Showing posts with label bioprospección. Show all posts
Showing posts with label bioprospección. Show all posts

28 October 2008

Investigadores costarricenses nutren mercado farmacéutico mediante uso sostenible de la biodiversidad

28.10.2008 Actualizado a las 11:50:06


SAN JOSE, 27 oct (Xinhua) -- El trabajo de un grupo de investigadores costarricenses demuestra que el conocimiento aplicado a un uso sostenible de la biodiversidad puede generar rentabilidad económica en diversos mercados, entre estos, la industria farmacéutica.

Se trata de los profesionales del área de Bioprospección del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO) de Costa Rica, quienes consolidaron un esquema enfocado en el empleo racional y la conservación de la rica biodiversidad de este país centroamericano.

Según explicó la coordinadora científica del área de Bioprospección del INBIO, Guiselle Tamayo, su objetivo es tomar la materia verde y agregarle valor mediante el conocimiento científico, a fin de generar productos que puedan explotarse económicamente pero en equilibrio con el medio ambiente.

Dicha búsqueda de usos sostenibles de la biodiversidad se desarrolla mediante el establecimiento de alianzas o acuerdos con empresas nacionales y extranjeras que favorezcan el desarrollo de los proyectos.

Entre a la amplia lista de contactos con los que cuenta esta entidad costarricense para la elaboración de sus proyectos figuran instituciones como la Universidad de Harvard y la Nacional Aeronautics and Space Administration (NASA).

Hace ocho años la unidad de Bioprospección del INBIO recibió el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para ejecutar un proyecto que favoreciera a pequeños y medianos productores costarricenses (PIMES) interesados de poner en práctica su visión de conservación.

Mediante un representativo aporte económico por parte del BID (entre el 60 y 70 por ciento de la inversión requerida) y el trabajo del INBIO surgieron 10 innovadores proyectos, entre los cuales, la farmacéutica costarricense "Lisanatura" apostó por la elaboración de medicamentos a partir de plantas presentes en el entorno "tico".

Tamayo afirmó que se seleccionaron especies mesoamericanas que además de contar con una adelantada investigación, tuvieran una larga trayectoria de uso en el campo de la "medicina natural".

Tras definir los criterios anteriores, se decidió trabajar el principio amargo beneficioso al sistema digestivo que ofrecía la planta "Quassia Amara", conocida popularmente como "Hombre grande".

La investigadora explicó que de un extracto de la corteza se obtuvo el principio activo de la planta, este se caracterizó químicamente y posteriormente se estandarizó, a fin de que todas las formulaciones del producto pudieran generar el efecto esperado, que en este caso, era de coadyuvante digestivo.

De la misma forma se trabajó con la "Justicia Pectoralis" conocida como "Tilo cubano", de la cual se aprovechó su reconocida trayectoria de aplicación como sedante y tranquilizante natural.

Una vez concluida la labor de los investigadores costarricenses, estos entregaron el producto a la empresa farmacéutica local, la cual se encargó de desarrollar el proceso de empastillamiento y de colocar el resultado final a disposición del público.

Actualmente, "Q-assia" y "Estilo" son productos reconocidos en el mercado farmacéutico costarricense, lo cuales, además de generar ingresos económicos y favorecer la salud de la población, demuestran el éxito de la investigación aplicada en favor de la conservación.

Tamayo afirma que, aunque un 25% del territorio costarricense se encuentra bajo algún régimen de conservación, es de suma importancia demostrar por medio del conocimiento la relevancia de utilizar los recursos de forma adecuada.

Pese a que Costa Rica carece de una cultura enfocada al consumo de productos naturales, la respuesta hacia ambos productos ha sido tan positiva que ahora se apuesta por consolidarlos en el mercado europeo.

Al igual que la farmacéutica costarricense mira al exterior, Tamayo y su equipo enfatizan su deseo de consolidar acuerdos de colaboración científica con empresas o con institutos de investigación extranjeros que también se interesen en "transformar la materia verde en un producto con valor agregado".

En este sentido, la gerente del área de Bioprospección, Ana Lorena Guevara, manifestó el gran interés de la institución por introducirse al mercado chino y más aún, por establecer contactos con su industria, poseedora de una gran experiencia en el uso de plantas medicinales.

"Nos encantaría intercambiar experiencias con China en el uso de la medicina tradicional, por que sabemos que esto nos permitiría provechar mejor el conocimiento y la biodiversidad costarricense. Nuestros interés es que más de nuestras empresas puedan generar productos de este tipo", concluyó Guevara.

14 May 2008

España aporta más 750.000 euros a la mayor red de bases de datos sobre Biodiversidad - Medio Ambiente

agroinformacion,
[13/05/2008]

Gobierno de España

El Consejo de Ministros ha autorizado la aportación de 750.300 euros por parte de España al programa internacional Global Biodiversity Information Facility GBIF (Infraestructura Mundial de información en Biodiversidad) para el periodo 2007-2011.

Este proyecto es el equivalente del proyecto "Genoma Humano", aplicado a la Biodiversidad. 13 Mayo ´08- El gobierno español aporta recursos financieros a GBIF para sostener su participación en las diversas acciones científicas.

El programa integra las distintas bases de datos y facilita el estudio de la biodiversidad mundial, haciendo accesible y manejable la información científica sobre los recursos del planeta.

GBIF se concibe como una red de bases de datos interconectadas que pretende ser una herramienta básica para el desarrollo científico de los países y contribuir significativamente a una mejor protección y uso de la biodiversidad en el planeta.

GBIF se inicia en 1996 a través de un grupo de trabajo de la OCDE denominado Mega Science Forum Working Group, cuyo principal objetivo era lanzar iniciativas científicas de interés fundamental, pero que por su escala no eran abordables por un solo país. En este foro surge la idea de GBIF con la idea de aplicar la informática como mecanismo para facilitar y administrar información proveniente de la naturaleza.

GBIF se constituye formalmente en 2001. En 2003, el antiguo Ministerio de Ciencia y Tecnología encargó al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) la implantación, desarrollo y coordinación de las actividades de GBIF en España al CSIC.

Con el apoyo y asesoramiento del Museo Nacional de Ciencias Naturales y del Real Jardín Botánico, la actual agencia estatal llevó a cabo dicha tarea poniendo en marcha la "Unidad de Coordinación" en junio del 2003. En octubre de aquel año se lanzó la web del nodo español. Hasta ahora se han adherido 40 países y 26 organizaciones internacionales. La contribución española a la red es de más de 1,87 millones de registros de 88 bases de datos diferentes y cuenta con la participación de 40 instituciones científicas. Las prioridades de GBIF se concentran en los organismos, y su prioridad son las colecciones.

En la actualidad, los cuatro programas en marcha de GBIF son la tecnología e interoperabilidad (Data Access and Data Interoperability - DADI), un catálogo de nombres (Electronic Catalog of Names of Known Organisms- ECAT), la informatización de las colecciones de historia natural (Digitisation of Natural History Collection Data - DIGIT), y la formación y cooperación (Outreach and Capacity Building - OCB).

GBIF pone en Internet, de forma gratuita, toda la información disponible sobre los organismos vivos conocidos en el planeta. GBIF es como el proyecto "Genoma Humano" de la biodiversidad. La apuesta por la taxonomía Una de las iniciativas de GBIF España es el curso de verano EDIT 2008 en "Taxonomía y trabajo de campo", dirigido a estudiantes recién licenciados o en los primeros años del doctorado, así como a profesionales que deseen participar como monitores.

Tendrá lugar a finales del verano del 31 de agosto al 14 de septiembre de 2008 en las reservas naturales de Mercantour y Alpi Marittime, en los Alpes franceses e italianos. El plazo de inscripción para estudiantes termina el 1 de junio de 2008, mientras que el plazo para participar como monitor de este curso estará abierto hasta que todas las plazas queden cubiertas.

El objetivo es enseñar a los estudiantes las "mejores técnicas" en la realización de muestreos y diferentes aspectos de la taxonomía para ser aplicadas a las áreas de investigación de la biodiversidad y la biología de la conservación. Se centrará en proporcionar la experiencia suficiente en taxonomía tanto práctica como teórica para el perfecto entendimiento del estado actual de esta ciencia y su aplicación a otras disciplinas.

08 May 2008

Envía Bill Gates carta a Álvaro Uribe

8/MAYO/2008
BOGOTÁ / Xinhua Periódico AM

El presidente de Microsoft, Bill Gates, envió una carta al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, ante quien se compromete con el desarrollo y competitividad tecnológicos del país.
Gates consideró que en Colombia existe una oportunidad para crear un modelo de investigación y desarrollo en la región, donde puede ser líder de investigación sobre biodiversidad y biocombustibles. "Para alcanzar estas metas, las cuáles elevarían al país a un nuevo nivel de competitividad, es crucial establecer objetivos con respecto a inversiones en ciencia, investigación y desarrollo acorde al producto interno bruto del país", apuntó.
La carta de Gates será entregada este miércoles a Uribe por el vicepresidente de Microsoft en Colombia, Orlando Ayala.
El contenido de la misiva fue difundido este por la radioemisora RCN.
Durante su visita a Colombia en mayo de 2007, Gates prometió la entrega de 15,000 computadores con programas al proyecto "Computadores para Educar", crear 38 centros de tecnología y capacitar a un millón de personas en tecnología.
El presidente de Microsoft elogió el trabajo del instituto de investigaciones Colciencias y afirmó su interés en formar un centro de investigación en biodiversidad. "Esto nos anima a continuar trabajando en ideas para apoyar la creación de un centro de información de biotecnología para convertir a Colombia en líder en la investigación de biodiversidad y biocombustibles. El resultado de esto serán avances de alcance mundial para el país", agregó.
Gates reiteró el soporte que prestará su compañía al Plan TIC que lidera el ministerio de Comunicaciones y que será presentado el 29 de mayo por el mandatario. "Microsoft está orgulloso de proporcionar nuestro soporte corporativo en el desarrollo e implementación de este plan, el cual le dará a Colombia la categoría de líder tecnológico de la región", expresó Gates.

05 May 2008

La pérdida de la biodiversidad: ¡es posible que te enfermes!

www.ecoportal.net

26-04-08, El libro Sustaining Life afirma que es probable que una nueva generación de antibióticos, nuevos tratamientos para reducir enfermedades óseas y falla renal, y nuevos tratamientos contra el cáncer estén a punto de perderse, a menos que el mundo actúe para revertir la alarmante tasa de pérdida de biodiversidad que existe actualmente.

El mundo natural mantiene secretos de los nuevos tipos de analgésicos más seguros y más potentes; tratamientos para una de las principales causas de la ceguera – la degeneración macular - y posiblemente formas de regeneración de tejidos y órganos perdidos, gracias al estudio de tritones y salamandras.
Sin embargo, los expertos advierten que probablemente perderemos gran parte de las formas de vida terrestre y marina de interés económico y médico antes de que podamos aprender sus secretos, o, en algunos casos, antes de saber que existen.
El nuevo libro, Sustaining Life, contiene el abordaje más completo que se haya escrito sobre este tema a la fecha, y llena una gran brecha en los argumentos desarrollados para la conservación la naturaleza. Se pierde tratamiento prometedor para la úlcera péptica Un ejemplo particularmente ilustrativo, resaltado por los autores del libro, de lo que se pudiera perder con la extinción de las especies, se puede encontrar en la rana incubadora gástrica (Rheobatrachus), que fue descubierta en los bosques lluviosos vírgenes de Australia en la década de 1980.
Las ranas crían a sus renacuajos en el estómago de la hembra donde, en otros animales, serían digeridos por las enzimas y ácidos. Estudios preliminares indicaban que los renacuajos producían una sustancia, o tal vez una variedad de sustancias, que inhibían las secreciones de ácido y enzimas e impedían que la madre vaciara su estómago a sus intestinos mientras las crías se estaban desarrollando. Los autores señalan que la investigación en ranas de incubación gástrica podría haber revelado nuevos conocimientos para la prevención y el tratamiento de úlceras pépticas en humanos, que afectan aproximadamente 25 millones de personas solamente en los Estados Unidos.
"Pero estos estudios no pudieron ser continuados porque ambas especies de Rheobatrachus se extinguieron, y los valiosos secretos médicos que guardaban ahora se han ido para siempre", afirma Eric Chivian y Aaron Bernstein, autores clave del libro quienes trabajan en el Centro para la Salud y el Medio Ambiente Global de la Escuela de Medicina de Harvard.
Los hallazgos se dan a conocer en vísperas de la Novena Reunión de las partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que se celebrará en Bonn, Alemania, en mayo próximo.
Aquí los delegados de cerca de 190 países, líderes empresariales, académicos y miembros de la sociedad civil discutirán formas de acelerar las acciones para reducir la tasa de pérdida de la biodiversidad para el 2010. (Véase citas de los principales actores a continuación) Sustaining Life, el trabajo de más de 100 expertos que publicado por la Oxford University Press, ha recibido apoyo del PNUMA; la Secretaría del CBD; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).
Como parte sustancial del libro hay un capítulo dedicado a la exploración de siete grupos de organismos amenazados que son valiosos para la medicina, que incluye anfibios, osos, caracoles cono, tiburones, primates no humanos, gimnospermas, y cangrejos de herradura, que resalta lo que se pudiera perder para la salud humana cuando las especies se extingan. Estas pérdidas incluyen: la promesa de nuevas soluciones de investigación médica y nuevos tratamientos, productos farmacéuticos y pruebas diagnósticas.
Los expertos, además de los autores enfatizan que las conclusiones del libro no debieran ser interpretadas como una licencia para acabar indiscriminadamente con la vida silvestre, de forma tal que se le ponga más presión a las especies que ya se encuentran amenazas, vulnerables y en peligro. En vez, debiera ser un estímulo para una conservación aún mayor y un mejor manejo de las especies y de los ecosistemas que habitan.

Anfibios
La categoría Amphibia está compuesta por ranas, sapos, tritones, salamandras y cecilias—organismos sin patas poco conocidos, que se asemejan a gigantescas lombrices de tierra.
Aproximadamente un tercio de las casi 6,000 especies conocidas de anfibios están en peligro de extinción.
Estos animales producen una amplia gama de sustancias novedosas, algunas de las cuales son hechas solamente por anfibios que viven en su hábitat natural, no por aquellos en cautiverio.
Entre ellos podemos mencionar: Las pumiliotoxinas, como aquellas producidas por la rana venenosa panameña que pudiera llevar a medicinas que fortalecen las contracciones del corazón y, por consiguiente, son útiles en el tratamiento de enfermedades cardíacas. Los alcaloides que producen las especies como la rana venenosa de Ecuador, que pudieran ser la fuente de una nueva generación de analgésicos. Los compuestos antibacteriales producidos en la piel de las ranas y los sapos, tales como la rana con garra africana y las ranas de hojarasca de Centro y Sur América.
La bradikinina y maximakinina, producidas en las glándulas de la piel de especies como la rana bombina maxima (Chinese Large-Webbed Bell Toad); la rana verde mejicana, y la rana norteamericana Pickerel, que dilatan el músculo liso de los vasos capilares en los mamíferos y, por lo tanto, ofrecen alternativas prometedoras para tratar la hipertensión.
La goma de rana, producida por especies como la rana australiana, podría llevar a los adhesivos naturales para la reparación de cartílagos y otros tejidos desgarrados en los humanos.
Muchas especies de tritones y salamandras, tales como el tritón moteado del este, puede regenerar tejidos como los músculos del corazón; el tejido nervioso en la espina dorsal y hasta órganos completos.
En vista de que nosotros, en términos evolutivos estamos estrechamente relacionados con estas especies, éstas constituyen modelos vitales para comprender cómo algún día podríamos aprovechar nuestro propio potencial regenerativo que se encuentra latente.
Algunas ranas, como la rana arbórea gris y la rana Chorus (cantante9 han sobrevivido largos períodos de congelamiento sin sufrir daño celular; la comprensión de cómo estas ranas logran esto pudiera proporcionar conocimientos clave sobre una mejor preservación de órganos escasos que se necesitan para transplantes.

Osos
Nueve especies de oso están amenazadas de extinción; entre ellos están el oso polar; el panda gigante, y el oso negro asiático.
Las amenazas sufridas por los osos son similares a las que enfrentan los anfibios, pero además muchos osos se encuentran en riesgo porque se les mata para obtener ciertas partes de su cuerpo, tales como la vesícula biliar, la cual puede venderse por precios altos en los mercados negros en países como China, Japón y Tailandia.
Varios beneficios médicos ya han surgido del estudio de los osos, inclusive el poder convertir el ácido ursodeoxicólico, que se encuentra en la vesícula biliar de algunas especies de oso como los osos polares y osos negros, en una medicina.
La sustancia se utiliza para prevenir la acumulación de la bilis durante el embarazo; disolver ciertos tipos de piedras biliares; y prolongar la vida de los pacientes con un tipo específico de enfermedad de riñón, conocida como cirrosis biliar primaria, dándoles más tiempo para encontrar un trasplante de hígado.
Algunas especies de oso, conocidas como osos "hibernantes" porque caen en un estado en gran medida de adormecimiento cuando la comida escasea, contienen un valor incalculable para la medicina, ya que son capaces de reciclar una amplia variedad de las sustancias de su cuerpo.
Al contrario de las personas, quienes pueden perder hasta un tercio de su masa ósea, si han estado "postradas en una cama" por un período de cinco meses, a los osos de hecho les puede aumentar su masa ósea durante el período de hibernación.
Pareciera que los osos produjeran una sustancia que inhibe a las células que descomponen los huesos y promueven la formación de sustancias que estimulan las células que producen huesos y cartílagos.
Actualmente, se dan 740,000 muertes al año como resultado de fracturas de cadera en todo el mundo; gran parte de las cuales son causadas por osteoporosis. Para el 2050, habrá un aproximado de seis millones de fracturas de cadera relacionadas con la osteoporosis a nivel mundial.
Los osos que hibernan pueden sobrevivir por un período de cinco meses o más sin excretar sus desechos urinarios, mientras que los humanos podrían morir de la acumulación de sustancias tóxicas luego de solamente un par de días.
Aproximadamente 1.5 millones de personas en todo el mundo reciben tratamiento para enfermedad renal en estado terminal, y solamente en los Estados Unidos más de 80,000 mueren anualmente de esta enfermedad.
El estudio de los osos que hibernan, nos podría enseñar a tratar a estas personas más eficazmente y ayudar a que grandes números sobrevivan.
Los osos hibernantes también nos pusieran dar pistas para el tratamiento de la diabetes de tipo I y tipo II, así como de la obesidad. En todo el mundo existen aproximadamente 150 a 200 millones de casos de diabetes tipo II. Cuando estas sustancias son producidas de forma no invasiva y éticamente aceptable, sin empujar aún más hacia la extinción a las especies que ya se encuentran amenazas, estas sustancias son de gran valor para la medicina.

Gimnoespermas
incluyen pinos y abetos Alrededor de 1,000 especies de gimnoespermas han sido identificadas y, en términos evolutivos, se encuentran entre las más viejas de las plantas vivas, pero muchos grupos tales como las cícadas, han sido clasificados bajo peligro de extinción.
Varios productos farmacéuticos, que incluyen descongestionantes y el medicamento contra el cáncer, taxol, ya han sido aislados de los gimnoespermas.
Los investigadores creen que muchos más aún quedan por descubrir y se pueden perder si las especies de gimnoespermas se extinguen. Las sustancias producidas por una gimnoesperma, el árbol Ginkgo, puede reducir la producción de receptores en el sistema nervioso humano que están relacionados con la pérdida de la memoria. Por consiguiente, pueden jugar un papel en contrarrestar la enfermedad de Alzheimer.
También pueden ayudar en el tratamiento de la epilepsia y la depresión.

Caracoles cono
Existen alrededor de 700 especies de caracol cono, siete de las cuales fueron identificadas solamente a partir del 2004. Mientras que solamente cuatro han sido clasificadas como vulnerables, en más de diez años no se ha hecho una evaluación minuciosa y, por consiguiente, las listas que existen actualmente podrían subestimar el número real de especies de caracoles cono en vías de extinción.
Por ejemplo, casi el 70 por ciento de casi 380 caracoles cono estudiados tenían más de la mitad de su rango geográfico en áreas donde los arrecifes coralinos, su hábitat principal, está amenazado.
Las especies de caracol cono pueden producir de 70,000 a 140,000 compuestos peptídicos, muchos de los cuales podrían tener valor como medicinas para humanos; sin embargo, solamente se han caracterizado unos cuantos cientos.
Se considera que un compuesto, conocido como ziconotide, es 1,000 veces más potente que la morfina y las pruebas clínicas ha demostrado que proporciona alivio considerable para el dolor en pacientes con cáncer avanzado y con SIDA.
En modelos de animales se ha demostrado que otro compuesto del caracol cono protege las células del cerebro de la muerte cuando el flujo sanguíneo es inadecuado. Esto podría resultar en una terapia muy importante para personas que se lastiman la cabeza o sufren de accidentes cerebrovasculares y hasta podría contribuir a la terapia para pacientes con Parkinson y Alzheimer.
Otros descubrimientos potenciales de los péptidos del caracol cono incluyen tratamientos para incontinencia urinaria y arritmias cardíacas.

Tiburones
Existen al menos 400 especies de tiburones, los cuales, como grupo, evolucionaron en antiguos mares de 400 a 450 millones de años atrás. Actualmente, muchas especies se encuentran amenazadas como el tiburón martillo, el tiburón blanco y el tiburón Thresher, con una disminución de hasta 75 por ciento durante los últimos 15 años.
La sobrepesca ha sido la principal causa de estas pérdidas, y se debe al aumento en la demanda de carne de tiburón como sustituto para la captura de peces comercial tradicional en comidas como pescado y papas fritas; el aumento en el consumo de la sopa de aleta de tiburón; aumentos en la captura secundaria, como por ejemplo en las pesquería de atún; y un mercado más grande de productos de cartílago de tiburón para una serie de propósitos médicos que no han sido comprobados.
•• La escualamina, una sustancia que se extrae de los tiburones como el cazón, y que abunda especialmente en sus hígados, pudiera llevar a una nueva generación de antibióticos, así como tratamientos contra infecciones micóticas y protozoicas.
•• También se adelantan estudios con compuestos de escualamina como posibles sustancias contra tumores y supresoras del apetito.
•• En la actualidad, se realizan pruebas para ver si la escualamina puede tratar la degeneración macular relacionada con la edad, que puede llevar a la pérdida severa de la visión. La sustancia producida por el tiburón puede detener el crecimiento de nuevos glóbulos sanguíneos en la retina, la cual está relacionada con la pérdida de la función retinal y ceguera en estos pacientes.
•• También se encuentran bajo estudio las glándulas secretoras de sal de algunos tiburones que servirá para obtener información sobre el funcionamiento de los riñones de los humanos y cómo los iones de cloruro son transportados por las membranas, lo cual podría dar a conocer más sobre dos enfermedades: la fibrosis quística y la enfermedad policística de los riñones.
•• Los tiburones han evolucionado como una de las primeras criaturas con un sistema inmunológico "adaptativo" en pleno funcionamiento y son modelos irremplazables que nos ayudan a comprender la inmunidad humana. "El potencial que estas criaturas aún pudieran guardar para aumentar nuestro conocimiento de la inmunidad se está reduciendo rápidamente con la matanza masiva de tiburones y la puesta en peligro de estos animales en el mundo", afirman los autores del libro.

Cangrejos de herradura
Existen cuatro tipos de cangrejos de herradura, y cada organismo posee cuatro ojos y seis órganos más que detectan la luz, así como la sangre que se torna azul cobalto cuando es expuesta al aire. En vista de que solamente alrededor de diez crías sobreviven de aproximadamente 90,000 huevos producidos por la hembra, los cangrejos de herradura son altamente sensitivos a la sobrepesca. Una vez cosechados y procesados para servir de fertilizante, actualmente se les usa como carnada en las pesquerías de morenas y buccinos.
Los cangrejos de herradura también son importantes en la cadena alimenticia, especialmente para pájaros como el playero rojizo, que depende de los huevos como forma de combustible para su recorrido migratorio de más de 16,000 kilómetros. Los cangrejos de herradura también tienen un tremendo valor para la medicina.
Se han podido aislar varias clases de péptidos de la sangre de las criaturas que aparentan matar a una amplia gama de bacterias. Otro péptido del cangrejo de herradura ha sido desarrollado en un compuesto conocido como T140, el cual se une al receptor en los humanos que permite que el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) entre a las células inmunes del cuerpo.
Las pruebas preclínicas indican que la sustancia es al menos tan efectiva como el fármaco AZT en la inhibición de la replicación del VIH. El T140 también ha mostrado ser prometedor en la prevención de la propagación de ciertos tipos de cáncer tales como leucemia, cáncer de próstata y cáncer de mama, y como un posible tratamiento para la artritis reumatoidea. Otras células en la sangre de los cangrejos de herradura pueden, por ejemplo, detectar la presencia de bacteria clave en el fluido espinal de personas de quienes se sospecha tienen meningitis cerebral.
La prueba es tan sensitiva que puede detectar a niveles de un picogramo por mililitro de solución: aproximadamente el equivalente de encontrar un grano de azúcar en una piscina olímpica de natación. Citas de quienes han sido parte activa de esta iniciativa.
Achim Steiner, Subsecretario General de Naciones Unidas y Director Ejecutivo del PNUMA, afirmó:
"La pérdida del hábitat, la destrucción y degradación de los ecosistemas, la contaminación, la sobreexplotación y el cambio climático son algunos de los impactos más poderosos y persistentes que están acabando con el capital basado en la naturaleza que tiene el planeta, que incluye el tesoro médico oculto de la biodiversidad del mundo".
"El Convención sobre Diversidad Biológica (CBD) ha logrado muchísimo, pero necesita lograr mucho más si queremos cumplir con las metas y objetivos de la comunidad internacional. Necesitamos que se dé un gran avance en Bonn en los tres pilares de la convención: conservación, uso sostenible, y acceso y que se compartan los beneficios de los recursos genéticos", señaló.
Ahmed Djoghlaf, secretario general asistente de las Naciones Unidas y Secretario Ejecutivo de la Convención sobre Diversidad Biológica, afirmó: "La biodiversidad de la Tierra, gran parte de la cual aún está por ser descubierta, proporciona una oportunidad única de mejorar no solamente la salud de la población actual, sino también de las futuras generaciones".
"Sin embargo, así como desaparecen las especies, así también desaparecen nuestras opciones de descubrimientos y avances futuros.
Por consiguiente, Sustaining Life proporciona pruebas conmovedoras de que la pérdida de la biodiversidad no es meramente un tema ambiental, sino uno que nos afecta a un nivel muy básico, fundamental y personal", indicó. Jeffrey McNeely, científico principal de la UICN y coautor del libro, afirmó: "Mientras que la extinción es alarmante en su propio derecho, este libro demuestra que muchas especies pueden ayudar a salvar vidas humanas. Si necesitáramos más justificaciones para las acciones de conservación de las especies, este libro ofrece docenas de ejemplos dramáticos del por qué y cómo los ciudadanos pueden actuar en formas que conservarán, en lugar de destruir, las especies que enriquecen nuestras vidas".

Kemal Dervis, Administrador del PNUD:
La gente, en todo el mundo, y en particular los pobres de las regiones rurales, dependen de la biodiversidad para su alimentación, el carburante, el abrigo, las medicinas, y los medios de subsistencia. Si nosotros no logramos detener los niveles de extinción, que actualmente es acelerada debido al cambio climático, el empobrecimiento de la biodiversidad comprometerá gravemente nuestras perspectivas para poder concretar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el 2015.

07 April 2008

Política y ambientalmente in-correcto

Equinoxio, Colombia

Por Germán A. Quimbayo

domingo 6 de abril de 2008 22:57 COT

Mi colega equinoXial Carolina Botero, compartió conmigo apartes del controvertido documento CONPES sobre propiedad intelectual y estuve ojeando la parte relacionada con la biodiversidad y la biotecnología asociada al acceso de recursos genéticos.

Al parecer, de forma incipiente han funcionado algunas acciones populares, constantes reclamos de la sociedad civil y posiciones insistentes por parte de profesionales serios que conocen el tema de la biodiversidad y propiedad intelectual. Por lo menos se nombran y reconocen los marcos jurídicos vigentes acerca de la biodiversidad y propiedad intelectual asociada a la misma.

Sin embargo la cosa sigue color de hormiga. Los marcos jurídicos simplemente se enuncian, pero no se ahonda en más. Se arriesga simplemente a proponer el fortalecimiento de mecanismos de obtención de patentes, que asumo, yo estarán encadenados en una dinámica mercantil de competitividad, que bueno o malo, es proceso costoso para buena parte de las comunidades especialmente campesinas y en donde reiteradamente se ha sostenido, que el patrimonio ecológico camina bajo otra dinámica. Además hasta donde yo sé, bajo este asunto a las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas como siempre no han sido consultadas. No se asoma un comercio y uso justo de la biodiversidad, tanto ecológica como socialmente, solo se asoma la competitividad de los mercados. No se reconoce que buena parte de la biodiversidad y propiedad intelectual asociada a ella, se ha generado por la acción cotidiana y vital de pueblos rurales con su territorio.

Esto me lleva a pensar una vez más que el interés por el ambiente de ciertos sectores oficiales y empresariales es el de hacer negocios, cosificando el patrimonio ecológico quitándolo de la esfera de lo público y ante todo, quitándolo de una noción vital. Un ejemplo ilustrativo de esta situación se presentó la semana que acaba de pasar. Dos posiciones frente a la actual crisis ambiental se vieron la cara en Bogotá en esta semana: una más visible que la otra. Una al parecer más correcta políticamente que su contraparte.

Una de esas caras la reflejó el desarrollo del Seminario Internacional: Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI llevado a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana y la otra se observó en el espacio de Corferias con la Feria Internacional del Medio Ambiente.

Durante el Seminario de la Javeriana, tanto conferencistas, comentaristas y algunos ponentes lograron poner el dedo en la llaga con lo que realmente está pasando en materia ambiental, relacionada estrechamente con los escenarios de los territorios rurales. Desde el análisis de la configuración y re-configuración de estos territorios a partir de los modos de vida campesinos y ancestrales versus los agronegocios (veáse megaproyectos de agrocombustibles, organismos géneticamente modificados -OMG-, entre otros), pasando por el ordenamiento ambiental del territorio en el marco de las conflictividades impuestas especialmente por el sistema dominante de acumulación de capital y la misma guerra, remarcando finalmente en pactos sociales para manejar los ecosistemas que hacen parte de integral de los territorios.

Académicos de la talla de Sergio Schneider, Nitya Rao, Alexander Schejtman, Jean Christian Tulet, Raul Zibechi, Luis Guillermo “Brigitte” Baptiste, Darío Fajardo, entre otros y solo por nombrar los más relevantes, discutieron estos ápices que suelen estar asociados con las ciencias sociales, pero si se mira a profundidad sobrepasan las disciplinas ofreciendo una mirada amplia e integral de los territorios, cimientos de una ciencia ambiental. Se suma a esto que el evento pese a tener un corte académico, abrió el espacio para mostrar experiencias prácticas de base de apropiación territorial y gestión sostenible del territorio, como las llevadas a cabo por el Proceso de Comunidades Negras (PCN) y la Asociación de Productores Alternativos de Simití (ASPROAS), estos últimos campesinos del sur de Bolívar (Colombia).

Mientras tanto, y en la otra orilla, pese a presentar algunas cosas interesantes (especialmente en tecnologías limpias, algunos avances regionales en gestión ambiental y lo del gesto de llamada Hora del Planeta), la Feria Internacional del Medio Ambiente (FIMA), pareció ser más una rueda de negocios que un espacio que se consolidara para concienciar y sensibilizar a los ciudadanos sobre el ambiente y la actual crisis.

El punto es que esta visión, la de los negocios, la de seguir viendo al ambiente a la mitad (por lo de medio), es la que apoya el sector oficial de forma muy estrecha con sectores empresariales y productivos. No es absolutamente malo, pero genera inquietud cuando multiples empresas transnacionales y monopolios que buscan en el patrimonio ecológico la acumulación de capital, acusadas muchas por sus deudas ecológicas, eran ahora las más entusiastas ambientalistas solo por poner al lado de sus logos una planta o un animal exótico y por que el medio ambiente es “un gran negocio”. Y están en lo correcto, para ellos los ecosistemas, antes que la vida, son los negocios, antes que el afecto a nuestro territorio, es la mal llamada “responsabilidad social”. Es políticamente correcto, mientras tanto por detrás se lleva a cabo la implantación de eco-negocios y agronegocios, se desplaza, se desarraiga y se practica el ecocidio.

Quiero citar un pertinente comentario de un lector de equinoXio, Diego, quien dice respecto a este tema:

Educación ambiental o principios ambientales. Creo que no solo en Colombia sino en el mundo debe existir en realidad un organismo que medie por nuestros intereses ambientales, cada dia vemos a nuestro planeta mas emfermo y creo que solo una cantidad de muertes peor que la del tsunami podria medio mover los escritorios de empresarios que cada segundo matan mas nuestras capas atmosfericas. Nuestros niños son educados para reciclar, cuidar y protejer a la naturaleza, pero esa celula que renuevan en el centro no representa los miles de celulas que al costado eliminan en un segundo las grandes empresas. Es necesario complementar la educacion del pueblo que se ha dado hasta ahora con la reestructuracion y sancion fuerte a las grandes multinacionales y sus gerentes”.

Es definitivo. La lucha por la defensa se juega en el campo político. Los territorios serán rediseñados o serán saqueados. Y que no me vengan con la excusa de que estoy haciendo un análisis ideológicamente sesgado, como pretenden hacer parecer ciertos sectores oficiales cuando critican sus posturas.

Simplemente acórdemonos de que para buscar la sostenibilidad ambiental (y aquí tomo prestadas las palabras de Brigitte Baptiste y otros académicos del Seminario mencionado), que es ante todo un pacto social, nos la jugamos en el campo biopolítico.

Hasta pronto, un saludo especial.

01 April 2008

La biodiversidad, una oportunidad de desarrollo para Colombia

Colombia, Presidencia de la república

Marzo 31, 2008

“Somos la segunda potencia del mundo en Biodiversidad”, destacó el Alto Comisionado para la Competitividad y la Productividad, Fabio Valencia Cossio, durante un evento organizado por la Embajada del Reino de los Países Bajos y el Fondo de Biocomercio, en Bogotá.

Bogotá, 31 mar (SP). La Biodiversidad es una oportunidad para Colombia, y puede convertirse en un sector de clase mundial, aseguró el Alto Comisionado para la Competitividad y la Productividad, Fabio Valencia Cossio, al intervenir en el panel ‘Biodiversidad y Competitividad’, que se llevó a cabo en Bogotá.

“Somos la segunda potencia del mundo en Biodiversidad” destacó el funcionario, durante el evento organizado por la Embajada del Reino de los Países Bajos y el Fondo de Biocomercio, en el que se analizaron las ventajas comparativas y competitivas que tiene Colombia frente al mundo con su riqueza en Biodiversidad, así como la necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible.

Valencia Cossio recordó que el Sistema Nacional de Competitividad y la Comisión Nacional de Competitividad, crearon en enero de este año el Comité Técnico de Biodiversidad, cuyo objeto fundamental es estudiar las estrategias y acciones para desarrollar la biodiversidad en beneficio de la competitividad de la economía nacional.

Dijo que la iniciativa fue propuesta por Juan Mayr, actual Coordinador del Comité de Biodiversidad y acogida por la Alta Consejería en el pasado foro de Expogestión en septiembre de 2007.

La creación de este comité permite avanzar de manera concertada y coordinada hacia unas recomendaciones para hacer más competitivo al país, aprovechando nuestras ventajas comparativas en recursos naturales y ambientales.

El comité, entre sus funciones, desarrollar acciones y proyectos para aprovechar la ventaja comparativa de Colombia en materia de Biodiversidad, y garantizar la coordinación interinstitucional y la concertación con el sector privado para promover la Biodiversidad (con énfasis en Biocomercio y Mercados Verdes).

Además debe recomendar a la Comisión Nacional de Competitividad políticas de desarrollo y de inversión en materias relacionadas con la biodiversidad.

“Departamentos pobres como Chocó y Guaviare, deben encontrar en el biocomercio un potencial enorme para garantizar la prosperidad de sus habitantes” indicó Valencia Cossio, quien resaltó que 29 de los 32 departamentos del país le han apostado en su Agenda Interna a un producto o servicio relacionado con aprovechamiento de la biodiversidad, Biocomercio, mercados verdes o servicios ambientales.

Por medio de las Comisiones Regionales de Competitividad, el Comité aportará conceptos y asistencia técnica en el desarrollo de políticas, planes, programas, conducentes a la promoción y aprovechamiento de la biodiversidad.

Finalmente, el Alto Consejero resaltó que es necesario aumentar la inversión en ciencia, tecnología e investigación en el campo de la biodiversidad, estimular el vínculo entre empresa y academia para aprovechar el Biocomercio, los mercados verdes y el ecoturismo, pues la riqueza de Colombia en Biodiversidad es todo lo que le falta al mundo desarrollado.

Además de Valencia Cossio, participaron en el evento la Viceministra de Ambiente, Claudia Mora; el Presidente del Consejo Privado de Competitividad, Hernando José Gómez; y el Presidente del Foro Nacional Ambiental, Manuel Rodríguez.

19 March 2008

Tras el descubrimiento de nuevos antibióticos

Nacion.com, Costa Rica 17 de marzo de 2008

Los antibióticos son una solución y un problema al mismo tiempo. Se ingieren para atacar bacterias que ponen en riesgo la salud humana, pero su mala utilización ha ayudado a que muchos de esos agentes patógenos se vuelvan resistentes a los antibióticos desarrollados.

En el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), los especialistas Giselle Tamayo, Nefertiti Campos, Godofredo Solano y Víctor Vásquez trabajan en la búsqueda de nuevos antibióticos.

Este grupo tiene la responsabilidad de probar unos 2.000 hongos y bacterias de la colección del INBio (obtenidas en bosques y mares ticos) para averiguar cuáles tienen las propiedades adecuadas.

Tamayo explicó que las pruebas se realizarán con cepas patógenas transformadas. De ahí se seleccionará un grupo “promisorio” (de dos a diez especies) que será reenviado al Centro Nacional de Biotecnología de España, donde realizarán más pruebas con bacterias que requieren de laboratorios con un mayor nivel de seguridad.

Ahí se obtendrá información más profunda y, de este modo, se podría patentar un nuevo antibiótico obtenido gracias al estudio de la biodiversidad costarricense.

05 February 2008

Expertos observan gran repercusión de los acuerdos comerciales bilaterales en la formulación de políticas de Ginebra

Intellectual Property Watch
4 February 2008

Posted by Catherine Saez @ 3:22 pm
Por Kaitlin Mara y William New


Un panel integrado por expertos en cuestiones de propiedad intelectual y biodiversidad gubernamentales y no gubernamentales destacó la semana pasada el gran impacto que tienen las negociaciones comerciales bilaterales de las principales economías del mundo en la formulación de políticas multilaterales en Ginebra.

Los expertos expusieron sus razones el pasado 23 de enero en un evento del International Centre for Trade and Sustainable Development (ICTSD) organizado en paralelo a la reunión del Grupo de Trabajo sobre Acceso y Participación en los Beneficios del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) de Naciones Unidas que tuvo lugar del 21 al 25 de enero.

“Las disposiciones de los acuerdos de libre comercio de Estados Unidos repercuten en gran medida en la biodiversidad”, expresó Maria Julia Oliva, oficial superior de programas sobre cuestiones ambientales del ICTSD. Su crítica se dirigió a los capítulos sobre propiedad intelectual de los acuerdos comerciales bilaterales y de los tratados bilaterales de inversiones de Estados Unidos.

“El problema es que los acuerdos de libre comercio sientan precedentes para las negociaciones en Ginebra, que constituye una página en blanco”, sostuvo Guilherme Patriota, alto funcionario brasileño en Ginebra. “Somos precavidos y preferiríamos que la redacción de esta página en blanco se llevara a cabo aquí en Ginebra”.

En vista de los importantes esfuerzos que realizan los grandes países desarrollados, como Estados Unidos y los integrantes de la Unión Europea, para negociar acuerdos comerciales bilaterales con países más pequeños, “nuestra situación se asemeja a una carrera contra el tiempo”, afirmó.

Un acontecimiento clave que tuvo lugar en Estados Unidos el año pasado fue la reformulación de disposiciones relativas a la propiedad intelectual y la salud pública, con el fin de que los socios comerciales bilaterales se rijan por la legislación nacional estadounidense en cuanto a la protección de patentes farmacéuticas. Socios como Perú han aceptado condiciones menos favorables que aquellas que rigen en Estados Unidos con relación a la exclusividad de los datos de prueba utilizados para la aprobación de comercialización. El propósito de la reformulación fue obtener la aprobación del acuerdo comercial una vez que los demócratas asumieron el control del Congreso. No obstante, aún no queda claro si los negociadores estadounidenses han propuesto esta norma en Ginebra.

La preocupación de los grupos de derechos ambientales y de los indígenas reside en que, a menudo, estos acuerdos celebrados entre países en desarrollo y socios de países desarrollados más poderosos exigen medidas de protección de la propiedad intelectual más estrictas que el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial de Comercio, en detrimento de los países en desarrollo.

El Acuerdo sobre los ADPIC no cuenta con una disposición sustantiva que impida la apropiación indebida de recursos biológicos o proteja el derecho al consentimiento fundamentado previo de las comunidades tradicionales, señaló Dalindyebo Shabalala del Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL). En virtud de la actual Ronda de negociaciones de Doha en la OMC, existe un mandato para considerar la relación entre el Acuerdo de los ADPIC y el CBD.

Los países de África, el Caribe y el Pacífico han negociado diversos acuerdos comerciales con la Unión Europea y han experimentado “un desconcierto grave y significativo respecto de cómo negociar estas cuestiones”, declaró. Por lo general, las negociaciones se llevan a cabo mediante mecanismos de negociación regionales supranacionales que operan fuera de los canales políticos.

El único acuerdo que parecía estar finalizado en su mayoría para la fecha límite de diciembre de 2007 establecida por la UE es aquel con los países del Caribe, manifestó Shabalala. Según parece, dicho acuerdo, que podría sentar las bases para las negociaciones restantes, aún guarda un estrecho parecido con la postura inicial más bien intransigente de la UE respecto de las cuestiones de propiedad intelectual, señaló.

Mónica Rosell del Consejo Nacional de Medio Ambiente de Perú respaldó la creciente solicitud de los países en desarrollo de una enmienda del Acuerdo sobre los ADPIC para proporcionar una mayor protección de los recursos biológicos. Según manifestó, el propósito de dicho acuerdo es prevenir la piratería, por ende, prevenir la biopiratería se ajustaría perfectamente en el marco de su alcance. Asimismo, Rosell solicitó que la concesión de patentes de materiales genéticos se realice sobre la base de una “verdadera innovación”. Brindó varios ejemplos en los que las patentes no resguardaron los recursos biológicos y describió el caso de una patente concedida por la Oficina Europea de Patentes de una molécula extraída de la planta Camelidae. Dicha patente no demostró suficiente innovación, ya que no se habían realizado modificaciones o mejoras genéticas en la molécula, la cual se halla naturalmente en la planta.

“El sistema de patentes debe incluir la creación humana y, según entendemos, el fomento de una verdadera innovación se relaciona estrechamente con la protección de la biodiversidad”, recalcó Rosell. Estima que la observancia del CBD en el marco del sistema de patentes podría evitar la concesión de patentes especulativas e improductivas. Además señaló que probablemente la propuesta de una enmienda del Acuerdo sobre los ADPIC que exija la divulgación del origen del material genético y de los conocimientos tradicionales asociados en las solicitudes de patente no sea suficiente para brindar protección.

Por otro lado, Patriota manifestó que la presión ejercida para lograr la enmienda del Acuerdo sobre los ADPIC relativa a la divulgación, actualmente respaldada por cerca de 60 miembros de la OMC, “no constituye un acto político” y que sus partidarios procuran un compromiso firme.

“Deseamos que esto forme parte del Acuerdo sobre los ADPIC”, manifestó. “Esa es nuestra meta final”. Los países desarrollados, que suelen beneficiarse más del statu quo de los contratos privados y las leyes de alcance nacional, optan por dar lugar a las negociaciones multilaterales para continuar sin “compromisos verdaderos”, señaló. Mientras tanto, las negociaciones bilaterales prosperan, las cuales, en ausencia de una enmienda del Acuerdo sobre los ADPIC, podrían llevar a una “fragmentación de las soluciones jurídicas”. La propuesta de enmienda aún se encuentra “bastante vigente en la ronda” y está vinculada a una propuesta sobre indicaciones geográficas, cuyos principales interesados son países europeos, sostuvo.

Jorge Cabrera del Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica planteó la posibilidad de que este país no pueda aplicar una disposición sobre la divulgación del origen, en caso de que así se estableciera en el Acuerdo sobre los ADPIC, ya que los términos del acuerdo bilateral del país con Estados Unidos podrían prohibirlo. Costa Rica es signatario del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA). Asimismo, Cabrera propuso que se lleven a cabo más investigaciones sobre biodiversidad y bioprospección.

licensed under a Creative Commons Attribution- NonCommercial- NoDerivs License (2.5).

Creative Commons License

22 January 2008

Cientos de plantas medicinales en peligro de extinción

Revela un estudio de la Organización Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos que dificultaría el descubrimiento de tratamientos para enfermedades
EFE
El Universal

Lunes 21 de enero de 2008 Cientos de plantas medicinales se encuentran en peligro de extinción, lo que dificultará el descubrimiento de tratamientos para enfermedades, según un estudio de la Organización Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos (BGCI) dado a conocer hoy.

El estudio, según informa la cadena BBC, señala que más del 50% de los medicamentos proceden de plantas curativas en riesgo de desaparición, debido al aumento de las colecciones privadas y públicas y, en gran manera, a la deforestación del planeta.

La BGCI indica que los investigadores piensan que estas plantas pueden tratar enfermedades tan mortíferas como el cáncer y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), pero que pueden desaparecer antes de que se pueda seguir investigando con ellas.

Según el estudio, se han identificado unas 400 especies de plantas curativas en peligro de extinción, entre ellas el tejo, un árbol de cuya corteza,- se necesitan seis de ellos para extraer una sola dosis-, se elaboran medicamentos para el cáncer.

Asimismo, la Hoodia, una planta medicinal del sur de África, perteneciente a la subfamilia de las Asclepiadáceas, que se utiliza en medicina para reducir temporalmente el apetito y es el alimento de las tribus de la zona, como los bosquimanos, para afrontar largas y cansadas batidas de caza en el desierto, sin sentir la sensación de hambre.

Entre estos grupos amenazados también se encuentra la mitad de variedad de magnolias, que contienen una sustancia, el honokiol, que es purificante, y que se utiliza en la medicina tradicional china desde hace 5 mil años y en la japonesa, y que sirve para luchar contra el cáncer, la locura y las enfermedades cardiacas.

Además del crocus de otoño, que crece en las zonas mediterráneas y que antiguamente utilizado por romanos y griegos como veneno, en la medicina moderna se usa para la leucemia y para la curación de la gota.

La organización indica que actualmente hay cerca de 5mil millones de personas que se benefician de estas plantas como remedio curativo, aunque cada vez se elaboran más medicamentos en laboratorios.

Por ello, el estudio concluye que la pérdida de estas plantas puede acarrear consecuencias impensables en el futuro y problemas impredecibles en el campo de la medicina y en el tratamiento paliativo de las enfermedades.

BGCI, con sede en Londres, es una organización internacional formada por 600 expertos de 120 países.

fml/alcr

06 November 2007

No se ha generado empleo en el Perú, según economista Franke

RPP Noticias, Perú
domingo, 4 de noviembre , 2007 - 10:13:27

(RPP) El economista Pedro Franke, considera positivo que el mandatario Alan García ponga por escrito su pensamiento, lo cual es más elaborado que sus discursos espontáneos. Esto tras la publicación de un artículo firmado por el presidente peruano, denominado “El Síndrome del Perro del Hortelano”.
Afirmó que discrepa con el mensaje y el diagnóstico presentado por el mandatario peruano. Consideró que el principal problema de Perú es la pobreza y la falta de empleo. Sostuvo que el Perú ha vuelto a un crecimiento económico basado en recursos naturales (minería y petróleo) pero no ha generado empleo ni se ha redistribuido bien la riqueza recaudada.

Retos económicos
Pedro Franke sostuvo que entre los retos económicos del país están el definir como explotar los recursos naturales de una manera racional, tratando bien el medio ambiente y repartiendo la riqueza de una manera justa (Distribución de los ingresos).
Asimismo indicó que Perú debería centrarse en la producción y exportación de productos de mayor valor agregado. “Es importante la extracción de la madera pero más importante sería la exportación de muebles”, explicó. Recomendó industrializar la biodiversidad, pues el país tiene oportunidades de ecoturismo y las plantas medicinales “que nos pondrían en el Siglo XXI”, de la biodiversidad genética y el aprovechamiento de esos recursos.

26 October 2007

Publican en internet toda su investigación sobre biodiversidad

24/10/2007 Argenpress

Brasil decidió publicar en internet el resultado de los cerca de 144 proyectos que desarrolló entre 1996 y 2006 para estudiar su biodiversidad.Los resultados del llamado Proyecto de Preservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica Brasileña (Probio) están disponibles a partir de ahora para cualquier persona en internet, informó hoy el Ministerio de Medio Ambiente.

'Fue un atajo. Si fuésemos a esperar por la publicación de todas las informaciones levantadas, pasarían muchos años antes de que pudiesen llegar al público', explicó el director del Departamento de Preservación de la Biodiversidad del Ministerio, Braulio Dias.Los datos pueden ser consultados en el sitio mma.gov.br/probio.El proyecto, que lideró la investigación brasileña en biodiversidad en los últimos diez años, incluyó 144 subproyectos y fue financiado por el Ministerio de Medio Ambiente y por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).

La iniciativa fue el 'primer gran proyecto nacional específico para la biodiversidad', afirmó Dias.Su objetivo era ayudar al gobierno brasileño a desarrollar un Programa Nacional de Biodiversidad.Para ello identificó áreas prioritarias de acción; promovió la ejecución de subproyectos vinculados a la preservación y utilización sustentable de la diversidad biológica, y apoyó la formulación de políticas públicas.

El trabajo igualmente 'generó y divulgó conocimientos e informaciones estratégicas sobre biodiversidad en Brasil', según un comunicado del Ministerio de Medio Ambiente.'El proyecto también fue innovador porque trabajó con la inducción de demanda: identificados los grandes temas prioritarios, lanzamos licitaciones y, tras el análisis, seleccionábamos varios subproyectos de calidad. De esa forma conseguimos movilizar las mejores capacidades del país', afirmó Dias.Los diferentes proyectos tuvieron como resultado informes, publicaciones y hasta acciones efectivas.'El que quiera puede consultar, por ejemplo, los mapas de la cobertura vegetal de todos los biomas brasileños, fruto de seis subproyectos del Probio', agregó.'El proyecto incluso fue citado internacionalmente como modelo', afirmó.

19 September 2007

Perú exportaría más de US$ 80 millones en productos de su biodiversidad nativa este año

Mañana Promperú inicia evento Perú Natura 2007 para promover su exportación

Lima, set. 19 (ANDINA).- El Perú proyecta exportar más de 80 millones de dólares en productos de su biodiversidad nativa durante el presente año, informó hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Señaló que el mercado mundial de productos naturales alcanzó en el 2006 los 210 mil millones de dólares, según cifras de la Organic Trade Association.

Sin embargo, el Perú a pesar de estar considerado entre los mayores diez países megadiversos del mundo y albergar al 20 por ciento de la flora mundial, exportó sólo por 77 millones de dólares el año pasado.

Si bien el monto se incrementó en diez por ciento en relación al año 2005, el país todavía está muy lejos de aprovechar el potencial existente, consideró.

Las nuevas tendencias a nivel mundial consideran prioritarias la búsqueda de nuevos sabores y presentaciones, de alimentos saludables y nutritivos, subrayó Promperú.

Entre los principales productos nativos de exportación destacan la maca, maíz gigante del Cusco, camu camu, nuez del Brasil, achiote, barbasco, maíz morado y yacón, entre otros.

Para promover la exportación de estos productos, Promperú está organizando el evento Perú Natura 2007, que se llevará a cabo el 20 y 21 de setiembre, como parte de las actividades del Programa Nacional de Promoción del Biocomercio.

Este evento consta de un foro donde expertos nacionales e internacionales expondrán temas relacionados a fondos para biocomercio, tendencias internacionales y acceso a los principales mercados como la Unión Europea, Japón y Estados Unidos.

Asimismo, contará con una exhibición comercial donde las empresas mostrarán productos derivados de la biodiversidad nativa en las líneas de nutraceúticos, cosmeceúticos y alimentos funcionales y, a su vez, sostendrán una rueda de negocios con importadores y expertos consultores internacionales.

Las empresas que participarán de la exhibición comercial son Aurandina, BioConsortia, Cusco Andean Food, El Cacique, Koken del Perú, Olivos del Sur, Tambo Natura, Urban Harvest, Yana Cosmetic y el Instituto Peruano de Productos Naturales (IPPN).

Peru Natura se realiza como parte de las tareas prioritarias para desarrollar el biocomercio en el país.

Esta actividad se define como el conjunto de labores de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios de la biodiversidad nativa (recursos genéticos, especies y ecosistemas), desarrolladas de conformidad con los criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.

(FIN) JPC/JPC

30 July 2007

Investigan el uso medicinal de la piel de sapos y ranas

El Diario de Paraná, Argentina

Científicos de la Universidad Nacional del Litoral analizan la capacidad de la piel de ranas y sapos que habitan en nuestra región para combatir bacterias patógenas. Los estudios, por ahora, sólo son experimentales.

En diferentes culturas y desde épocas inmemoriales se adjudica a los sapos y las ranas una serie de propiedades curativas.
Desde calderos de brujas hasta curanderas modernas, los anfibios forman parte de la farmacia alternativa de la cultura popular.
Hoy la ciencia investiga las pieles de estos animales para descubrir cómo pueden ayudar al organismo frente a bacterias y hongos.
La piel de ranas y sapos posee componentes capaces de combatir agentes patógenos, una serie de sustancias que constituyen la primera línea de defensa de estos animales contra bacterias, virus y hongos.
El tema está siendo estudiado por distintos grupos de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral, y podría dar lugar a potenciales usos en la industria farmacéutica.

DEL SABER POPULAR. Los sapos y las ranas han tenido una influencia cultural ancestral; por eso mismo han sido objeto de usos mágicos y medicinales en todo el mundo.
Las creencias populares atribuyen a estos animales distintas virtudes curativas: para el dolor de muelas se aconseja frotar la panza de un sapo en la parte afectada, al igual que para eliminar granos y manchas de la piel; para la jaqueca, dicen que hay que aplicarse un trozo de piel de sapo; mientras que el dolor de cintura se aliviaría con una ristra de sapos atados alrededor del tronco del paciente.
Para la culebrilla también se sugiere frotar la panza de un batracio en el lugar infectado.
En la Puna del Noroeste Argentino y sur de Bolivia, los renacuajos en parches fríos junto con grasa de pecho de llama, aceite verde y semillas de lino se usan para curar niños "aicados" (la aicadura es el "aire del muerto", que enferma a los niños y a las mujeres embarazadas).
También suelen utilizarse para los casos de ganado agusanado (en ese caso se cuelga un sapo vivo al cuello del animal) o para la renguera del caballo.

PÉPTIDOS, LA CLAVE. A los ojos de la ciencia, las virtudes curativas de las pieles de los anfibios están relacionadas con componentes bioactivos llamados péptidos. Estas sustancias se componen de largas cadenas de aminoácidos.
"Actualmente se considera que los péptidos antimicrobianos constituyen un nuevo tipo de antibióticos y su uso para aplicaciones pulmonares como aerosoles, o en patologías de piel para uso tópico, es particularmente promisorio", indica un artículo publicado en la última edición de ConCIENCIA, la revista de divulgación científica que edita la UNL.

CÓMO SE TRABAJA. "Los trabajos están orientados a definir estrategias para el aislamiento, purificación e identificación de los compuestos bioactivos. El objetivo, dar con una serie de moléculas potencialmente aplicables a la industria química y farmacéutica. A su vez, el conocimiento resultado de estos desarrollos es valioso a la hora de pensar políticas de gestión para la conservación de los anfibios de Argentina", agrega el artículo, escrito por la Dra. Georgina Tonarelli y el Dr. Rafael Lajmanovich, investigadores de la FBCB-UNL y FBCB-UNL-Conicet, respectivamente.
Los trabajos están organizados en diferentes etapas. En la actualidad, los investigadores se ocupan de la purificación de los compuestos activos, para luego proceder a su síntesis química.
Hasta el momento los compuestos de las pieles estudiadas demostraron actividad antimicrobiana frente a Salmonella sp., Escherichia coli, Pseudomonas, Staphylococcus aureus y Bacillus cereus, todas causantes de infecciones de diversa gravedad.
También se observó que los extractos fueron capaces de inhibir el crecimiento de cepas de Mycobacterium tuberculosis (bacteria responsable de la mayor cantidad de casos de tuberculosis) en ensayos in vitro realizados en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Dr. Emilio Coni.

MEDICINA Y BIODIVERSIDAD. Entender a la biodiversidad como una fuente formidable de recursos medicinales impulsa numerosos estudios de anfibios en el mundo.
En el caso de las ranas, sus secreciones resultan de gran interés para investigaciones neuroquímicas y farmacológicas, porque contienen, entre otros compuestos, alcaloides, compuestos químicos nitrogenados ampliamente distribuidos en el reino animal y vegetal.
Incluso las especies más venenosas de la familia Dendrobatidae "ranas de colores brillantes de la selva ecuatoriana" son investigadas para usos médicos en el tratamiento del mal de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer y la depresión, entre otras.
Uno de los anfibios argentinos que demostró resultados más sorprendentes es Phyllomedusa sauvageii, rana de distribución chaqueña, desde Jujuy hasta el norte de Santa Fe y Córdoba.
De su piel se aislaron los péptidos denominados dermaseptinas, que demostraron gran actividad antimicrobiana contra un importante número de bacterias.
Además, esta clase de péptidos presentan actividad anti-fúngica, y también anti-parasitaria contra el Trypanosoma cruzi (parásito causante del Mal de Chagas).

05 July 2007

Denmark's Novozymes to exploit Kenya's rare microbes

Forbes.com

AFX News Limited
06.29.07, 2:33 AM ET

NAIROBI (Thomson Financial) - Kenya yesterday unveiled an agreement with the world's top producer of industrial enzymes Novozymes to exploit the east African country's rare microbes.

Under the deal, which took effect in May, the state-run Kenya Wildlife Service (KWS) permits Novozymes to make commercial use of Kenya's microbe diversity in return for royalties and a transfer of technology to Kenya.

'The partnership includes a research and development programme and the rights for Novozymes to make use of microbial diversity from Kenyan protected areas,' KWS and Novozymes said in a joint statement.

Enzymes developed from rare microbes can be used in detergents, in the analysis of drugs or blood components, in food additives, fibre or pulp processing in the paper industry, and for environmental purification.

'Kenya is a country rich in biodiversity. At Novozymes we build our business on nature's resources, and it is therefore important that we can access microbial diversity. In return for this, I am glad to give something back to Kenya,' said Novozymes chief Steen Riisgaard.

Kenya is currently seeking compensation from Genencor International for allegedly profiteering from enzymes originating from the country's two Rift Valley lakes without official permission.

But Genencor, a division of Danish firm Danisco, has denied any wrongdoing, saying it bought the enzymes from a Dutch firm that took part in a research at east Africa's saline lakes in 1992.

The alleged 'bio-piracy' took place before the International Convention on Biological Diversity entered into force in December 2003. The convention commits member states to equitable sharing of the benefits derived from biological resources.

tf.TFN-Europe_newsdesk@thomson.com

jfr/jfr

COPYRIGHT

Copyright AFX News Limited 2007. All rights reserved.

30 June 2007

BIOCOMERCIO

Agencia Boliviana de Información, ABI

Las exportaciones bolivianas de productos de biodiversidad bordean los $us 155 millones

La Paz, 28 jun (ABI).- La directora de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Karin Columba, informó este jueves que las exportaciones bolivianas de productos de la biodiversidad bordean los 155 millones de dólares y en la actualidad existen más de 80 productos identificados por desarrollar.
Los productos potenciales de biocomercio en Bolivia son los maderables, la castaña, cueros y carne de lagarto, cápsulas de maca, fibra de vicuña, palmitos, cacao, miel de abejas sin aguijón, jatata, cañahua, uña de gato, tuna, garabatá, cupesí, achachairú, ocoró, cusi, tara, cupuazú, carne y cuero de lagarto, majo, ajíes, amaranto, incienso, peces nativos, capibara, entre más de 80 identificados.
"Bolivia tiene un importante potencial para incrementar su producción y comercialización de productos provenientes de la biodiversidad, por lo que debería ser de prioridad nacional realizar los esfuerzos necesarios, tanto públicos como privados, para consolidar este sector" dijo Columna.
Manifestó que es imprescindible un mayor esfuerzo en materia de promoción externa, en la búsqueda y consolidación de mercados diferenciados que reconozcan las buenas prácticas de producción y comercialización de los bienes del biocomercio.A su vez, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, manifestó que Bolivia es el octavo país más privilegiado del mundo en materia de biodiversidad."
A semejanza de otros países, serían importantes los incentivos fiscales, de acceso a certificación, a la ciencia e investigación, optimización de calidad para el mejor desarrollo y posicionamiento de productos del biocomercio", puntualizó Rodríguez.
Ambas personalidades consideran que es imprescindible incrementar la investigación relativa al uso de biodiversidad apuntando a un mayor valor agregado, actuando articuladamente en el manejo sostenible de la biodiversidad, su transformación y comercialización.
A opinión de la directora de la FAN, Karin Columba, el desarrollo económico no es espontáneo, depende de lo que hagan los humanos y es importante que todos los bolivianos: sociedad civil y Gobierno se involucren en un solo haz de voluntades para lograr los objetivos propuestos
"Hacer de Bolivia un país líder en la producción y comercialización de productos enmarcados en principios de biocomercio será posible si los bolivianos nos proponemos", indicó Columna.
Finalmente, el IBCE comprometió su apoyo a FAN, en toda iniciativa conducente a garantizar un trabajo serio y responsable en este ámbito, invocando que otras instituciones públicas y privadas apoyen el Programa Nacional de Biocomercio Sostenible.Scv/Dgav ABI

25 June 2007

Corea creará centro en Costa Rica

Prensa.com Panamá
EFE/Jeffrey Arguedas

Se producirán productos farmacéuticos naturales.

SAN JOSÉ, Costa Rica ACAN-EFE
La cooperación coreana en Costa Rica permitirá la construcción en los próximos meses de un centro de investigación en biodiversidad, cuya obra tiene un costo de un millón de dólares.
El Instituto Nacional de Biodiversidad (InBio) indicó en un comunicado que la primera piedra del proyecto se colocará mañana lunes, pero que éste también incluye una financiación de cinco millones de dólares para trabajos de investigación conjunta con Corea por un periodo de diez años.
El nuevo centro se construirá en los terrenos del InBio, unos 10 kilómetros al norte de San José, y permitirá "albergar y aplicar tecnologías de punta en la búsqueda de productos naturales de interés para la industria farmacéutica y biotecnológica", señala el comunicado.
El convenio de cooperación incluye también capacitación e intercambio de científicos costarricenses para facilitar la transferencia de conocimientos y tecnología con los expertos coreanos.