Showing posts with label comercio. Show all posts
Showing posts with label comercio. Show all posts

25 December 2008

Mediante decretos, el ejecutivo sigue destrozando la ley de biodiversidad

Fuente: elpais.cr | 23/12/08

Redacción, (elpais.cr) - La Red de Coordinación en Biodiversidad (RCB), denunció que no contento con haber cambiado parte del Artículo 78 de la Ley de Biodiversidad (LB) por la "ley escoba" de la Agenda de Implementación del TLC, el ejecutivo trata ahora de conseguir, por medio de decretos, lo que se le impidió obtener con esa ley.
La Ley de Biodiversidad de Costa Rica, aprobada también desde hace 10 años, fue objeto de singular saña en los textos del TLC por considerar que varios de sus artículos, relacionados con la PI, iban en contra de las condiciones impuestas por Estados Unidos, afirmó la Red.
Los decretos Nº 34958 y 34959 del 15 de diciembre, contienen dos reglamentos. El 3459 modifica el Artículo 78.6 sobre el conocimiento tradicional rechazado por la Sala Constitucional con anterioridad por haberse omitido la consulta a los pueblos indígenas siguiendo el procedimiento adecuado.
"¿Cumplieron con este trámite antes de promulgar el decreto? Por supuesto que no; sólo mediante una carta, el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) informó a la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (Conai) sobre el decreto pidiendo que repartieran copias a las Asociaciones de Desarrollo indígenas y recabaran firmas de recibido", agregó.
Añadió que "todo esto en medio de las inundaciones en Talamanca y las zonas Norte y Sur. Además de la farsa de la "consulta", este decreto no reglamenta, sino modifica la LB, lo que según la Ley de Administración Pública no se puede hacer", destacó la Red de Coordinación en Biodiversidad.
"¿Permitir patentes sobre el conocimiento tradicional no es cambiar mediante decreto una ley que antes expresamente lo excluía? ¿A esto se llama "explicarlo" o "reglamentarlo"? ", cuestionó la Red.
"Por su parte, el decreto 3458 fue totalmente inesperado. Modifica el artículo. 80, de la LB. Tal como está contiene dos puntos neurálgicos, el primero obliga a la Oficina Nacional de Semillas y a los Registros de Propiedad Intelectual, a consultar a la Oficina Técnica (OT) de la Comisión Nacional de Gestión de la Biodiversidad (Conagebio), antes de otorgar cualquier derecho de PI que involucre elementos de la biodiversidad", destacó.
"El segundo punto del artículo señala que mediante oposición fundada, la Oficina Técnica impediría registrar la patente o protección de la innovación en esa materia, si estos derechos van en contra de los objetivos de la LB – los mismos del Convenio de Diversidad Biológica —, y si previamente no había otorgado al solicitante el certificado de cumplimiento de los requisitos para el acceso a los recursos genéticos y bioquímicos del país", explicó la Red.
Aseguró que "ahora el decreto modifica flagrantemente la LB. Mantiene la consulta a la OT pero cambia drásticamente sus atribuciones. Si anteriormente esta oficina podía oponerse a la concesión de una patente por las razones arriba expuestas, ahora esto queda sin efecto. Basta con que el solicitante cumpla los requisitos exigidos por la ley de patentes (novedad, altura inventiva y aplicación industrial). La OT no podrá añadir ningún otro requisito", precisó.
"Queremos señalar que el TLC no sólo ha modificado los artículos e incisos aquí analizados. Hay otros cambios ya hechos y otros más por hacer. Falazmente se menciona en la justificación de los decretos, estar haciendo las modificaciones en nombre de la "soberanía" del país sobre sus recursos, cuando lo que hicieron realmente fue acatar las órdenes dadas por los más altos funcionarios de la Secretaría de Comercio de los Estados Unidos", señala.
Por otra parte, afirma que "en distintas visitas al país, estos funcionarios hicieron la solicitud expresa de modificar la Ley de Biodiversidad como parte del proceso de certificación que realiza Estados Unidos" O se modificaba la LB o no habría Tratado de Libre Comercio".
"El poder ejecutivo y la asamblea legislativa se doblegaron ante esa exigencia, poniendo así en fuerte entredicho la soberanía del país, el cumplimiento de los lineamientos del Estado de Derecho, el acatamiento de los compromisos internacionales y con todo esto, la protección de la biodiversidad y el conocimiento asociado", aseguró la Red de Coordinación en Biodiversidad.
Finalmente, La RCB adelantó que se alista ahora a seguir dando la pelea encontrando los resquicios para que la biodiversidad siga creciendo y las semillas y los saberes multiplicándose libres de ataduras y condicionamientos.
2008-12-23 00:10:34

18 August 2008

Muere el mezcal artesanal

Noticias

http://www.noticias-oax.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=7373&Itemid=32

jueves, 14 de agosto de 2008

SAN LUIS DEL RÍO, Tlacolula.- En esta comunidad enclavada en la hondonada del río Hormiga Colorada, la serranía atrapa la pobreza de sus palenqueros.

ELIZABETH RUIZ JAIMES

FOTOS: MARIO JIMÉNEZ LEYVA/Enviados

Y mientras unos 200 mil litros de mezcal certificado por el Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal A.C. (Comercam) está varado en San Luis del Río, el 70 por ciento de los plantíos están muriendo porque no hay capacidad de procesar la materia prima y almacenar el mezcal. "No podemos ni vender las puras piñas. Estamos jodidos y amarrados de las manos", declaró Paciano Cruz Nolasco, quien no puede mover los cinco mil litros de mezcal avalado desde hace un año.

Las enconosas espinas han perdido su fuerza. Las hojas se han ido enjutando y la agonía de las plantas ha sido inevitable. Pero el problema no se concentra sólo en San Luis, los pobladores de la comunidad vecina, Santa Ana del Río, sienten una gran pena al ver morir los corazones de los magnos magueyes.

"Aquí se quedan ocho años de trabajo", dijo con voz cortada Don Sabino Rodríguez, afianzando los guaraches entre la hierba para no caer de las empinadas paredes de los cerros. Lanzando algunos golpes sobre las pencas con su afilado machete, explicó que las familias no pueden progresar con ventas esporádicas y a granel.

El presidente de Bienes Comunales de la agencia de Santa Ana del Río, que pertenece al municipio de San Lorenzo Albarradas, Rubén Cruz Molina, informó que unas 900 personas viven de la producción del mezcal. La plantación y el proceso del espadín (maguey para mezcal), son las principales actividades de las familias. "Con esto sobreviven 20 fábricas que no creen en el Comercam".

PANORAMA DESOLADOR

A Teófilo Blas González, de 58 años de edad, se le están desplomando cinco mil plantas porque no tiene ventas seguras y mucho menos un lugar donde almacenar el producto procesado. "Cuando me va bien vendo de 50 a 100 litros a la semana, pero hay que bajar a Zaachila, ir a Ayutla, a Tamazulapam, a los Mixes y a otras poblaciones lejanas para medio sacar para comer y seguir trabajando".

A Julio Contreras se le secaron tres mil plantas, a Porfirio Blas Cruz y a Sirio Rodríguez Cruz otras dos mil; a Rufino Hernández se le echaron a perder siete mil matas, a Eduardo Rodríguez Cruz unas tres mil. Con tanta muerte, la población en general parece tener luto en sus montañas.

Los palenqueros explicaron que el estado de Jalisco compró muchas toneladas de corazón de maguey durante el 2000 y el 2001. En aquel entonces les pagaron tan bien el kilo, que los pobladores decidieron plantar más de lo que normalmente producían. "Pero dejaron de venir y ahorita hay dos o tres que nos ofrecen un peso con veinte centavos por kilo, cuando los mozos cobran por día 150 pesos", espetó con el seño fruncido Luis Cruz Antonio.

Hacer patrimonio de mezcal se vuelve cada día menos posible. En San Luis y en Santa Ana del Río se malbarata el mezcal, las cosechas se pierden, la producción se vuelve cara, ya no se consiguen tan fácilmente los mozos y la migración ha sido la salida de las nuevas generaciones. Las fábricas que aún se mantienen, están dirigidas en su mayoría por personas de 50 años en adelante.

Avanzar por los caminos de terracería se vuelve monótono. Los plantíos de espadín empalagan la vista. Los terrenos poco a poco están siendo abandonados por falta de rentabilidad. Los pobladores se desencantan al derramar gotas de sudor menospreciadas en el mercado. "Nos regatean mucho porque el aguardiente nos desacredita", señaló Vicente Cruz.

Cabe señalar que los terrenos con espadín se encuentran entre uno y 15 kilómetros de distancia de la población. Las condiciones del terreno dificultan los cortes y el transporte es muy lento, los burros y mulas no cargan más de tres pencas de 10 kilos cada una. "Tenemos todo en contra, pero que le hacemos si es la herencia de nuestros padres, es lo único que sabemos hacer", expresó con cierta resignación Eduardo Hernández Melchor.

A cuarenta minutos de la agencia de Santa Ana del Río, se encuentra otra población que se dedica al cien por ciento a la plantación y proceso del maguey. En San Luis del Río hay 30 fábricas, de las cuales unas 12 están certificadas por el Comercam, pero esto no les ha servido de mucho, pues una vez sellada su producción en grandes contenedores de cinco mil o diez mil litros de capacidad, no pueden vender por menudeo, "tenemos que sacar de un solo jalón lo almacenado", puntualizó Pasiano Cruz Nolasco.

Es decir, que los palenqueros que cuentan con un "sello de garantía", tienen frenada la venta a granel, hasta que lleguen clientes fuertes que se lleven el líquido procesado en grandes cantidades. En la espera ya han acumulado unos 200 mil litros y ven morir el 70 por ciento de sus magueyes.

SE AHOGAN EN LA CRISIS DEL MEZCAL

La caída del espadín se debe a la escasa demanda del mezcal, las fábricas no tienen capacidad para procesar y almacenar toda la materia prima. Además, las aproximadamente 360 envasadoras registradas en le estado no compran el producto, pero sí exigen certificación, proceso que desde el 2003 ha venido ahogando a las pequeñas fábricas familiares.

"Nosotros creemos que están queriendo monopolizar el mercado para unos cuantos, pero no nos vamos a dejar, ya estamos constituidos para defender el proceso artesanal de la bebida", aseguró el presidente de la Asociación de Fabricantes y Expendedores del Tradicional Mezcal Oaxaqueño, Francisco Javier Monterroza Morales.

El vocero de al menos cien agremiados, espera que las autoridades estatales volteen a ver a los verdaderos palenqueros, se interesen por las fábricas familiares que mantienen el proceso artesanal y bajen apoyos para contenedores de acero. "Necesitamos recursos para poder procesar la materia prima, envasar colectivamente a través de normas estatales para regular el verdadero mezcal, sin candados".

15 August 2008

Perú consiguió modificar normativa de la CAN sobre propiedad intelectual

Libre Comercio | Nota publicada el 14/08/2008 - 12:30 hs.
http://www.agenciapulsar.org/

En medio de discusiones a nivel mundial por la crisis alimentaria y las patentes de semillas genéticamente modificadas, Perú acomodó a los intereses de Estados Unidos la Decisión 486 sobre propiedad intelectual en la CAN.

Con el apoyo de Colombia y Ecuador y la oposición de Bolivia, fue aprobada la modificatoria de la normativa que regula el "patrimonio Biológico y Genético y de los Conocimientos Tradicionales" de la Comunidad Andina de Naciones.

Ahora, una semilla mejorada ancestralmente por pequeños productores, podrá ser patentada por transnacionales justificando su modificación genética.

Una vez que eso ocurra, los pequeños productores deberán comprarle la semilla a las transnacionales para poder seguir utilizándolas.

Además, el artículo 7 de la normativa, establece que "El petitorio de las solicitudes presentadas ante la oficina nacional competente deberá presentarse en idioma castellano".

La medida hace más difícil el acceso de las poblaciones originarias de la región andina, que en muchos casos no dominan la lengua castellana, a patentar sus semillas antes que lo haga una transnacional.

En tanto, el artículo 19 considera que una invención podrá ser patentada "cuando su objeto pueda ser producido o utilizado en cualquier tipo de industria, entendiéndose por industria la referida a cualquier actividad productiva, incluidos los servicios".

Con la aprobación de las modificatorias a la Decisión 486 en la CAN, Perú podrá avanzar en un Tratado de Libre Comercio bilateral con Estados Unidos.(PÚLSAR)


rt
14/08/2008

04 August 2008

Bio competitividad

Semana.com Colombia 08/02/2008 -1370

¿Es posible aprovechar la biodiversidad y no morir en el intento? Colombia tiene la tercera riqueza biológica del planeta, una ventaja que está en mora de emplear.

Que Colombia sea una potencia planetaria de la biodiversidad tal vez no sorprenda a nadie; pero que alguien vea en ello una ventaja competitiva es algo que pone a pensar a cualquiera. La biodiversidad se supone es un activo "intocable" y su riqueza está justamente en mantenerla sin comprometerla para otros fines.

Pero Cristian Samper, el colombiano que dirige el Museo de Historia Natural del Smithsonian en Washington, ya comprendió cómo lograrlo.

"La biodiversidad es 'per se' una gran ventaja competitiva. Y Colombia es un país privilegiado en términos de diversidad de ecosistemas, tanto terrestres como marítimos. Tiene dos océanos, el Amazonas, los páramos, etcétera. Tanto su ubicación geográfica como su diversidad lo han convertido en uno de los tres países más ricos en biología del planeta. Colombia tiene el 10 por ciento de la riqueza biológica en un área muy pequeña", explicó.

Colombia cuenta con ecosistemas no sólo complejos, sino muy variados: dos océanos, selva tropical, bosques, páramos y ríos. Todo esto lo pone en el ‘ top’ de los países más biodiversos

¿Cuál es el valor competitivo y estratégico de todo esto? Según Samper, los ecosistemas variados son fundamentales para el bienestar humano y el desarrollo económico futuros. La Evaluación del Milenio de los Ecosistemas, un estudio elaborado por un panel internacional de más de 1.500 científicos de 90 países, identificó los factores de competitividad que pueden explotar los países con una amplia biodiversidad.

Dentro de esos servicios que ofrece la biodiversidad están los de provisión de necesidades básicas como alimento, agua, maderas y fibras; los servicios de regulación que están relacionados con el control del clima, de inundaciones y de enfermedades. Y los servicios culturales como los destinados al turismo.

Muchos de estos servicios son fundamentales para el bienestar de la gente y por eso, con la globalización, se están desarrollando mercados relacionados con ellos.

Por ejemplo, hoy existe una enorme demanda por productos originados en la ingeniería molecular o la biotecnología. Esos insumos sirven para mejorar la productividad agrícola. Otro frente es el de la reforestación y la captura de carbono, explicó Samper, quien será uno de los expositores en la versión 2008 de Expogestión que se realizará entre el 20 y el 22 de agosto en Bogotá. Uno de los mercados más desarrollados hoy es el de las emisiones de bonos asociadas a la captura de carbono y que están establecidas en el protocolo de Kioto. Este mercado puede mover hoy al año 10.000 millones de dólares.

Otro ejemplo es el de turismo ecológico, en el que países como Costa Rica ya han avanzado mucho. Para esa Nación, el turismo ecológico es hoy el segundo renglón de la economía.

"El mensaje de fondo es que los colombianos estamos sentados en una mina de oro; pero realmente tenemos que hacer la inversión en ciencia y tecnología para desarrollar esos productos y mercados", explicó.

La ventaja de estos mercados es que implican un doble beneficio: por un lado, la posibilidad de abrir una puerta de nuevos ingresos al país y atraer inversión, y por otro, contribuir con el cuidado de la vida, por medio, por ejemplo, de la reducción de las emisiones contaminantes, o la mayor productividad de los cultivos.

La oportunidad para el país en esta clase de mercados es muy alta. Sin embargo, falta mucho por hacer. El sector privado debe mirar esta oportunidad y las autoridades deben definir un marco que permita explotar esta riqueza que se irá apreciando hacia el futuro, cuando el planeta valore más la eficiencia ambiental.

Vietnam illegal wildlife trade eats away at biodiversity: reports

HANOI, 3 de Agosto de 2008 (AFP) — Vietnam's appetite for illegal wildlife meat and demand for traditional medicine is devastating animal and plant species within and beyond its borders, experts warn in two new reports.

Vietnam has been one of Southeast Asia's most biodiverse countries, but some species may be lost before they are known to science due to an illegal global trade believed to be trailing only drugs and gunrunning.

Two new reports spell out that, despite Vietnam's international commitments to combat the trade, the smuggling of tigers, monkeys, snakes, pangolins and other animals to and through Vietnam is booming.

"Vietnam's illegal trade in wildlife continues unabated and affects neighbouring countries," wrote Nguyen Van Song of the Hanoi Agricultural University in the Journal of Environment and Development.

"Wildlife in Vietnam has become very scarce."

The study estimated that up to 4,000 tonnes of live animals or meat, skins, ground bones and other illegal products are trafficked into and out of Vietnam per year, generating more than 67 million dollars in revenues.

Species are mostly sourced from Vietnam's national parks and neighbouring Laos and Cambodia, to be consumed in Vietnam, China, South Korea, Taiwan and Japan, according to the study based on hundreds of interviews.

The largest volume of illegal wildlife goods is smuggled across the Vietnam-China border, with an estimated 2,500 to 3,500 kilogrammes (5,500 to 7,700 pounds) flowing daily through the two major border gates, it said.

There have been high-profile crackdowns. In a case last week, Vietnamese police seized more than two tonnes of live snakes and 770 kilogrammes of tortoises from Laos en route to China.

But the report estimated that the total value of confiscated wildlife accounts for only three percent of the illegal trade, and that authorities are at a disadvantage when a forest ranger polices an average of 1,400 hectares (3,500 acres) of forest at a monthly wage of about 50 dollars.

Smugglers connected to "influential people" -- shorthand for gangsters -- bribe or threaten officials and hide their contraband in trucks, ambulances, wedding and funeral cars and prison vans, the report said.

The capital Hanoi is Vietnam's largest market for illegal wildlife meat, with revenues of over 12,000 dollars a day, the report said.

"Hanoi is the cultural and political centre of Vietnam where wildlife protection and conservation policies are issued and implemented," said the report.

"This suggests that the gap between policies and implementation of wildlife protection is still big."

The most popular species served in Hanoi were snakes, palm civets, monitor lizards, porcupines, leopards, pangolins, monkeys, forest pigs, hardshell turtles, soft-shell turtles, civets, boas and birds.

The other market fuelling the trade is traditional Vietnamese and Chinese medicine, said a report by the wildlife monitoring network TRAFFIC.

Surveys found that "many high-profile animals of global conservation concern (such as tigers, bears or rhinos) can still be bought on the market, provided prior notice is given and that the price negotiated is high enough."

Informants had told TRAFFIC that live tiger cubs, tiger skeletons, raw materials and processed medicinal products were brought from Cambodia, Laos and as far as Malaysia to supply the Vietnamese market.

Traders in Ninh Hiep commune near Hanoi had offered to supply investigators with "any type of medicinal animal if ordered sufficiently in advance" -- including a frozen tiger, rhino horn and wild bear gall bladder.

The shop-owners who offered the illicit goods, the TRAFFIC report found, were "well organised, each claiming that they were shielded from investigations through protection by enforcement personnel."

12 February 2008

Crecieron 384 por ciento las compras de maíz blanco a EU

Feb. 12, 2008. La Jornada.

No obstante, en México se produce suficiente: Siacomex


(Matilde Pérez U.)

A pesar de que en el país hay suficiente maíz blanco para consumo humano, en enero las importaciones del grano procedentes de Estados Unidos se elevaron 384 por ciento, en comparación con el año pasado, al llegar a cerca de 50 mil toneladas, dijo Ismael Flores, director de
Siacomex, brazo comercializador de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo.

Flores advirtió que el incremento de las compras en el exterior del grano blanco –a la cual se suman las 751 mil 500 toneladas de adquisiciones del amarillo– demuestra que la eliminación de los aranceles a partir de este año, como se establece en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), es nociva para los campesinos, ya que el objetivo de las grandes empresas es mantener un precio interno deprimido, contrario a la tendencia en el mercado internacional.

Los campesinos están "entre la espada y la pared", ya que los compradores aseguran que pueden importar cualquier volumen de maíz de Estados Unidos y Canadá en cualquier momento, y con ello presionar a los primeros para que acepten el precio que imponen.

Flores explicó que los importadores adquirieron el grano blanco a 240.50 dólares por tonelada libre a bordo en Nueva Orleáns, y al llegar a Yucatán, Veracruz y Chiapas, los costos registrados fueron de 3 mil a 3 mil 253 pesos por tonelada, mientras que a los productores nacionales se les paga 2 mil 300 pesos por tonelada.

La única forma de evitar la especulación de las grandes empresas y el desaliento de los productores es que el gobierno establezca un mecanismo de administración de las importaciones y exportaciones de maíz blanco y ordene la creación de una reserva nacional de maíz para
el consumo nacional, afirmó.

Recordó que de 1994 a 2006, según datos de la Secretaría de Agricultura, se importaron 65 mil 266.2 millones de toneladas, de las cuales 26 mil 689 millones se adquirieron fuera de la cuota establecida pero no pagaron arancel, por lo que no ingresaron al fisco
3 mil 800 millones de dólares.