Showing posts with label Perú. Show all posts
Showing posts with label Perú. Show all posts

14 July 2008

Negociaciones CAN-UE: la biodiversidad en el centro de la pulseada

10/07/2008 radiomundoreal, Perú

En circunstancias en que la Comisión Europea (CE) a comienzos de julio congelaba las negociaciones de un acuerdo de asociación con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la estructura de este bloque integrado por Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador comenzó a crujir con fuerza y mostró sus primeras señales de eventual fractura explícita ante las ansias asociacionistas de Bogotá y Lima y las presiones de Bruselas.
Es que los dos primeros países, con una posición todavía vacilante de parte de Quito, se mostraron dispuestos a seguir adelante en la negociación con Bruselas aún a costa de perder como miembro del bloque a Bolivia, uno de sus países fundadores.
De hecho la posición boliviana en materia de protección de la propiedad intelectual por un lado, y de la biodiversidad por otro, ha logrado sofrenar el ímpetu asociacionista de Lima y Bogotá tanto con Estados Unidos como con “los 27”. El nuevo jefe de Colombia para la negociación del acuerdo de asociación con la Unión Europea, el abogado Ricardo Duarte, señala sin pruritos que la posición boliviana sobre el patentamiento de información genética, tema aún no zanjado internamente en la Comunidad, es la piedra en el zapato de los negociadores. “Colombia y Perú quieren regular la biodiversidad para luchar contra la biopiratería. Para ello necesitamos disciplinas que protejan los recursos genéticos, biológicos y los conocimientos tradicionales. Bolivia dice que este tema no está regulado a nivel andino y que pretender hacerlo en el marco de un acuerdo significa cambiar el estado de la normativa andina. Eso no compartimos”, ha dicho Duarte.
En realidad, fiel a lo expuesto entre otros documentos en “Europa Global”, los principales objetivos de los negociadores europeos estuvieron centrados en los rubros de biodiversidad, propiedad intelectual y recursos naturales. Por ello, una condición inicial de los negociadores de la CE fue que los países andinos presentaran textos en materia de propiedad intelectual y “desarrollo sostenible”, rótulo bajo el cual Colombia y Perú exigen se incluya el tema del patentamiento de recursos de biodiversidad.
Los negociadores bolivianos, en cambio plantearon que, al igual que en otros temas, se presentaran por escrito aquellos aspectos de propiedad intelectual y desarrollo sostenible sobre los que existe acuerdo y sobre los recursos de biodiversidad se continúe discutiendo internamente.
El posicionamiento peruano-colombiano fue entonces establecer como condición sine qua non la inclusión del rubro biodiversidad. En tanto Ecuador se mostró proclive a que Colombia y Perú lo hicieran aunque adelantó que no asumirá compromisos en esa materia.
Al comunicársele a Bruselas que no existió acuerdo al respecto, la CE decidió pues postergar la cuarta ronda de negociaciones, al tiempo que recordó la posibilidad de expulsar a Bolivia del pilar comercial de las negociaciones y relegarla al de la “cooperación” y “diálogo político”.
El episodio llegó al extremo de que el propio Comisario Europeo de Comercio, Peter Mandelson, se ofuscara durante la cumbre Unión Europea - América Latina celebrada en Lima y manejara públicamente ante los representantes bolivianos la posibilidad de esa expulsión.
La posición y la respuesta boliviana fue participar en los tres pilares o directamente no habría negociación de bloque a bloque. Bolivia argumenta que siempre dijo que no firmaría un Tratado de Libre Comercio o Acuerdo de Asociación con Europa y que debería tener un tratamiento en el pilar comercial que respete su enfoque económico.
Europa considera que este reclamo es inaceptable dado que significaría un precedente para sus futuras negociaciones, por lo cual un escenario a corto plazo posible es el desglosamiento de la negociación del pilar comercial pero en el marco del mandato de negociación de bloque a bloque. Esto es imposible si Bolivia no se excluye.

Ecos en Bruselas
Las repercusiones de este fuerte choque de posturas llegó hasta el propio Parlamento Europeo (PE). El alemán Helmut Markov, eurodiputado y secretario de la Comisión de Comercio Internacional del PE al conocer las declaraciones del comisario Mandelson en Lima, en el sentido de que los países andinos tienen que firmar un TLC con la Unión europea o dejar la mesa de negociación, apuntó que la actitud de la UE con la CAN “no puede ser la de aceptar lo que imponemos o de desintegrarse”.
“El comisario Mandelson no tiene mandato ni para romper la Comunidad Andina de Naciones, ni para imponer ningún TLC”, agregó. Para Markov “es evidente que los países andinos atraviesan procesos complejos y novedosos, y son confrontados a dificultades reales para regular la acción a menudo devastadora de las empresas transnacionales o de los inversionistas”.
“Hoy, en América latina y en el mundo, hay urgencia de fomentar la paz, de garantizar el acceso a los alimentos y al agua, de reducir las desigualdades, de proteger el medio ambiente, de frenar el cambio climático. Si la Comisión Europea ve como prioridad absoluta en las negociaciones del acuerdo de asociación con América latina el hecho de insertar TLCs, se está equivocando, y mucho”, sostuvo el parlamentario alemán en Bruselas.
Para Markov los caminos de futuro en la negociación pueden ser de diversa índole: “se puede progresar en los capítulos de diálogo político y de cooperación. Y en relación con el capítulo comercial, se puede o dejarlo de lado, o proponer un mejoramiento y una complementación del sistema. Le corresponde a la Unión Europea mostrarse creativa, interesada por los problemas reales, y actuar respetando y apoyando los procesos de integración regional”, señaló. Por su parte, el negociador colombiano sostiene que la intención de su país es jugar las últimas cartas en septiembre, cuando aparentemente se concretará una nueva ronda de negociaciones: “Queremos hacer el máximo esfuerzo para ir en bloque. Eso se está agotando y tendremos que ver acciones”, sentenció.

02 July 2008

La CAN, la propiedad intelectual y los derechos indígenas

SERVINDI. Perú, 19 Junio 2008 8:28

El gobierno del Perú se está quejando actualmente 'a voz en cuello' de una supuesta 'actitud inamistosa' del gobierno de Bolivia por no permitir que el Perú se aleje de un acuerdo internacional vinculante, llamado 'Decisión 486', sobre la propiedad intelectual que firmó en la Comunidad Andina de Naciones, CAN, en 1996. Mientras tanto, en el Perú, varios Ministros afirman que no se trata de nada serio y que Evo Morales es un gobernante 'irracional' y mal informado que quiere bloquear el desarrollo del Perú por 'razones ideológicas'.
Sin embargo, todo indica que las razones del gobierno boliviano son de peso y que el gobierno peruano estaría utilizando el pretexto del TLC para tomar una gran cantidad de medidas absolutamente innecesarias, aprovechando que en este momento lo puede hacer al margen del Congreso. Dado que las propuestas en detalle del Perú para salir del acuerdo regional sobre Propiedad Intelectual no son públicas, solo se puede especular en defensa del futuro de la biodiversidad en el país y de los derechos de los pueblos indígenas.
Todo indica que las medidas del gobierno del Perú terminan perjudicando al conjunto del país y a sectores de la población en mayor desventaja, que justamente deberían ser protegidos y defendidos por el Estado. No es casualidad que un presidente indígena, como Evo Morales, esté defendiendo la Biodiversidad y los Derechos de los Pueblos Indígenas, ambos ampliamente reconocidos internacionalmente, pero puestos en juego por el gobierno del Perú, en este caso para responder a los intereses económicos de algunos pocos.
Santiago Roca, profesor principal de la Universidad ESAN, llamó la atención en La República, del 27 de mayo sobre el hecho de que la acción del gobierno peruano de salirse del acuerdo regional 'Decisión 486' de la CAN sobre la propiedad intelectual, no es en absoluto insignificante: El autor afirma que el Perú 'propone quitarle el carácter vinculante a la legislación supranacional permitiendo a cada país modificar su legislación interna aunque ésta vaya en contra de los acuerdos supranacionales. Algo evidentemente inédito en la jurisprudencia internacional.' Y sigue observando lo siguiente: 'En vez de forzar esta propuesta o aceptar las voces de los asesores del gobierno para que el Perú se retire de la Comunidad Andina, pareciera más sensato hacer uso de la Constitución y del propio TLC para diferir temporalmente por 2 o 3 años la ejecución de los puntos conflictivos hasta que se encuentre una solución al respecto. Esto es posible dado que hay muchos artículos del TLC que otorgan 2 o 3 años para que el Perú se adecue.'
Las grandes preguntas son entonces: ¿Por qué el Perú no sigue este camino más sensato? ¿Por qué no adecua el TLC a los acuerdos regionales e internacionales, en vez de tomar el camino inverso?

Todo parece indicar que el gobierno del Perú está respondiendo a fuertes presiones de empresas transnacionales (con nombres y apellidos) interesadas en extraer recursos naturales, registrar patentes e introducir productos genéticamente modificados para crear monopolios y ganar mucho dinero, sin respetar la diversidad biológica del país, los derechos indígenas y de otros sectores de la población.
Este lobby poderoso está presente sobre todo en el Ministerio de Agricultura, incluyendo el Instituto de Investigaciones Agrarias, INIA. Cuenta con el apoyo abierto del Ministerio de Comercio Exterior y del Ministerio de Relaciones Exteriores. También parece tener influencia en la propia PCM, y a través de ella en todo el Consejo de Ministros. Este lobby estaría detrás de todo un amplio paquete de reformas legales que incluyen hasta la venta de las tierras comunales legalmente reconocidas y protegidas por la Constitución, tal como sucede con la Ley 1015 recientemente aprobada por el Consejo de Ministros contra la mayoría en el Congreso.
Algunas de las graves consecuencias de desconocer la Decisión 486 de la CAN son las siguientes: Una autorización del Estado dé patentes a unas pocas compañías sin respetar la definición internacional de lo que es patentable limita la libre competencia y encarece los precios en los mercados. Permitir el ingreso de productos transgénicos modifica para siempre la biodiversidad del país y arriesga la salud de las personas. Ofrecer mayor margen para reclamar propiedad intelectual sobre inventos y recursos genéticos y ofrecer patentes a empresas privadas, significa desconocer los derechos del conjunto del país, de los Pueblos Indígenas, y de poblaciones rurales y locales en el Perú relacionados con sus conocimientos y sus recursos naturales.
Sin embargo, la Decisión 486 de la CAN no es el único convenio internacional que el Perú pretende desconocer. Este acuerdo regional sobre propiedad intelectual se basa a su vez en el Convenio de la Biodiversidad (CDB) de Naciones Unidas de 1992, el cual fue ratificado por el Perú el 6 de junio de 1993. En su preámbulo establece como obligación de los Estados la de explícitamente promover y proteger la utilización tradicional de comunidades indígenas y locales de sus recursos naturales en concordancia con sus culturas [1].
Acaban de concluir en Bonn, Alemania una secuencia de Conferencias Internacionales en mayo del 2008 (llamados COP-MOP 4 y COP 9 en inglés[2]): Entre los acuerdos que no se pudieron concretar porque el Perú fue uno de los pocos países que se opusieron, está la legislación internacional sobre la regulación del uso de organismos genéticamente modificados, transgénicos. Debido a que los acuerdos se votan por consenso en ese foro ambiental, el tema tendrá que ser vuelto a revisar recién en el 2010.
La catedrática en genética y biotecnología de la Universidad Nacional Agraria, Antonieta Gutiérrez, fue citada por El Comercio el 20 de mayo del 2008, denunciando este posicionamiento sorpresivo del Perú en Bonn: 'Es lamentable que luego de esperar siete años para adoptar un documento no se haya llegado a un acuerdo y esto gracias a un grupo de dos o tres actores --en donde está el Perú-- que bloqueó el trabajo y deseo de más de 140 países'. La misma experta se pregunta sorprendida, por qué el representante del Perú en dicha conferencia fue Juan Rissi, Jefe del INIA y no un alto funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores. El mismo representante del INIA es citado afirmando que el Perú quiere desarrollar biotecnología y que está a punto de promulgarse una norma nacional sobre bioseguridad en el sector agrario que regulará todo ingreso y experimentación con productos transgénicos. Por otro lado, durante la conferencia para anunciar el inicio del I Congreso Nacional de la Papa en Huancayo, el ministro de Agricultura, Ismael Benavides, afirmó que el uso de transgénicos permitirá una mayor competitividad del agro. En ningún momento estos funcionarios hicieron referencia a los derechos de los pueblos indígenas que forman parte de los acuerdos internacionales de la CAN, de la ONU, de la OIT, etc.
Con esta maniobra en Bonn, el gobierno Peruano ha logrado ganar tiempo hasta el 2010 para promulgar la legislación anunciada y dejar entrar a las empresas que quiere. Sin embargo, aún le falta salir de la Decisión 486 de la CAN para no arriesgarse a ser denunciado ante cortes internacionales.

El apuro de las empresas privadas tiene que ver con que en el 2010 se tiene previsto además en las próximas conferencias internacionales de la Convención de Biodiversidad (CDB) la instalación definitiva y en forma vinculante del tal llamado sistema ABS (Access and Benedit Sharing/Compartir el Acceso y los Beneficios). El ABS regulará el acceso a los recursos genéticos y la compensación por las ventajas de su uso. Obligará a pagar por el uso de recursos genéticos por los países desarrollados con fines comerciales y a compensar a los países en desarrollo y a los Pueblos Indígenas quienes han manejado estos recursos naturales y genéticos durante miles de años. El ABS establece que los recursos genéticos tienen un valor material y que este valor material se mide con su herencia genética a través de la ADN. Para lograr extraer la ADN se requiere un alto grado tecnológico poco accesible para países en desarrollo, lo que ha atrasado un consenso internacional sobre este aspecto bastante complicado. Sin embargo, existe voluntad política en muchos países desarrollados en avanzar hacia una propuesta aplicable y aceptable para el ABS hasta el 2010.
No hay que ser adivino para prever que si se logra que Bolivia y los otros países andinos permiten la salida del Perú de la Decisión 486 de la CAN, también habrá otra modificación legal inmediata en el Perú: Se trata de la Ley No. 27811 que establece el Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas vinculados a los Recursos Biológicos. Esta Ley recién fue aprobada en el 2002 y se basa justamente en el acuerdo regional sobre Propiedad Intelectual de la CAN.
Frente a esta 'guerra no declarada' contra la biodiversidad y la diversidad cultural, los políticos y las organizaciones populares aún no atinan responder con suficiente decisión y rapidez para defender los intereses de la gran mayoría. Y en el caso de las organizaciones indígenas, hace falta que en Colombia y en Ecuador se organicen rápidamente para presionar a sus respectivos países para que en la CAN no apoyen al Perú, sino a Bolivia. ___________________________
Notas

[1] En el preámbulo de la CDB dice textualmente „Reconociendo la estrecha y tradicional dependencia de muchas comunidades locales y poblaciones indígenas que tienen sistemas de vida tradicionales basados en los recursos biológicos y la conveniencia de compartir equitativamente los beneficios que se derivan de los conocimientos tradicionales, las innovaciones y las prácticas pertinentes para la conservación de la diversidad biológica y la utilización disponible de sus componentes.'
[2] La cuarta Conferencia de Seguimiento al Acuerdo de Cartagena sobre Bioseguridad (COP-MOP 4) y la novena Conferencia de los Integrantes del Convenio de la Biodiversidad (COP 9). Fuente: http://www.servindi.org/

11 June 2008

Mapapa: nuestra papa para el Perú y el mundo

RPP noticias, Perú
Martes, 10 de Junio del 2008 - 11:34:58

La historia de nuestro ancestral tubérculo andino y su recorrido por el mundo, así como recetas que tienen como ingrediente principal a este fruto de la tierra, se unen en el libro "Mamapapa": nuestra papa para el mundo, de la escritora Josefina Barrón y la chef Karissa Becerra, que Corporación Wong lanza al mercado con ocasión de celebrarse el Día Nacional de la Papa.

El texto es una investigación de la travesía que ha seguido la papa desde su descubrimiento por parte del mundo occidental hasta apoderarse de la culinaria de cada país. La migración del tubérculo ha logrado que la mayoría de los países del orbe cuenten con un platillo nacional que la lleva como ingrediente principal.

Hoy su cultivo es tan universal que cada país ha desarrollado diversas variedades. Esta internacionalización, sin embargo, no ha mermado que el Perú sea el país con la mayor variedad de papa. "Nuestra riqueza está en nuestra biodiversidad", coinciden las autoras.

El libro también rinde un homenaje al sacrificio y tesón del hombre del ande, guardián de la biodiversidad de las papas nativas que ha rescatado especies que se creían desaparecidas.

Entre las especies nativas que se mencionan figura la papa 'Llumchuy Waqachi' ("la que hace llorar a la novia"). Según la tradición, una novia que desea casarse debe pelar perfectamente este tipo de papa, de superficie irregular y rugosa, delante de sus futuros suegros.

El libro recoge, además, interesantes datos y anécdotas sobre las más conocidas formas de presentación de la papa y las disputas que existen, por ejemplo, entre franceses y belgas en torno a la paternidad de las papas fritas.

Mención especial merecen las 45 recetas gastronómicas que incluyen las peruanísimas papa a la huancaína, papa rellena, carapulcra y platos internacionales, todos desde la interpretación personal de Karissa, chef y estilista de cocina, quien ha realizado deliciosas innovaciones a los platillos, siempre respetando la esencia de los mismos.

La Corporación Wong siguiendo su política de protección a la biodiversidad y de revaloración de nuestros productos bandera, edita "Mamapapa": nuestra papa para el mundo, un libro de 160 páginas, dividido en cinco capítulos impresos a todo color en papel couché y tapa dura.

Con fotografías de Luis Felipe Soto y Alejandro Balaguer y una presentación a cargo del destacado escritor Santiago Roncagliolo, el texto puede ser adquirido en todos los supermercados Wong a solo S/. 39.00 + 550 puntos bonus. Precio normal S/. 59.90.

21 March 2008

Elaborarán estrategia de conservación de ecosistemas andinos

ABI C9718 19:44:14 20-03-20081-B

La Paz, 20 mar (ABI).- Con la participación de expertos de Bolivia, Ecuador y Perú se llevó a cabo recientemente un taller regional con el objetivo de analizar la posibilidad de elaborar una estrategia para la gestión de Ecosistemas Andinos.
"Los países andinos comparten un patrimonio común, que son, entre otros, los ecosistemas andinos, que por su importancia requiere la elaboración de una Estrategia Regional de Gestión de estos Ecosistemas. Esta tarea es un desafío conjunto para las entidades académicas, organizaciones sociales, Prefecturas y diversos actores sociales vinculados al tema", afirmó el viceministro de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, Pablo Ramos.
Se consideran ecosistemas andinos a todas aquellas regiones que están sobre los 800 m.s.n.m., de manera que prácticamente en todos los departamentos de Bolivia existen zonas de estas características, y que son susceptibles a la degradación por presiones poblacionales.
Los mayores problemas que afectan a los ecosistemas andinos son; el deterioro de suelos por pérdida de cobertura vegetal, erosión por excesivo sobrepastoreo, carencia de programas de reposición de coberturas vegetales, especialmente de vegetación nativa, señaló Jaime Villanueva, Director General de Recursos Forestales.
Por ejemplo, en el caso del Suroeste del Departamento de Oruro se conoce que anualmente las dunas de arena recorren 50 metros afectando así a bofedales aledaños que proporcionan forraje para los animales.
Se conoce que 32 de los 35 municipios de Oruro están en condición de desierto de acuerdo al Mapa de Pobreza, y a nivel nacional se estima que el 60 por ciento de ecosistemas andinos están en proceso de desertificación, acotó Gónzaga Ayala Flores, representante de la Prefectura de Oruro.
Al final del evento, los participantes acordaron proseguir realizando eventos similares con el fin de conocer de manera más amplia las experiencias desarrolladas en Perú y Ecuador para elaborar estrategia de gestión de ecosistemas andinos en Bolivia.
En la reunión se determinó que para lograr ese objetivo a nivel nacional, se realizarán alianzas entre prefecturas y entidades académicas para elaborar un diagnóstico integral que a mediano plazo permita proponer la estrategia que incida en las políticas nacionales.
En Bolivia el evento fue promovido por el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medioambiente en su calidad de Autoridad Ambiental Competente a nivel nacional en coordinación con el Comité de Orientación Estratégica Nacional (Corpas Regional) a través de Ecobona.

11 December 2007

Negociación para un TLC con Canadá debe incluir capítulo de propiedad intelectual, sostiene CCL

Lima, dic. 10 (ANDINA).- La negociación para un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá debe incluir un capítulo de Propiedad Intelectual, pese a las objeciones de ese país, que defienda aspectos como biodiversidad, indicaciones geográficas y transferencia de tecnología, afirmó hoy la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Cabe señalar en el acuerdo entre Canadá y Chile no existe un capítulo de propiedad intelectual, lo cual muestra la inexistencia de un precedente respecto al tema.

“Las razones se centran en la falta de consenso, por parte de Canadá, para incluir en el capítulo de Propiedad Intelectual, tres temas que figuran en una propuesta ofensiva del Perú: biodiversidad, indicaciones geográficas y transferencia de tecnología”, sostuvo la CCL. Respecto a la biodiversidad, indicó que el Perú busca acceder al reconocimiento de los recursos genéticos y conocimiento tradicional, mientras que en el tema de indicaciones geográficas se espera el reconocimiento de la denominación de origen del pisco, la cerámica de Chulucanas y el maíz gigante del Cusco.

En transferencia de tecnologías el Perú busca promover la innovación y el desarrollo del sector, refirió

Para la CCL, la posición inicial de Canadá se ha flexibilizado durante la IV Ronda de Negociaciones del TLC, celebrada en Lima entre el 19 de noviembre y primero de diciembre. “En esta ronda se discutió la posibilidad de incluir el tema de biodiversidad en la mesa dedicada al Medio Ambiente, mientras que los aspectos de denominaciones en el capítulo de Acceso a Mercados bajo la modalidad de protección como producto distintivo”, declaró.

En este escenario, mencionó que resulta necesario que los negociadores peruanos continúen con las tratativas a fin de conseguir el mayor beneficio con este acuerdo para el país.

“No obstante, es relevante reconocer que el equipo negociador peruano está logrando incluir los temas ofensivos para el Perú en otros capítulos”, dijo el gremio.

Durante el 2006 la venta peruana de legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios a Canadá registró ganancias por 1.9 millones de dólares; mientras que los envíos de pescados y crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos alcanzó los 1,339.2 millones. En el mismo período, el crecimiento de las ventas peruanas en prendas y complementos de vestir hacia el mercado canadiense se incrementó en nueve por ciento. (FIN) RBM/JPC

06 November 2007

No se ha generado empleo en el Perú, según economista Franke

RPP Noticias, Perú
domingo, 4 de noviembre , 2007 - 10:13:27

(RPP) El economista Pedro Franke, considera positivo que el mandatario Alan García ponga por escrito su pensamiento, lo cual es más elaborado que sus discursos espontáneos. Esto tras la publicación de un artículo firmado por el presidente peruano, denominado “El Síndrome del Perro del Hortelano”.
Afirmó que discrepa con el mensaje y el diagnóstico presentado por el mandatario peruano. Consideró que el principal problema de Perú es la pobreza y la falta de empleo. Sostuvo que el Perú ha vuelto a un crecimiento económico basado en recursos naturales (minería y petróleo) pero no ha generado empleo ni se ha redistribuido bien la riqueza recaudada.

Retos económicos
Pedro Franke sostuvo que entre los retos económicos del país están el definir como explotar los recursos naturales de una manera racional, tratando bien el medio ambiente y repartiendo la riqueza de una manera justa (Distribución de los ingresos).
Asimismo indicó que Perú debería centrarse en la producción y exportación de productos de mayor valor agregado. “Es importante la extracción de la madera pero más importante sería la exportación de muebles”, explicó. Recomendó industrializar la biodiversidad, pues el país tiene oportunidades de ecoturismo y las plantas medicinales “que nos pondrían en el Siglo XXI”, de la biodiversidad genética y el aprovechamiento de esos recursos.

07 August 2007

Andean experts meet on climate change

www.chinaview.cn

LIMA, Aug. 6 (Xinhua) -- Environmental experts from three Andean countries, namely Peru, Ecuador and Bolivia, on Monday began a three-day meeting on climate change.

The meeting in the southeastern Peruvian city of Cusco is part of the Andean Regional Climatic Change Adaptation Project, which began last year via the Peruvian government's National Environment Council.

The meeting will seek to support region-wide efforts to embed climate change adaptation methods.

Experts are particularly worried about the loss of Andean glaciers, which provide much of the region's drinking water.

One objective of the project is to train meteorologists in climate change scenario development.

Peru has 71 percent of the world's sub-tropical glaciers, although these have reduced 22 percent since 1980. They cover an area of around 500 square km, equivalent to 10 years of Lima's drinking water supply. Peru has 12,000 lakes, which might be affected if the glaciers thaw.

Peruvian experts are focusing on two river watersheds: the Vilcanota-Urubamba watershed close to Cusco and the central Peruvian Mantaro watershed, which hosts the largest rivers in the Andean range.

Peru also has plans for reforestation, infrastructure improvement and electricity grid programs in the region.

Editor: An Lu

05 July 2007

Descubren 25 nuevas especies de babosas marinas en el litoral peruano

MIENTRAS HACEN UN INVENTARIO DE LA BIODIVERSIDAD MARINA
El Mundo, España
Actualizado jueves 05/07/2007 13:41 (CET)

EFE

LIMA.- Un equipo de científicos de una universidad peruana ha descubierto 25 nuevas especies de opistobranquios, llamadas comúnmente babosas marinas, en diversos puntos del litoral del país.

Las nuevas variedades fueron identificadas durante una expedición dirigida por el biólogo marino Yuri Hooker, profesor de Biología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y Michael Schrodl, biólogo y taxónomo de la Colección Nacional de Múnich, en Alemania (CZM).

La misión científica emprendida a finales del año pasado encontró además otras 50 especies que se habían identificado anteriormente en otras partes del planeta, pero que se descubrieron por primera vez en el mar peruano.

En declaraciones al diario 'El Comercio', Schrold explicó que las muestras se encuentran actualmente en Alemania, donde serán sometidas a un detallado trabajo de análisis y clasificación.

Además, señaló que el equipo pretende elaborar un inventario de la biodiversidad marina de Perú ya que -según indicó- hasta el momento sólo se han hecho estudios sobre los recursos pesqueros y no de otros organismos que son prácticamente desconocidos en ese país.

Entre las nuevas especies identificadas figuran los nudibranquios, de gran belleza porque son particularmente vistosos pero a la vez muy tóxicos, detalló Hooker al mencionado rotativo.

La misión se llevó a cabo como parte del Proyecto de Cooperación Opistobranquios del Perú, que es financiado por la Fundación de Investigación de Alemania y el Centro de Investigación de Geobiología y Biodiversidad de la Universidad Ludwig Maximilians de Munich.

Los opistobranquios son caracoles evolucionados que han perdido la concha de forma total o que la tienen muy reducida.

21 May 2007

Ratas invaden Isla del Coco y amenazan con destruir su biodiversidad

Perú 21 /EFE

La Isla del Coco, patrimonio natural de la Humanidad, refugio histórico de piratas y corsarios, y un verdadero laboratorio viviente, afronta hoy la que quizás haya sido su mayor amenaza: una invasión de ratas que puede acabar con muchas de las especies que habitan en ella.

Una tesis elaborada por la estatal Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) reveló que en este punto de tierra, situado 535 kilómetros al oeste del país centroamericano, en el océano Pacífico, hay actualmente unas 210.000 ratas.

Juan Gómez, autor de la investigación, reconoció que esta alarmante cifra estaría subestimada, pues realizó sus cálculos considerando la superficie plana de la isla (24 kilómetros cuadrados), cuando en realidad, si se tienen en cuenta el relieve, el área es mucho mayor.

Según las estimaciones del científico, la densidad de ratas en la Isla del Coco sería de 87,5 por hectárea. Estos roedores se alimentan de vegetación, lombrices, insectos, crustáceos, aves y reptiles.

Las dos principales especies de ratas que viven en esta isla son la "Rattus norvegicus" y la "Rattus rattus", las cuales son altamente dañinas para el ambiente y otras especies con las que comparten territorio.

Ambas están distribuidas por todo el planeta, detalló Gómez, y causan pérdidas millonarias cada año, además de contribuir a la extinción de diversas especies de mamíferos, aves, reptiles e invertebrados por depredación de competencia.

El investigador comentó que posiblemente estos roedores llegaron a la Isla del Coco, como muchas otras especies invasoras del ecosistema, a través de barcos en las diferentes expediciones de piratas en siglos anteriores.

Además de las ratas, los cerdos, venados, gatos y cabras, ahora pueblan la isla, pero en realidad nunca pertenecieron a ella, y según Gómez, "todos tienen historias de colonización diferentes y provocan distintos grados de alteraciones al ecosistema".

La comunidad científica mundial coincide en que la riqueza natural de la Isla del Coco es enorme, y que gran parte de ella es aún desconocida.

Los datos más recientes indican que en la isla habitan 235 especies de plantas, 60 de ellas endémicas, entre los cuales destacan 17 especies de helechos y 90 de hongos.

Además, se han identificado unas 600 especies de moluscos, de ellos 40 son endémicos; 57 especies de crustáceos, 32 de corales, cinco especies de reptiles, 400 de insectos, 100 de aves, cinco especies de artrópodos y más de 250 de peces.

Ante este panorama, la presencia de cientos de miles de ratas preocupa a las autoridades, pues como manifestó Gómez, "el impacto que tiene la presencia de los roedores introducidos en la isla es negativo, teniendo en cuenta que son especies predadoras y oportunistas que pueden alcanzar todos los rincones".

Sin embargo, aún no está claro cómo resolver el problema y proteger a las especies nativas.

Tanto Gómez como Fernando Quirós, director del Área de Conservación Marina Isla del Coco, sostienen que la única salida es la erradicación de las ratas, aunque reconocen que primero es necesario la realización de estudios para definir un mecanismo que no dañe al resto de las especies.

"La recomendación es eliminarlas", pero obviamente existen una serie de limitaciones técnicas y económicas a considerar, comentó Quirós.

Por su parte, Joel Sáenz, director del Instituto Internacional de Manejo y Conservación de la Vida Silvestre de la UNA, asegura que hacen falta más investigaciones para determinar el grado de amenaza que las ratas representan para otras especies, por lo que afirma que la mejor opción es desarrollar un plan de manejo y control.

Mientras se toma una decisión, los roedores continuarán reproduciéndose y alterando el estado "normal" de los ecosistemas de la Isla del Coco, que poco a poco podría ir quedándose sin sus mayores tesoros.

Fuente: EFE

19 March 2007

CAN en alerta por calentamiento

Prensa, Perú
LIMA, Perú/EFE

El secretario general de la Comunidad Andina (CAN), Freddy Ehlers, afirmó que es "urgente" que se promueva "la creación de una conciencia colectiva sobre el problema del calentamiento global".
Ehlers dijo, según una nota de prensa de la CAN, que esa medida debe involucrar "a todos los sectores de la población, desde los funcionarios y especialistas hasta los empresarios y estudiantes".
El secretario general añadió que, ante la gravedad del problema, se debe tomar una "acción mancomunada" de especialistas, asesores y funcionarios y buscar que la población mundial "tome conciencia de lo que le espera en el inmediato futuro si no se toman las medidas del caso".
Remarcó que este tema está presente "como una prioridad" en la agenda de la CAN, que trabaja en el diseño de una estrategia y en la puesta en marcha del Instituto Andino de Biodiversidad.
Ehlers enfatizó que es importante "estar alerta" a las señales "cada vez más preocupantes", como el crecimiento de las mareas, la ola de calor que ha provocado incendios en Colombia, las lluvias torrenciales en Bolivia y las temperaturas altas que se registran en Ecuador, entre otros fenómenos naturales.
Matizó que una de las señales "más claras" es la pérdida acelerada de la densidad de los glaciares andinos.