuro y constituirse en un ejemplo para el resto de las comunidades, pueblos indígenas, ejidos, pequeñas propiedades en el Estado de Michoacán y también un ejemplo y para el resto del país y un ejemplo reconocido también y premiado en el mundo y como decía el señor comisariado de Bienes Comunales, los premios no deben quedar en eso.
Yo creo que cuando una comunidad como ésta ha recibido un reconocimiento internacional, cuando es un ejemplo para todos nosotros quienes tenemos la tarea de gobernar y quienes tenemos la posibilidad de tomar decisiones respecto a distintos temas, tenemos también la obligación de estar a la altura del esfuerzo que comunidades como ésta y como muchas otras han hecho.
Yo celebro que este evento tenga lugar en San Juan Nuevo y, nuevamente, nuestro reconocimiento por esa labor, por esa fortaleza, por esa visión de futuro apegada, al mismo tiempo, a sus raíces que ustedes tienen.
Michoacán presenta fuertes y ricos contrastes ambientales producto de su clima, producto de ubicación geográfica, lo que nos hace un estado rico en diversidad biológica, rico también en diversidad de ecosistemas; basta recorrer Michoacán, de aquí muy cerca de Tancítaro y creo que vele la pena decir que estas comunidades por su buen manejo del recurso forestal, por la explotación racional y ordenada de esta tierra creo que tiene el aval para hacer el planteamiento que hace un momento hacían respecto al Parque Nacional.
Basta recorrer Michoacán desde Tancítaro, desde San Juan Nuevo hacia la costa para encontrarnos una enorme variedad de ecosistemas, desde ecosistemas de montaña hasta selvas caducifolias hasta los manglares, la costa, en fin, una enorme variedad en nuestro estado de Michoacán y hay que decir también que desafortunadamente esa diversidad biológica, la de Michoacán, también la de nuestro país y la del mundo enfrentan una severa degradación que no tiene precedente; nunca antes en la historia de la vida se habían encontrado tantas especies, hábitats, ecosistemas y hablo del mundo en su conjunto, en riesgo, en un tiempo tan corto.
Yo por eso, creo que es muy pertinente el que se haya implementado a nivel nacional esta estrategia, por eso Michoacán sin dudarlo se sumó desde un inicio a este proyecto, asumió el convenio sobre diversidad biológica, aceptó el apoyo y el respaldo que, desde entonces, el doctor Sarukhán nos brindo y se involucró a una serie de actores fundamentales en nuestro estado para elaborar la estrategia que hoy se presenta.
Yo quiero agradecer el apoyo del doctor Sarukhán, agradecer también el apoyo de las ONG´s, de la comunidad académica y científica del Estado de Michoacán, de los productores, de mucha gente que participó en la elaboración de esta tarea tan importante.
Y creo también que es muy pertinente que este evento relacionado con PROÁRBOL tenga lugar en esta comunidad, en esta región específica donde también, hay que decirlo, hay un contraste entre el buen manejo que se observa en algunas comunidades del estado, como San Juan Nuevo, pero como otras más, como muchas otras más que están viviendo un ejemplo positivo, que están trabajando con toda seriedad, con todo esfuerzo también por cuidar sus bosques.
Y otros lugares donde desafortunadamente a veces los conflictos entre distintas comunidades por las tierras y la presencia de aquellos que talan ilegalmente y comercian ilegalmente con la madera y que causan un enorme perjuicio no sólo al medio ambiente, sino a la economía de las comunidades indígenas a la economía del estado, a la economía del país.
Esta es una zona donde vemos ejemplos muy positivos como éste, pero vemos también una realidad que no es privativa de esta región que desafortunadamente ocurre también en otras partes del estado y en otras partes del país.
Así que estamos en el mejor escenario para ver las cosas positivas, pero para ver también aquello que debe llamarnos la atención y que debe ocupar nuestro esfuerzo para que se preserve el medio para que se pueda vivir dignamente aprovechando de manera racional los recursos muy ricos en el caso de Michoacán y del país en su conjunto que tenemos.
Yo quiero agradecer nuevamente la presencia del señor Presidente en Michoacán, reiterarle la bienvenida, una felicitación a la comunidad de San Juan Nuevo Parangaricutiro por su labor ejemplar.
Y nuevamente reiterar que es un privilegio y un orgullo para nosotros, un estado con vocación forestal, un estado con una enorme riqueza que este evento tenga lugar justamente aquí en esta tierra.
Bienvenido.