12 May 2009
Brasil estudiará biodiversidad de su segundo mayor ecosistema
13:23 12-05-2009 / spanish.china.org.cn
El gobierno brasileño decidió crear un organismo para estudiar y localizar la biodiversidad de su "Cerrado" (Sabana), el mayor ecosistema del país después de la Amazonía, uno de los más degradados y que ocupa casi toda la meseta central del país.
La institución de la Red de Cooperación en Ciencia y Tecnología para la Conservación y el Uso Sustentable del Cerrado (ComCerrado) está prevista en un decreto publicado hoy en el Diario Oficial de la Unión. Según el decreto, el objetivo del organismo será "evaluar y localizar la biodiversidad del Cerrado, estudiar los factores ambientales y socioeconómicos que determinan su actual estado de conservación, y desarrollar el aprovechamiento biotecnológico y el uso sustentable de su biodiversidad".
Para tal fin, la Red ConCerrado contará con un portal propio en internet en el que los investigadores de las diferentes instituciones y organizaciones que actúan en la Sabana podrán intercambiar informaciones, y divulgar los avances y los resultados de sus investigaciones.
El organismo fue creado luego de que un estudio de la estatal Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa) revelara que la Sabana brasileña ya perdió el 39 por ciento de su cobertura vegetal nativa. Según el "Mapa de áreas conservadas de la cobertura vegetal natural del Cerrado", de su cobertura vegetal original que se extendía por 204,7 millones de hectáreas, el Cerrado apenas conserva un 61 por ciento: un 48 por ciento de vegetación nativa y un 13 por ciento de pastizales nativos. El estudio, con un costo de cerca de 350.000 dólares y financiado por el Banco Mundial, fue realizado mediante imágenes de satélite.
Pese a la importancia ambiental del Cerrado, apenas el 6,6 por ciento de su área está incluida en reservas ambientales que garantizan su preservación. El Gobierno pretende elevar el área protegida a un 10 por ciento del ecosistema, pero para ello tiene que detener el avance de las áreas de cultivo en un ecosistema que se ha convertido en la principal frontera agrícola de Brasil.
De acuerdo con datos del Ministerio de Medio Ambiente, de las 472 especies de flora brasileña que están amenazadas de extinción, 131 son típicas del Cerrado. Un estudio de la Universidad de Brasilia identificó cerca de 12.000 diferentes especies de plantas en el Cerrado, que convierten al ecosistema en la sabana más rica en biodiversidad de todo el mundo.
Los especialistas de la universidad catalogaron unas 12.000 especies de flora en expediciones realizadas entre 1988 y 2007, pero calculan que otras 5.000 especies pueden ser identificadas en los próximos diez años.
20 February 2009
Brasil y Colombia reticentes a creación de un GIEC de la biodiversidad
Los científicos sueñan con la creación de un mecanismo internacional de expertos en biodiversidad que les permitiría hacerse escuchar por quienes deciden, como el GIEC para el clima, pero algunos países, como Brasil y Colombia, se muestran reticentes.
Un centenar de ministros y un millar de delegados de 140 países participan en una reunión del consejo de administración del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que durará hasta el viernes.
La idea de la creación de un GIEC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre la Evolución del Clima) de la biodiversidad fue lanzada por Francia en enero de 2005, con motivo de una conferencia internacional en París.
El principio fue aprobado en mayo de 2008, durante una reunión de las Naciones Unidas, pero rápidamente surgieron trabas cuando fue necesario entrar en detalles durante una primera reunión intergubernamental en noviembre en Putrajaya (Malaisia).
Algunos países como Brasil y Colombia, que poseen una fauna y una flora de excepcional riqueza, manifestaron sus reticencias.
La ONU ha decidido no obstante seguir adelante con el proyecto: el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUE) anunció el jueves en Nairobi su deseo de organizar una reunión intergubernamental consagrada a ese tema "lo más rápidamente posible en 2009".
Países como Brasil o Colombia "no desean que vayamos a inmiscuirnos en sus asuntos", estimó Maxime Thibon, experto de la Fundación francesa para la biodiversidad, presente en Nairobi.
El ministro brasileño del Medio Ambiente, Carlos Minc, declaró en Nairobi que Brasil no deseaba frenar ese proyecto.
"No estamos en contra", dijo, aclarando que su país deseaba no obstante que ese futuro mecanismo sea colocado bajo la tutela de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CBD).
Otros países como China se interrogan sobre la necesidad de crear una nueva herramienta cuando existen ya numerosas convenciones internacionales, como la CITES, para las especies amenazadas, o la CBD.
ea/jo/erl
20 November 2008
Deforestation in Mato Grosso, Brazil


An inland state of central Brazil, deep in the Amazon interior, Mato Grosso was long isolated from the outside world. A railroad, followed by highways and airplanes, eventually connected this state with other regions in the twentieth century. By the early twenty-first century, modern technology had clearly reached Mato Grosso—and produced widespread change.
The Thematic Mapper on NASA's Landsat 5 satellite captured the top image of part of Mato Grosso on August 6, 1992. The Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer (ASTER) on NASA's Terra satellite captured the bottom image of the same area on July 28, 2006. In both of these false-color images, red indicates vegetation, and the brighter the red, the denser the vegetation. The Rio Peixoto de Azevedo appears pale blue, nearly white, in 1992, perhaps a combination of reflective sediment or sunlight glinting off the water.
The most conspicuous difference between the images is the widespread forest clearing—visible as rectangles of gray-beige—that had occurred by 2006. The most intense areas of clearing appear along roadways, such as road MT-419, which runs east to west north of the river. A 2006 study found that Brazil's mechanized agriculture increased by more than 3.6 million hectares (8.9 million acres) between 2001 and 2004, growing more than 540,000 hectares (1.3 million acres) in Mato Grosso alone. Clearing for pasture was still the leading cause of deforestation at that time, but the contribution from large agricultural clearings, such as for soy plantations, was increasing.
References
- Earth Observatory. (2006, September 21). Expanding Deforestation on Mato Grosso, Brazil. Accessed November 13, 2008.
- Encyclopedia Britannica. (2008).
- Lindsey, R. (2007, March 30). Tropical Deforestation. NASA Earth Observatory. Accessed November 13, 2008.
- Morton, D.C., Defries, R.S., Shimabukuro, Y.E., Anderson, L.O., Arai, E., del Bon Espirito-Santo, F., Freitas, R., and Morisette, J. (2006) Cropland expansion changes deforestation dynamics in the southern Brazilian Amazon. Proceedings of the National Academies of Sciences, 103 (39), 14637-14641.
NASA images created by Jesse Allen, using Landsat data provided by the United States Geological Survey and ASTER data provided courtesy of NASA/GSFC/METI/ERSDAC/JAROS, and U.S./Japan ASTER Science Team. Caption by Michon Scott.
- Instrument: Terra - ASTER
- Date Acquired: July 28, 2006
20 October 2008
La destrucción de la Amazonía preocupa más en Europa que en Brasil, según un experto
El proceso de desforestación que vive la Amazonía brasileña preocupa más en Europa que en Brasil y son los propios brasileños los que la explotan y no las multinacionales, según un experto del país sudamericano. Así lo ha explicado a EFE Ariovaldo Umbelino de Oliveira, catedrático de Geografía de la Universidad de Sao Paulo, quien ha inaugurado esta semana el ciclo “Amazonía herida, ¿Es posible un desarrollo sostenible?”, organizado por el museo científico CosmoCaixa de Alcobendas (Madrid).
Terratenientes locales y empresas privadas brasileñas se encargan de la explotación del cauce del Amazonas, mientras que las multinacionales sólo se dedican a la comercialización y distribución, según Umbelino de Oliveira.
Asegura que la soja de esa zona va destinada al resto del país en forma de aceite y margarina, pero no a Europa, que alimenta el ganado con la que llega de otras zonas de Brasil.
En la actualidad, un veinte por ciento de los siete millones de kilómetros cuadrados de esa reserva del planeta se ha quedado sin árboles y, a pesar de que el ritmo de deforestación ha descendido en el último lustro, “apenas quedarán bosques dentro de cincuenta años” si se mantiene la tendencia.
Entre diez y veinte mil hectáreas de árboles son explotadas al mes por la industria maderera o se sustituyen por cañas de azúcar, plantaciones de soja o carreteras para el transporte de los productos.
El problema es que el Gobierno de Brasil “no asume el control” de dos tercios de la Amazonía, así que son ocupados de forma gratuita por terratenientes sin documentos legales de propiedad.
Se trata de una situación contradictoria, porque el partido en el poder ha prohibido la tala de especies como la caoba o el castaño y es “el que más ha hecho por los pobres”, según el catedrático.
Asegura, sin embargo, que en el cauce del Amazonas se encuentran “las mayores propiedades de tierra en la historia de la humanidad” y algunas llegan a alcanzar los 100.000 kilómetros cuadrados.
La mayoría de los 600.000 indígenas brasileños viven ahí, pero el profesor descarta su desaparición, porque “Brasil los ha cuidado tradicionalmente”.
Una minoría de los campesinos de la Amazonía ceden sus tierras a cambio de regalos como camionetas, aunque apenas tienen dinero para combustible.
Recientemente, el gobierno regional ordenó la retirada de los cultivos de arroz de la zona amazónica de Roraima, los productores se enfrentaron a la policía y algunos de estos campesinos se pusieron del lado de los productores.
Otro problema para el llamado “pulmón verde del planeta”, viene de la mano de la industria de la soja, que utiliza agrotóxicos y fertilizantes para combatir plagas.
El proceso es el siguiente: se retira la vegetación anterior, se sacan las raíces, se planta la soja, se echan los químicos, el suelo se satura de agua (llueve mucho) y los ácidos y fertilizantes afloran a la superficie, con lo que no se podrá formar otro tipo de vegetación en ese terreno, según este especialista.
Esta industria cuenta con un elevado índice de suicidios entre sus trabajadores, porque a menudo adquieren dolencias por no utilizar protección para manejar los productos químicos.
El cultivo de la soja comenzó en el centro de Brasil, al sur de la Amazonía, y ha dejado sin pastos a los ganaderos, que se han tenido que trasladar a la cuenca amazónica, en el norte.
Los grandes propietarios del ganado no talan árboles, pero sí los aislan y estos se mueren, porque sus raíces necesitan agua de las vegetaciones cercanas.
Umbelino de Oliveira considera que el consumo excesivo de carne y de madera y la crisis alimentaria, que, a su vez, fomenta el cultivo de grano, son las principales causas del problema.
25 June 2008
Brasil busca frenar la extranjerización de la selva tropical.
Enviado el martes, 24 de junio a las 03:43:52
Por Taiana González.
El gobierno brasileño tras largos años de disputa por la soberanía del Amazonas, impulsa medidas para conservar el territorio y la biodiversidad de la zona más rica en minerales y especies biológicas.
Los recursos naturales son la riqueza del mundo, y la puja por apoderarse de ellos no cesa. De un lado aparecen los gobiernos que buscan "protegerlos" y por otro la maquina demoledora que intenta explotarlos y hacerlos sumamente productivos sin importar la pérdida de biodiversidad. Para intentar frenar este avance inminente sobre la riqueza natural, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva lanzó un programa para impulsar el desarrollo sostenible de la región amazónica.
Para conservar las tierras, el presidente brasileño impulsó la creación de dos reservas explotables y de un parque nacional, protegiendo de esa manera alrededor de 2,6 millones de hectáreas. Se trata de las reservas de extracción del Medio Xingu (303.800 hectáreas) e Ituxi (776.900 hectáreas), en los estados de Pará y Amazonas, y del Parque Nacional Manpiguari (1,6 millones de hectáreas), en el estado de Amazonas.
A diferencia de los parques naturales y de las reservas ambientales, en las llamadas reservas de extracción, el Estado permite a las familias que habitan esas áreas, el derecho a explotar artesanalmente y de forma sustentable las frutas y los recursos de la selva.
La creación de estas 3 áreas protegidas, se enmarca dentro del Plan Amazonia Sustentable (PAS), a partir del cual el gobierno brasileño busca estabilizar la situación que se vive en la región, agregando casi 3 millones de hectáreas de selva, a la zona de protección oficial.
Dicho plan busca combatir el desmantelamiento ilegal, garantizar la conservación de la biodiversidad, de los recursos hídricos y mitigar el cambio climático.
La selva amazónica es la selva más grande de la tierra y cubre aproximadamente siete millones de kilómetros cuadrados, lo cual equivale al 40 por ciento del territorio sudamericano. Esta región es rica en biodiversidad y se calcula que contiene alrededor de un cuarto de todas las especies. Otro dato importante es que la cuenca amazónica contiene más del 20 por ciento del agua dulce del planeta.
El 63 por ciento de este territorio pertenece a Brasil, por eso Lula -aunque reconoce que el Amazonas es Patrimonio de la Humanidad y como tal debe producir recursos para todo el mundo- asegura que el gobierno brasileño es quien debe cuidar el territorio. "Es Brasil el que cuida de la Amazonia y no aceptaremos ninguna discusión que deje de reconocer y respetar nuestra afirmación inequívoca e incondicional de nuestra soberanía nacional sobre la Amazonia", afirmó el ministro de asuntos estratégicos, Roberto Mangabeira Unger, quien además coordina el PAS.
Este afán por proteger la soberanía nacional sobre el Amazonas se debe a que del los 5,5 millones de hectáreas que extranjeros poseen en Brasil, más de la mitad -3,1 millones- se sitúan en la región amazónica. Por esta razón el gobierno brasileño estudia la implantación de medidas jurídicas para frenar el avance extranjero sobre este territorio rico en biodiversidad.
En ese marco, la Policía Federal y los servicios de inteligencia de Brasil, investigan al empresario sueco Johan Eliasch, consultor del primer ministro británico, Gordon Brown, quien estaría alentando a empresas europeas a comprar lotes en la Amazonía. "Entre 2006 y 2007, Eliasch realizó reuniones con empresarios y propuso que comprasen tierras en la Amazonía, llegando a afirmar que serían necesarios solo 50.000 millones de dólares para adquirir toda la selva", indicó O Globo, de acuerdo a un documento obtenido en la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin).
De hecho la empresa maderera Gethal Amazonas de Eliasch, fue multada y debe pagar 280 millones de dólares por posibles actividades de tala ilegal, de acuerdo a lo dicho por el portavoz de Ibama -la agencia brasileña de medio ambiente- Marcelo Dutra. La presencia de extranjeros en Brasil, se debe al creciente interés que tienen hoy en día, los inversores en adquirir tierras para la producción de alimentos y agrocombustibles, de acuerdo a lo afirmado por el presidente del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra), Rolf Hackbart.
Además, tras haber logrado pagar su deuda externa, la estabilidad económica alcanzada por Brasil, hizo que el país sea seguro para la inversión extranjera. La preocupación brasileña por conservar la soberanía sobre el Amazonas, y consecuentemente sobre los recursos naturales que la conforman, debería ser tomada como ejemplo para el resto de los países latinoamericanos que están vendiendo, hace años, sus tierras al mejor postor.
El caso argentino es sin dudas uno de los más lamentables, ya que la venta de tierras no tiene freno. La Patagonia argentina, al igual que el norte del país están en la mira de grupos privados que buscan comprar el territorio. Este fenómeno no es nuevo, ya que comenzó en la década del 90, cuando personajes como Douglas Tompkins, Luciano Benetton y Ted Tuner se instalaron en las propiedades que adquirieron a precios irrisorios.
Estos extranjeros son dueños de propiedades que incluyen ríos y lagos, territorios que de acuerdo a lo que establece la ley nacional no pueden ser vendidos. Pero una vez más las leyes parecen estar hechas para ser rotas, sino no se puede explicar cómo el magnate ingles, Joseph Lewis, se ha convertido en el dueño del Lago Escondido –ubicado entre El Bolsón y Bariloche-. Este multimillonario, además intenta construir un aeropuerto privado -lo cual le impediría al estado controlar el ingreso de aviones extranjeros-, en una zona geopolíticamente estratégica, que busca tener conexión directa con las Islas Malvinas.
En Argentina se calcula que alrededor del 10 por ciento del territorio ya está en manos extranjeras. De hecho la mayor propietaria del país es una conocida familia italiana dedicada a la moda: los Benetton, que son dueños de 900 mil hectáreas. En Uruguay sucede algo similar, ya que la Agencia de Bienes Raíces Century 21, ha puesto a la venta casi toda la Playa Grande dentro del Parque Nacional Marino Las Baulas, de aproximadamente 379 hectáreas. Parece no importar que dicho parque fue creado en 1995 para proteger el desove de las tortugas baulas -las más grandes del planeta-, ya que la zona ya está loteada y lista para convertirse en una mercancía valuada en dólares. Además, como dato alarmante, es necesario resaltar que en Uruguay existen alrededor de 16 millones de hectáreas productivas, y que más de medio millón pertenecen a 3 empresas extranjeras. La filial forestal de ENCE en Uruguay, EUFORES, y otras dos grandes empresas forestales extranjeras: Botnia y la estadounidense Weyerhaeuser.
Los recursos naturales son el botín de una nueva batalla que todavía no ha explotado violentamente, pero que intenta saquear a los países ricos en biodiversidad.
Es alarmante que no existan –o no se apliquen – leyes de regulación y protección de la naturaleza. Esta falta de medidas hace que tanto empresas como inversionistas extranjeros, se conviertan en los dueños de las riquezas del mundo, quitándoles soberanía a los países.
El diario ingles The Indepedent afirmó que la Amazonia "es muy importante para ser dejada en manos de los brasileños". Está claro que los países más poderosos no buscan proteger el Amazonas, en tanto patrimonio de la humanidad, sino que buscan explotar al máximo sus riquezas.
Volviendo al caso brasileño, hay que destacar que el Plan Amazonia Sustentable propone otorgar créditos a los gobiernos regionales para la construcción de escuelas y proyectos de inclusión social, para beneficiar a más de 24 millones de personas que habitan la amazonia brasileña. Estos proyectos serán negociados con los 9 estados que conforman la región.
Las medidas para frenar la extranjerización de territorios brasileños, están siendo evaluadas por un organismo federal: la Abogacía General de la Unión (AGU. Lo que se intenta es modificar las normas actuales sobre la adquisición de tierras por parte de extranjeros -vigentes desde 1998- que eliminaban la exigencia de una autorización previa para la compra de tierras en Brasil por parte de empresas de otros países.
A partir de la implementación de estas nuevas medidas en defensa de la biodiversidad, hay una vuelta a la situación que se vivía en 1971, y las tierras que desde hace años están siendo acechadas incesantemente por capitales extranjeros, dejarían de correr peligro.
Desde la Redacción de APM
09 June 2008
BIODIVERSIDAD: Deforestación tensa la naturaleza al límite
BONN, 27 may (IPS) - Lucio Flores, indígena terena de Brasil, viajaba en camión por la Amazonia con un hacendado que, al observar la selva, comentó: "Mira esto. No hay nada aquí."
Siguieron andando. La selva abrió paso a una plantación. El hacendado exclamó: "¡Pero hay soja!". Para él, la selva no era nada. El cultivo lo era todo.
Flores contó su relato ante ambientalistas, representantes gubernamentales y periodistas en una sesión de la IX Conferencia de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP 9), que se realiza en esta ciudad del occidente de Alemania.
La anécdota ilustra las visiones opuestas que separan a la comunidad empresarial de los indígenas. "Para la agroindustria, la naturaleza no es nada. En cambio, para nosotros es todo", señaló.
Los opuestos son muy reveladores en Brasil. En su territorio está gran parte de la mayor reserva de biodiversidad del planeta, la Amazonia. Pero también es el principal productor de etanol, combustible de origen vegetal destilado de la caña de azúcar, y el segundo de soja detrás de Estados Unidos.
El gran crecimiento de los cultivos de caña de azúcar y de soja en los últimos 30 años llevó a la deforestación de grandes extensiones de tierra en la región del Amazonas, según numerosos ambientalistas.
"En Brasil hay hoy 21 millones de hectáreas cultivadas con caña de azúcar, la mayor parte para producir etanol, y soja, insumo del combustible vegetal y forraje para el ganado", indicó Camilla Moreno, abogada de la no gubernamental brasileña Terra de Direitos.
Moreno señaló que el gobierno brasileño permitió la deforestación a pesar de la ambiciosa protección legal que tiene la selva.
"Una ley de 1965 obliga a reforestar un área en 30 años con al menos 20 por ciento de vegetación autóctona", remarcó Moreno. En la Amazonia, el requisito se eleva a 50 por ciento.
"Tras el pico de deforestación alcanzado en 1995, se aprobó una medida provisoria en 1996 para elevar la reserva del Amazonas a 80 por ciento. Pero no se hace un seguimiento", se lamentó Moreno.
Por su parte, Paulo Adairo, de la filial brasileña de la organización ambientalista Greenpeace Internacional, dijo a IPS que en las 36 municipalidades de la región amazónica, sólo 20 por ciento de los hacendados aplican la legislación.
En el marco del plan agroenergético del gobierno de 2005, las plantaciones de caña de azúcar y soja aumentarán a 200 millones de hectáreas para 2030. Es decir que la deforestación continuará.
"El gobierno sencillamente ignora el hecho de que no hay forma de que los monocultivos sean sustentables, ya sean de caña de azúcar o de soja", subrayó Adairo.
El auge de los biocombustibles no está en la agenda de la conferencia de Bonn, que comenzó el día 19 y concluirá este viernes. Pero sí la deforestación, consecuencia del auge de aquéllos.
A su vez, la deforestación es la principal causa de una mayor concentración de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, a los que la mayoría de los científicos atribuyen el recalentamiento global y el actual ciclo de cambio climático.
Al final de la cadena de causa y efecto, el cambio climático diezma la biodiversidad mundial. Unas 150 especies de fauna y flora desaparecen cada día, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La mayoría son víctimas del cambio climático.
"La destrucción de selvas y la consiguiente pérdida de biodiversidad tiene consecuencias graves sobre millones de poblaciones que dependen de ella. Pero también afecta a la seguridad alimentaria y acelera el cambio climático", dijo a IPS Belmond Tchoumba, coordinador del programa bosques y biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional.
Los países con más deforestación son Brasil e Indonesia. Ambos son los principales productores de insumos para producir biocombustible. Las plantaciones de palma de aceite para diesel orgánico son la principal causa de la pérdida de bosques ese país de Asia sudoriental.
Numerosos científicos pronostican que en 2020, el área cultivada con palma en Indonesia se triplicará hasta alcanzar 16,5 millones de hectáreas, una superficie del tamaño de Inglaterra y Gales, lo que ocasionaría la pérdida de 98 por ciento de la cobertura vegetal del país.
La vecina Malasia, el mayor productor mundial de palma de aceite, ya perdió 87 por ciento de sus selvas, y la deforestación continúa a un ritmo de siete por ciento anual.
Numerosos ambientalistas urgieron a la conferencia de la ONU a tomar medidas de forma inmediata para frenar la deforestación de selvas importantes y contener el comercio ilegal de sus productos derivados.(FIN/2008)
22 May 2008
Brasil es abucheado en la Convención de Biodiversidad
La plenaria de la Novena Conferencia de las Partes de la Convención de Diversidad Biológica (COP-9) abucheó la defensa de Brasil sobre que el "principio de precaución no debe ser aplicado a los agrocombustibles".
El gobierno brasileño decidió aceptar discutir en el ámbito de la COP-9, que se realiza en Alemania hasta el 30 de mayo, los impactos de los agrocombustibles en la biodiversidad del planeta. Sin embargo, según informaciones de la abogada Maria Rita Reis, de la ONG brasileña Tierra y Derechos, que acompaña el evento, la primera intervención de Brasil no podría haber sido peor.
El representante de Brasil afirmó en la plenaria que la producción de Etanol en Brasil es sustentable desde el punto de vista ambiental y general. "Un millón de empleos directos y cuatro millones indirectos" y en el contexto de la crisis alimentaria actual "el etanol crea empleos e ingresos para que estos trabajadores puedan comprar alimentos", afirmó.
Además, dijo que "el cultivo de agrocombustibles promueve la recuperación de áreas degradadas" y defendió que "el principio de la precaución no debe ser aplicado a la producción de agrocombustibles". El principio de precaución es uno de los pilares de la Convención sobre Biodiversidad (CDB) y está plenamente incorporado a la legislación nacional de Brasil.
En el ámbito internacional, Brasil siempre fue uno de sus más importantes defensores. Por eso, la ponencia de la representante brasileña provocó abucheos en la plenaria. Según Maria Rita, parece que el gobierno brasileño consigue esconder los daños ambientales y sociales causados por la monocultura de caña en el país e incluso, hacer que la CDB sea otra tribuna más para el marketing del etanol. "Cuando se habla de creación de empleos e ingresos asociados a la cosecha de caña, el gobierno también debería mencionar los muertos por super-trabajo, los casos de trabajo esclavo y las condiciones precarias del trabajo migrante, además de los accidentes de trabajo y enfermedades", recordó la abogada.
16 May 2008
Brazil Environment Minister Marina Silva resigns
The Associated Press
Tuesday, May 13, 2008; 9:59 PM
RIO DE JANEIRO, Brazil -- Renowned rain forest defender Marina Silva resigned as Brazil's environment minister on Tuesday, saying she lacked the necessary political support to protect the Amazon.
Silva did not elaborate and did not blame President Luiz Inacio da Silva in excerpts of her resignation letter that were published by the government's official Agencia Brasil news service.
Marina Silva _ who is not related to the president _ said she was stepping down because of "the difficulties I have been facing to pursue the federal environmental agenda," Agencia Brasil said.
She said she would leave office and go back to her post in Brazil's Senate to rebuild political support and push for Brazilian environmental causes.
The president's appointment of Marina Silva after he was elected in 2002 brought a universally renowned environmental star into his Cabinet. Her resignation ended a stormy six-year term during which she often clashed with Brazilian interests lobbying for development in the Amazon rain forest.
It also left environmentalists lamenting that they had lost their biggest ally in the fight against rampant destruction of the world's largest standing forest, known as the "Lungs of the World."
"Brazil is losing the only voice in the government that spoke out for the environment," said Sergio Leitao, director of public policy for Greenpeace in Brazil. "The minister is leaving because the pressure on her for taking the measures she took against deforestation has become unbearable."
President Silva picked Carlos Minc, Rio de Janeiro state's environment secretary, to be the new environment minister, according to Agencia Brasil.
Marina Silva was a colleague of Brazil's most renowned rain forest activist, Chico Mendes, who was shot to death in 1988 in the western Amazon state of Acre. She earned a reputation for defying developers and setting stringent conditions for logging permits and environmental licenses.
Her positions antagonized pro-development ministers within the current government as they sought to boost Brazil's economic growth with agricultural commodities often cultivated in cleared jungle.
Speculation arose that President Silva wanted to fire her but feared she would gain martyr status as an environmentalist.
Silva's office did not immediately comment on the resignation.
____
Associated Press writers Michael Astor in Rio and Tales Azzoni and Alan
Clendenning in Sao Paulo contributed to this report.
14 May 2008
Lula: Brasil es quien decide qué hacer con la Amazonia
Viernes 9 de mayo de 2008
El presidente brasileño presentó un plan de desarrollo para esa región del país. Agencias EFE y AP
Brasilia. Brasil lanzó ayer un plan para el desarrollo de la Amazonia que contempla créditos para la reforestación, la promoción de actividades productivas sustentables y medidas de emergencia en comunidades donde se está combatiendo la tala ilegal del bosque.
Con el Plan Amazonia Sustentable (PAS), Brasil pretende reafirmar su soberanía sobre este territorio de 4,2 millones de kilómetros cuadrados, al tiempo que aspira a suprimir la tala ilegal del bosque y promueve formas productivas que garanticen su preservación, según el gobierno.
“La Amazonia pertenece a la humanidad, produce beneficios para todo el planeta, pero quien cuida de la Amazonia es Brasil, quien decide qué hacer con la Amazonia es Brasil”, declaró el presidente Luiz Inácio Lula da Silva al presentar la iniciativa, junto a varios de sus ministros y gobernadores de la región amazónica.
Lula explicó que los planes para el desarrollo sustentable suponen una necesaria defensa de la biodiversidad, pues se trata de una “ventaja comparativa para los productos que Brasil quiera venderle a otros países”.
Este plan incluye inversiones en el área de infraestructura, sobre todo en carreteras, y la promoción de actividades económicas dirigidas a aprovechar el potencial específico de cada región de la Amazonia brasileña, con unas férreas limitaciones ambientales.
También propone apoyo crediticio a los gobiernos regionales para la construcción de escuelas y proyectos de inclusión social.
Tres ejes. Por su parte, la ministra del Medio Ambiente, Marina Silva, explicó que el PAS contempla acciones en tres ejes: el ordenamiento territorial, el combate a las prácticas ilegales de tala de bosque, y la creación de infraestructura de desarrollo y la introducción de tecnologías productivas que garanticen la sustentabilidad del bosque.
Precisó que se creará una línea de crédito por 580 millones de dólares con un interés del cuatro por ciento anual y un plazo extenso de pago para incentivar la reforestación y recuperación de áreas degradadas.
Además, anunció acciones para apoyar a los agricultores que trabajan en las áreas sin bosque, con garantías de precio mínimo e incentivos para las prácticas sustentables.
Preocupación mundial. El plan se anunció en momentos de preocupación por un repunte en la destrucción del bosque desde fines del año 2007, después de tres años seguidos de reducción de la tala ilegal, que llevó al gobierno a aumentar la presencia de las fuerzas de seguridad para frenar la devastación.
Ante ello, Silva dijo que se desarrollarán acciones de emergencia en los municipios donde más se registraron prácticas ilegales para promover la transición a actividades agropecuarias y boscosas que aseguren la protección del bosque, y asistir a las familias afectadas por la represión de la tala ilegal.
En materia de infraestructura, el plan contempla el mantenimiento de carreteras, mejorar la navegación fluvial, ampliar la red de puertos y universalizar el acceso a la energía eléctrica.
Según el ministro de Integración Nacional, Geddel Vieira Lima, el plan pretende encarar el desafío de compatibilizar el desarrollo económico con la preservación ambiental.
“Estamos reafirmando el concepto de que la Amazonia no es sólo un conjunto de árboles, sino también más de 24 millones de brasileños que viven en ella”, destacó Lima.
12 May 2008
Lula anuncia un plan de desarrollo amazónico y defiende a los indios que están en el conflicto
brasil-amazonía 08-05-2008
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció hoy un plan para el desarrollo sustentable de la Amazonía y defendió a tribus de indios del norte del país que están en conflicto por posesión de tierras con empresarios del arroz.
Lula anuncia un plan de desarrollo amazónico y Explicó que los planes para el desarrollo sustentable suponen una necesaria defensa de la biodiversidad, pues se trata de una 'ventaja comparativa para los productos que Brasil quiera venderle a otros países'.
Este plan incluye inversiones en el área de infraestructura, sobre todo en carreteras, y la promoción de actividades económicas dirigidas a aprovechar el potencial específico de cada región de la Amazonía brasileña, con unas férreas limitaciones ambientales.
También propone apoyo crediticio a los gobiernos regionales para la construcción de escuelas y proyectos de inclusión social en una región habitada por cerca de 24 millones de personas, en su mayoría de las clases sociales más bajas.
Según el Ministerio de Medio Ambiente, todos los programas que se incluyan en esta iniciativa serán negociados con los nueve estados que conforman la región amazónica, cuyos gobernadores asistieron al acto celebrado hoy en el palacio presidencial de Planalto.
Fuentes de ese despacho dijeron que la estrategia de desarrollo se dirigirá a la generación de empleo, la reducción de los abismos sociales, el fomento de actividades económicas con cuidado ambiental y el uso sustentable de los recursos naturales, con preservación de los ecosistemas.
Al tratar el tema indígena el jefe de Estado señaló: '¿Quién osa decir que nuestros indios están poniendo en riesgo la soberanía del país?', preguntó Lula a un nutrido auditorio, en un claro mensaje a sectores del Ejército que han criticado abiertamente la creación de una enorme reserva en la frontera con Venezuela.
En esa reserva, conocida como Raposa Serra do Sol, indios de diversas etnias están en pie de lucha contra empresarios arroceros que se niegan a abandonar sus plantaciones, incluidas dentro del área que el Gobierno ha preservado para los indígenas.
Según Lula, el conflicto está movido por 'la ignorancia' o 'la falta de información' y la creación de esa reserva indígena es una prueba de que 'en Brasil se está asumiendo la Amazonía no solo en el discurso'.
La reserva 'Raposa Serra do Sol' ocupa 1,6 millones de hectáreas, que equivalen al 7,7 por ciento del estado de Roraima, y alberga a unos 18.000 miembros de las etnias Macuxí, Taurepang, Wapixana, Ingarikó y Patamona, que estuvieron representadas en el acto de hoy.
Lula consideró que la creación de reservas indígenas que impulsa su Gobierno es equiparable a la construcción de infraestructuras en las barriadas populares de las grandes ciudades del país.
'Obviamente, si un indio no recibe nada del Estado, será tan rebelde como un ciudadano de una favela de Río de Janeiro que no tiene agua potable ni saneamiento', declaró el presidente.
Lula insistió, como ha hecho en otras ocasiones, que Brasil 'sabe cuidar solo' de la Amazonía y no necesita 'consejos' de Gobiernos u organismos extranjeros preocupados con las tasas de deforestación.
'Hay gente que cree que la Amazonía es de la Humanidad y nosotros también lo creemos, pero debemos decir en alta y buena voz que quien cuida de la Amazonía es Brasil y quien decide qué hacer en la Amazonía es Brasil', sostuvo.
Según Lula, Brasil 'no está en condiciones de explotar todavía ni el 10 por ciento de la fauna, la flora y la biodiversidad de la Amazonía', por lo que el mundo 'puede estar tranquilo'.
26 October 2007
Publican en internet toda su investigación sobre biodiversidad
Brasil decidió publicar en internet el resultado de los cerca de 144 proyectos que desarrolló entre 1996 y 2006 para estudiar su biodiversidad.Los resultados del llamado Proyecto de Preservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica Brasileña (Probio) están disponibles a partir de ahora para cualquier persona en internet, informó hoy el Ministerio de Medio Ambiente.
'Fue un atajo. Si fuésemos a esperar por la publicación de todas las informaciones levantadas, pasarían muchos años antes de que pudiesen llegar al público', explicó el director del Departamento de Preservación de la Biodiversidad del Ministerio, Braulio Dias.Los datos pueden ser consultados en el sitio mma.gov.br/probio.El proyecto, que lideró la investigación brasileña en biodiversidad en los últimos diez años, incluyó 144 subproyectos y fue financiado por el Ministerio de Medio Ambiente y por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).
La iniciativa fue el 'primer gran proyecto nacional específico para la biodiversidad', afirmó Dias.Su objetivo era ayudar al gobierno brasileño a desarrollar un Programa Nacional de Biodiversidad.Para ello identificó áreas prioritarias de acción; promovió la ejecución de subproyectos vinculados a la preservación y utilización sustentable de la diversidad biológica, y apoyó la formulación de políticas públicas.
El trabajo igualmente 'generó y divulgó conocimientos e informaciones estratégicas sobre biodiversidad en Brasil', según un comunicado del Ministerio de Medio Ambiente.'El proyecto también fue innovador porque trabajó con la inducción de demanda: identificados los grandes temas prioritarios, lanzamos licitaciones y, tras el análisis, seleccionábamos varios subproyectos de calidad. De esa forma conseguimos movilizar las mejores capacidades del país', afirmó Dias.Los diferentes proyectos tuvieron como resultado informes, publicaciones y hasta acciones efectivas.'El que quiera puede consultar, por ejemplo, los mapas de la cobertura vegetal de todos los biomas brasileños, fruto de seis subproyectos del Probio', agregó.'El proyecto incluso fue citado internacionalmente como modelo', afirmó.
22 October 2007
Helados para salvar el Cerrado
Por Mario Osava
GOIANIA, Brasil, oct (IPS) - La capital del central estado brasileño de Goiás tienta a los turistas con tres heladerías. No sólo atraen más consumidores día a día por el sabor exquisito de las frutas nativas, sino que también promueven la biodiversidad.
Una cuarta tienda de helados se sumará en dos semanas en esta ciudad, con 1,4 millones de habitantes. Todas abastecidas por la familia de Clóvis de Almeida, un campesino de 54 años que encontró la fortuna gracias al conocimiento botánico acumulado en su infancia y juventud vividas en los yermos de Goiás.
Hubo tiempos más duros. Para llegar al poblado más cercano, a 60 kilómetros, "marchábamos dos días a caballo". No había farmacias, "todo se curaba con medicamentos del bosque y las carreteras las abríamos a golpes de azadón", recordó.
Almeida se mudó a Goiania, donde mantuvo a su familia, con tres hijos, vendiendo helados "comunes" en carritos empujados a mano por las calles. En 1990 quebró, sorprendido por un plan antiinflacionario del gobierno que bloqueó los ahorros de toda la población. Como avalista de tres amigos quedó con deudas impagables.
Empezó entonces a recurrir a sus conocimientos de las frutas nativas, desarrollando los helados que pasó luego a producir industrialmente en su empresa, Milka Frutos del Cerrado. Hoy son vendidas bajo franquicia en las tiendas de Goiania y en otras en el interior de Goiás y del vecino estado de Minas Gerais.
"Quedamos completo los fines de semana", incluso en el invierno, dijo a IPS Antonio Neto, gerente de la heladería de 19 mesas y más de 90 sillas en la larga Avenida 85 de Goiania. Cajá-manga es el preferido entre los 46 sabores de "picolés" (helados solidificados en torno de un palillo) y 23 en masa.
Las variedades incluyen también sabores como el chocolate y la fresa (frutilla), "porque tenemos que atender a los niños" acostumbrados a helados de la gran industria, admitió Neto.
Miles de personas consumen a diario los "picolés" con la marca Frutos del Cerrado y los clientes se multiplican en el verano, a lo que se deben sumar las tiendas y las ventas callejeras que son una tradición en Goiania. Hay muchos candidatos a la franquicia en Brasil. También extranjeros, "interesados en nuestros productos porque no tienen agrotóxicos", destacó Almeida.
El negocio, que emplea a más de 200 personas en la fábrica, cumple también otra misión asumida por Almeida: preservar y valorizar la biodiversidad del Cerrado.
Cajá-manga, gabiroba, araticum, burití, jatobá y jenipapo se van incorporando al vocabulario y gusto de la población urbana joven o vuelven al de los adultos de origen rural a través de sus helados.
Almeida es un apasionado por el Cerrado, al punto de que es invitado a dar charlas en universidades por sus conocimientos prácticos. El bioma o ecosistema concentra la mayor riqueza de Brasil, por sus frutas y plantas medicinales y porque allí nacen los ríos que forman las tres mayores cuencas del país, incluyendo la Amazonia, señaló a IPS.
"Quien tiene tierra en el Cerrado posee una mina de oro", agregó, ya que con una hectárea produciendo las frutas locales se pueden ganar 165.000 dólares al año, mientras que una hectárea de soja sólo rinde 4.400 dólares. Criticó la irracionalidad de la deforestación para usar esas tierras con fines agrícolas.
Su entusiasmo se basa en su negocio, cuya expansión no está limitada por ausencia de demanda sino por la dificultad para conseguir materia prima. La sequía de este año en Goiás obligó a su empresa "a buscar frutas en áreas lejanas, hasta en Piauí", se lamentó.
Piauí, el estado del nordeste brasileño a unos 2.000 kilómetros de Goiania, queda en un extremo del Cerrado, la sabana que se extiende por un cuarto del territorio de este país, con una biodiversidad comparable a la amazónica aunque poco reconocida y protegida.
Un estudio de realizado en 2004 por Conservación Internacional (CI) estimó que ese bioma estará totalmente destruido para 2030, considerando que sólo 34 por ciento de su extensión mantendría la vegetación nativa y que la pérdida anual, basada en un promedio de 1985 a 2002, era de 1,1 por ciento, ante el avance ganadero y agrícola.
Una nueva evaluación, con imágenes satelitales de mejor resolución debería estar lista el próximo semestre, dijo a IPS Ricardo Machado, director del Programa Cerrado de CI. Oscilaciones en el mercado internacional de la soja y la explosión del fenómeno de los biocombustibles probablemente alteraron el ritmo de la deforestación.
El problema es la visión tradicional que considera el Cerrado como un ecosistema pobre y "descartable", por su paisaje sin bosques exuberantes, dominado por vegetación baja y arbustos retorcidos. La Constitución brasileña, aprobada en 1988, lo excluyó de los patrimonios nacionales, contemplando solo Amazonia, Mata (Bosque) Atlántica, el Pantanal Matogrossense y la zona costera.
El Cerrado también era menospreciado por su baja fertilidad natural, pero los avances tecnológicos y la fertilización lo convirtieron en frontera de expansión agrícola en las tres últimas décadas, acentuando su devastación. La intensa aplicación de cal para corregir la acidez alteró químicamente su suelo, en desmedro de la vegetación original.
Aprovechar económicamente la biodiversidad del Cerrado, hoy reconocida como rica en especies medicinales, alimentarias y proveedoras de insumos para la industria cosmética, es un camino para preservar la parte remanente del bioma, según Machado.
El uso de las frutas nativas en helados, jugos y dulces "es interesante" para popularizar las especies del Cerrado, agregándoles valor y generando muchos empleos, aunque sea insuficiente para contener la deforestación, agregó Machado. Es un camino ya recorrido con éxito en el caso de algunas especies amazónicas, como açaí y cupuaçú.
Es necesario, según el activista, ampliar el uso sustentable de esa biodiversidad por parte de comunidades locales organizadas y estimular otras iniciativas, incluso con políticas del gobierno y financiamientos favorecidos. No hay que limitarse a la extracción de las frutas, sino pasar al cultivo "en pequeña escala", señaló.
La Asociación de los Productores y Beneficiadores de Frutos del Cerrrado (Benfruc), fundada por diez personas en 2004 en Damianópolis, un pequeño municipio de 4.000 habitantes en el nordeste de Goiás, se ha sumado a este esfuerzo. Cosecha y procesa 30 toneladas por año y lo ampliará a cien toneladas con una nueva planta que inaugurará a fines de 2007.
Toda la pulpa producida de las frutas es vendida a Sorbé, una heladería de Brasilia, a 300 kilómetros de Damianópolis, y se produce dulce de piquí, una fruta abundante en Goiás, para el comercio de Goiania, a 535 kilómetros.
La asociación surgió porque "en Damianópolis no hay trabajo. Sólo la escuela y la alcaldía ofrecen empleos", explicó Giovanda de Souza Brandao, presidenta de Benfruc.
"Queremos ahora una reserva extractivista", ya propuesta al gubernamental Instituto Brasileño de Medio Ambiente, con 27.000 hectáreas que permitirían ampliar la cosecha de frutas, productos medicinales y miel. Hay demanda, es la recolección de frutas lo que limita la cadena productiva, sostuvo.
Reserva extractivista (Resex) es un área destinada a la cosecha regulada de frutos del bosque, sin afectar su capacidad de reproducción ni el equilibrio ecológico. La idea nació en la Amazonia, por iniciativa de Chico Mendes, líder de los "seringueiros" (extractores de caucho natural) y héroe de luchas ambientales, cuyo asesinato en 1988 conmovió al mundo.
La Benfruc, cuyos miembros recolectan frutas y las procesan, está capacitando 90 familias para la ampliación del negocio. Sus asociados también plantan nuevos árboles y arbustos frutales, pero enfrentan el problema de la escasez de tierras.
Su actividad solo despegará de hecho con la Resex, que aseguraría tierras amplias y crédito oficial, afirmó Brandao, una ex campesina de 40 años, con dos hijos, quien sueña con adquirir algún día una hacienda para destinar cinco o diez hectáreas exclusivamente al cultivo de frutas del Cerrado.
(FIN/2007)
14 August 2007
Amazon deforestation rates significantly down; WWF urges tighter forest policies
13 Aug 2007
Brasilia, Brazil – Deforestation rates in the Brazilian Amazon have dropped by 25%.
According to Brazil’s environment ministry, an estimated 14,039km2 of forests were cleared in the year ended 31 July 2006, compared to a 18,793km2 the previous year.
Preliminary data for this year shows deforestation down to 9,600km2.
“The decline in the deforestation rate is positive, but we still don’t have a policy for the Amazon to address conservation and development,” said Denise Hamú, CEO of WWF-Brazil.
“Brazil needs clear reduction goals. It remains to be seen whether the government really wants to keep this trend and reach levels of deforestation near zero.”
A zero per cent deforestation could prove challenging considering Brazil’s Growth Acceleration Programme, an initiative by the Brazilian government to accelerate economic activity through increased public sector investment, particularly in infrastructure projects such as roads and dams.
Forest law
One important instrument to guarantee the sustainable development and the steady decline of the deforestation rate is the implementation of the recently approved Public Forest Management Law, says WWF.
Signed by President da Silva on 2 March 2006, the law establishes the legal framework for concessions in national forests and forests located on public land. Under the law, the government will open up some forest areas through 40-year contracts. These contracts, to be tendered, will allow the highest bidders to log trees under a sustainable development plan.
Social and environmental organizations, including WWF, have for years been pushing for a way to halt the process of illegal occupation and deforestation of the Brazilian Amazon by ranchers and agribusiness, protect the rights of local residents, and conserve irreplaceable biodiversity found within the Brazilian Amazon.
“This law represents a big step towards the modernization of Brazil’s forestry system,” Hamú said.
“Carried out in the right way, sustainable forestry activities can generate income, ensure a plentiful supply of timber in the long term, and ensure that forests continue to be ecologically functional,”
That is why many of WWF’s activities are designed to improve forestry practices, in addition to seeking more protection.
WWF-Brazil is part of the Amazon Region Protected Areas (ARPA) programme — a partnership between the Brazilian government, the World Bank, Global Environment Facility, German Development Bank and the Brazilian Biodiversity Fund — which has helped create some 20 million hectares of protected areas in the Amazon.
For further information:
Rebeca Kritsch, WWF-Brazil
Tel: +55 61 3364 7464
E-mail: rebeca@wwf.org.br
24 July 2007
Organizaciones y movimientos discuten agrobiodiversidad
23.07.07 - BRASIL |
Fue en un clima de música y animación que se inició ayer (22), en Patos, Paraíba (nordeste de Brasil), el Seminario Nordeste sobre Experiencias en Agrobiodiversidad: Construcción del Programa Nacional de Agrobiodiversidad (PNA). Aproximadamente 50 personas venidas de diversos estados del Nordeste, además de representantes de Brasilia, Goiás y Río Grande do Sul participaron del primer día de discusión, que se extendió hasta las 21 horas.
Preservación de los biomas, acceso a los mercados, relaciones de género, producción, comercialización y seguridad alimentaria fueron algunos de los puntos destacados como fundamentales para la elaboración del Programa Nacional de Agrobiodiversidad.
Las diversas experiencias en el campo de la agroecología también tuvieron espacio en la programación de ayer, a través de la presentación del Mapa de Expresiones Agroecológicas, presentado por Paula Almeida, de la AS-PTA e integrante del Grupo de Trabajo de la Biodiversidad de la Articulación Nacional de Agroecología (ANA). Además, también fue posible mapear las diversas experiencias que han contribuido a la preservación de la biodiversidad.
Los impactos de las políticas públicas y legislaciones en el uso y conservación de la agrobiodiversidad, fue otro punto del debate. La representante de la ANA, Claudia Schimitt, hizo un análisis del concepto de políticas públicas en Brasil y cómo ellas han tenido influencia, entre otras cuestiones, en la promoción de la agroecología, como por ejemplo el Programa Un Millón de Cisternas (P1MC).
Según Elza Gomes, coordinadora de la Asa Paraíba y de la Asa Brasil, la participación de los agricultores en el Seminario, así como de los participantes de entidades de otras regiones [fuera del Nordeste], ha sido de fundamental importancia para la construcción del PNA, demostrando que ellos también están integrados en un proceso de conservación de la agrobiodiversidad del país como un todo.
Para finalizar las actividades del día, fue realizada una breve presentación del PNA, exponiendo su modelo de contenido, formato, objetivo, gestión y proceso de construcción. Hoy (23), último día del seminario, la sociedad civil va a debatir con representantes del Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) y del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), asociados en la construcción del Programa, las acciones que se consideran primordiales para su elaboración.
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com
07 March 2007
Small farmers good, big farmers bad for forest conservation say researchers
August 8, 2006
Researchers presenting today at two symposia at the Ecological Society of America meeting in Memphis, Tennessee argue that the rural farmers are not necessarily at odds with efforts to preserve biodiversity in developing countries.
Citing case studies in Brazil, Mexico, and other tropical areas, University of Michigan researchers John Vandermeer and Ivette Perfecto suggest that peasant farming practices encouraged by grassroots movements may actually support conservation, while activities by wealthy landowners often undermine it. "When you talk to peasant producers in tropical areas, they're usually surprised when they hear that conservationists think that they're the enemies of conservation," said Vandermeer, who is the Margaret Davis Collegiate Professor of Ecology and Evolutionary Biology. "They love their farms and all the plants and animals in the area, and they see that it's the big, rich landowners who come in and cut all the trees down and turn the land into cattle pastures. So the standard litany doesn't ring true to them."
To develop their theory, Vandermeer and Perfecto examined earlier studies of biodiversity in the Mata Atlantica, a region of the biologically-rich Atlantic coastal rainforest in Brazil that is adjacent to highly industrialized areas like Rio de Janeiro and Sao Paulo.
"The area has some of the highest biodiversity in the world, but it all occurs in fragments of forest," Vandermeer said. "We know that a lot of organisms typically live in a fragmented state in nature, with subpopulations scattered around an area." While disease, predators, or other causes may wipe out a particular subpopulation, migrants from nearby fragments come in and establish a new subpopulation. "We now think that most high diversity situations operate this way, with a continual process of local extinction and re-migration. When you couple that ecological theory with the observation of highly fragmented forests in the Atlantic coast rainforest, the real question is not how much forest is left, but what's between those patches that are left, and will it support the necessary migrations from patch to patch as local extinctions occur, which they inevitably do?"
Vandermeer and Perfecto say that small farmers' use of agroforestry techniques -- whereby a variety of fruit and timber trees are planted with with other crops -- enable wildlife to more easily migrate between forest fragments than when forest patches are separated large fields of single crops, as is often the case with large-scale landowners.
"The kind of agriculture [agroforestry] that peasant farmers actually do... [is] the kind of agriculture that's friendly to biodiversity," said Vandermeer. "These farmers actually have monkeys that come through their farms."
With grassroots groups such as the the Landless Workers' Movement (Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra, or MST) encouraging such biodiversity-friendly practices, Vandermeer said, "I think conservationists and rural peasant movements ought to be friends."
Full Tanks at the Cost of Empty Stomachs:
Date: Tue, 6 Mar 2007 14:58:57 -0300
Subject: Full Tanks at the Cost of Empty Stomachs
The Expansion of the Sugarcane Industry in Latin America
We, representatives of organizations and social movements of Brasil, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Guatemala, and the Dominican Republic, gathered at a forum on the expansion of the sugarcane industry in Latin America, declare that:
The current model of production of bioenergy is sustained by the same elements that have always caused the oppression of our peoples: appropriation of territory, of natural resources, and the labor force.
Historically the sugar industry served as an instrument to maintain colonialism in our countries and the creation of dominant classes that have controlled, through today, large extensions of land, the industrial process, and commercialization. This sector is based on latifundio ownership, on the overexploitation of labor (including slave labor) and the appropriation of public resources. This sector was created upon intensive and extensive monocropping, provoking concentration of land, profit, and wealth.
The sugarcane industry was one of the main agricultural activities developed in the colonies. It allowed sectors that controlled production and commercializaction to continue accumulating capital and with this contribute to the development of capitalism in Europe. In Latin America, the creation and control of the State, beginning in the 19th century, continued to service the colonial interests.
Currently, control of the State by this sector is characterized by so-called "bureaucratic capitalism". The sugar industry defined the political structures of national States and of Latin American economies.
In Brasil, beginning in the 1970s, during the so-called world oil "crisis", the sugarcane industry began to produce fuel, which justified its maintenance and expansion. The same was repeated in 2004, with the new Pro-Alcohol program, which principally serves to benefit agribusiness. The Brasilian government began to stimulate the production of biodiesel as well, principally to guarantee the survival and expansion of large extensions of soy monoculture. To legitimate this policy and camouflage its destructive effects, the government stimulated the diversified production of biodiesel by small producers, with the objective of creating a "social certificate". The monocultures have expanded into indigenous areas and other territories of native peoples.
In February of 2007, the United States government announced its interest in establishing a partnership with Brasil in the production of biofuels, characterized as the principal "symbolic axis" in the relation between the two countries. This is clearly a phase of a geopolitical strategy of the United States to weaken the influence of countries such as Venezuela and Bolivia in the region. It also justifies the expansion of monocultures of sugarcane, soy, and african palm in all Latin American territories.
Taking advantage of the legitimate concern of international public opinion on global warming, large agricultural companies, biotechnology companies, oil companies, and auto companies now perceive that biofuels represent an important source for the accumulation of capital.
Biomass is falsely presented as the new energy matrix, the ideal of which is renewable energy. We know that biomass will not actually be able to substitute fossil fuels, nor is it renewable.
Some characteristics inherent to the sugar industry are the destruction of the environment and the overexploitation of labor. The principal workforce is migrant labor. As a result, processes of migration are stimulated, making workers more vulnerable and attempts at organization more difficult. The rigorous work of cutting sugarcane has caused the death of hundreds of workers.
Female workers who cut sugarcane are exploited even more, as they receive lower salaries or, in some countries such as Costa Rica, do not directly receive salaries. Payment is made to the husband or partner. Child labor is commonly practiced in the industry throughout Latin America, as well as the exploitation of youth as the main labor force in the suffocating process of cutting sugarcane.
Workers do not have any control over the total amount of their production and as a consequence over their salary, as they are paid according to the quantity cut and not for hours worked. This situation has serious implications for the health of workers and has caused the death of workers through fatigue and the excessive labor that requires cutting up to 20 tons per day. The majority of contracts are through third party intermediaries or "gatos". This complicates the possibility of achieving workers' rights, as formal work contracts do not exist. The figure of the employer is hidden in this process, which negates the very existence of labor relations.
The Brasilian State stimulates the use of resettled lands under agrarian reform and lands of small producers, currently responsible for 70% of the production of food, for biofuel crops, compromising food sovereignty.
As a result, we assume the commitment of:
Expanding and strengthening the struggles of social movements in Latin America and the Caribbean, through a network among existing workers' organizations and support groups.
Denouncing and combating any agrarian model based on monocultures and concentration of land and profit, destructive of the environment, responsible for slave labor and the overexploitation of the working force. Changing the current agrarian model implies a full realization of a profound Agrarian Reform that eliminates latinfundios.
Strengthening rural workers' organizations, salaried workers, and farmworkers to construct a new model that is closely cemented to farmworker agriculture and agroecology, with diversified production, prioritizing internal consumption. It is important to fight for a policy of subsidies for the production of food. Our principal objective is to guarantee food sovereignty, as the expansion of the production of biofuels aggravates hunger in the world. We cannot maintain our tanks full while stomachs go empty.
São Paulo, February 28, 2007
Comissão Pastoral da Terra (CPT)
Grito dos Excluídos
Movimento Sem Terra (MST)
Serviço Pastoral dos Migrantes (SPM)
Rede Social de Justiça e Direitos Humanos
Via Campesina