03 November 2008
Logran comunidades forestales de Oaxaca venta de muebles por $280 mil mensuales
sábado, 01 de noviembre de 2008
Comunidades zapotecas de la Sierra Sur y Sierra Norte, organizadas en la Integradora Comunal Forestal de Oaxaca (Icofosa) apostaron a la fabricación y venta de muebles elaborados con madera ecológicamente certificada y cuentan ya con tres tiendas y actualmente obtienen ventas de 280 mil pesos mensuales.
SILVIA CHAVELA RIVAS
Israel Santiago García, presidente de la Integradora, dijo que estas empresas se caracterizan por ser industrias horizontalmente integradas y comprometidas con el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales.
Actualmente cuentan con un nombre comercial (Tip Muebles), que garantiza calidad y una actitud socialmente responsable.
Entre sus principales productos certificados que se encuentran en el mercado están los muebles para el hogar y oficina, muebles escolares, puertas, tableros, entre otros; y pretende establecer más puntos de venta en la capital oaxaqueña y en otros estados del país.
Entrevistado durante el Tercer Encuentro Agroalimentario de Oaxaca 2008, señaló que esta alianza entre las comunidades indígenas Santiago Textitlán, Ixtlán de Juárez y Pueblos Mancomunados no sólo ha tenido un desarrollo industrial forestal, sino también diversificado sus actividades en envasadoras de agua, transporte y ecoturismo, entre otras actividades.
Las tres tiendas se ubican: una, en la colonia Reforma; otra en Plaza del Valle y la tercera en la agencia de Santa María Ixcotel.
De acuerdo con su información, esta empresa industrial está catalogada como la primera a nivel nacional por su tecnología de punta mexicana y extranjera, y es la única en el mundo por su organización comunal que ha logrado el aprovechamiento y comercialización de sus productos. Con una capacidad de producción de nueve mil 500 muebles escolares al mes, la integradora comunal forestal ha vendido, en los últimos dos años, muebles escolares a las escuelas primarias del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) por más de 70 millones de pesos.
Además, tienen un promedio de ventas al mes de 280 mil pesos en el mercado regional a través de contratos directos de las tres fábricas, de la Integradora Comunal Forestal de Oaxaca, de los puntos de venta "TIP Muebles" y ventas por catálogo.
Con base en sus reportes, esta empresa comunal -cuya materia prima es principalmente la madera de pino- aglutina a 23 mil 500 habitantes de las citadas comunidades serranas, donde actualmente está generando 834 empleos directos y beneficiando a 11 mil 170 familias.
20 October 2008
Greenpeace denuncia que la Comisión Europea ha perdido su oportunidad de luchar contra la tala ilegal
Greenpeace denuncia que el paquete de medidas de la Comisión Europea para acabar con la deforestación y la tala ilegal es insuficiente para afrontar la destrucción de los bosques y la perdida de biodiversidad, así como para luchar contra el cambio climático. Para la organización ecologista es necesario que el Parlamento y el Consejo europeos intensifiquen las propuestas de la Comisión si la Unión Europea quieren proteger los bosques y mantener el incremento de la temperatura por debajo de 2º C.
“La deforestación y la degradación cuestan a la economía mundial de 1,5 a 4 billones de euros por año, más que lo que Wall Street ha perdido desde que empezó la crisis financiera actual. Las propuestas de la Comisión no nos libran del calentamiento global, de la desaparición de ecosistemas y de la extinción de especies”, ha explicado Mario Rodríguez, director de campañas de Greenpeace.
La ley propuesta por la Comisión europea para regular el mercado de madera no asegurará la exclusión de madera ilegal en la UE, ni contribuirá a la protección de los bosques a escala mundial. El Consejo y el Parlamento europeos deben articular una ley que garantice con claridad y transparencia la legalidad de los productos. El mercado también debe tener estándares sociales y ambientales a través de sistemas efectivos de trazabilidad. Finalmente, la UE necesita establecer mecanismos operativos que permitan detectar, investigar y perseguir los casos de ilegalidad.
“La propuesta de la Comisión para esta ley no ayudará a los consumidores europeos a saber si el armario que han comprado es el resultado final de una tala ilegal”, ha añadido Mario Rodríguez.
Respecto a las medidas adoptadas para reducir la deforestación, la Comisión identifica que la demanda de la UE de materias primas agrícolas (como soja o aceite de palma) y la expansión ganadera son los principales responsables de la deforestación. Sin embargo, no se ha propuesto ningún plan de acción para frenar esta situación.
La Comisión recomienda la creación de un fondo multilateral de protección a los bosques bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En este sentido, la propia Comisión estima que son necesarios como mínimo 20 mil millones de euros anuales para reducir la deforestación a la mitad en 2020.
“La UE debería movilizar recursos y liderar el debate de Naciones Unidas sobre clima proponiendo la creación de un fondo global para la protección de los bosques, basado en un escenario financiero permanente”, concluyó Mario Rodríguez
La Comisión ya rechazó la posibilidad de introducir un mecanismo para canalizar fondos destinados a proyectos forestales con el objetivo de compensar con ellos las emisiones de CO2 derivadas de la quema de combustibles fósiles en el sistema de comercio de emisiones. Greenpeace pide que, en la siguiente fase de este proceso, el Consejo Europeo de Ministros de Medio Ambiente rechace también la inclusión de los derechos de emisión forestales en el mercado de carbono, así como propone la Comisión europea.
18 August 2008
Muere el mezcal artesanal
Noticias
http://www.noticias-oax.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=7373&Itemid=32
jueves, 14 de agosto de 2008
SAN LUIS DEL RÍO, Tlacolula.- En esta comunidad enclavada en la hondonada del río Hormiga Colorada, la serranía atrapa la pobreza de sus palenqueros.
ELIZABETH RUIZ JAIMES
FOTOS: MARIO JIMÉNEZ LEYVA/Enviados
Y mientras unos 200 mil litros de mezcal certificado por el Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal A.C. (Comercam) está varado en San Luis del Río, el 70 por ciento de los plantíos están muriendo porque no hay capacidad de procesar la materia prima y almacenar el mezcal. "No podemos ni vender las puras piñas. Estamos jodidos y amarrados de las manos", declaró Paciano Cruz Nolasco, quien no puede mover los cinco mil litros de mezcal avalado desde hace un año.
Las enconosas espinas han perdido su fuerza. Las hojas se han ido enjutando y la agonía de las plantas ha sido inevitable. Pero el problema no se concentra sólo en San Luis, los pobladores de la comunidad vecina, Santa Ana del Río, sienten una gran pena al ver morir los corazones de los magnos magueyes.
"Aquí se quedan ocho años de trabajo", dijo con voz cortada Don Sabino Rodríguez, afianzando los guaraches entre la hierba para no caer de las empinadas paredes de los cerros. Lanzando algunos golpes sobre las pencas con su afilado machete, explicó que las familias no pueden progresar con ventas esporádicas y a granel.
El presidente de Bienes Comunales de la agencia de Santa Ana del Río, que pertenece al municipio de San Lorenzo Albarradas, Rubén Cruz Molina, informó que unas 900 personas viven de la producción del mezcal. La plantación y el proceso del espadín (maguey para mezcal), son las principales actividades de las familias. "Con esto sobreviven 20 fábricas que no creen en el Comercam".
PANORAMA DESOLADOR
A Teófilo Blas González, de 58 años de edad, se le están desplomando cinco mil plantas porque no tiene ventas seguras y mucho menos un lugar donde almacenar el producto procesado. "Cuando me va bien vendo de 50 a 100 litros a la semana, pero hay que bajar a Zaachila, ir a Ayutla, a Tamazulapam, a los Mixes y a otras poblaciones lejanas para medio sacar para comer y seguir trabajando".
A Julio Contreras se le secaron tres mil plantas, a Porfirio Blas Cruz y a Sirio Rodríguez Cruz otras dos mil; a Rufino Hernández se le echaron a perder siete mil matas, a Eduardo Rodríguez Cruz unas tres mil. Con tanta muerte, la población en general parece tener luto en sus montañas.
Los palenqueros explicaron que el estado de Jalisco compró muchas toneladas de corazón de maguey durante el 2000 y el 2001. En aquel entonces les pagaron tan bien el kilo, que los pobladores decidieron plantar más de lo que normalmente producían. "Pero dejaron de venir y ahorita hay dos o tres que nos ofrecen un peso con veinte centavos por kilo, cuando los mozos cobran por día 150 pesos", espetó con el seño fruncido Luis Cruz Antonio.
Hacer patrimonio de mezcal se vuelve cada día menos posible. En San Luis y en Santa Ana del Río se malbarata el mezcal, las cosechas se pierden, la producción se vuelve cara, ya no se consiguen tan fácilmente los mozos y la migración ha sido la salida de las nuevas generaciones. Las fábricas que aún se mantienen, están dirigidas en su mayoría por personas de 50 años en adelante.
Avanzar por los caminos de terracería se vuelve monótono. Los plantíos de espadín empalagan la vista. Los terrenos poco a poco están siendo abandonados por falta de rentabilidad. Los pobladores se desencantan al derramar gotas de sudor menospreciadas en el mercado. "Nos regatean mucho porque el aguardiente nos desacredita", señaló Vicente Cruz.
Cabe señalar que los terrenos con espadín se encuentran entre uno y 15 kilómetros de distancia de la población. Las condiciones del terreno dificultan los cortes y el transporte es muy lento, los burros y mulas no cargan más de tres pencas de 10 kilos cada una. "Tenemos todo en contra, pero que le hacemos si es la herencia de nuestros padres, es lo único que sabemos hacer", expresó con cierta resignación Eduardo Hernández Melchor.
A cuarenta minutos de la agencia de Santa Ana del Río, se encuentra otra población que se dedica al cien por ciento a la plantación y proceso del maguey. En San Luis del Río hay 30 fábricas, de las cuales unas 12 están certificadas por el Comercam, pero esto no les ha servido de mucho, pues una vez sellada su producción en grandes contenedores de cinco mil o diez mil litros de capacidad, no pueden vender por menudeo, "tenemos que sacar de un solo jalón lo almacenado", puntualizó Pasiano Cruz Nolasco.
Es decir, que los palenqueros que cuentan con un "sello de garantía", tienen frenada la venta a granel, hasta que lleguen clientes fuertes que se lleven el líquido procesado en grandes cantidades. En la espera ya han acumulado unos 200 mil litros y ven morir el 70 por ciento de sus magueyes.
SE AHOGAN EN LA CRISIS DEL MEZCAL
La caída del espadín se debe a la escasa demanda del mezcal, las fábricas no tienen capacidad para procesar y almacenar toda la materia prima. Además, las aproximadamente 360 envasadoras registradas en le estado no compran el producto, pero sí exigen certificación, proceso que desde el 2003 ha venido ahogando a las pequeñas fábricas familiares.
"Nosotros creemos que están queriendo monopolizar el mercado para unos cuantos, pero no nos vamos a dejar, ya estamos constituidos para defender el proceso artesanal de la bebida", aseguró el presidente de la Asociación de Fabricantes y Expendedores del Tradicional Mezcal Oaxaqueño, Francisco Javier Monterroza Morales.
El vocero de al menos cien agremiados, espera que las autoridades estatales volteen a ver a los verdaderos palenqueros, se interesen por las fábricas familiares que mantienen el proceso artesanal y bajen apoyos para contenedores de acero. "Necesitamos recursos para poder procesar la materia prima, envasar colectivamente a través de normas estatales para regular el verdadero mezcal, sin candados".
26 November 2007
Mexico 's mezcal loses image as poor man's tipple
Tue Nov 20, 2007 3:55pm GMT
By Lina Yoon
OAXACA , Mexico (Reuters Life!) - Mexico 's traditional spirit mezcal, infamous as a firewater drink of the poor and for the worms bobbing around in its bottles, is suddenly cool and growing in popularity.
The mezcal craze is not only sweeping through Mexico City 's trendiest neighborhoods, it is also changing the feel of rough-and-ready cantinas in its home state of Oaxaca .
La Casa del Mezcal, or The Mezcal House, in the colonial state capital Oaxaca has served the agave plant drink since 1935 but only used to be visited by construction workers, old men and a handful of tourists. Those times have changed.
"Now young people, women, locals and many foreigners also come to drink mezcal," says Eleuterio Vicente Vazquez, its manager for more than 10 years.
Hundreds of miles away in Mexico City , fashion designer Paola Hernandez meets with friends in one of the capital's hippest bars. But instead of a fancy cocktail, she orders a mezcal.
"It is new, popular, more sophisticated and artistic," says 24-year-old Hernandez, comparing mezcal to its better-known cousin, tequila.
Mezcal is made from water and cactus-like agaves roasted in oven pits. Aficionados say the best ones have a smoother taste and a more sharply defined agave flavor than tequila.
Many brands have worms or even scorpions bobbing around in the bottle and the drink is traditionally accompanied with "sal de gusano," a mix of salt, red chili powder and dried worms.
Two years ago, five friends traveled to Oaxaca, famous also for its indigenous markets and spectacular ruins, and after visiting its micro distilleries they decided to open a Mexico City bar called La Botica specializing in the tipple.
"Nobody knew about it in the beginning. Now it's always full," says Emanuel Nino, the manager of the original La Botica in the fashionable Condesa neighborhood. The owners have since opened four more bars using the same model.
YOUNGER AFICIONADOS
Cornelio Perez, who has held weekly mezcal tastings in different bars in Mexico City for almost two years, says interest in the drink is spreading.
"People want to know more, there is more interest and it is more fashionable," says Perez, adding that only older people were interested in his tastings at first but now younger people have started turning up.
Mezcal's rise has come amid turbulent times for tequila, which is mainly made in the western state of Jalisco.
Tequila saw a boom in the 1990s, but then suffered a dearth of the agave needed to make it. It started to become scarce and tequila makers started mixing other sugars to make the liquor.
"Quality dropped and consumers started looking for different options, discovering mezcal," says Perez.
To keep up with climbing demand, 12 new mezcal production plants have been built since 2005 and others are in the works.
Oaxaca 's state government has invested $1 million in promoting mezcal, up from a paltry $50,000 in 2005.
The Mexican Regulatory Council for Mezcal Quality says the registered national output of certified mezcals in the first seven months of this year was 138,130 gallons (531,271 liters), already well above the total output in all of 2006.
"We expect this growth to continue," says Porfirio Chegoya, commerce director of the Oaxaca government. Real growth could be even higher as many mezcals are not certified and there is no reliable estimate of total output.
But some aficionados are worried about the rapid rise of mezcal's popularity and about the move away from its humble roots, with exports of mezcal also growing rapidly.
"Homogenization, massification, and industrialization led by growing demand and popularization can be a threat for the culture of mezcal," says Perez.
"This is a drink made by small cooperatives. The moment you kill that connection, the tradition dies," he says.
(Edited by Chris Aspin)
19 November 2007
Continúa el impulso al cultivo de jamaica orgánica
La meta es llegar a mercados como Estados Unidos y la Unión Europea quienes demandan este producto
Angelina Arredondo Elizalde/Cambio de Michoacán
Sábado 17 de Noviembre de 2007
Ante la demanda internacional de jamaica orgánica, productores de La Huacana continúan impulsando este tipo de cultivo pese a que el costo de producción es hasta un 30 por ciento más caro que la tradicional, informó Heladio Castañeda Solorio, presidente de la cooperativa Capirito Las Anonas.
En entrevista, Heladio Castañeda, refirió que con el apoyo del programa Conservación de la Biodiversidad por Comunidades e Indígenas de los estados de Oaxaca, Michoacán y Guerrero (Coinbio) y la Fundación Produce Michoacán, se instrumentó el programa de Producción de Jamaica en el Bajo Balsas.
«Nos integramos alrededor de 110 productores de cuatro cooperativas para cultivar la jamaica orgánica, actualmente estamos produciendo entre diez y quince toneladas anuales, aunque apenas llevamos dos temporadas incursionando en esta modalidad», indicó.
El entrevistado comentó que se han logrado resultados importantes en el precio del producto ya que al inicio las empresas comercializadoras les pagaban el kilo de jamaica entre 30 y 35 pesos y actualmente se los pagan hasta en 110 pesos.
Reveló que la producción actual se comercializa en la Ciudad de México con la empresa Aires de Campo, líder en el abasto de orgánicos, sin embargo, la meta es llegar al mercado internacional principalmente Estados Unidos y la Unión Europea quienes demandan este producto.
«Para llegar a los mercados extranjeros tendríamos que incrementar la producción de jamaica orgánica para lo cual nos hemos propuesto aumentar cinco toneladas cada año y poder llegar a las 30 mil en los siguientes tres años», explicó.
Y agregó: «Los países europeos nos han pedido concentrados de jamaica pero no podemos cubrir esta demanda porque no hay producción suficiente ni la maquinaria adecuada para procesarla por eso no hemos llegado al extranjero».
Castañeda Solorio subrayó que: «Ante esta demanda de los países europeos y ante la aceptación que tiene la jamaica orgánica nosotros seguimos con este cultivo aunque el costo de producción es más alto hasta en un 30 por ciento que el convencional, creemos que es un proyecto que puede tener un gran éxito».
Explicó que el cultivo orgánico requiere de biofertilizantes y la no utilización de insecticidas ni químicos, «en el cultivo convencional hay una serie de químicos que acaban con las plagas, pero en la forma orgánica aún es complicado encontrar los abonos que las combatan, apenas se están empezando a producir las micorrizas, incluso hay ocasiones en que las plagas terminan con todo el cultivo y no cosechamos nada, porque aquí no podemos usar ningún químico».
Heladio Castañeda precisó que actualmente existen cultivadas entre 30 y 40 hectáreas de jamaica orgánica, y cada hectárea muestra un rendimiento entre 200 y 300 kilos. El costo de producción por hectárea se mueve entre los siete mil y ocho mil pesos. La producción convencional de jamaica oscila entre las 10 y 15 toneladas anuales mismas que se comercializan en Morelia, Uruapan y Guadalajara.
EN CORTO
- Variedades de jamaica que se cultivan en la entidad: roja criolla, reina, morada y se intenta producir una blanca y verde
- La jamaica es antiparasitaria, diurética y ligeramente laxante, ayuda al proceso digestivo y renal, es útil para bajar de peso y para controlar el grado de colesterol
- México ocupa el séptimo lugar en producción de jamaica, a nivel internacional, la producción en el estado de Guerrero representa el 73.58 de la producción nacional seguido por Oaxaca y Michoacán, según cifras de la Sagarpa
16 October 2007
MUCHO MÁS QUE METROS CÚBICOS
Noticias de Oaxaca.
Viernes 12 de octubre de 2007. Núm. 11022
Expo Forestal 2007: MUCHO MÁS QUE METROS CÚBICOS
Dos decretos importantes anunció el presidente
Calderón durante la inauguración de la 5ª Expo
Forestal, que se llevó a cabo durante los días 27-29
de septiembre pasado en Guadalajara: El gobierno
federal se compromete a ocupar sobre todo papel
reciclado o por lo menos papel de plantaciones
forestales nacionales; además, las instituciones
gubernamentales federales comprarán sólo muebles
hechos de madera mexicana certificada. Aunque no
suficiente en absoluto, por lo menos son dos pasos
concretos para acercar la política forestal y
ambiental al resto de la política federal, generando
un mercado que tanto anhelan los productores
mexicanos. Sin embargo, después de cosechar el
aplauso, el presidente se dedicó principalmente al
apoyo creciente que da a las plantaciones forestales
comerciales, al tan anunciado PROÁRBOL y sobre todo al
pospuesto Gasolinazo. Días después, la organización
ambientalista Greenpeace puso el dedo en la llaga,
criticando las tendencias dentro del presupuesto
forestal 2008: Aunque el 80% de los recursos
forestales está en manos de las comunidades y ejidos,
el apoyo para ellos queda muy rezagado en comparación
con los monocultivos que finalmente son estas
plantaciones. ¿Una política de dos pasos hacia
adelante y uno hacia atrás? Durante la Expo, con su
mezcla de negocios e intercambio de experiencias
comunitarias y empresariales, Noticias Voz e Imagen de
Oaxaca escuchó a distintas voces y habló con el nuevo
titular de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR),
José Cibrián Tovar, quien se mostró sensible y
dispuesto a discutir la política que él tiene que
(re)presentar y justificar.
Julia Carabias, ex–titular SEMARNAT: “LA MAYOR DEFORESTACIÓN ESTÁ EN AMÉRICA
LATINA”
“Durante el sexenio anterior, la política
ambiental tuvo una baja muy fuerte, porque el gobierno
no la tomó con la fuerza que este tema
requiere”, opinó Julia Carabias durante una
conferencia de prensa ofrecida antes de su conferencia
magistral. “El medio ambiente siempre ha quedado
relegado, no sólo en México, sino en todo el mundo.
Hoy día está más alto en la agenda.”
Después de seis años como funcionaria pública, la
maestra en ciencias nuevamente se dedica a la cátedra
en la UNAM, de donde egresó, e haciendo trabajo de
campo en Montes Azules, “la fábrica más grande
de agua que tenemos en México”. Tocamos un tema
sensible, que le indigna. “Ahí es donde se
concentra nuestra biodiversidad y donde tenemos una
cultura ancestral que siempre ha convivido con ella.
Hoy día la estamos acabando”, advierte.
“Ahí, en la Selva Lacandona, se juntan la
riqueza natural con los conflictos por la tierra. Son
conflictos inducidos por grupos que no son de ahí. Yo
me opongo al desalojo de los dueños legítimos de estos
recursos naturales. Las invasiones no se pueden
justificar con falta de tierra en otras partes
–que muchas veces ni siquiera es la causa real
de los conflictos. Los últimos desalojos fueron porque
los invasores no querían negociar. Los que sí estaban
dispuestos, encontraron tierra fuera. No es una
cuestión de pobreza, sino de invasiones dirigidas. No
se trata de una enemistad entre los que están ocupando
los sitios y los recursos naturales.”
Largamente aplaudida minutos después por cerca de mil
visitantes a la Expo, la primera titular de la
entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca (1994-2000) resumió en una hora la
historia de millones de años, que “en pocas
décadas estamos destruyendo”, para luego
concluir: “Como nunca antes estamos acumulando
gases de efecto invernadero. Se han disparado en las
últimas tres décadas. Es incuestionable el cambio
climático, que va parejo con cambios meteorológicos
más intensos, como los estamos viviendo desde el 98.
No hay tiempo que perder.” Con la presentación
de transparencias -algunas de las cuales reproducimos
aquí- explicó:
“Hoy día se conoce un millón de especies, pero
puede haber unos 30 millones. Ellas no se distribuyen
de manera homogénea, sino están concentradas en 17
países megadiversos, que albergan en su conjunto casi
tres cuartos de toda la riqueza natural del planeta.
Prácticamente todos estos países están en el trópico,
seis de ellos en América Latina -México, Colombia,
Venezuela, Perú, Ecuador, Brasil. Entonces, lo que
pasa con nuestros ecosistemas tiene repercusiones en
todo el mundo. No sólo tenemos muchas especies, sino
además muchas de ellas sólo se encuentran aquí, son
endémicas.
Nuestra riqueza en ecosistemas nos protege contra los
extremos. Controla la erosión, evita enfermedades,
purifica el agua, produce nutrientes en los suelos y
alimentos. La relación entre biodiversidad y
ecosistemas se traduce en interacciones, utilizadas
por la sociedad humana. Pero si desmontamos arriba en
una cuenca, habrá muchas consecuencias para la zona de
abajo, como es la erosión y la falta de protección en
caso de huracanes.
La destrucción masiva de los ecosistemas durante el
siglo pasado a partir de los 40s se justificó en
nombre del desarrollo. Ahora estamos pagando las
consecuencias. La década de los 70s fue la peor época
en la deforestación de nuestras selvas. El mismo
gobierno optó por grandes obras de desarrollo, aunque
ya había información científica que indicaba la falta
de sustentabilidad. Además, la riqueza natural y
cultural no se reflejaba en el bienestar social de los
pueblos. Las zonas más marginadas son las de gran
biodiversidad: Oaxaca y Chiapas. El concepto del
desarrollo estaba basado en el crecimiento económico
con la explotación de la materia prima, sin valor
agregado, lo cual se ha traducido en la pérdida del
patrimonio natural y mayor pobreza. Una de las tantas
consecuencias ha sido el cambio de cobertura vegetal.
Junto con África, América Latina es el continente con
mayor deforestación. Casi toda la deforestación se
lleva a cabo en zonas tropicales. Mientras en Europa y
Estados Unidos se está recuperando su área arbolada,
México se encuentra entre los que deforestan más,
sobre todo por el cambio de uso de suelos a favor de
la ganadería y agricultura. Se estimuló esta
transformación y no existía ninguna institución como
CONAFOR para proteger los recursos forestales. Muchas
plantas, aves y mamíferos están en peligro de
extinción, mientras que los manglares han sido
reducidos. Pero la mayor consecuencia es el cambio
climático a una velocidad tan grande que los
ecosistemas no son capaces de adaptarse, con muchas
consecuencias sociales. De los 6.3 mil millones de
habitantes en este planeta, la tercera parte tiene
escasez de agua. Pero para el año 2050 habrá 3 mil
millones habitantes más. Necesitaremos más alimentos,
mientras que la deforestación, la degradación de
suelos y la disminución del agua disponible hacen
menos productiva la tierra.”