GRUPO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION | |||
![]() | |||
Friday, 13 de February de 2009 11:12 PM
| |||
LAZARO CRDENAS, MICH.- Integrantes del Consejo de la Cuenca del Río Balsas (CCRB), provenientes de diferentes estados de la República, como Jalisco, Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Morelos, Guerrero y Michoacán, celebraron en este Puerto su trigésima sexta sesión de Seguimiento y Evaluación, con el fin de darle continuidad a los trabajos verificados en la sesión anterior. Con la presencia del ingeniero Juan Carlos Valencia Vargas, secretario técnico del Grupo de Seguimiento y Evaluación (GSE) del CCRB, y del presidente de la Asamblea General de Usuarios del CCRB y director de Ecología del Ayuntamiento de Tlaxcala, Alí Chumacera López, al dar la bienvenida a los participantes del foro el alcalde porteño Mariano Ortega Sánchez destacó la importancia de que este municipio costero de Michoacán fuese sede de este trascendental evento. En su mensaje, Ortega dijo que de manera conjunta se integrarán a la agenda de trabajo de la sesión del GSE y deseó que los temas a tratar resultasen fructíferos, «permitiéndonos cumplir con la adecuada coordinación de las políticas y programas hidráulicos entre los tres niveles de gobierno para proporcionar la concertación de objetivos, metas, estrategias políticas, proyectos y acciones entre los usuarios del agua debidamente acreditados». |
| ||
El edil se refirió a los grupos y organizaciones diversas de la sociedad que participan de acuerdo con lo que se establece en la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento, a quienes pidió administrar con eficiencia y equidad las aguas nacionales y bienes inherentes en el ámbito de la región, para asegurar su uso integral por los sectores y usuarios con la participación comprometida de la sociedad». En la asamblea se encontraban también el Dr. Michel Rosengaus Moshinsky, gerente del Servicio Meteorológico Nacional, y Roldán Alvarez Ayala, vocal gubernamental del Estado de Michoacán. Ante ellos, el alcalde dijo que, como parte de los organismos auxiliares del CCRB, su administración realiza los esfuerzos necesarios para contribuir al saneamiento y uso responsable de aguas municipales: «Tenemos un reto importante, el cual asumimos con responsabilidad aplicando los recursos requeridos con la coparticipación y coordinación con las diferentes instituciones y dependencias de los gobiernos estatales y federales». El mandatario porteño indicó que la participación en el CCRB ha permitido al ayuntamiento lazarocardenense tener apoyos diversos para cumplir con muchos objetivos trabajando de forma institucional, «y lo seguiremos haciendo, pues antes de cualquier otra situación entendemos que hoy son otros tiempos; todos estamos obligados a ejercer nuestra responsabilidad en el gobierno buscando beneficios para la ciudadanía de manera responsable y sustentable, así como generar las condiciones para evitar el daño a nuestro medio ambiente». Los representantes de los usuarios agrícolas, de uso público urbano, doméstico e industrial, de servicios, así como organizaciones no gubernamentales, intercambiaron impresiones, propuestas y acciones con autoridades de la Conagua y de dependencias y entidades de las instancias federal, estatal y municipal. En la reunión se escuchó el informe de los integrantes del CCRB, además de los avances en el Plan de Gestión Integral de los Recursos Hidráulicos de la Cuenca del Cupatitzio; el estudio del cambio climático histórico en la Cuenca del Río Balsas; los avances del programa de playas limpias y perspectivas del Comité de Playas Limpias de Lázaro Cárdenas; la prevención para atenuar los efectos meteorológicos y el programa de expansión de la infraestructura hidráulica para la generación de energía eléctrica en la Cuenca del Río Balsas». |
14 February 2009
Celebran 36 sesión sobre Cuenca del Río Balsas
09 July 2008
Científicos del Smithsonian estudian la biodiversidad de corales
9 de julio de 2008
Un exhaustivo estudio de la biodiversidad de corales del Archipiélago de Las Perlas, realizado
por los investigadores del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y otros colegas, ha arrojado claras recomendaciones de conservación para un nuevo plan de manejo costero. El estudio ha sido publicado en la revista científica Environmental Conservation y el mismo se realizó con la colaboración de la Autoridad Nacional del Ambiente y la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá.
Los fondos de proyecto provienen de DEFRA Darwin Initiative Fund, Heriot-Watt University (U.K.) y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.
“Para evaluar las estrategias de protección de los recursos naturales en el Archipiélago de las Perlas, recogimos información básica sobre la distribución de las especies de corales. Nuestras recomendaciones incluyen la creación de extensas unidades de conservación y no extracción o “reservas marinas” con énfasis en la parte septentrional del archipiélago, así como regulaciones extremadamente cuidadosas de las actividades pesqueras, turísticas, y desarrollistas,” dijo el científico del Smithsonian Héctor Guzmán.
El archipiélago de Las Perlas en el Golfo de Panamá es uno de los dos archipiélagos localizados en el Pacífico Oriental Tropical; el otro es el de Galápagos. La Zona Marina Especial de Manejo de las Perlas, creada por la Ley 18 de mayo de 2008 de Panamá, es la más reciente adición a un extenso corredor marino de conservación que se extiende desde Costa Rica hasta Ecuador. La zona de manejo de 1688-km2 incluye 250 islas e isletas
rocosas en su mayoría deshabitadas.
Los autores llevaron a cabo un exhaustivo inventario de biodiversidad para determinar la distribución de los corales y la riqueza de las especies en toda la región. Contabilizaron un total de 57 especies de corales: 19 corales duros (escleractinios) y 38 corales suaves (octocorales). A modo de comparación, indican que el conteo de especies para el hotspot de biodiversidad del Pacífico panameño en el Golfo de Chiriquí es 74, mientras que en áreas aledañas a la Reserva Biológica de Isla Caño, el hotspot de Costa Rica, existen 43 especies de corales.
21 March 2008
Elaborarán estrategia de conservación de ecosistemas andinos
La Paz, 20 mar (ABI).- Con la participación de expertos de Bolivia, Ecuador y Perú se llevó a cabo recientemente un taller regional con el objetivo de analizar la posibilidad de elaborar una estrategia para la gestión de Ecosistemas Andinos.
"Los países andinos comparten un patrimonio común, que son, entre otros, los ecosistemas andinos, que por su importancia requiere la elaboración de una Estrategia Regional de Gestión de estos Ecosistemas. Esta tarea es un desafío conjunto para las entidades académicas, organizaciones sociales, Prefecturas y diversos actores sociales vinculados al tema", afirmó el viceministro de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, Pablo Ramos.
Se consideran ecosistemas andinos a todas aquellas regiones que están sobre los 800 m.s.n.m., de manera que prácticamente en todos los departamentos de Bolivia existen zonas de estas características, y que son susceptibles a la degradación por presiones poblacionales.
Los mayores problemas que afectan a los ecosistemas andinos son; el deterioro de suelos por pérdida de cobertura vegetal, erosión por excesivo sobrepastoreo, carencia de programas de reposición de coberturas vegetales, especialmente de vegetación nativa, señaló Jaime Villanueva, Director General de Recursos Forestales.
Por ejemplo, en el caso del Suroeste del Departamento de Oruro se conoce que anualmente las dunas de arena recorren 50 metros afectando así a bofedales aledaños que proporcionan forraje para los animales.
Se conoce que 32 de los 35 municipios de Oruro están en condición de desierto de acuerdo al Mapa de Pobreza, y a nivel nacional se estima que el 60 por ciento de ecosistemas andinos están en proceso de desertificación, acotó Gónzaga Ayala Flores, representante de la Prefectura de Oruro.
Al final del evento, los participantes acordaron proseguir realizando eventos similares con el fin de conocer de manera más amplia las experiencias desarrolladas en Perú y Ecuador para elaborar estrategia de gestión de ecosistemas andinos en Bolivia.
En la reunión se determinó que para lograr ese objetivo a nivel nacional, se realizarán alianzas entre prefecturas y entidades académicas para elaborar un diagnóstico integral que a mediano plazo permita proponer la estrategia que incida en las políticas nacionales.
En Bolivia el evento fue promovido por el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medioambiente en su calidad de Autoridad Ambiental Competente a nivel nacional en coordinación con el Comité de Orientación Estratégica Nacional (Corpas Regional) a través de Ecobona.
19 February 2008
FORO MANEJO COMUNITARIO DEL AGUA EN EL MÉXICO RURAL
9:00 INAUGURACION
- Enfoques y abordajes para el manejo de cuencas en México. Dr. David Barkin. UAM Xochimilco
- Las políticas públicas y el manejo de cuencas en el México rural. Biol Salvador Anta. CONAFOR
- El agua y los territorios indígenas. Dr. Eckart Boege . INAH-Veracruz
- El agua y las regiones campesinas en Guerrero. MC Alfredo Méndez y MC Germán Urbán. UAG
- Algunas lecciones y retos del manejo comunitario del agua en Guerrero. Catarina Illsley. GEA AC
- Agua Para Siempre. Programa de regeneración de cuencas en la región mixteca. Ings. René Farfán y Raúl Mendoza. Alternativas y Procesos de Participación Social, AC.
- Guardianes de los Volcanes (Por confirmar)
- Agua Compartida para Todos: manejo integral de cuencas en la región de Chilapa, Guerrero. GEA - Sanzekan Tinemi .
- Manejo de cuencas en La Huacana , Michoacán. Ana Burgos. CIECO UNAM
- Manejo comunitario del territorio y Servicios Ambientales Hidrológicos. Marco Antonio Gonzalez. GAIA
- Luisa Paré
- Manejo Integrado de la parte alta de la cuenca del Río Grande en la Sierra Norte de Oaxaca. Flor Hernández. ERA
- Los retos de establecer una empresa comunitaria de agua en Azinyahualco, Guerrero. UAG
- Monitoreo de la Calidad del Agua con Participación Comunitaria. Biol Eduardo Aranda Delgado. Global Water Watch -Veracruz, Asoc. de Vecinos del Pixquiac-Zoncuantla, A.C. de Xalapa, Veracruz
- CC Menonitas- Olinalá
- Diálogos del agua en el Sur de Veracruz, por una relación integral y justa entre campo y ciudades. (33 min.)
- Santa María la Alta : su lucha por el agua. Alternativas y Procesos de Participación Social, AC
- Alternativas y Procesos de Participación Social, AC
- Oxtoyahualco: un pueblo recuperando su agua perdida. (15 min.) de Marco Díaz León, GEA , AC.
- Todos somos agua de Marco Díaz León, GEA , AC.
- El Colegio de San Luis
- El Colegio de San Luis
20 April 2007
Buscan fortalecer biodiversidad del lago Budi sobre peces nativos
El proyecto impulsado por Conama, denominado Plan de manejo para el sitio prioritario Lago Budi: conservación y recuperación de la biodiversidad de peces nativos y su ecosistema acuático, busca proteger y restaurar la pérdida de biodiversidad de peces nativos que está sufriendo el Budi, provocada principalmente por efectos de la pesca y el proceso de eutroficación del lago.
Fuente: La Urbe
http://www.laurbe.cl
Uno de los mayores problemas que los recursos y sistemas naturales enfrentan actualmente, tanto a nivel nacional como global, es al destrucción o alteración de sus sistemas ecológicos.
Ante esta realidad, nuestro país ha firmado diferentes convenios y tratados internacionales de protección de especies y ecosistemas con el fin de resguardar la biodiversidad. Es así, como en diciembre del 2003, a través de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, comienza ha implementarse un Plan Estratégico para la Conservación de la Biodiversidad, entendido como un proceso que busca asegurar la protección y conservación de la diversidad biológica a lo largo del país, mediante estrategias que eliminen o mitiguen las diferentes presiones que afectan la biodiversidad y los diferentes ecosistemas.
Durante ese mismo año, CONAMA, Región de La Araucanía, en conjunto con otros servicios públicos, instituciones civiles y privadas, diseñaron la Estrategia Regional de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad. Dicha estrategia identificó 11 sitios prioritarios en la región que aún albergan una importante biodiversidad: El lago Budi, es uno de ellos.
EL PROYECTO
Durante este año y de acuerdo a los criterios establecidos por el Fondo de Protección Ambiental, FPA, en la línea de proyectos orientados hacia la “Gestión para la Conservación Ambiental”, fue aprobado con 7 millones de pesos, por parte de CONAMA IX Región, el proyecto denominado Plan de manejo para el sitio prioritario Lago Budi: conservación y recuperación de la biodiversidad de peces nativos y su ecosistema acuático, a través del cual se busca proteger y restaurar la pérdida de biodiversidad de peces nativos que está sufriendo el Budi, provocada principalmente por efectos de la pesca y el proceso de eutroficación del lago.
Para ello, el proyecto pretende realizar iniciativas de restauración ambiental, llevando a cabo un programa de repoblamiento de alevines de la especie denominada Huaiquil, introducidos por transplante desde el río Imperial y producidos en un centro de reproducción artificial de peces (hatchery), que estará ubicado en el Instituto de Educación Rural, IER, de Puerto Saavedra.
INICIATIVA INTEGRAL
El proyecto, desarrollado por el Instituto de Educación Rural, en asociación con la Municipalidad de Villarrica, la Universidad Católica de Temuco y algunos Sindicatos de pescadores de la zona -entre otras organizaciones-, considera además de su dimensión ambiental, aspectos relacionados con educación y desarrollo técnico, a través de la colaboración y apoyo prestado por dicha universidad en la instalación y seguimiento del hatchery.
Asimismo, el proyecto se ajusta al Plan de Desarrollo Comunal propuesto en Saavedra, el que establece como uno de sus ejes el Desarrollo Sustentable, priorizando la conservación y recuperación de la biodiversidad del lago Budi, que se presenta como una oportunidad para la pesca y el turismo étnico en la comuna.
07 March 2007
Small farmers good, big farmers bad for forest conservation say researchers
August 8, 2006
Researchers presenting today at two symposia at the Ecological Society of America meeting in Memphis, Tennessee argue that the rural farmers are not necessarily at odds with efforts to preserve biodiversity in developing countries.
Citing case studies in Brazil, Mexico, and other tropical areas, University of Michigan researchers John Vandermeer and Ivette Perfecto suggest that peasant farming practices encouraged by grassroots movements may actually support conservation, while activities by wealthy landowners often undermine it. "When you talk to peasant producers in tropical areas, they're usually surprised when they hear that conservationists think that they're the enemies of conservation," said Vandermeer, who is the Margaret Davis Collegiate Professor of Ecology and Evolutionary Biology. "They love their farms and all the plants and animals in the area, and they see that it's the big, rich landowners who come in and cut all the trees down and turn the land into cattle pastures. So the standard litany doesn't ring true to them."
To develop their theory, Vandermeer and Perfecto examined earlier studies of biodiversity in the Mata Atlantica, a region of the biologically-rich Atlantic coastal rainforest in Brazil that is adjacent to highly industrialized areas like Rio de Janeiro and Sao Paulo.
"The area has some of the highest biodiversity in the world, but it all occurs in fragments of forest," Vandermeer said. "We know that a lot of organisms typically live in a fragmented state in nature, with subpopulations scattered around an area." While disease, predators, or other causes may wipe out a particular subpopulation, migrants from nearby fragments come in and establish a new subpopulation. "We now think that most high diversity situations operate this way, with a continual process of local extinction and re-migration. When you couple that ecological theory with the observation of highly fragmented forests in the Atlantic coast rainforest, the real question is not how much forest is left, but what's between those patches that are left, and will it support the necessary migrations from patch to patch as local extinctions occur, which they inevitably do?"
Vandermeer and Perfecto say that small farmers' use of agroforestry techniques -- whereby a variety of fruit and timber trees are planted with with other crops -- enable wildlife to more easily migrate between forest fragments than when forest patches are separated large fields of single crops, as is often the case with large-scale landowners.
"The kind of agriculture [agroforestry] that peasant farmers actually do... [is] the kind of agriculture that's friendly to biodiversity," said Vandermeer. "These farmers actually have monkeys that come through their farms."
With grassroots groups such as the the Landless Workers' Movement (Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra, or MST) encouraging such biodiversity-friendly practices, Vandermeer said, "I think conservationists and rural peasant movements ought to be friends."