Showing posts with label colombia. Show all posts
Showing posts with label colombia. Show all posts

21 February 2009

Biodiversidad en el desarrollo de empresas sostenibles; Colombia se especializa en productos agrícolas

Portafolio.com, Colombia

Cómo se mueve Colombia con sus recursos biológicos en los mercados y los desafíos que tiene en el biocomercio. La biodiversidad es una de las mayores riquezas de Colombia y el biocomercio la mejor alternativa para proteger el medio ambiente y generar calidad de vida para las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas, al tiempo que se fomenta el desarrollo de empresas sostenibles.

El comercio internacional de productos de la biodiversidad se refleja en transacciones que superan los 915 mil millones de dólares al año y en Colombia, en 2004, produjo exportaciones por 17 millones de dólares.

En el país el biocomercio se especializa en productos agrícolas como frutas, flores exóticas, especies y hierbas medicinales; productos no maderables como las fibras naturales y las mariposas; en la explotación sostenible de especies forestales y también en el ecoturismo en regiones de alto interés paisajístico y ambiental.

Así es como dentro de su programa para fomentar el uso y valoración sostenible de los recursos naturales, el Instituto Alexander von Humboldt se unió a iM Editores para dar a conocer la riqueza colombiana e y mostrar los desarrollos y proyecciones en el libro Biocomercio sostenible.

El proyecto, además de resaltar, en fotografías y textos, los aspectos que hacen de Colombia uno de los rincones más variados del planeta, es una herramienta fundamental para promover los productos, bienes y servicios generados por la actividad del biocomercio.

El libro presenta la gran variedad de ambientes naturales generados por la cantidad de pisos térmicos de las montañas colombianas, por las extensas costas sobre dos océanos, por las inmensas sabanas y, especialmente por su localización en plena zona intertropical justo en el punto de unión de las Américas.

Además de mostrar las regiones naturales de Colombia,se resaltan la recolección, producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, aprovechados con criterios de sostenibilidad ambiental y social.

20 February 2009

Brasil y Colombia reticentes a creación de un GIEC de la biodiversidad

Ecodiario-El Economista, España 17:48 - 19/02/2009

Los científicos sueñan con la creación de un mecanismo internacional de expertos en biodiversidad que les permitiría hacerse escuchar por quienes deciden, como el GIEC para el clima, pero algunos países, como Brasil y Colombia, se muestran reticentes.

Un centenar de ministros y un millar de delegados de 140 países participan en una reunión del consejo de administración del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que durará hasta el viernes.

La idea de la creación de un GIEC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre la Evolución del Clima) de la biodiversidad fue lanzada por Francia en enero de 2005, con motivo de una conferencia internacional en París.

El principio fue aprobado en mayo de 2008, durante una reunión de las Naciones Unidas, pero rápidamente surgieron trabas cuando fue necesario entrar en detalles durante una primera reunión intergubernamental en noviembre en Putrajaya (Malaisia).

Algunos países como Brasil y Colombia, que poseen una fauna y una flora de excepcional riqueza, manifestaron sus reticencias.

La ONU ha decidido no obstante seguir adelante con el proyecto: el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUE) anunció el jueves en Nairobi su deseo de organizar una reunión intergubernamental consagrada a ese tema "lo más rápidamente posible en 2009".

Países como Brasil o Colombia "no desean que vayamos a inmiscuirnos en sus asuntos", estimó Maxime Thibon, experto de la Fundación francesa para la biodiversidad, presente en Nairobi.

El ministro brasileño del Medio Ambiente, Carlos Minc, declaró en Nairobi que Brasil no deseaba frenar ese proyecto.

"No estamos en contra", dijo, aclarando que su país deseaba no obstante que ese futuro mecanismo sea colocado bajo la tutela de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CBD).

Otros países como China se interrogan sobre la necesidad de crear una nueva herramienta cuando existen ya numerosas convenciones internacionales, como la CITES, para las especies amenazadas, o la CBD.

ea/jo/erl

18 August 2008

Amanzados los Andes

La patria.com, Colombia
Un artículo que llama la atención. Es necesario proteger nuestra zona. Faltan más acciones. Es hora de cuidar lo nuestro. Conservación.

WWF/LA PATRIA* Manizales

Pocas regiones en el mundo están tan densamente pobladas como el Complejo Ecorregional Andes del Norte. EL CEAN está habitado por más de 40 millones de habitantes, incluyendo aproximadamente el 70% de la población de Colombia y Ecuador. La región atraviesa actualmente dramáticos cambios sociales y a medida que la población incrementa, la biodiversidad enfrenta nuevas y mayores presiones. Entre los muchos cambios sociales que ocurren hoy en los Andes del Norte, es prominente la tendencia a la concentración de la propiedad en una minoría de la población. A medida que los pequeños agricultores abandonan sus parcelas, muchos se desplazan hacia las zonas más escarpadas de bosques y páramos en busca de nuevas tierras. Esta migración al interior del CEAN resulta en la pérdida y fragmentación progresiva de los ecosistemas naturales que son reemplazados por sistemas de producción que contribuyen aun más a su degradación ecológica. Las numerosas y grandes ciudades localizadas en el CEAN tienen una creciente demanda de alimentos, que dependen de los sistemas agrícolas de las zonas rurales. Para responder a estas necesidades, los sistemas de producción demandan cada vez más sistemas mecanizados y el uso de agroquímicos y pesticidas que contaminan los suelos y los ríos, afectando la cadena alimentaria en ecosistemas vecinos e incluso distantes de la región.

Proyectos La realización de grandes obras de infraestructura para suplir esta demanda es característica en esta región. Por ejemplo, el desarrollo de proyectos hidroeléctricos ha sido frecuente en los Andes del Norte aprovechando la existencia de las cabeceras de más de 70 ríos y 300 arroyos importantes. Aunque este potencial de energía eléctrica de costo relativamente bajo ha sido una oportunidad de desarrollo económico, estos proyectos de infraestructura han pagado en muchos casos un alto precio ambiental al inundar grandes extensiones de ecosistemas de gran importancia biológica. De manera similar, algunas industrias extractivas tales como la minería y la explotación petrolera están acelerando la tasa de pérdida de biodiversidad en algunas áreas del CEAN.

Y la construcción de nuevas vías de acceso a las mismas para transportar los insumos necesarios en estos establecimientos no solamente destruye y fragmenta hábitats naturales sino que facilita la futura colonización de áreas antes remotas e inaccesibles. La producción pecuaria también plantea amenazas a la biodiversidad. Además de contribuir a la erosión de los suelos, la ganadería ha reemplazado bosques montanos y páramos con pasturas artificiales, ha contribuido a su fragmentación y ha reducido el intercambio genético de poblaciones silvestres aisladas en los relictos boscosos. Solamente en Colombia, el 27% de los bosques andinos han sido afectados por la actividad ganadera.

* Tomado de wwf.org.co

Cuidados

El Programa Ecorregional Andes del Norte de WWF concibe la expansión de los sistemas de áreas protegidas de esta región para incrementar la representatividad ecosistémica de los mismos, el incremento en la conectividad de grandes bloques de vegetación natural en paisajes con usos de la tierra compatibles con la conservación, el mantenimiento a largo plazo de procesos ecológicos y evolutivos y la conservación de poblaciones viables de especies focales. WWF y sus asociados, Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA) en Venezuela y Fundación Natura en Ecuador, acordaron las siguientes metas de conservación en el CEAN para los próximos cinco años:
* Protección de 1 millón de hectáreas de páramos y bosques montanos en Venezuela, Colombia, Ecuador y norte de Perú.
* Designación de nuevos sitios Ramsar -convención para la protección de los humedales- para proteger 500.000 hectáreas de humedales altoandinos.
* Restauración de paisajes forestales en tres corredores ecológicos conectando áreas protegidas y grandes bloques de vegetación natural en Venezuela, Colombia y Ecuador.
* Mejoramiento del manejo de diez áreas protegidas en Colombia y establecimiento de sistemas de evaluación.
* Desarrollo de planes de ordenamiento territorial y planes de manejo en seis sitios prioritarios. Certificación voluntaria en 200.000 hectáreas de bosques y plantaciones forestales en Colombia y Ecuador.
* Reducción de los impactos negativos de proyectos hidroeléctricos y explotación petrolera en el piedemonte amazónico de Colombia.
* Desarrollo y ejecución de una estrategia de conservación para proteger el Oso Andino a través del complejo ecorregional.

Para el cumplimiento de dichas metas se han planteado cinco líneas estratégicas que permitirán la conservación de la ecorregión mediante la participación ciudadana y el manejo sostenible de los recursos naturales.

Áreas protegidas

Los sistemas nacionales de áreas protegidas en Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú, incluyen 6 millones de hectáreas en 60 sitios del CEAN, pertenecientes a diferentes categorías de protección. Por otra parte, un creciente número de reservas privadas y territorios comunitarios, además de los territorios indígenas, conforman el mosaico de áreas protegidas en los Andes del Norte.

04 August 2008

Bio competitividad

Semana.com Colombia 08/02/2008 -1370

¿Es posible aprovechar la biodiversidad y no morir en el intento? Colombia tiene la tercera riqueza biológica del planeta, una ventaja que está en mora de emplear.

Que Colombia sea una potencia planetaria de la biodiversidad tal vez no sorprenda a nadie; pero que alguien vea en ello una ventaja competitiva es algo que pone a pensar a cualquiera. La biodiversidad se supone es un activo "intocable" y su riqueza está justamente en mantenerla sin comprometerla para otros fines.

Pero Cristian Samper, el colombiano que dirige el Museo de Historia Natural del Smithsonian en Washington, ya comprendió cómo lograrlo.

"La biodiversidad es 'per se' una gran ventaja competitiva. Y Colombia es un país privilegiado en términos de diversidad de ecosistemas, tanto terrestres como marítimos. Tiene dos océanos, el Amazonas, los páramos, etcétera. Tanto su ubicación geográfica como su diversidad lo han convertido en uno de los tres países más ricos en biología del planeta. Colombia tiene el 10 por ciento de la riqueza biológica en un área muy pequeña", explicó.

Colombia cuenta con ecosistemas no sólo complejos, sino muy variados: dos océanos, selva tropical, bosques, páramos y ríos. Todo esto lo pone en el ‘ top’ de los países más biodiversos

¿Cuál es el valor competitivo y estratégico de todo esto? Según Samper, los ecosistemas variados son fundamentales para el bienestar humano y el desarrollo económico futuros. La Evaluación del Milenio de los Ecosistemas, un estudio elaborado por un panel internacional de más de 1.500 científicos de 90 países, identificó los factores de competitividad que pueden explotar los países con una amplia biodiversidad.

Dentro de esos servicios que ofrece la biodiversidad están los de provisión de necesidades básicas como alimento, agua, maderas y fibras; los servicios de regulación que están relacionados con el control del clima, de inundaciones y de enfermedades. Y los servicios culturales como los destinados al turismo.

Muchos de estos servicios son fundamentales para el bienestar de la gente y por eso, con la globalización, se están desarrollando mercados relacionados con ellos.

Por ejemplo, hoy existe una enorme demanda por productos originados en la ingeniería molecular o la biotecnología. Esos insumos sirven para mejorar la productividad agrícola. Otro frente es el de la reforestación y la captura de carbono, explicó Samper, quien será uno de los expositores en la versión 2008 de Expogestión que se realizará entre el 20 y el 22 de agosto en Bogotá. Uno de los mercados más desarrollados hoy es el de las emisiones de bonos asociadas a la captura de carbono y que están establecidas en el protocolo de Kioto. Este mercado puede mover hoy al año 10.000 millones de dólares.

Otro ejemplo es el de turismo ecológico, en el que países como Costa Rica ya han avanzado mucho. Para esa Nación, el turismo ecológico es hoy el segundo renglón de la economía.

"El mensaje de fondo es que los colombianos estamos sentados en una mina de oro; pero realmente tenemos que hacer la inversión en ciencia y tecnología para desarrollar esos productos y mercados", explicó.

La ventaja de estos mercados es que implican un doble beneficio: por un lado, la posibilidad de abrir una puerta de nuevos ingresos al país y atraer inversión, y por otro, contribuir con el cuidado de la vida, por medio, por ejemplo, de la reducción de las emisiones contaminantes, o la mayor productividad de los cultivos.

La oportunidad para el país en esta clase de mercados es muy alta. Sin embargo, falta mucho por hacer. El sector privado debe mirar esta oportunidad y las autoridades deben definir un marco que permita explotar esta riqueza que se irá apreciando hacia el futuro, cuando el planeta valore más la eficiencia ambiental.

14 July 2008

Negociaciones CAN-UE: la biodiversidad en el centro de la pulseada

10/07/2008 radiomundoreal, Perú

En circunstancias en que la Comisión Europea (CE) a comienzos de julio congelaba las negociaciones de un acuerdo de asociación con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la estructura de este bloque integrado por Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador comenzó a crujir con fuerza y mostró sus primeras señales de eventual fractura explícita ante las ansias asociacionistas de Bogotá y Lima y las presiones de Bruselas.
Es que los dos primeros países, con una posición todavía vacilante de parte de Quito, se mostraron dispuestos a seguir adelante en la negociación con Bruselas aún a costa de perder como miembro del bloque a Bolivia, uno de sus países fundadores.
De hecho la posición boliviana en materia de protección de la propiedad intelectual por un lado, y de la biodiversidad por otro, ha logrado sofrenar el ímpetu asociacionista de Lima y Bogotá tanto con Estados Unidos como con “los 27”. El nuevo jefe de Colombia para la negociación del acuerdo de asociación con la Unión Europea, el abogado Ricardo Duarte, señala sin pruritos que la posición boliviana sobre el patentamiento de información genética, tema aún no zanjado internamente en la Comunidad, es la piedra en el zapato de los negociadores. “Colombia y Perú quieren regular la biodiversidad para luchar contra la biopiratería. Para ello necesitamos disciplinas que protejan los recursos genéticos, biológicos y los conocimientos tradicionales. Bolivia dice que este tema no está regulado a nivel andino y que pretender hacerlo en el marco de un acuerdo significa cambiar el estado de la normativa andina. Eso no compartimos”, ha dicho Duarte.
En realidad, fiel a lo expuesto entre otros documentos en “Europa Global”, los principales objetivos de los negociadores europeos estuvieron centrados en los rubros de biodiversidad, propiedad intelectual y recursos naturales. Por ello, una condición inicial de los negociadores de la CE fue que los países andinos presentaran textos en materia de propiedad intelectual y “desarrollo sostenible”, rótulo bajo el cual Colombia y Perú exigen se incluya el tema del patentamiento de recursos de biodiversidad.
Los negociadores bolivianos, en cambio plantearon que, al igual que en otros temas, se presentaran por escrito aquellos aspectos de propiedad intelectual y desarrollo sostenible sobre los que existe acuerdo y sobre los recursos de biodiversidad se continúe discutiendo internamente.
El posicionamiento peruano-colombiano fue entonces establecer como condición sine qua non la inclusión del rubro biodiversidad. En tanto Ecuador se mostró proclive a que Colombia y Perú lo hicieran aunque adelantó que no asumirá compromisos en esa materia.
Al comunicársele a Bruselas que no existió acuerdo al respecto, la CE decidió pues postergar la cuarta ronda de negociaciones, al tiempo que recordó la posibilidad de expulsar a Bolivia del pilar comercial de las negociaciones y relegarla al de la “cooperación” y “diálogo político”.
El episodio llegó al extremo de que el propio Comisario Europeo de Comercio, Peter Mandelson, se ofuscara durante la cumbre Unión Europea - América Latina celebrada en Lima y manejara públicamente ante los representantes bolivianos la posibilidad de esa expulsión.
La posición y la respuesta boliviana fue participar en los tres pilares o directamente no habría negociación de bloque a bloque. Bolivia argumenta que siempre dijo que no firmaría un Tratado de Libre Comercio o Acuerdo de Asociación con Europa y que debería tener un tratamiento en el pilar comercial que respete su enfoque económico.
Europa considera que este reclamo es inaceptable dado que significaría un precedente para sus futuras negociaciones, por lo cual un escenario a corto plazo posible es el desglosamiento de la negociación del pilar comercial pero en el marco del mandato de negociación de bloque a bloque. Esto es imposible si Bolivia no se excluye.

Ecos en Bruselas
Las repercusiones de este fuerte choque de posturas llegó hasta el propio Parlamento Europeo (PE). El alemán Helmut Markov, eurodiputado y secretario de la Comisión de Comercio Internacional del PE al conocer las declaraciones del comisario Mandelson en Lima, en el sentido de que los países andinos tienen que firmar un TLC con la Unión europea o dejar la mesa de negociación, apuntó que la actitud de la UE con la CAN “no puede ser la de aceptar lo que imponemos o de desintegrarse”.
“El comisario Mandelson no tiene mandato ni para romper la Comunidad Andina de Naciones, ni para imponer ningún TLC”, agregó. Para Markov “es evidente que los países andinos atraviesan procesos complejos y novedosos, y son confrontados a dificultades reales para regular la acción a menudo devastadora de las empresas transnacionales o de los inversionistas”.
“Hoy, en América latina y en el mundo, hay urgencia de fomentar la paz, de garantizar el acceso a los alimentos y al agua, de reducir las desigualdades, de proteger el medio ambiente, de frenar el cambio climático. Si la Comisión Europea ve como prioridad absoluta en las negociaciones del acuerdo de asociación con América latina el hecho de insertar TLCs, se está equivocando, y mucho”, sostuvo el parlamentario alemán en Bruselas.
Para Markov los caminos de futuro en la negociación pueden ser de diversa índole: “se puede progresar en los capítulos de diálogo político y de cooperación. Y en relación con el capítulo comercial, se puede o dejarlo de lado, o proponer un mejoramiento y una complementación del sistema. Le corresponde a la Unión Europea mostrarse creativa, interesada por los problemas reales, y actuar respetando y apoyando los procesos de integración regional”, señaló. Por su parte, el negociador colombiano sostiene que la intención de su país es jugar las últimas cartas en septiembre, cuando aparentemente se concretará una nueva ronda de negociaciones: “Queremos hacer el máximo esfuerzo para ir en bloque. Eso se está agotando y tendremos que ver acciones”, sentenció.

10 July 2008

La negociación en bloque con la UE se está agotando

El comercio, Colombia
10 de Julio de 2008

Ricardo Duarte, negociador de Colombia, habla de las diferencias de los países andino.


¿Cuál es el problema?

Colombia y Perú quieren regular la biodiversidad para luchar contra la biopiratería. Para ello necesitamos disciplinas que protejan los recursos genéticos, biológicos y los conocimientos tradicionales. Bolivia dice que este tema no está regulado a nivel andino y que pretender hacerlo en el marco de un acuerdo significa cambiar el estado de la normativa andina. Eso no compartimos.

¿Por qué?
Al no haber regulación no se modifica la normatividad.

¿Bolivia no tiene razón al demandar primero una legislación andina?
Un principio de la negociación con la UE es hacer propuestas conjuntas y que, cuando haya alguna diferencia sea aceptada en los textos que presenten los cuatro países. Eso hemos hecho con Bolivia y Ecuador cuando piden trato preferencial. Pero ahora que somos Perú y Colombia los que queremos poner sobre la mesa la propuesta de biodiversidad, Bolivia señala que no.

¿Ecuador qué dice?
Cambió su posición, entendió que los cambios a la normatividad se pueden dar por la vía de legislación nacional y no necesariamente por la andina. Permitió que Colombia y Perú avancemos, pues no asumirá compromisos en esa materia.

¿No era previsible que este escenario ocurriera cuando se armó el mecanismo de negociación?
Sí, tal vez no dimos el suficiente grado de flexibilidad.

¿Cuándo negociaban el TLC con EE.UU. no hubo escenarios similares como el que presenta Bolivia?
La génesis de la negociación fue andina-EE.UU. Luego, los países que quisieron avanzaron en el acuerdo y otros como Ecuador se apartaron.

¿Europa tiene otra visión?
Ellos dicen que negociar de bloque a bloque es positivo porque fortalece la integración. Pero piensan, de manera errónea, que si no se concluye esa negociación se puede hasta destruir la CAN. Y eso no es así, porque limitaría el alcance del bloque a lo comercial.

¿Cómo superar las diferencias andinas?
En la tercera ronda decidimos presentar un párrafo a la UE sugiriendo una arquitectura innovadora para hacer viable la negociación. La UE lo aceptó como un acuerdo marco, donde advierte la necesidad de avanzar bloque a bloque pero dando la oportunidad a que algún país si lo quiere, en el pilar de comercio, negocie a futuro.

¿Y por qué no se destrabaron los problemas?
Bolivia no aceptó, argumentando que sí quiere seguir en la negociación comercial.

¿En septiembre habrá humo blanco?
Colombia no quiere esperar a que termine a fines del 2009.

¿Es posible que Perú o Colombia quieran una negociación bilateral?
Queremos hacer el máximo esfuerzo para ir en bloque. Eso se está agotando y tendremos que ver acciones. Colombia quiere que la negociación no pierda ‘momentum’ y evitar que proceso siga después de octubre del 2009.

08 May 2008

Envía Bill Gates carta a Álvaro Uribe

8/MAYO/2008
BOGOTÁ / Xinhua Periódico AM

El presidente de Microsoft, Bill Gates, envió una carta al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, ante quien se compromete con el desarrollo y competitividad tecnológicos del país.
Gates consideró que en Colombia existe una oportunidad para crear un modelo de investigación y desarrollo en la región, donde puede ser líder de investigación sobre biodiversidad y biocombustibles. "Para alcanzar estas metas, las cuáles elevarían al país a un nuevo nivel de competitividad, es crucial establecer objetivos con respecto a inversiones en ciencia, investigación y desarrollo acorde al producto interno bruto del país", apuntó.
La carta de Gates será entregada este miércoles a Uribe por el vicepresidente de Microsoft en Colombia, Orlando Ayala.
El contenido de la misiva fue difundido este por la radioemisora RCN.
Durante su visita a Colombia en mayo de 2007, Gates prometió la entrega de 15,000 computadores con programas al proyecto "Computadores para Educar", crear 38 centros de tecnología y capacitar a un millón de personas en tecnología.
El presidente de Microsoft elogió el trabajo del instituto de investigaciones Colciencias y afirmó su interés en formar un centro de investigación en biodiversidad. "Esto nos anima a continuar trabajando en ideas para apoyar la creación de un centro de información de biotecnología para convertir a Colombia en líder en la investigación de biodiversidad y biocombustibles. El resultado de esto serán avances de alcance mundial para el país", agregó.
Gates reiteró el soporte que prestará su compañía al Plan TIC que lidera el ministerio de Comunicaciones y que será presentado el 29 de mayo por el mandatario. "Microsoft está orgulloso de proporcionar nuestro soporte corporativo en el desarrollo e implementación de este plan, el cual le dará a Colombia la categoría de líder tecnológico de la región", expresó Gates.

07 April 2008

Política y ambientalmente in-correcto

Equinoxio, Colombia

Por Germán A. Quimbayo

domingo 6 de abril de 2008 22:57 COT

Mi colega equinoXial Carolina Botero, compartió conmigo apartes del controvertido documento CONPES sobre propiedad intelectual y estuve ojeando la parte relacionada con la biodiversidad y la biotecnología asociada al acceso de recursos genéticos.

Al parecer, de forma incipiente han funcionado algunas acciones populares, constantes reclamos de la sociedad civil y posiciones insistentes por parte de profesionales serios que conocen el tema de la biodiversidad y propiedad intelectual. Por lo menos se nombran y reconocen los marcos jurídicos vigentes acerca de la biodiversidad y propiedad intelectual asociada a la misma.

Sin embargo la cosa sigue color de hormiga. Los marcos jurídicos simplemente se enuncian, pero no se ahonda en más. Se arriesga simplemente a proponer el fortalecimiento de mecanismos de obtención de patentes, que asumo, yo estarán encadenados en una dinámica mercantil de competitividad, que bueno o malo, es proceso costoso para buena parte de las comunidades especialmente campesinas y en donde reiteradamente se ha sostenido, que el patrimonio ecológico camina bajo otra dinámica. Además hasta donde yo sé, bajo este asunto a las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas como siempre no han sido consultadas. No se asoma un comercio y uso justo de la biodiversidad, tanto ecológica como socialmente, solo se asoma la competitividad de los mercados. No se reconoce que buena parte de la biodiversidad y propiedad intelectual asociada a ella, se ha generado por la acción cotidiana y vital de pueblos rurales con su territorio.

Esto me lleva a pensar una vez más que el interés por el ambiente de ciertos sectores oficiales y empresariales es el de hacer negocios, cosificando el patrimonio ecológico quitándolo de la esfera de lo público y ante todo, quitándolo de una noción vital. Un ejemplo ilustrativo de esta situación se presentó la semana que acaba de pasar. Dos posiciones frente a la actual crisis ambiental se vieron la cara en Bogotá en esta semana: una más visible que la otra. Una al parecer más correcta políticamente que su contraparte.

Una de esas caras la reflejó el desarrollo del Seminario Internacional: Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI llevado a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana y la otra se observó en el espacio de Corferias con la Feria Internacional del Medio Ambiente.

Durante el Seminario de la Javeriana, tanto conferencistas, comentaristas y algunos ponentes lograron poner el dedo en la llaga con lo que realmente está pasando en materia ambiental, relacionada estrechamente con los escenarios de los territorios rurales. Desde el análisis de la configuración y re-configuración de estos territorios a partir de los modos de vida campesinos y ancestrales versus los agronegocios (veáse megaproyectos de agrocombustibles, organismos géneticamente modificados -OMG-, entre otros), pasando por el ordenamiento ambiental del territorio en el marco de las conflictividades impuestas especialmente por el sistema dominante de acumulación de capital y la misma guerra, remarcando finalmente en pactos sociales para manejar los ecosistemas que hacen parte de integral de los territorios.

Académicos de la talla de Sergio Schneider, Nitya Rao, Alexander Schejtman, Jean Christian Tulet, Raul Zibechi, Luis Guillermo “Brigitte” Baptiste, Darío Fajardo, entre otros y solo por nombrar los más relevantes, discutieron estos ápices que suelen estar asociados con las ciencias sociales, pero si se mira a profundidad sobrepasan las disciplinas ofreciendo una mirada amplia e integral de los territorios, cimientos de una ciencia ambiental. Se suma a esto que el evento pese a tener un corte académico, abrió el espacio para mostrar experiencias prácticas de base de apropiación territorial y gestión sostenible del territorio, como las llevadas a cabo por el Proceso de Comunidades Negras (PCN) y la Asociación de Productores Alternativos de Simití (ASPROAS), estos últimos campesinos del sur de Bolívar (Colombia).

Mientras tanto, y en la otra orilla, pese a presentar algunas cosas interesantes (especialmente en tecnologías limpias, algunos avances regionales en gestión ambiental y lo del gesto de llamada Hora del Planeta), la Feria Internacional del Medio Ambiente (FIMA), pareció ser más una rueda de negocios que un espacio que se consolidara para concienciar y sensibilizar a los ciudadanos sobre el ambiente y la actual crisis.

El punto es que esta visión, la de los negocios, la de seguir viendo al ambiente a la mitad (por lo de medio), es la que apoya el sector oficial de forma muy estrecha con sectores empresariales y productivos. No es absolutamente malo, pero genera inquietud cuando multiples empresas transnacionales y monopolios que buscan en el patrimonio ecológico la acumulación de capital, acusadas muchas por sus deudas ecológicas, eran ahora las más entusiastas ambientalistas solo por poner al lado de sus logos una planta o un animal exótico y por que el medio ambiente es “un gran negocio”. Y están en lo correcto, para ellos los ecosistemas, antes que la vida, son los negocios, antes que el afecto a nuestro territorio, es la mal llamada “responsabilidad social”. Es políticamente correcto, mientras tanto por detrás se lleva a cabo la implantación de eco-negocios y agronegocios, se desplaza, se desarraiga y se practica el ecocidio.

Quiero citar un pertinente comentario de un lector de equinoXio, Diego, quien dice respecto a este tema:

Educación ambiental o principios ambientales. Creo que no solo en Colombia sino en el mundo debe existir en realidad un organismo que medie por nuestros intereses ambientales, cada dia vemos a nuestro planeta mas emfermo y creo que solo una cantidad de muertes peor que la del tsunami podria medio mover los escritorios de empresarios que cada segundo matan mas nuestras capas atmosfericas. Nuestros niños son educados para reciclar, cuidar y protejer a la naturaleza, pero esa celula que renuevan en el centro no representa los miles de celulas que al costado eliminan en un segundo las grandes empresas. Es necesario complementar la educacion del pueblo que se ha dado hasta ahora con la reestructuracion y sancion fuerte a las grandes multinacionales y sus gerentes”.

Es definitivo. La lucha por la defensa se juega en el campo político. Los territorios serán rediseñados o serán saqueados. Y que no me vengan con la excusa de que estoy haciendo un análisis ideológicamente sesgado, como pretenden hacer parecer ciertos sectores oficiales cuando critican sus posturas.

Simplemente acórdemonos de que para buscar la sostenibilidad ambiental (y aquí tomo prestadas las palabras de Brigitte Baptiste y otros académicos del Seminario mencionado), que es ante todo un pacto social, nos la jugamos en el campo biopolítico.

Hasta pronto, un saludo especial.

01 April 2008

La biodiversidad, una oportunidad de desarrollo para Colombia

Colombia, Presidencia de la república

Marzo 31, 2008

“Somos la segunda potencia del mundo en Biodiversidad”, destacó el Alto Comisionado para la Competitividad y la Productividad, Fabio Valencia Cossio, durante un evento organizado por la Embajada del Reino de los Países Bajos y el Fondo de Biocomercio, en Bogotá.

Bogotá, 31 mar (SP). La Biodiversidad es una oportunidad para Colombia, y puede convertirse en un sector de clase mundial, aseguró el Alto Comisionado para la Competitividad y la Productividad, Fabio Valencia Cossio, al intervenir en el panel ‘Biodiversidad y Competitividad’, que se llevó a cabo en Bogotá.

“Somos la segunda potencia del mundo en Biodiversidad” destacó el funcionario, durante el evento organizado por la Embajada del Reino de los Países Bajos y el Fondo de Biocomercio, en el que se analizaron las ventajas comparativas y competitivas que tiene Colombia frente al mundo con su riqueza en Biodiversidad, así como la necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible.

Valencia Cossio recordó que el Sistema Nacional de Competitividad y la Comisión Nacional de Competitividad, crearon en enero de este año el Comité Técnico de Biodiversidad, cuyo objeto fundamental es estudiar las estrategias y acciones para desarrollar la biodiversidad en beneficio de la competitividad de la economía nacional.

Dijo que la iniciativa fue propuesta por Juan Mayr, actual Coordinador del Comité de Biodiversidad y acogida por la Alta Consejería en el pasado foro de Expogestión en septiembre de 2007.

La creación de este comité permite avanzar de manera concertada y coordinada hacia unas recomendaciones para hacer más competitivo al país, aprovechando nuestras ventajas comparativas en recursos naturales y ambientales.

El comité, entre sus funciones, desarrollar acciones y proyectos para aprovechar la ventaja comparativa de Colombia en materia de Biodiversidad, y garantizar la coordinación interinstitucional y la concertación con el sector privado para promover la Biodiversidad (con énfasis en Biocomercio y Mercados Verdes).

Además debe recomendar a la Comisión Nacional de Competitividad políticas de desarrollo y de inversión en materias relacionadas con la biodiversidad.

“Departamentos pobres como Chocó y Guaviare, deben encontrar en el biocomercio un potencial enorme para garantizar la prosperidad de sus habitantes” indicó Valencia Cossio, quien resaltó que 29 de los 32 departamentos del país le han apostado en su Agenda Interna a un producto o servicio relacionado con aprovechamiento de la biodiversidad, Biocomercio, mercados verdes o servicios ambientales.

Por medio de las Comisiones Regionales de Competitividad, el Comité aportará conceptos y asistencia técnica en el desarrollo de políticas, planes, programas, conducentes a la promoción y aprovechamiento de la biodiversidad.

Finalmente, el Alto Consejero resaltó que es necesario aumentar la inversión en ciencia, tecnología e investigación en el campo de la biodiversidad, estimular el vínculo entre empresa y academia para aprovechar el Biocomercio, los mercados verdes y el ecoturismo, pues la riqueza de Colombia en Biodiversidad es todo lo que le falta al mundo desarrollado.

Además de Valencia Cossio, participaron en el evento la Viceministra de Ambiente, Claudia Mora; el Presidente del Consejo Privado de Competitividad, Hernando José Gómez; y el Presidente del Foro Nacional Ambiental, Manuel Rodríguez.

25 January 2008

Costa Rica celebra designación como país más protector de ambiente en América

Terra Actualidad - EFE
davos-foro/medio ambiente 23-01-2008

El Gobierno de Costa Rica celebró hoy la designación del país, por parte del 'Indice de actuación medioambiental 2008', como la nación más respetuosa con el medio ambiente de América y la quinta en el mundo.

Costa Rica ocupó el primer puesto del continente según el Indice, elaborado por expertos de las universidades de Yale y Columbia de Estados Unidos y presentado hoy en el seno del Foro Económico Mundial en Davos (Suiza).

Según el informe, el país que más respeta el medio ambiente en el mundo es Suiza, seguida por Suecia, Noruega, Finlandia y Costa Rica, mientras que los últimos cinco de la lista son todos africanos: Malí, Mauritania, Sierra Leona, Angola y Níger.

Colombia es, después de Costa Rica, el país latinoamericano mejor situado, con un noveno puesto, muy por encima de España, en el puesto 30, y de Estados Unidos (39), el Reino Unido (14) y Japón (21).

'Costa Rica se enorgullece de ser líder internacional en materia de conservación ambiental. Somos uno de los pocos países en vías de desarrollo que han recuperado zona boscosa en los últimos veinte años, hasta lograr que más de la mitad de nuestro territorio sea bosque', manifestó el presidente Oscar Arias en un comunicado.

'Impulsamos el turismo sostenible y la producción eco amigable.

Nos hemos esforzado por incentivar a nuestras empresas a ser social y ambientalmente responsables. Todo esto porque, como he dicho muchas veces, el futuro de Costa Rica será verde, o no será', subrayó el mandatario.

Arias aseguró que 'de igual manera, el futuro el mundo será verde o no será'.

El presidente aprovechó este reconocimiento para llamar la atención sobre una iniciativa que impulsa desde el año pasado, llamada Paz con la Naturaleza, 'en la que nos comprometemos a ser neutrales en carbono para el año 2021 y a aumentar nuestros corredores biológicos y nuestras zonas protegidas'.

'La iniciativa incluye, también, varias acciones que queremos promover y liderar a nivel internacional, entre las que se encuentra formar un bloque de países neutrales en carbono y generar mecanismos de canje de deuda por conservación. Esa es nuestra propuesta', indicó Arias.

El Gobierno considera, según el comunicado, que el lugar alcanzado por Costa Rica en el índice se debe también a 'la defensa del medio ambiente en foros internacionales, la promoción de iniciativas para alcanzar el desarrollo sostenible, la recuperación y protección de nuestros bosques y su biodiversidad y las leyes ambientales más estrictas'.

El índice ordena a 149 países de acuerdo a 25 indicadores basados en seis criterios: la salud medioambiental, la polución del aire, los recursos de agua, la biodiversidad y el hábitat, los recursos naturales productivos y el cambio climático.

26 November 2007

Como afecta la Industria papelera en la zona Andina

Comunidades campesinas y biodiversidad


Salento.(Quindó)
Por ABP Colombia. Novacolombia
Las comunidades campesinas de la región centro occidental de Colombia y del sur del país viven el cambio del paisaje, producto de la presencia de la firma papelera Smurfit Cartón Colombia.

Se trata de una compañía que está sembrando desde los años setenta cultivos de eucaliptos y coníferas con fines comerciales, para luego transformarlos en fuente de abastecimiento y de materia prima en procesos de producción de cartón y papel.

Estos grandes monocultivos han sido instalados en zonas muy sensibles tanto socialmente como ambientalmente puesto que, en su gran mayoría, se establecen en la parte alta de las cuencas y subcuencas que nutren a pequeños acueductos veredales. Asimismo, se trata de una zona de bosques tropicales andinos, una de las más ricas en biodiversidad en el mundo y considerada “punto rojo” para su conservación.

Como argumento central para sembrar en estas zonas se ha planteado la “supuesta” siembra de bosques protectores-productores en áreas degradadas, muchas veces dedicadas a pastos.

Con este argumento se han extendido en el paisaje de esta región centenares de hectáreas de monocultivos forestales. Se ha justificado su siembra con argumentos tales como la necesidad de generar materia prima para la industria papelera y la necesaria dinamización del sector forestal que se muestra como alternativa a las condiciones actuales del mercado externo. Estos argumentos y la política central del Estado sobre el tema, hacen que muchas corporaciones regionales no cuestionen a la firma papelera y por el contrario apoyen sus políticas.

Es claro el dramático impacto que este tipo de siembra produce a la existencia de las sociedades rurales campesinas y a la recuperación de la biodiversidad andina. La idea correcta no es reemplazar los “pastos degradados de la zona” por monocultivos de árboles, es por el contrario recuperar los bosques tropicales andinos con su gran riqueza en biodiversidad e impulsar la generación de sistemas agroforestales o silvopastoriles, que sean útiles para las comunidades locales, que conserven el medio y que fortalezcan su presencia como sociedad campesina.

Los bosques tropicales andinos y los sistemas de manejo agroforestal cafetalero, constituyen la gran riqueza de la región centro occidental del país.

En unos y otros existe gran presencia de biodiversidad. El manejo pluricultural que hacen los campesinos de sus sistemas productivos, constituye uno de los más diversos y ambientalmente más equilibrado que existe. Una finca cafetera tradicional del premontano o selva sub-andina, puede llegar a tener hasta diez componentes: la sementera, la huerta de verduras, el huerto de frutales, el cañaduzal, el cafetal, la roza, el guadual, el monte, el potrero y el rastrojo.

Estos diez componentes interactúan con el sistema de crianza y manejo de animales; cada sistema de crianza implica no sólo el conocimiento sobre los animales, sino sobre los alimentos y plantas para su sanación.
En cada uno de estos componentes se dan sistemas de cultivos, algunos asociados o de rotación que finalmente se soportan sobre la base de las semillas locales. Conservar las fincas tradicionales o recuperarlas, es conservar y recuperar la mayor biodiversidad agrícola que tenemos; destruir estos sistemas es atentar contra nuestra soberanía alimentaria y contra el control sobre nuestros recursos genéticos locales.

Recientemente las comunidades de la parte alta de los municipios de Vijes y Yotoco en el Valle del Cauca, han iniciado un proceso de denuncia frente al impacto que estos cultivos forestales generan en los nacimientos de los acueductos de siete Veredas (Miravalle Norte, Villamaria, Potrerito, La Pedrera, Santa Ana, Miravalle y Carbonero). Han denunciado cómo no se respetan los nacimientos al sembrarse pinos y eucaliptos en los mismos “ojos de agua” sin tener en cuenta el impacto negativo que estos cultivos generan en la cantidad y calidad de las aguas que nutren sus acueductos, ya que, según dicen los mismos comunicados de los campesinos, “para poder obtener un kilogramo de madera para pulpa, el árbol consume 500 litros de agua y no se trata de un solo árbol sembrado sino de 2500 a 3000 árboles por hectárea en una zona con precipitaciones muy bajas, entre los 700 y 1000 milímetros anuales “.

Los campesinos han denunciado el uso de herbicidas en los procesos de explotación de la madera que forzosamente escurren hasta la fuente de agua de las pequeñas quebradas y que, sin duda, afectan nocivamente la salud de la comunidad .

La comunidad ha planteado cómo se ha disminuido el caudal de sus quebradas en los últimos años; la respuesta de la empresa papelera y de la corporación encargada de la conservación del recurso es muy clara: “no se tiene un seguimiento con aforos periódicos para poder validar y probar esta afirmación”.

De esta forma se niega el testimonio de los campesinos que han habitado las microcuencas, quienes cuentan que en el pasado este sector era una zona de humedales, hasta el punto de que bestias y ganados se hundían en los mismos. Para la empresa y para la Corporación el saber oral no tiene ninguna validez. Afirman que solo se puede probar la ocurrencia de un fenómeno si éste ha sido verificado con los instrumentos apropiados. Este hecho coloca por fuera de toda posibilidad formal la superación de los reclamos que hacen las comunidades y generan en ellas una dolorosa sensación de impotencia. Es la palabra de campesinos honestos y sabios contra el “truco” evidente de las instituciones tanto privadas como estatales.

Sin agua y sin monte, estas comunidades campesinas tendrán que emigrar a los “cinturones de miseria” de las grandes ciudades, desplazados por esta otra violencia, la empresarial, que desde los años 70 afecta a indígenas, campesinos y negritudes. La respuesta de los responsables ya la conocemos “Nosotros no le compramos a campesinos pequeños, sino a ganaderos con tierras malas”, “Nosotros no desalojamos a los campesinos pequeños”, “Nosotros no tumbamos bosques nativos para sembrar pinos o eucaliptos”. Por nuestra parte nos preguntamos ¿qué está pasando en la cuenca alta del río Consota, en la región del Manzano del Municipio de Pereira, una de las zonas más importantes para el equilibrio de la dinámica de la cuenca del río ?

Esta situación nos recuerda lo que ha ocurrido en Rio- frío, Darién, Restrepo, La Cumbre y Sevilla en el mismo departamento de Valle. Lo ocurrido en Calarcá y Salento en el Quindío, este último el pueblo campesino abuelo del departamento, convertido hoy en un paseadero para los sábados y domingos, donde los campesinos ya no cuentan y donde la sociedad rural campesina, que originó buena parte del poblamiento regional, ha desaparecido por efectos de la misma firma.

Las zonas consideradas de gran valor para la recuperación de la biodiversidad andina, han sido convertidas en monocultivos forestales; zonas que nutren las quebradas que permiten que Armenia y otros pueblos dispongan de agua, se han convertido en desiertos verdes al cambiar dramáticamente la biodiversidad andina y el precioso recurso de agua por materia prima para pulpa de cartón que en nada beneficia a las comunidades campesinas, a las comunidades locales de los pequeños municipios y al agua de que disponen las ciudades.

Actualmente, a un kilómetro de distancia de la vía principal que va de Pereira a Armenia, cerca del puente sobre el río Barbas, se entra a un carreteable que une a la Vereda el Manzano con la Vereda Corozal y a mano derecha, bajando, nos encontramos con la monstruosa tala de un bosque premontano de siete cueros. Cualquier visitante curioso puede ver el colosal daño que se está haciendo a esta zona protectora del río Consota.

Municipios sociológicamente y culturalmente importantes, convertidos en vitrinas temporales, con vendedores que llegan desde las ciudades para hacer el ritual de la remembranza, sin la vergüenza de que con su acto acaban con las sociedades que ahora dicen añorar.

Recordamos las luchas de los Paeces y de los Guambianos defendiendo los bosques de sus resguardos, en el Departamento de Cauca, un claro antecedente de lo que ahora está pasando. Desde los años setenta indígenas y campesinos del Cauca han luchado contra los atropellos de la papelera; tampoco es lejano el recuerdo de la lucha de las comunidades del Pacífico por la defensa del Bajo Calima, frente a la tala de estos bosques, que resultan ser unos de los más ricos en biodiversidad del planeta ya que hacen parte del Chocó Biogeográfico. Impactos dramáticos a la sociedad rural campesina del país, a la biodiversidad andina, a la soberanía alimentaria de los pueblos campesinos y a las aguas que nutren pequeños y grandes acueductos ¿Qué otro elemento es necesario para que el Estado, le diga algo a la papelera y asuma una posición clara, abrigado por nuestra Constitución nacional, que defiende la producción agrícola, los recursos naturales, la biodiversidad y fundamentalmente los derechos económicos y culturales de nuestros indígenas, negritudes y campesinos?.


Las multinacionales papeleras crecen en el control sobre grandes áreas territoriales y con ello se convierten en grandes terratenientes camuflados con contratos de arrendamiento de tierras. Controlan posteriormente las localidades, con aparente apoyo al trabajo sobre vías y entran a influir políticamente sobre las administraciones municipales. De esta forma han crecido en todo el país los espacios controlados por la empresa, sin que hasta ahora ninguna entidad encargada de la conservación del medio, cuestione su actuar y lo más grave sin que se escuche la voz de los campesinos de la región, que en el último evento preparatorio al Encuentro Nacional Agrario, condenaron la siembra de los monocultivos forestales en zonas de bosques tropicales andinos.

En la lucha por el control del territorio por parte de las comunidades locales, de la conservación de la biodiversidad, de la agrobiodiversidad y de nuestros recursos genéticos, se requiere el apoyo de los campesinos de América Latina y del mundo y el apoyo de las ONG. Esta lucha es, en definitiva, por la supervivencia de la humanidad. Fuente. www.abpnoticias.com

12 September 2007

Gobierno duplicará presupuesto para los Parques Nacionales en 2008

El ministro de Ambiente, Juan Lozano, presentó el mapa de ecosistemas marinos y terrestres de Colombia, con motivo de la celebración este martes del Día Nacional de la Biodiversidad.

Bogotá, 11 sep (SP Noticias,). El Gobierno Nacional duplicará en 2008 el presupuesto para los parques nacionales. Pasará de 6.700 millones a 14 mil millones de pesos. Estos recursos, sumados a los de cooperación internacional, permitirán contar con 20 mil millones para invertir en la conservación de nuestra riqueza natural.

Lozano hizo el anuncio durante la presentación del mapa de ecosistemas marinos y terrestres de Colombia, con motivo de la celebración este martes del Día Nacional de la Biodiversidad.

Tanto el Ministro como el director del Ideam, Carlos Costa, explicaron que con dicho mapa el país cuenta por primera vez

con una herramienta de planificación para cualquier toma de decisiones en ecosistemas. Con el mapa de ecosistemas marinos y terrestres de Colombia, el país cuenta por primera vez con una herramienta de planificación para la toma de decisiones en materia ambiental. Foto: Cortesía Minambiente

“Este mapa integra por primera vez el territorio continental y marino de Colombia bajo una visión unificada e integral de todos los ecosistemas del país, aspectos que anteriormente se trabajaban por separado”, aseguró el jefe de la cartera ambiental.

El mapa es producto del esfuerzo interinstitucional liderado por el Ideam y que contó con el apoyo de Invemar, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, Sinchi, Humboldt y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Para su elaboración se tomaron en cuenta datos de precipitación, temperatura, cobertura vegetal, geomorfología y suelos, entre otras variables.

La cartografía podrá consultarse en formatos digital e impreso y será un instrumento de vital importancia y referencia en los procesos de ordenamiento ambiental y territorial de Colombia.

Biodiversidad en Colombia

Colombia es el segundo país del mundo con mayores niveles de biodiversidad, después de Brasil. En promedio, una de cada 10 especies de fauna y flora del mundo habita en el país.

En Colombia se encuentran entre 45 mil y 55 mil especies de plantas, de las cuales aproximadamente la tercera parte son endémicas, como las orquídeas con 3.500 especies, y 258 especies de palmas.

El país cuenta con el mayor número de especies de colibríes del planeta, de mariposas diurnas del mundo con 3.500 especies, y posee las dos terceras partes de especies de agua dulce de Suramérica con 3 mil de ellas.

En cuanto a vertebrados terrestres, Colombia ocupa el tercer lugar en la escala mundial, con 3.347 especies. De ellas, 1.815 son aves (constituyen el 20 por ciento del total de aves del mundo) y 456 especies de mamíferos, que representan el 7 por ciento del total mundial.

En cuanto a reptiles, Colombia posee 520 especies, que constituyen el 6 por ciento del total. En anfibios actualmente posee alrededor de 630 especies, correspondientes al 10 por ciento del total. Periódicamente se reportan especies nuevas.

El país cuenta con una amplia oferta en agrobiodiversidad, referida a aquellas especies de la diversidad biológica con utilidad en alimentación y agricultura, reflejada en la gran variedad de especies y granos como el maíz y el fríjol, tubérculos como las papas, la yuca y el ñame, y las hierbas aromáticas, condimentos y plantas medicinales, base de la seguridad alimentaria de gran parte de la población.

Además Colombia es biodiversa en ecosistemas. Tenemos casi todos los ecosistemas existentes en el planeta. Posee el mayor número de ecosistemas (99), representados en un mismo país, así como 1.600 lagos, lagunas y humedales.

De las 114 millones 174.800 hectáreas de extensión continental del país, 53 millones de hectáreas están cubiertos por bosques naturales y 22 millones por otros tipos de vegetación en áreas de sabanas, zonas áridas y humedales.

Se destaca asimismo la gran diversidad étnica y cultural de la Nación, representada por cerca de 87 pueblos indígenas ubicados en 670 resguardos, 10,5 millones de afrocolombianos que conforman el 26 por ciento de la población colombiana, 14 millones de campesinos que constituyen el 38 por ciento de la población del país y aproximadamente 18 mil gitanos (pueblo Rom) en cinco compañías urbanas o suburbanas.

No obstante, existen diversas causas directas de pérdida de la biodiversidad en Colombia. Dentro de ellas se destacan la transformación de hábitats y ecosistemas naturales, la sobreexplotación de recursos biológicos y el tráfico ilegal de especies, el cambio climático, las especies invasoras y la contaminación ambiental derivada de procesos productivos.

Como causas subyacentes de pérdida de biodiversidad se encuentran: fallas en la implementación de políticas públicas, fallas de mercado, desconocimiento del potencial estratégico de la biodiversidad, presiones demográficas y ocupación del territorio, cultivos de uso ilícito y problemas derivados de la acción de grupos violentos.

02 September 2007

Edward O. Wilson: un héroe del siglo XXI


Edward O. Wilson, de 79 años, viajó hasta Mariquita en busca de la hormiga legionaria descrita por José Celestino Mutis hace 200 años.
Fotos-Herminso Ruiz - El Espectador

Uno de los científicos más importantes del mundo


El decano de los mirmecólogos del mundo, el experto mundial en hormigas, estuvo en Colombia siguiendo los pasos del naturalista José Celestino Mutis.
Alejandro Gaviria / Enviado especial a Mariquita



El Espectador, Colombia

sábado, 01 de septiembre de 2007

Los medios nacionales reportaron el evento de manera escueta. Con la desidia de quien sólo tiene tiempo para sus asuntos. Con el desgano del embrollado en sus problemas. Pero, en otro lugar o en otro tiempo, tenía que haber sido la noticia de la semana. Edward O. Wilson, uno de los científicos más importantes del mundo, ganador de dos premios Pulitzer, autor de decenas de libros sobre temas tan diversos como el comportamiento animal, la biodiversidad y la naturaleza humana, visitó el país esta semana con el fin de inaugurar la cátedra Colombia Biodiversa, una iniciativa conjunta de la Fundación Alejandro Ángel Escobar y de un grupo de ambientalistas nacionales encabezados por Christian Samper y Manuel Rodríguez.

Edward O. Wilson, de 79 años, es el decano de los mirmecólogos del mundo, el experto mundial en hormigas. Su carrera científica ha sido paradójica. Un ejemplo de la universalidad alcanzada por la ruta improbable de la especialización, es como si el pequeño orificio de la mirmecología le hubiese permitido una visión privilegiada del vasto panorama de la vida en la Tierra y de la misma naturaleza humana. Wilson describió las hormigas y fue universal. Una trayectoria científica tan inverosímil como encomiable.

El peregrino

Wilson no vino a Colombia solamente en función pedagógica. Vino también en una peregrinación personal. A seguirle los pasos a José Celestino Mutis, “el primer naturalista del hemisferio occidental”. A mirar con sus ojos lo que Mutis había visto con los suyos hace más de 200 años. Wilson está escribiendo un libro sobre Mutis —espera terminarlo el año entrante, cuando se cumplen doscientos años de la muerte del sabio español— y quería conocer de primera mano la geografía de su nueva obsesión. La tierra sagrada de la Expedición Botánica.

Wilson estuvo el martes en Mariquita siguiendo las huellas de Mutis. La peregrinación lo llevó, primero, a su casa de habitación (sólo queda la fachada) y, luego, al centro de operaciones de la Expedición Botánica. Allí recorrió los amplios salones y el patio exuberante, estropeado por una piscina moderna, improvisada probablemente por un alcalde contratista. Wilson agradeció con amabilidad las explicaciones de los guías locales. Dio una vuelta rápida por el patio. Y abandonó el lugar con impaciencia. Con el deseo febril de visitar el bosque seco tropical donde había trabajado Mutis.

El peregrino no quería perder tiempo con las reliquias. Su meca eran las hormigas. Y en particular, una especie de hormiga legionaria que había sido descrita por Mutis y que Wilson quería redescubrir personalmente. A la salida de la casa, Wilson subió a un pequeño monte, rodeado por una romería de niños curiosos, uno de los cuales preguntó con desenfado: “¿Es qué nunca ha visto hormigas?”. Ya próximo a la cima, el profesor Wilson encontró una hilera de hormigas frenéticas. Recogió varias de ellas y las miró con la lupa que traía colgada al cuello. Por un momento, creyó haber encontrado lo que andaba buscando: la hormiga de Mutis, la legionaria de cabeza grande. Pero después de unos minutos cayó en cuenta de su error. La emoción lo había llevado a confundir el objeto sagrado con una falsificación, con una hormiga distinta. Corriente. Devaluada.

Ya cansado, con la decepción propia de los peregrinos, Wilson descendió hacia la plaza del pueblo. La romería había desaparecido y tuvo tiempo para apreciar los detalles locales. Mencionó la prosperidad del pueblo y la alegría silenciosa de sus habitantes, distinta, en su opinión, a la estridencia musical de otras partes. Sus comentarios sociológicos, inocentes, casi triviales, no delataban al científico combativo, al protagonista de una de las confrontaciones intelectuales más intensas del siglo XX.

El científico combativo


En 1975, Edward O. Wilson publicó Sociobiología, su obra cumbre, probablemente el libro sobre comportamiento animal más importante de todos los tiempos. El libro tiene 27 capítulos. Los primeros 26 son asunto de especialistas. El último —el célebre capítulo 27, dedicado a la especie humana— generó una de las polémicas más candentes en la historia de las ciencias. Wilson sostiene, en el capítulo final, que el comportamiento social de la especie y la misma naturaleza humana tienen una fundación biológica. Que la ética y la estética tienen una base genética. Que estamos preprogramados de emociones y conocimientos. Que la cultura no arranca de cero, que construye sobre lo heredado.

Después de la publicación de Sociobiología, Wilson fue acusado de racista. De liderar una confabulación capitalista para perpetuar la opresión de los oprimidos. Sus clases en la Universidad de Harvard se convirtieron en mítines políticos. En 1978, en una reunión de la Sociedad para el Avance de la Ciencia de los Estados Unidos, Wilson fue recibido por una multitud rabiosa que lo acusaba de genocida. Uno de los manifestantes le arrojó una jarra de agua en el rostro. Otro le arrebató el micrófono y comenzó a gritar consignas enfrente de una audiencia de mirmecólogos sorprendidos.

Los debates de entonces ya quedaron atrás. Muchas de las ideas expuestas en Sociobiología son hoy aceptadas sin discusión. Ya nadie las asocia con la eugenesia y con las peores formas del racismo y la exclusión. El debate está terminado, “ido afortunadamente”, comentó Wilson en una pausa después del almuerzo en Mariquita. A su llegada al restaurante, Wilson había cebado el lugar con pedazos de panela —el principal producto de la región—, con la idea de atraer a la hormiga de Mutis. Al final sólo apareció una hormiga negra, diminuta, que Wilson recogió con destreza y guardó en un tubito de vidrio con alcohol. Un destino inesperado (y feliz, diría yo) para la inocente víctima.

“Si las hormigas hubieran desarrollado la bomba atómica, se habrían autodestruido”, dijo Wilson a la salida del restaurante. El comentario tenía implícita una defensa de la humanidad. Y una crítica a todos aquellos que ponen a la comunidad por encima del individuo. Wilson es un hacedor de aforismos. Un cultor de la economía del lenguaje. El debate político suscitado por sus ideas concluyó, en mi opinión, con su célebre sentencia sobre el marxismo: “Teoría maravillosa. Especie equivocada”.

El activista


Si en los años setenta Wilson ingresó a la arena política empujado por sus contradictores, en los años noventa lo hizo por decisión propia. Wilson es probablemente el campeón mundial de la biodiversidad. Uno de los voceros más célebres (y elocuentes) de la conservación, de la necesidad de proteger la vida en la Tierra. Sus argumentos son los de un científico racional. La biodiversidad, argumenta, incrementa la capacidad de recuperación de los ecosistemas. Los costos de la conservación son ínfimos (una milésima de la producción mundial) y los beneficios, incalculables. La protección de 25 áreas críticas del planeta salvaría 40% de las especies amenazadas. Etc.

Pero Wilson reconoce que su lucha no se definirá en el ámbito de la razón. La conservación, dice, debe asumirse con una intensidad religiosa. “La paradoja de la religión —escribió en Sociobiología— es que aunque mucho de su fondo es ostensiblemente falso, continúa siendo una fuerza poderosa en todas las sociedades”. A pesar de lo escrito, Wilson aspira a fundar una nueva religión basada en la ciencia, en la apreciación racional de la vida en la Tierra. A crear una ética sustentada en el conocimiento. Y alejada del mito. Una religión racional, casi una contradicción en los términos.

La mezcla de ciencia y devoción religiosa parece forzada. Retórica. Incluso falsa. Pero camino a Mariquita, la sinceridad de Wilson se reveló claramente. A la altura de Sasaima, la caravana de peregrinos se encontró con un trancón kilométrico. Inexplicablemente la policía de carreteras había detenido el tráfico en ambos sentidos para facilitar la demarcación de la vía. Wilson salió del vehículo para estirar sus piernas. Y después de caminar 50 metros, encontró un hormiguero al borde de la carretera. Inmediatamente se arrodilló con devoción religiosa. Y permaneció así por unos minutos, como si estuviera rezando, con los ojos a pocos centímetros de la superficie y la lupa en su mano como si fuera un ícono sagrado. La sinceridad de su credo (de la defensa de la biodiversidad sustentada en la pasión por la ciencia) no dejaba dudas.

La imagen de Edward O. Wilson arrodillado en una carretera colombiana resume, en mi opinión, la importancia de su visita a Colombia. Wilson nos permitió, así fuese por unos días, mirar a nuestro país a través de sus ojos. Y apreciar, entonces, nuestro pasado, la valiosa (y olvidada) obra de Mutis. Y nuestro futuro, la preciosa (y amenazada) biodiversidad.

Epílogo


En una rueda de prensa celebrada minutos antes de su cátedra, Wilson dijo que los héroes del siglo XXI serán quienes hagan algo por la preservación de la vida en la Tierra. Después de su conferencia, cientos de jóvenes lo rodearon con un entusiasmo religioso en busca de una fotografía furtiva, de un autógrafo improvisado, de cualquier amuleto providencial. Muchos de ellos, no cuesta imaginarlo, serán los héroes del futuro, los que librarán la lucha definitiva —urgente, diría yo— por una nueva y arrasadora utopía de la vida