10 November 2008
Foro Biodiversidad, Estado Pluricultural y Multiétnico
Lima - Perú, (ORBITA).- El Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CILA), el Proyecto Regional Andino de Educación Intercultural Bilingüe para la Amazonía EIBAMAZ – UNICEF y la ONG Confraternidad Ecológica Educativa Constitución (CEEC), expresan su interés en contar con su participación en el “FORO BIODIVERSIDAD, ESTADO PLURICULTURAL Y MULTIÉTNICO”.
Este foro nace de las propuestas surgidas en la Mesa Redonda: Los pueblos indígenas y sus derechos en el Perú, realizada el 22 de agosto del 2008, en el Auditorio del Colegio Real - Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA). Con el objetivo de brindar un espacio de discusión multidisciplinario y analizar la problemática amazónica e indígena en su contexto biodiverso y pluricultural; así como, las diferentes propuestas para su desarrollo social y económico vista desde la perspectiva de los diversos actores involucrados (Pueblos amazónicos, Estado y Sociedad civil).
Entre los ponentes tenemos a Vannesa Vereau (Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Ministerio del Ambiente), Juan de Dios Simon (Coordinador Ejecutivo regional de EBIAMAZ – UNICEF), María Amalia Ibañez (Asistente de Educación - Programa Regional EIBAMAZ, UNICEF-PERU), Representantes de AIDESEP, Ingeniera Forestal Yolanda Guzmán Guzmán (IIAP-Instituto de Investigación para la Amazonía Peruana), Antropólogo James Regan (Director de la Maestría de Estudios Amazónicos-UNMSM e investigador del CAAAP), abogado Carlos Soria (IBC-Instituto del Bien Común), abogado Angela Tapia (IBC-Instituto del Bien Común), Lingüista Gustavo Solís, Lingüista María Cortez (Directora del CILA), Economista Jesús Ruiton.
El Foro se desarrollará los días 13 y 14 de Noviembre del año en curso, en el Auditorio del Colegio Real – UNMSM - CILA y en la Sala Quiñonez del Congreso de la República.
Ingreso libre previa inscripción:
- Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA),
Teléfono: 6197000 Anexo 6151/6152,
cila@unmsm.edu.pe
18 August 2008
La biodiversidad de la Amazonia se ve amenazada por los proyectos petroleros y gasistas
Fecha de publicación: 16 de agosto de 2008
Consumer Eroski
La búsqueda de petróleo y gas en la región occidental de la cuenca amazónica amenaza la biodiversidad de la zona y la supervivencia de los pueblos indígenas que allí viven, según un estudio publicado en la revista "PLoSONE" en su edición digital. La investigación, realizada por dos ONG estadounidenses y científicos de la Universidad de Duke en Carolina del Norte, advierte de que esa zona, donde se encuentran la mayor biodiversidad y las selvas más extensas del planeta, podría estar cubierta por plataformas petroleras y gaseoductos en un breve periodo de tiempo. De hecho, ya hay 180 bloques de exploración petrolera y de gas en la región. Estos bloques cubren una superficie de 688.000 kilómetros cuadrados en territorios que pertenecen a Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.
"Descubrimos que los bloques de gas y petróleo se sobreponen perfectamente con las zonas de mayor biodiversidad para pájaros, mamíferos y anfibios del Amazonas", afirma Clinton Jenkins, de la Universidad de Duke. Ni siquiera los parques nacionales, como el de Yasuní, en Ecuador, y el de Madidi, en Bolivia, se salvan de la exploración de hidrocarburos.
La región amazónica peruana es la que más preocupa. Allí, 64 bloques de petróleo y gas natural cubren aproximadamente el 72% de la región, que es de unos 490.000 kilómetros cuadrados.
Indígenas en peligro
Muchos de esos bloques de exploración amenazan los territorios de pueblos indígenas que viven totalmente aislados de la civilización y son susceptibles a enfermedades externas para las que carecen de resistencia inmunológica natural. El desarrollo petrolero en el Amazonas occidental es "una flagrante violación de los derechos de los pueblos indígenas", denuncia Brian Keane, del grupo ecologista "Land is Life". Keane advierte de que los acuerdos internacionales reconocen que los pueblos indígenas tienen los derechos sobre sus tierras y "explícitamente prohíben entregar concesiones para la explotación de recursos naturales en sus territorios sin su consentimiento libre, anterior e informado".
15 August 2008
Perú consiguió modificar normativa de la CAN sobre propiedad intelectual
http://www.agenciapulsar.org/
En medio de discusiones a nivel mundial por la crisis alimentaria y las patentes de semillas genéticamente modificadas, Perú acomodó a los intereses de Estados Unidos la Decisión 486 sobre propiedad intelectual en la CAN.
Con el apoyo de Colombia y Ecuador y la oposición de Bolivia, fue aprobada la modificatoria de la normativa que regula el "patrimonio Biológico y Genético y de los Conocimientos Tradicionales" de la Comunidad Andina de Naciones.
Ahora, una semilla mejorada ancestralmente por pequeños productores, podrá ser patentada por transnacionales justificando su modificación genética.
Una vez que eso ocurra, los pequeños productores deberán comprarle la semilla a las transnacionales para poder seguir utilizándolas.
Además, el artículo 7 de la normativa, establece que "El petitorio de las solicitudes presentadas ante la oficina nacional competente deberá presentarse en idioma castellano".
La medida hace más difícil el acceso de las poblaciones originarias de la región andina, que en muchos casos no dominan la lengua castellana, a patentar sus semillas antes que lo haga una transnacional.
En tanto, el artículo 19 considera que una invención podrá ser patentada "cuando su objeto pueda ser producido o utilizado en cualquier tipo de industria, entendiéndose por industria la referida a cualquier actividad productiva, incluidos los servicios".
Con la aprobación de las modificatorias a la Decisión 486 en la CAN, Perú podrá avanzar en un Tratado de Libre Comercio bilateral con Estados Unidos.(PÚLSAR)
rt
14/08/2008
02 August 2008
AGRICULTURA-PERÚ: El camino de la papa
Por Milagros Salazar, enviada especial
![]() | ![]() Justino Zuta en plena cosecha. Crédito: Milagros Salazar/IPS. |
![]() |
Perú alberga el banco de germoplasma --semillas, cultivo de tejidos o colecciones de plantas-- más grande del mundo: 5.000 variedades de papa de toda la región andina, más de la mitad originarias de este país. Biólogos, genetistas e ingenieros agrónomos investigan la riqueza del alimento en el laboratorio y en el campo, de la mano de comunidades campesinas.
Este patrimonio científico de la humanidad está en manos del no gubernamental Centro Internacional de la Papa (CIP) que en 1971 comenzó a recolectar muestras en diversas regiones del país y que hoy conserva en su sede de Lima.
De las 4.500 variedades nativas y unas 500 mejoradas o modernas, que conserva la institución, más de 2.500 son peruanas. El taxonomista estadounidense David Spooner, de la Universidad de Wisconsin, ubicó su lugar de origen entre la región surandina del Cusco y el Altiplano compartido con Bolivia, explica a IPS la bióloga Ana Panta, del CIP.
EN EL PARQUE DE LA PAPA
"Nosotros cuidamos estas papas naturales para nuestros hijos, nuestras familias. No usamos fertilizantes, sólo el guano (estiércol) de corral", dice a IPS Mario Paco Gallegos, presidente de la comunidad de Paru Paru y vicepresidente de la Asociación de Comunidades del Parque de la Papa en Cusco, antigua capital de los incas.
Gallegos representa a una de las seis comunidades que acordaron a fines de 2004 trabajar con el CIP para conservar el cultivo y garantizar su uso sostenible mediante el aporte científico y la recuperación de conocimientos ancestrales.
Así surgió el Parque de la Papa, unas 10.000 hectáreas de una microcuenca conformada por lagunas y quebradas con grandes extensiones de "layme" o "muyuy" --conjunto de parcelas comunitarias--, que conduce al Valle Sagrado de los Incas, el Urubamba.
IPS llegó al parque en plena faena de los campesinos de Paru Paru. Hombres y mujeres esperaban con lampas y picos al equipo de investigadores que nos acompañó: el ingeniero agrónomo del CIP, René Gómez, e integrantes de la no gubernamental Asociación Andes.
La tarea que los convocaba era construir un invernadero comunitario para preservar semillas.
El parque está habitado por 1.200 familias, unas 6. 700 personas, según la Asociación Andes.
Aquí observamos una suerte de banco de germoplasma a campo abierto bajo un techo azulado. Entre 620 y 640 variedades de papa están plantadas en alturas de entre 3.950 y 4.400 metros sobre el nivel del mar, explica el agrónomo Gómez. Unas 410 fueron "repatriadas" desde el banco de genes del CIP, luego de ser liberadas de virus y enfermedades.
Gómez, curador del germoplasma del CIP, señala la diferencia de productividad de esas semillas repatriadas: pueden producir hasta 18 toneladas por hectárea mientras los cultivos campesinos sólo llegan a seis toneladas y el promedio nacional es de 12 toneladas.
Se planta por rotación de suelos. El campesino opta por mudar cada año la siembra de la papa a diferentes terrenos para que el suelo descanse y recupere fertilidad. Cada siete años se vuelve al mismo lugar.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la papa peruana se produce en 600.000 pequeñas unidades agrarias distribuidas en 260.000 hectáreas.
MUCHO MÁS QUE UN MUSEO VIVO
"Tenemos la responsabilidad de proteger la colección más grande de papas en el mundo. Esta tarea no tiene final y en ese camino desarrollamos la conservación dinámica al trabajar con comunidades. La idea es devolverles sus papas, sus tesoros, para que mantengan su biodiversidad", afirma a IPS en Lima la directora del CIP, Pamela Anderson, quien subraya el apoyo recibido del gobierno italiano.
En los últimos cinco años, el CIP ha repatriado 25 por ciento de las papas nativas de más de 30 comunidades andinas, afirma Anderson.
El CIP exhibe como en un museo variedades de las siete especies que empezaron a ser domesticadas hace unos 8.000 años y ejemplares de las 150 especies de papas silvestres, sus parientes ancestrales, que la institución conserva en tubos de laboratorio, cámaras frías e incluso en el campo, señala la bióloga Panta.
Sobre una mesa, identificados con sus nombres tradicionales en quechua y aymara y científicos en latín, reposan siglos de historia de la alimentación: papas de piel oscura, clara, roja, azul, amarilla, jaspeada, de formas alargadas, enroscadas o incluso arracimadas.
Estas últimas son conocidas como "pusi qachun waqachi" (la que hace llorar a la nuera), nombre vinculado a costumbres de las comunidades campesinas. "Cuando la suegra quiere poner a prueba a la mujer que se va a casar con su hijo, le da esta papa para que la pele. Si ella no daña la pulpa, quiere decir que es una buena cocinera y podrá cuidar bien al hijo", relata Panta.
COLORES Y SABORES
Hay hasta nueve colores de papas peruanas nativas. Las diferencias no radican sólo en el tono de la piel, sino en el sabor, los usos, los valores nutricionales y la resistencia frente a las durezas del clima.
Algunas atraen a las escuelas de alta cocina, que buscan ingredientes exóticos, y han sido utilizadas en exhibiciones internacionales por su sabor, como la V Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión de 2007, que eligió a la papa peruana como una de las siete materias primas emblemáticas de los fogones del mundo.
Los caminos del paladar también pueden coincidir con el rescate del valor nutritivo de este alimento. En este Año Internacional de la Papa, la FAO convocó a cocineros de América Latina a preparar platillos originales con el tubérculo como ingrediente principal, como parte del programa Chefs contra el Hambre.
Esas creaciones gastronómicas conformarán el primer recetario internacional de la papa, una de las actividades del año declarado por las Naciones Unidas.
PROTEÍNAS, VITAMINAS Y ENERGÍA
Guisadas, hervidas, asadas, fritas, secas, en puré, ralladas, rellenas o convertidas en harina, las papas se han adaptado a la tradición culinaria de casi todo el planeta. Son el cuarto alimento humano básico, después del maíz, el trigo y el arroz, con una producción anual de más de 323 millones de toneladas.
Además de su riqueza en hidratos de carbono, vitaminas y minerales, es el tubérculo con más proteínas, según la FAO, y puede constituir una alternativa alimentaria importante para los 13 millones de pobres que viven en este país.
Sin embargo, el consumo peruano ha caído en los últimos 30 años de 120 kilogramos anuales por habitante a sólo 65. El gobierno se propone elevarlo a unos 100 kilogramos, promoviendo la elaboración de pan con harina de papa.
Empresas privadas ofrecen productos como hojuelas de papas nativas o tubérculos frescos, de 25 variedades diferentes, empacados en bolsas de buena presentación.
Pero algunos expertos reclaman equilibrio entre la producción de papas nativas para introducir al mercado y la conservación de la diversidad del alimento, que es básico en la dieta de las zonas andinas.
SOPORTANDO EL CLIMA
Los agricultores aseguran que las plantaciones de papa ya soportan los efectos del cambio climático. Este año, sequías y nevadas inusuales dañaron los cultivos.
Además, "como en este tiempo se está calentando la tierra, vienen las enfermedades. Antes la papa crecía sana", afirma Paco Gallegos al confirmar que, para evitar el calor, los cultivos ya se trasladan a zonas más altas.
Aquí también juega su papel la diversidad. La cosecha siempre es productiva si se cuenta con variedades más resistentes que otras.
"Esta vez hemos sacado poca producción. No es suficiente", dice preocupado a IPS Justino Zuta, "varayoc" (líder tradicional) de la comunidad de Pampallacta, al que hallamos cosechando papas "compish" junto a su hijo Rosinaldo, de cuatro años.
Él nos muestra varios tubérculos agusanados y diminutos mezclados en la montaña de papas extraídas en una jornada de 12 horas.
Hay que mejorar el nivel de vida de estos agricultores de papa, porque "los grandes beneficiarios son los más de 820 millones de personas que padecen hambre en el mundo. Sólo en América Latina, son más de 52 millones personas subnutridas", dice a IPS el representante de la FAO en Perú, Jean-François Ghyoot.
La papa puede aportar mucho más "a la seguridad alimentaria del planeta", agrega.(FIN/2008)
22 July 2008
Rey afirma que no habrá despidos de pescadores y les pide no dejarse engañar
Ante las recientes movilizaciones de los armadores pesqueros en la ciudad de Lima, El ministro de la Producción, Rafael Rey indicó que los pescadores no deben dejarse engañar toda vez que no habrá despidos y les pidió darse cuenta de la dimensión real del Decreto Legislativo N° 1084, que tiene como principal objetivo el ordenamiento pesquero.
Afirmó que los más importantes gremios de pescadores y jubilados del Perú respaldan la norma, manifestando también que esta iniciativa devuelve los derechos a los hombres de mar.
El ministro indicó que con el DL. 1084 quedaron prohibidos los despidos y se han creado una serie de beneficios para aquellos pescadores que voluntariamente quieran desligarse de la pesca.
De otro lado dijo que se está dando a entender falsamente que la firma Apoyo elaboró dicha norma, cuando no es cierto.
La norma fue hecha por el Ministerio de la Producción en base a numerosos libros y estudios nacionales e internacionales, como por ejemplo, el Estudio de Prospectiva del Perú (2006), de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) “Republic of Perú: Environmental sustainability: a key to poverty reduction in Peru - Banco Mundial (2007) y Applying Environmental Policy Instruments: Green and Blue Sectors – Banco Mundial (2002).
Asimismo, Cuotas Individuales de Pesca – Jessica Hidalgo (2002), Individual Transferable Quotas as an Incentive Measure for the Conservation and the Sustainable Use of Marine Biodiversity (1998) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y El estado mundial de la pesca y la acuicultura (2006) de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los mismos han sido publicados en la página web del Ministerio de la Producción.
Al Ministerio no le corresponde conocer cómo han sido financiados dichos estudios. Lo que realmente importa es el contenido de los mismos y que fue el Ministerio de la Producción el que hizo el Decreto Legislativo N° 1084 y no esas instituciones.
Por eso, el contenido del D.L. 1084 discrepa de los informes del Banco Mundial, como por ejemplo con la transferencia de las cuotas; asimismo, discrepa con Apoyo en lo que se refiere a la ponderación, el ministro priorizó la eficiencia en el cálculo: para las embarcaciones de acero se considerarán dos variables: un 60% se calculará por el historial de captura y un 40% por la capacidad de bodega autorizada (En el informe de Apoyo se consideraba 50% por el historial de captura y 50% por la capacidad de bodega autorizada).
Y para el historial, Rey señaló que se tomará en cuenta el mejor año de la embarcación desde el 2004 a la fecha para todos los casos (Apoyo recomendaba el promedio de los dos mejores años).
Asimismo, el ministro reiteró que para las embarcaciones de menos de 110 metros cúbicos de capacidad de bodega (los armadores de madera), su límite se calculará teniendo en cuenta únicamente el mejor año de su historial de captura, que determinará el 100% de su límite, en cambio Apoyo sostenía 50% por el historial de captura y 50% por la capacidad de bodega autorizada. Así la decisión del Ministerio benefició más a los de madera.
Volviendo al tema sobre los beneficios a los pescadores que decidan renunciar el ministro señaló que “ahora cuando alguien renuncia libremente, porque es la única forma de retirarse, se le tiene que pagar 2.25 sueldos por año de servicio, hasta un máximo no de doce sino de 18 sueldos, pero además, se le tiene que pagar durante tres años lo que cuesten los estudios que van a poder escoger los trabajadores, para poder reacomodarse en el ámbito laboral”, mencionó el titular de la Producción.
Igualmente refirió que si el trabajador que renuncia tiene 50 años cumplidos, el armador le va a tener que pagar la mitad de su sueldo cada mes por jubilación adelantada, hasta los 55 años en que puede acogerse a la jubilación normal anticipada.
Al referirse a los promotores de las movilizaciones en Lima, el titular del Portafolio mencionó que éstas están siendo financiadas principalmente por malos armadores pesqueros con mucho dinero de la denominada “flota vikinga”, dueños de embarcaciones industriales de madera, que han movilizado a los protestantes, además de colocar innumerables avisos en periódicos y alquilando espacios de televisión en horarios estelares, todos estos de muy alto costo monetario.
El secretario general del Sindicato de Pescadores de Chimbote y Anexos, Juan Yovera Bayona, manifestó que los pescadores que están en la ciudad de Lima protestando contra el D.L. 1084, están siendo engañados con despidos y coaccionados por un grupo de armadores pesqueros de madera.
Asimismo, refirió que tiene conocimiento que estos malos hombres de mar han pagado a diversas personas para participar en las marchas. Indicó que es necesario el ordenamiento pesquero para salvaguardar la anchoveta.
Por su parte, José Villaseca, secretario general de la Federación Regional de Pescadores del Norte, deploró la actitud de Marío Huamán de la CGTP por apoyar a los malos armadores pesqueros con gran poder económico, al participar en las movilizaciones en la ciudad de Lima, al informar que estos cometen abusos laborales con los trabajadores del mar.
Asimismo, denunció que es cierto que se ha intimidado con despidos y realizado pagos a pescadores y personas que ni siquiera participa en faenas pesqueras para participar en las marchas.
07 April 2008
El I Congreso Nacional de la Papa se realizará en Huancayo
17:11 | El principal objetivo de la cita es promover la mejora de la cadena de producción, comercialización y de industrialización de este tubérculo
La ciudad de Huancayo será sede del I Congreso Nacional de la Papa, que se realizará del 20 al 23 de mayo en el marco de las celebraciones por el Año Internacional de la Papa.
La cita, organizada por el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), tiene como objetivo básico promover el encuentro entre los agentes de la cadena de valor de la papa y busca dinamizar los negocios y fortalecer las alianzas entre los agentes, con relevancia en los eslabones productivo, comercial, industrial y de provisión de servicios.
El congreso se llevará a cabo en las instalaciones del Colegio Andino (Jr. Guido Nº 512) y será también el marco propicio para promover el mayor consumo de dicho tubérculo.
La temática del Congreso girará en torno a cuatro áreas: Comercialización y Procesamiento; Gastronomía, Consumo y Cultura; Producción y Genética; y Conservación de la Biodiversidad.
Asimismo, en paralelo a las conferencias magistrales y a las mesas de debate, se realizarán actividades complementarias como la exhibición y degustación de platos y bebidas y de productos con valor agregado elaborados sobre la base de papa.
También habrá una exhibición de la biodiversidad de papas nativas; la presentación de libros y un concurso gastronómico.
Los participantes podrán participar, además, en la visita a comunidades nativas, instituciones de investigación, plantas procesadoras y atractivas rutas turísticas.
El 2008, nominado por las Naciones Unidas como el "Año Internacional de la Papa", constituye una gran oportunidad para conjugar esfuerzos y revalorar este ancestral producto andino, cuyo centro de origen, como lo demuestran los estudios científicos, está en el Perú.
Según informa el Ministerio de Agricultura, actualmente el consumo per cápita de papa en el país no supera los 77 kilos. La meta del gobierno es elevar este nivel a más de 100 kilos.
Nuestro país alberga la más grande, valiosa y rica diversidad de papas del mundo, ya que produce 91 de las 191 especies conocidas y cerca de 3.000 variedades nativas de todas las especies existentes.
13 January 2008
Presentan exposición basada en diseños de la cultura Nasca

Lima, ene. 12 (ANDINA).- Uno de los rasgos en común inherentes a todas las culturas prehispánicas es la relación entre civilización y naturaleza. El antiguo hombre andino trató de entablar una relación armónica y recíproca con el medio que lo rodeaba, sin perjudicar el entorno.
La cultura Nasca (100-600 d.C.) obtuvo muchos logros en ese sentido. Desde las líneas que hacen famosa a esta civilización andina, hasta los canales subterráneos de agua hacia la ciudadela de Cahuachi, enclave de verdor en medio del desierto.
Una parte de la excepcionalidad de esta cultura puede apreciarse en la muestra Nasca: diálogos entre arte y naturaleza, en la sala numismática del Banco de Crédito (BCP), en la que, además de las urnas con cerámica, se han colocado ilustraciones didácticas para inculcar en los niños el respeto por nuestro pasado y el medio ambiente. Por ese motivo, esta exposición invita a los niños y jóvenes entre 8 y 16 años a intervenir en el concurso de dibujo y pintura Diálogos entre arte y naturaleza. Miradas sobre la flora y fauna del Perú.
El evento busca que los niños y jóvenes participantes plasmen en imágenes su relación con la naturaleza y el orgullo por la biodiversidad de nuestro país, tomando como ejemplo a la cultura Nasca y el reflejo de la naturaleza en su arte.
Folio de trabajo
Los niños y jóvenes que quieran participar deberán visitar esta exposición en la sala numismática del BCP (jirón Lampa 499, Lima) y recoger un folio de trabajo. En este concurso intervendrán estudiantes tanto de primaria como de secundaria. Cada competidor podrá presentar hasta tres obras y sólo se premiará una por participante. Los materiales que se utilizarán son: lápices de colores, pinturas, acuarelas, tinta indeleble o la combinación de los materiales mencionados.
El jurado del concurso estará compuesto por Antonio Brack Egg, científico peruano especialista en biodiversidad; y Miguel Det, dibujante e ilustrador. Una vez determinados los escolares destacados por sus dibujos, se premiarán y reconocerán a los primeros puestos de cada categoría. Los trabajos se recibirán hasta las 17.00 horas del 25 de enero de 2008.
Datos
- Participan niños y jóvenes entre 8 y 16 años, en tres categorías: A (de 8 a 10), B (11 a 13) y C (14 a 16).
- Los resultados del concurso se darán a conocer el jueves 31 de enero de 2008, en la página web de Piloto20 (http://www.20enmate.com).
- La premiación se realizará el sábado 9 de febrero.
- l Los participantes registrados en el programa Piloto20 acumularán 800
puntos ingresando el código de verificación en el portal (http://www.20enmate.com),
que les será dado al momento de entregar el folio en las instalaciones de la sala numismática del BCP.
(FIN) DOP
19 September 2007
Perú exportaría más de US$ 80 millones en productos de su biodiversidad nativa este año
Lima, set. 19 (ANDINA).- El Perú proyecta exportar más de 80 millones de dólares en productos de su biodiversidad nativa durante el presente año, informó hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
Señaló que el mercado mundial de productos naturales alcanzó en el 2006 los 210 mil millones de dólares, según cifras de la Organic Trade Association.
Sin embargo, el Perú a pesar de estar considerado entre los mayores diez países megadiversos del mundo y albergar al 20 por ciento de la flora mundial, exportó sólo por 77 millones de dólares el año pasado.
Si bien el monto se incrementó en diez por ciento en relación al año 2005, el país todavía está muy lejos de aprovechar el potencial existente, consideró.
Las nuevas tendencias a nivel mundial consideran prioritarias la búsqueda de nuevos sabores y presentaciones, de alimentos saludables y nutritivos, subrayó Promperú.
Entre los principales productos nativos de exportación destacan la maca, maíz gigante del Cusco, camu camu, nuez del Brasil, achiote, barbasco, maíz morado y yacón, entre otros.
Para promover la exportación de estos productos, Promperú está organizando el evento Perú Natura 2007, que se llevará a cabo el 20 y 21 de setiembre, como parte de las actividades del Programa Nacional de Promoción del Biocomercio.
Este evento consta de un foro donde expertos nacionales e internacionales expondrán temas relacionados a fondos para biocomercio, tendencias internacionales y acceso a los principales mercados como la Unión Europea, Japón y Estados Unidos.
Asimismo, contará con una exhibición comercial donde las empresas mostrarán productos derivados de la biodiversidad nativa en las líneas de nutraceúticos, cosmeceúticos y alimentos funcionales y, a su vez, sostendrán una rueda de negocios con importadores y expertos consultores internacionales.
Las empresas que participarán de la exhibición comercial son Aurandina, BioConsortia, Cusco Andean Food, El Cacique, Koken del Perú, Olivos del Sur, Tambo Natura, Urban Harvest, Yana Cosmetic y el Instituto Peruano de Productos Naturales (IPPN).
Peru Natura se realiza como parte de las tareas prioritarias para desarrollar el biocomercio en el país.
Esta actividad se define como el conjunto de labores de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios de la biodiversidad nativa (recursos genéticos, especies y ecosistemas), desarrolladas de conformidad con los criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.
(FIN) JPC/JPC
12 August 2007
Agricultura sustentable y capital social como enfoques del desarrollo rural
Universidad Nacional Toribio Rodríguez Mendoza de Amazonas
Universia, Perú
La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNAT-A), a través del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja Selva (INDEZ-CES) con apoyo de INCAGRO, realizará el primer Curso Internacional “Agricultura Sustentable, Biodiversidad y Capital Social como enfoques para el desarrollo rural”.
Gracias al curso, la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, aportará de manera significativa en el desarrollo de la región y sobre todo en temas relacionados con la agricultura, una de las principales actividades en esta parte del país.
El evento, que congregará a investigadores, estudiantes, agricultores, decisores políticos de nuestro país y de la región Amazonas, permitirá desarrollar un entendimiento más profundo de los sistemas agrarios sustentables, la biodiversidad, su interacción en los agro-ecosistemas y la participación social y cultural en los procesos de desarrollo rural sustentable.
Participarán como expositores, profesionales nacionales e internacionales conocedores del tema, entre los que podemos mencionar: Carmen Felipe Morales (Perú), Aníbal Quispe Limaylla (México), Roberto Ugas (Perú), Luko Hilje (Costa Rica), Delgermaa Chuluunbaatar (Canadá), Miriam Fernández Argudín (Cuba), Blanca Arce (Colombia), Edith Fernández (Holanda) entre otros.
Los expositores desarrollarán los temas como: Evolución del Movimiento Agroecológico en el Perú, Ecotecnias para la Seguridad Alimentaria y una Agricultura Sustentable, Normas para la Agricultura Ecológica y Mercados, Desafío en el Manejo Integrado de Plagas para una Agricultura Sustentable, Procesos Participativos en la Agricultura Sustentable, Ecología y Control Biológico, Diversidad de Aves y Estrategias de Conservación con Participación Comunitaria, entre otros temas más.
El curso se desarrollará los días 18, 19, 20 y 21 de septiembre. Para mayor información visite: www.unatamazonas.edu.pe
Fuente: UNAT-A
31 May 2007
Perú celebra hoy su biodiversidad ancestral en el Día Nacional de la Papa
miércoles, 30 de mayo , 2007 - 09:27:45
(EFE).- Perú rinde hoy, miércoles, homenaje a la papa (patata), uno de sus alimentos ancestrales, con fiestas y ofrendas a los dioses andinos para que este producto, ligado desde siempre a la historia del país, siga siendo fuente de vida de los campesinos.
Conocida en todo el mundo por haber salvado a Europa de las hambrunas, la papa peruana, de la que se conocen hasta 3.000 tipos, destaca por su variedad de gustos, colores, texturas y formas.
Aunque se puede encontrar en casi todo el país, es en las cumbres de las zonas alto-andinas -donde pocas especies soportan el frío extremo y la alta radiación solar- donde la papa nativa se cultiva desde hace más de 8.000 años.
En esos campos, situados por encima de los 3.500 metros sobre el nivel del mar, se desplazan entre mayo y junio los campesinos para recoger la siembra hecha entre septiembre y octubre, que les servirá de sustento durante el resto del año.
"En la dieta de cualquier comunidad alto-andina este es el principal cultivo alimenticio, hasta el punto de que en esta época del año consumen tres kilos de papa al día", explicó a Efe René Gómez, ingeniero del Centro Internacional de la Papa (CIP).
Este es el caso de las 53 familias del poblado de San José de Aymara, en el departamento central de Huancavelica, que en estos meses se desplazan al campo en un ritual ancestral.
Y es que, más allá de las labores típicas de recolección, la jornada campesina de esta comunidad quechua incluye también una ofrenda a los dioses para evitar desastres naturales y un almuerzo en comunidad.
La "pachamanca" o "huatya", que se cocina bajo tierra en toda la sierra peruana, se elabora a base de carne y hierbas aromáticas de los andes, y supone la primera gran oportunidad de degustar los diferentes tipos de papa extraída, algo que los pobladores hacen sentados en dos hileras horizontales en las laderas de las montañas.
Conocedores de la calidad de su producto, que les ha llevado a ganar varios premios nacionales, los campesinos de San José de Aymara no escatiman a la hora de compartirlo y, a menudo, realizan intercambios de especies con otras comunidades donde las heladas tempranas han azotado los cultivos.
"Las jornadas de cosecha son intensas, ya que los pobladores se levantan alrededor de las cuatro de la mañana y van andando al campo, donde llegan sobre las ocho y permanecerán hasta las cinco de la tarde", detalla Gómez.
Este es el caso de Maruja Cortés, de 28 años y natural de San José, quien durante el año se dedica a su parcela, pero que en esta época acude a lo alto de los montes para recoger el producto que normalmente se cultiva sin emplear ningún fertilizante químico.
Las papas recolectadas en los Andes peruanos se destinan sobre todo al consumo interno, aunque en ocasiones un pequeño porcentaje llega a mercados del exterior, principalmente al de Estados Unidos.
La importancia del tubérculo ha hecho que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) decida nombrar al 2008 como "Año Internacional de la Papa", lo que será anunciado próximamente en la Universidad Agraria de la Molina, de Lima.
El homenaje que mañana se le rinde al producto será una forma de celebrar el principal sustento de millones de personas y recordar el rico tesoro genético ancestral que acoge la sierra andina.
22 May 2007
Realizan curso sobre manejo de la biodiversidad amazónica
Tarapoto - San Martín, 17/05/2007 (CNR) - La ciudad de Tarapoto será la sede del I Curso Internacional "Bases Científicas e Informaticas para el manejo de la Biodiversidad Amazónica", a desarrollarse del 20 al 24 de mayo.
Al evento, organizado por URCO Estudios Amazónicos, acudirán especialistas internacionales en el tema de las investigaciones en sistemas agro ecológicos, quienes compartirán valiosas experiencias en el uso de tecnología de última generación.
En la primera fecha del curso, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones del Hotel Río Schicayo, se ofrecerá una charla sobre el ser humano y la economía de la naturaleza. El resto de jornadas se realizará en la sede de la Universidad nacional de San Martín que patrocina este certamen junto a Inca Agro.
César Villacorta – Tarapoto