Showing posts with label biocombustible. Show all posts
Showing posts with label biocombustible. Show all posts

02 December 2008

Legisladores de las Américas endosan visión de Barack Obama sobre recuperación económica verde

Los países industrializados deberían de asumir compromisos, incluyendo legislación, para reducir sus emisiones, liderando hacia una reducción agregada en por lo menos 25-40% en 2020 respecto de los niveles de 1990

CIUDAD DE MEXICO, 25 de noviembre de 2008 - Setenta legisladores de las Américas respaldaron hoy el compromiso expresado por el Presidente electo de E.E.U.U, Barack Obama, que une los planes de recuperación económica a una visión de sustentabilidad de largo plazo, y apoyaron su anuncio de reducir en 80% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2050 por debajo de los niveles de 1990.

Reunidos en la Ciudad de México del 21 al 23 de Noviembre, para examinar como enfrentar el doble reto de la crisis financiera y climática global, los legisladores hicieron convocaron a un foro ministerial y de legisladores, que incluya a ministros de finanzas, energía y medioambiente de las Américas, a ser organizado, para coordinar acciones de cara a las negociaciones cruciales sobre cambio climático que se llevarán a cabo en Copenhagen, a finales del próximo año.

Con el Congreso Mexicano como anfitrión, esta primera reunión del Foro GLOBE de legisladores de las Américas reunió a legisladores de norte, sur, y centro América, así como países del Caribe, la mayoría de ellos presidentes de comisiones legislativas de energía y medio ambiente.

“En el contexto de la actual crisis económica, el foro enfatizo que la agenda de un desarrollo de baja intensidad de carbono puede actuar como un motor para la recuperación económica y al mismo tiempo aumentar la energía y la seguridad climática,”dijo Elliot Morley MP, Presidente de GLOBE Internacional.

“La declaración final del foro, que incluye una acción fortalecida de las economías emergentes, es un avance significativo previo a las pláticas de Naciones Unidas a llevarse a cabo en Polonia en Diciembre, y demuestran que sí es posible que políticos del mundo desarrollado y en desarrollo puedan acordar pasos hacia adelante,” añadió Morley.

En la declaración final, los legisladores “ exhortaron a los gobiernos a considerar políticas que estimulen sus economías, mientras aprovechando la oportunidad para reestructurar el actual modelo económico para encaminarlo hacia una prosperidad futura que tome en cuenta la recuperación económica, la seguridad climática y energética y el progreso necesario en la lucha contra la pobreza”.

Los legisladores dieron la bienvenida al reconocimiento por parte de los países industrializados al papel clave de las economías emergentes en ser parte de la solución a la crisis económica tal como fue establecido en la reciente Cumbre del G-20, e instaron a un abordaje similar a la hora de debatir el cambio climático. Subrayaron que esta nueva forma de multilateralismo debe basarse en responsabilidades y compromisos equitatativos.

“México, como una economía emergente y miembro de la OCDE, está posicionado de manera única, como un puente entre los países desarrollados y el mundo en desarrollo. El Cambio Climático será uno de los retos claves para todos los políticos en los años que vienen y este foro represento una oportunidad real para discutir el tipo de regulaciones, medidas legislativas y fiscales que se requerirán para mitigar y adaptarse al cambio climático,”dijo el Diputado Mexicano Miguel Ángel Jiménez, uno de los coordinadores del Foro.

“Los países industrializados deberían de asumir compromisos, incluyendo legislación, para reducir sus emisiones, ”—establece la declaración—“liderando hacia una reducción agregada en por lo menos 25-40% en 2020 respecto de los niveles de 1990. A cambio, los países en desarrollo más avanzados deben aspirar a reducir la tasa de aumento de sus propias emisiones de gases hasta el año 2020, con la perspectiva de asumir compromisos de reducciones obligatorias tras esa fecha, siempre y cuando los países industrializados cumplan sus compromisos en materia de reducir sus propias reducciones, transferencia tecnológica y financiamiento a las naciones en desarrollo”

La declaración respalda varias iniciativas que pavimentan el camino para una nueva arquitectura financiera en cambio climático y resalta el recientemente creado Fondo de Inversión Climático de $US 6,000 millones administrados por el Banco Mundial así como la propuesta Mexicana de un Fondo Verde a ser establecido después de 2012, con contribuciones financieras a establecerse con arreglo a los niveles de emisiones de cada país y su capacidad de pago.

Asimismo, reconoce el papel de los biocombustibles, y establece que “los biocombustibles, junto con a los estándares de eficiencia energética, son una de las pocas opciones para reducir las emisiones en el transporte en el corto y mediano plazo”. Los legisladores respaldaron “la producción y uso de biocombustibles, con estándares económicos y medioambientales sostenibles, y a la protección del uso de tierras para la producción de alimentos”.

El Foro urgió a la comunidad internacional a revisar “los aranceles comerciales y otras barreras no arancelarias a los biocombustibles que alcancen criterios de sustentabilidad y que permitan a aquellos países con ventajas comparativas en sus producciones (tropicales y subtropicales) alcanzar industrias viables...”

“Hemos demostrado liderazgo regional en la gestión de bosques, biocombustibles y adaptación; Estamos convencidos que las actuales circunstancias económicas provén una oportunidad única para establecer las inversiones requeridas en infraestructuras de baja intensidad de carbono, incluida una valuación adecuada de nuestros recursos naturales. Esto es esencial para nuestra prosperidad futura,” dijo la Senadora de Brasil, Serys Slhessarenko.

Las Américas constituyen una región extremadamente diversa que contiene tanto países desarrollados como economías emergentes y otros de más bajos ingresos. Este Foro represento una oportunidad para que los políticos de este mosaico de países logrararán acuerdos y demostraran liderazgo real en la solución de la crisis económica financiera, el cambio climático y la seguridad alimentaria.

Acerca de GLOBE International:
· GLOBE es la Organización Global de Legisladores para un Medio Ambiente Balanceado (www.globeinternational.org).
· Los miembros de GLOBE son altos legisladores pluripartidistas de todos los países del G8 y +5 (Brasil, China, India, México y Sudáfrica).
· GLOBE sigue de cerca las negociaciones oficiales del G8 (participando formalmente en el Diálogo ministerial del G8 sobre medio ambiente y en el diálogo de Gleneagles) y facilita diálogos y negociaciones de alto nivel entre congresistas sobre regulaciones y leyes efectivas en materia de medio ambiente y cambio climático.
· GLOBE ha generado recomendaciones en materia de políticas públicas debidamente negociadas por 100 altos legisladores del G8 y +5 sobre un marco de cooperación internacional posterior a 2012 para biocombustibles sostenibles y tala ilegal, como asimismo informes de posición sobre mecanismos de mercado, transferencia de tecnologías, adaptación y eficiencia energética.
· Estos informes de posición aportan información directa a las negociaciones del G8 y, a través de los legisladores, a las máximas autoridades de sus respectivos gobiernos y dirigentes partidarios.
· El objetivo de GLOBE es apoyar a los líderes del G8 y de las principales economías emergentes en el ejercicio de un liderazgo político ambicioso en temas de medio ambiente y desarrollo sostenible. Dicha meta se logra consensuando posiciones en materia de políticas públicas negociadas a alto nivel entre legisladores con gran influencia de países del G8 y +5 y sustentadas en antecedentes recabados de empresarios e importantes expertos internacionales.

Acerca de COM+:
La Alianza COM+ (Alianza de Comunicadores para el Desarrollo Sostenible - www.complusalliance.org) es una asociación internacional de organizaciones y profesionales de las comunicaciones de diversos ámbitos comprometidos en usar las comunicaciones para promover una visión de desarrollo sostenible que integre tres pilares: el económico, el social y el medioambiental. Al servir de plataforma para intercambiar conocimientos especializados, establecer prácticas recomendadas y crear sinergias, COM+ espera apoyar activamente el uso de comunicaciones creativas e inspiradoras en todo el mundo para acercar el desarrollo sostenible al público general. Los miembros de COM+ incluyen, entre otros, la Unión Mundial de la Conservación, PNUMA, Banco Mundial, CGIAR, FMAM, Inter Press Service, Fondo fiduciario BBC World Service, Fundación Reuters, DEV TV, Federación Internacional de Periodistas Ambientales (IFEJ, por sus siglas en inglés), Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible, TVE, Southern Caucus de ONG, Green Facts, Fundación Thomson, TVE Asia Pacific.

24 November 2008

León contará con dos plantas más de biocombustibles leñosos y herbáceos

Diario de León, España
Lunes, 24 de Noviembre de 2008

Los estudios realizados sobre los cultivos que se podrán desarrollar como materia prima de energías alternativas señalan la necesidad de implantar plantas de transformación en puntos próximos.
En la dinamización del sector se ha implicado el sindicato agrario Ugal, con un proyecto que cuenta ya con el respaldo de la Fundación para la Biodiversidad que aporta 508.000 euros a la empresa.
Biomasa Agroenergética, que así se llama la iniciativa que promueve el fomento, la difusión y la actividad en torno a fuentes de energía sostenibles, contempla la construcción de dos plantas de biomasa para la generación de combustibles (pellets y briquetas procedentes de residuos forestales y leñosos y vapor y electricidad a partir del aprovechamiento de cultivos herbáceos). Así lo desveló ayer el secretario del sindicato Ugal, Matías Llorente, tras firmar el acuerdo de financiación con la Fundación Biodiversidad y analizar la relevancia que para el campo leonés puede tener esta iniciativa. «Esto trata de encontrar alternativas para el campo leonés, de asegurar cultivos fuera de los tradicionales que reporten rendimientos rentables para los agricultores», informó Llorente, que localizó en zonas próximas al lugar donde se genere la materia prima las dos industrias generadoras de energía. «La dedicada al aprovechamiento de los montes cerca de zonas boscosas y la planta dedicada a la generar energía a partir de cultivos herbáceos en zonas de actividad agraria donde se desarrollen», dijo el representante de Ugal.

El plan de trabajo, que se desarrollará a dos años vista, plantea la posibilidad de formación específica en el desarrollo de energías alternativas de profesionales de la ingeniería o la biología. Biomasa Agroenergética implica en su proyecto además al sector primario, al que pretende dotar de las herramientas de formación necesarias para que participe con efectividad en los procesos de generación de energía alternativa a través de cultivos poco extendidos y desconocidos también en cuanto a ciclos de desarrollo o manejo de la tierra.

La directora de la Fundación para la Biodiversidad auguró grandes posibilidades para esta iniciativa, que se va a aplicar con un horizonte de ejecución de dos años y prevé la incorporación de más entidades.

17 November 2008

Nuevo informe: Agrocombustibles y el Mito de las Tierras Marginales

Ecoportal
15-11-08, El enfoque de la Unión Europea hacia las “tierras marginales” para resolver el problema de los agrocombustibles (biocombustibles) es peligroso. Una mirada crítica a la propuesta de que los cultivos para agrocombustiles sean plantados en tierras consideradas “marginales” o “de deshecho”. En muchos casos, estas “tierras marginales” son vitales para la superviviencia de pequeños campesinos, pastores, mujeres o indígenas.
Los agrocombustibles han sido criticados por su impacto sobre los precios de los alimentos y la biodiversidad, y por perjudicar el clima. Europa considera el uso de tierras marginales en diferentes partes del mundo como una solución potencial a estos problemas, pero las tierras “marginales” no han sido definidas y escasean las investigaciones acerca de los potenciales impactos.
Sin embargo, se nos dice que existen millones de hectáreas de tierras marginales alrededor del mundo, especialmente en Africa, y que plantarlos con agrocombustibles será beneficioso, proporcionando ingresos a las comunidades locales y proporcionando una fuente alternativa a los combustibles fósiles.
Algunos, incluso han sugerido que debería haber incentivos para el uso de las así llamadas tierras marginales, como licencias para emitir más CO2. Un cultivo que se cita a menudo como ideal para ser implementado en tierras marginales es el arbusto oleaginoso Jatropha Curcas.
Sin embargo, hasta el presente, no existen experiencias de cultivar jatropha a gran escala y se sabe poco sobre ella. Entre otras cosas, se están prometiendo empleos, pero existen serias dudas acerca del desarrollo real de este cultivo. Antes de considerar qué se puede plantar en ellas, las tierras marginales deberían ser definidas.
Todo apunta a que las llamadas tierras marginales podrían ser un recurso vital para las comunidades locales alrededor del mundo, las cuales proveen alimento, combustible para el uso doméstico, medicinas y materiales de construcción. A menudo se trata de tierras colectivas o utilizadas en común
por tales comunidades durante generaciones, incluso aunque no posean un título formal.
A menudo es la única tierra a la que tienen acceso las mujeres, porque en muchas partes del mundo, las mujeres aún no tienen derechos de propiedad o herencia. Para ellas, estas tierras pueden constituir la diferencia entre la vida y la muerte en años difíciles, porque saben cómo extraer de allí alimentos. Especialmente en Africa, existen extensas áreas de tierra utilizadas por ganaderos o pastores, que siguen las lluvias y los pastos frescos a lo largo de amplias áreas, sin degradar los frágiles pastizales.
Las investigaciones muestran que convertir tales tierras “marginales” de pastos a cultivos, alteraría el clima, haciendo algunas áreas más húmedas y otras más secas, con inundaciones y sequías más extremas.
En una carta escrita en agosto 2008 al Parlamento de la UE, el African Biodiversity Network escribió a propósito del objetivo del 10% de biocombustibles: Criticamos duramente el mito de que existe gran cantidad de tierras libres en Africa. Campesinos, pastores e indígenas uilizan las llamadas tierras “marginales”, pero su existencia y derechos no están a menudo ni reconocidos por sus propios gobiernos”. El 70% de la tierra en Africa todavía es tierra comunal.
Esto la hace particularmente vulnerable al desarrollo de los agrocombustibles, que buscan privatizar las tierras y desplazar a las comunidades de su fuente de sustento. Desmentimos el mito de que la producción de combustibles a gran escala va a traer desarrollo economico a los africanos. No deberíamos permitir la promesa de unas pocos puestos de trabajo mal pagados, trabajo solo para temporeros, para expulsar a los campesinos de sus tierras, desplazar la
producción de alimentos, y talar los bosques.
A juzgar por cómo se ha ido dando la expansión de los agrocombustibles en Africa hasta la fecha, su consecuencia son desplazamientos de gran número de campesinos e indígenas, apropiamientos de tierras, incremento de los precios de los alimentos, deforestación, amenaza a áreas de conservación, pobreza y deudas para pequeños campesinos, y las tierras más fértiles, mejor irrigadas siendo destinadas a la producción de combustible en lugar de a alimentos.
Con el aumento de precios dramático y la pobreza rural en Africa duramente golpeada, no debemos sacrificar nuestra seguridad alimentaria para mantener a los automóviles europeos en la carretera. www.ecoportal.net

Notas:
El reporte puede encontrarse adjunto y en:

En español en:
http://justiciaypazencolombia.org/IMG/pdf/Adjunto_Su_105_-10-08-ESPANOL-Agrocombustibles_MitoTierrasMarginales.pdf-_.pdf
En inglés en:
www.gaiafoundation.org
y las organizaciones son
Gaia Foundation, Biofuelwatch, African Biodiversity Network, Salva la Selva, Watch Indonesia y EcoNexus
El llamado a una moratoria inmediata para los incentivos de la UE para agrocombustibles, importaciones de agrocombustibles y monocultivos para agroenergía puede encontrarse:
En español: http://www.wrm.org.uy/actores/CBD/SBSTTA/Moratoria.pdf
En inglés: www.econexus.info/biofuels.html

18 June 2008

El apoyo a los biocombustibles es una decisión política precipitada

ABC, España, Miércoles, 18 de junio de 2008

POR ALFREDO PASCUAL

MADRID. Harold A. Mooney, (California, EE.UU., 1932) el considerado «padre de la ecología del cambio global», ha hecho una breve escala en Madrid para recoger el premio de Ecología y Biología de la Conservación con el que le ha distinguido la Fundación BBVA.

-Ha dedicado gran parte de su carrera al estudio de la biodiversidad. ¿Por qué tanto empeño?
-Es el origen de todo, la fábrica de todo lo que conocemos. ¡Es la base de nuestra sociedad! Somos la cúspide del sistema, pero sin la biodiversidad, sin el eje, no tendremos donde sustentarnos.
-¿Existe una relación directa entre la pérdida de biodiversidad y el calentamiento global?
-El cambio climático tiene un innegable impacto sobre los sistemas naturales, de los que dependen nuestras estructuras agrícolas, por ejemplo. Cuando estamos ante un cambio de temperaturas abrupto, estas estructuras tienen que cambiar muy rápidamente. Si además sumamos catástrofes como inundaciones y huracanes, es lógico pensar que algunas especies no sean capaces de sobrevivir.
-¿Están los políticos concienciados de lo relevante de preservar la biodiversidad?
-Probablemente no. Los políticos han tardado 30 años en llegar a un punto de acuerdo para luchar contra el cambio climático. En materia de biodiversidad estamos todavía muy lejos de conseguirlo, pero tenemos que llegar cuanto antes.
-¿Qué clase de medidas tomaría, a escala global, para proteger la biodiversidad?
-Yo suelo hablar de dos iniciativas diferentes. La primera pasa por crear un Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad semejante al IPCC que trata el cambio climático. Hay que hacer un llamamiento desde la comunidad científica para que las naciones se reúnan y alcancen un consenso. En la reunión de Bonn, el mes pasado, se abogó por esta idea, pero falta un compromiso firme. El segundo sistema que propongo es la creación de un Observatorio. Hay muchas observaciones realizadas, la idea es compilar estos datos y servírselos a todos los organismos competentes para que puedan administrarlos según sus necesidades. Existen cantidades ingentes de información diseminada por ahí y es vital agruparla, enfocarla y hacerla accesible para que todos entiendan cuál es el problema, cuáles son los cambios y cuáles serán las consecuencias.
-¿Se ha perdido riqueza genética en los cultivos por la implantación de los biocombustibles?
- Claro, en favor de las especies aptas para crear carburantes. Encima estos vegetales suelen ser alimentos. Quizá cambiar a otros tipos de plantas sería una solución parcial, sobre la marcha. Pero hay que trabajar de modo dual: hay que proteger la biodiversidad y, a la vez, restringir la producción de biocombustibles hasta niveles razonables. El problema es que el dinero fluye rápido entre naciones. Y ese flujo financiero hace que todo el proceso se acelere, a veces negativamente.
-¿Fue un error subvencionar estas energías?
-Este es un tema importantísimo. Solemos quejarnos de la lenta respuesta de los gobiernos en asuntos de índole medioambiental, que a la postre son vitales. Sin embargo, éste es el contraejemplo. La Unión Europea y los Estados Unidos tomaron una decisión política muy rápida ante la crisis energética. Se apoyó a los biocombustibles, pero no se analizó el entorno, no se dieron los pasos necesarios antes de dar el salto adelante. Cayeron en la precipitación. No se hizo una evaluación seria, científica, sobre las consecuencias de dar estos subsidios. Y ahora vemos el conflicto; por un lado los alimentos y por el otro los combustibles. Se impone una reevaluación científica de todo el proceso, estamos en un momento delicado.
-El número de especies invasoras, de organismos fuera de su espacio natural, está creciendo dramáticamente. ¿Hasta qué punto es una amenaza?
-Efectivamente, están aumentando a nivel mundial, principalmente por la voracidad mercantil y los cambios en el uso del suelo que produce. Esto, con la ayuda del cambio climático, está perturbando muchos ecosistemas. Es otro más de los retos que debemos afrontar.

09 June 2008

Exigen ONG’s acciones concretas ante deterioro de biodiversidad

Piden que la CBD actúe para detener este daño y llame al control de los mercados de los productos agrícolas básicos para los alimentos y los agrocombustibles

Julián Sánchez/enviado julian.sanchez@eluniversal.com.mx


El Universal
Bonn, Alemania
Lunes 26 de mayo de 2008

11:38 Organizaciones civiles alzaron la voz para demandar ante los representantes de gobiernos de cerca de 200 países para exigirles que frenan la devastación ecológica, el robo corporativo, políticas mal concebidas y la disminución en espiral, tanto de la diversidad cultural, como biológica.

Representantes de decenas de organizaciones no gubernamentales, que participan la novena Reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica, que organizan el gobierno de Alemanía, la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés) y que conclirá el próximo sábado, piden "la voluntad común para detener la pérdida de la biodiversidad".

En tal sentido, han intensificado sus propuestas y discusiones, "para asegurar que los negociadores enfrentan algunos de los temas más apremiantes para una superviviencia equitativa y socialmente justa de la vida del planeta", entre los que destacan:

"La energía mala de los agro combustibles", los árboles genéticamente modificados, soluciones tecnológicas dañinas para el clima, el rápido incremento del control corporativo, competencia de los alimentos, cambio climático, impactos negativos a la alimentación, y el aumento de emisiones de gas invernadero.

Sobre los agrocombustibles, exponen que los subsidios y el desarrollo galopante de estos alimentan la especulación de los mercados futuros de los productos básicos y de la tierra, tomando el control de los precios de los alimentos, el hambre y la destrucción de los ecosistemas y las comunidades.

Ante esto, piden que la CBD, cuya Secretaría pertenece a Naciones Unidas y es encabezada por Ahmed Djoghlaf, actúe para detener este daño y llame al control de los mercados de los productos agrícolas básicos para los alimentos y los agrocombustibles.

Exigen que también a los miembros de la Convención promueva de inmediato a nivel global que se dejen de liberar árboles genéticamente modificados hacia el medio ambiente.

Paralelamente, señalan que los bosques están siendo destruidos a un ritmo alarmante y muchos de los compromisos jurídicamente vinculantes de la CBD no están siendo implementados.

Por otro lado, las organizaciones civiles señalan que muchos programas sobre las áreas protegidas continúan socavando los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la implementación y en su manejo a largo plazo.

Además, se debe considerar que las especies invasoras se están diseminando por el mundo a una velocidad alarmante, por lo que la Convención debe tomar acción para hacer frente a las distintas formas de este fenómeno que se deriva de viajes.

Concluyen que la pérdida de diversidad biológica y el cambio climático requieren de una fuerte acción global y colecita, en cuya solución se privilegie el conocimiento y los derechos de quienes serán más afectados, es decir, los pueblos indígenas, las comunidades locales, incluyendo las familias campesinas, los pescadores y los pastores, entre otros.

BIODIVERSIDAD: Deforestación tensa la naturaleza al límite

Por Julio Godoy

BONN, 27 may (IPS) - Lucio Flores, indígena terena de Brasil, viajaba en camión por la Amazonia con un hacendado que, al observar la selva, comentó: "Mira esto. No hay nada aquí."

Siguieron andando. La selva abrió paso a una plantación. El hacendado exclamó: "¡Pero hay soja!". Para él, la selva no era nada. El cultivo lo era todo.

Flores contó su relato ante ambientalistas, representantes gubernamentales y periodistas en una sesión de la IX Conferencia de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP 9), que se realiza en esta ciudad del occidente de Alemania.

La anécdota ilustra las visiones opuestas que separan a la comunidad empresarial de los indígenas. "Para la agroindustria, la naturaleza no es nada. En cambio, para nosotros es todo", señaló.

Los opuestos son muy reveladores en Brasil. En su territorio está gran parte de la mayor reserva de biodiversidad del planeta, la Amazonia. Pero también es el principal productor de etanol, combustible de origen vegetal destilado de la caña de azúcar, y el segundo de soja detrás de Estados Unidos.

El gran crecimiento de los cultivos de caña de azúcar y de soja en los últimos 30 años llevó a la deforestación de grandes extensiones de tierra en la región del Amazonas, según numerosos ambientalistas.

"En Brasil hay hoy 21 millones de hectáreas cultivadas con caña de azúcar, la mayor parte para producir etanol, y soja, insumo del combustible vegetal y forraje para el ganado", indicó Camilla Moreno, abogada de la no gubernamental brasileña Terra de Direitos.

Moreno señaló que el gobierno brasileño permitió la deforestación a pesar de la ambiciosa protección legal que tiene la selva.

"Una ley de 1965 obliga a reforestar un área en 30 años con al menos 20 por ciento de vegetación autóctona", remarcó Moreno. En la Amazonia, el requisito se eleva a 50 por ciento.

"Tras el pico de deforestación alcanzado en 1995, se aprobó una medida provisoria en 1996 para elevar la reserva del Amazonas a 80 por ciento. Pero no se hace un seguimiento", se lamentó Moreno.

Por su parte, Paulo Adairo, de la filial brasileña de la organización ambientalista Greenpeace Internacional, dijo a IPS que en las 36 municipalidades de la región amazónica, sólo 20 por ciento de los hacendados aplican la legislación.

En el marco del plan agroenergético del gobierno de 2005, las plantaciones de caña de azúcar y soja aumentarán a 200 millones de hectáreas para 2030. Es decir que la deforestación continuará.

"El gobierno sencillamente ignora el hecho de que no hay forma de que los monocultivos sean sustentables, ya sean de caña de azúcar o de soja", subrayó Adairo.

El auge de los biocombustibles no está en la agenda de la conferencia de Bonn, que comenzó el día 19 y concluirá este viernes. Pero sí la deforestación, consecuencia del auge de aquéllos.

A su vez, la deforestación es la principal causa de una mayor concentración de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, a los que la mayoría de los científicos atribuyen el recalentamiento global y el actual ciclo de cambio climático.

Al final de la cadena de causa y efecto, el cambio climático diezma la biodiversidad mundial. Unas 150 especies de fauna y flora desaparecen cada día, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La mayoría son víctimas del cambio climático.

"La destrucción de selvas y la consiguiente pérdida de biodiversidad tiene consecuencias graves sobre millones de poblaciones que dependen de ella. Pero también afecta a la seguridad alimentaria y acelera el cambio climático", dijo a IPS Belmond Tchoumba, coordinador del programa bosques y biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional.

Los países con más deforestación son Brasil e Indonesia. Ambos son los principales productores de insumos para producir biocombustible. Las plantaciones de palma de aceite para diesel orgánico son la principal causa de la pérdida de bosques ese país de Asia sudoriental.

Numerosos científicos pronostican que en 2020, el área cultivada con palma en Indonesia se triplicará hasta alcanzar 16,5 millones de hectáreas, una superficie del tamaño de Inglaterra y Gales, lo que ocasionaría la pérdida de 98 por ciento de la cobertura vegetal del país.

La vecina Malasia, el mayor productor mundial de palma de aceite, ya perdió 87 por ciento de sus selvas, y la deforestación continúa a un ritmo de siete por ciento anual.

Numerosos ambientalistas urgieron a la conferencia de la ONU a tomar medidas de forma inmediata para frenar la deforestación de selvas importantes y contener el comercio ilegal de sus productos derivados.(FIN/2008)

23 May 2008

LOS GRUPOS DE JUSTICIA CLIMÁTICA ADVIERTEN SOBRE FALSAS SOLUCIONES PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CDB

Date: Fri, 23 May 2008 04:40:56 -0500
From: "Raul Benet"
Aquí te envío un documento del grupo GLOBAL CLIMATE JUSTICE, del que
la Coalición Mundial de Bosques es miembro.
Este documento acaba de ser presentado hoy 23 de mayo en conferencia
de prensa aquí en Bonn, en la novena conferencia de las partes de la
Convención para la Diversidad Biológica.
Saludos
Raul Benet
Coalición Mundial de Bosques


22 MAYO 2008 La Convención de Diversidad Biológica ha permitido ser influenciada por intereses de corporaciones, a expensas de un proceso equitativo y democrático. Esto ha expuesto a la convención a propuestas de adopción de falsas soluciones que perpetúan la destrucción de la biodiversidad, el cambio climático y la erosión de los derechos de los la gente, particularmente de las mujeres, las comunidades locales y los pueblos indígenas.

La biodiversidad y los ecosistemas saludables son vitales para la regulación del clima. Las falsas soluciones climáticas que dañan a la biodiversidad, a los ecosistemas a y las comunidades, contribuyen también a la desestabilización del clima. Estas falsas soluciones provocan también el desplazamiento y la pérdida de derechos de las poblaciones indígenas y las comunidades locales. Somos ya testigos de Los severos impactos que resultan de las falsas soluciones que están siendo instrumentadas a gran escala: cultivos para agro combustibles (también llamados bio combustibles), plantaciones industriales de árboles a las que de manera falsa la ONU se refiere como ‘aforestación y reforestación’. Para empeorar las cosas, los esquemas de certificación, los estándares y los criterios falsamente promueven estas actividades como si fueran ‘ambientalmente sustentables’.

Se ha propuesta una cantidad de soluciones falsas y algunas de ellas han empezado a ser instrumentar. Estas supuestas soluciones amenazan tener graves impactos sobre la biodiversidad, la estabilidad climática y los derechos de las personas. No atienden de raíz las causas del cambio climático, y tienen el potencial de empeorar la crisis. Estas falsas soluciones incluyen:

  • Árboles transgénicos para plantaciones industriales, que serán utilizados como agro comubustibles y ‘sumideros de carbono.
  • Fetilización’ oceánica (por ejemplo, arrojar desperdicio de partículas de acero en el mar) CCS (almacenes de carbono) y bioenergía, que incluye combustión de combustibles fósiles, almacenamiento de carbono y producción de bioenergía junto con esquemas de captura de carbono ligadas a la agricultura industrial.

También se promueven soluciones falsas para la adaptación ante el cambio climático. Nos referimos a la ingeniería genética, que use genes patentados para inducir resistencia de los cultivos a sequías, salinidad y temperaturas extremas.

En tiempos en que un rampante capitalismo ha llevado a una crisis financiera severa, que dispara los precios del combustible y la comida y se basa en mecanismos financieros ‘innovadores’ basados en el mercado, que promueven una visión de la naturaleza como si fuera una mercancía, tales como bonos e intercambios de carbono, pago por servicios ambientales, REDD e ‘intercambios de biodiversidad’. Lo más probable es que esas ‘soluciones’ estén poniendo en peligro a la biodiversidad, el clima y a las comunidades.

Tales soluciones falsas son en realidad benéficas para las corporaciones. La agenda verdadera detrás de todo esto es el incremento del control corporativo sobre la tierra, los bosques, el agua, la agricultura y la biodiversidad, usando el cambio climático y la crisis de biodiversidad como una oportunidad para avanzar en estos objetivos. Es una nueva fase de colonialismo en el siglo XXI. Estas falsas soluciones se promueven mediante falsas definiciones y lenguaje; por ejemplo, a las plantaciones forestales se les llama ‘bosques’ y a la agricultura intensiva industrial se le llama ‘Revolución Verde’.

Llamamos a los negociadores internacionales y a los representantes de los diferentes sectores y organizaciones no gubernamentales presentes en el COP 9 de la CDB a oponerse a cualquier intento de desvirtuar la Convención y de perpetuar los intereses corporativos. Los llamamos a promover que la CDB rechace los árboles genéticamente modificados, los agro combustibles y las plantaciones industriales, el comercio y bonos de carbono, la fertilización oceánica, así como los llamados ‘cultivos genéticamente transformados para resistir el cambio climático’, o ‘genes para el clima’, nuevas ‘Revoluciones Verdes’, y otras falsas soluciones que ignoran y dañan los derechos de las comunidades, incluyendo los de los pueblos indígenas, además de destruir los ecosistemas y constituir una amenaza para la diversidad y el clima.

Para mayor información favour de contactar a::
Estebancio Castro (Indigenous Peoples & REDD): +49 175 977 2491
Miguel Lovera (Agroculture),
GFC: + 49 1 52 2534 4787
Tamra Gilbertson (Carbon Trading & Offsets),
CTW/TNI: +34 665 990 921
Silvia Ribeiro (Ocean ‘Fertilisation’), ETC: +49 176 7706 4731
Ana Filippini (Forests and Plantations), WRM: +49 1 52 2534 4787
Nina Holland (Agrofuels), CEO: +31 630 285 042
Anne Peterman (GE Trees), GJEP: + 49 1 76 7718 7583
Simone Lovera (Gender and Biodiversity), GFC: +49 175 977 2491
African Biodiversity Network
A SEED Europe
BiofuelWatch
Carbon Trade Watch
Corporate Europe Observatory
ETC Group
Gaia Foundation
Global Forest Coalition
Global Justice Ecology Project
NOAH - Friends of the Earth, Denmark
Stop GE Trees Campaign
Terra de Direitos
Timberwatch Coalition
Transnational Institute
World Rainforest Movement

22 May 2008

Brasil es abucheado en la Convención de Biodiversidad

22-05-2008 Rebelión

La plenaria de la Novena Conferencia de las Partes de la Convención de Diversidad Biológica (COP-9) abucheó la defensa de Brasil sobre que el "principio de precaución no debe ser aplicado a los agrocombustibles".

El gobierno brasileño decidió aceptar discutir en el ámbito de la COP-9, que se realiza en Alemania hasta el 30 de mayo, los impactos de los agrocombustibles en la biodiversidad del planeta. Sin embargo, según informaciones de la abogada Maria Rita Reis, de la ONG brasileña Tierra y Derechos, que acompaña el evento, la primera intervención de Brasil no podría haber sido peor.

El representante de Brasil afirmó en la plenaria que la producción de Etanol en Brasil es sustentable desde el punto de vista ambiental y general. "Un millón de empleos directos y cuatro millones indirectos" y en el contexto de la crisis alimentaria actual "el etanol crea empleos e ingresos para que estos trabajadores puedan comprar alimentos", afirmó.

Además, dijo que "el cultivo de agrocombustibles promueve la recuperación de áreas degradadas" y defendió que "el principio de la precaución no debe ser aplicado a la producción de agrocombustibles". El principio de precaución es uno de los pilares de la Convención sobre Biodiversidad (CDB) y está plenamente incorporado a la legislación nacional de Brasil.

En el ámbito internacional, Brasil siempre fue uno de sus más importantes defensores. Por eso, la ponencia de la representante brasileña provocó abucheos en la plenaria. Según Maria Rita, parece que el gobierno brasileño consigue esconder los daños ambientales y sociales causados por la monocultura de caña en el país e incluso, hacer que la CDB sea otra tribuna más para el marketing del etanol. "Cuando se habla de creación de empleos e ingresos asociados a la cosecha de caña, el gobierno también debería mencionar los muertos por super-trabajo, los casos de trabajo esclavo y las condiciones precarias del trabajo migrante, además de los accidentes de trabajo y enfermedades", recordó la abogada.

21 May 2008

Biodiversidad: la voz de los indígenas

Deustche Welle Ecología | 20.05.2008


En la Conferencia Internacional sobre Biodiversidad que se lleva a cabo en Bonn, comunidades indígenas de todo el mundo presentaron un catálogo de demandas para, con su participación, proteger mejor el medio ambiente.

Los éxitos o fracasos de la comunidad internacional al proteger el medio ambiente repercuten ante todo en las poblaciones que viven cerca o dentro de las grandes reservas naturales del mundo. Los pueblos indígenas de las naciones en desarrollo a menudo caen en este caso.Representante de la etnia yanomami frente a la cancillería alemana.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Representante de la etnia yanomami frente a la cancillería alemana.

Por ello, a las discusiones de la IX Conferencia Internacional sobre Biodiversidad, que se lleva a cabo en Bonn, incorporan conclusiones surgidas del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, el cual se reunió hace apenas unos días.

Mayor participación

“La Convención sobre Biodiversidad aborda indicadores relacionados con metas estratégicas a lograr de aquí a 2010 en materia de protección a especies. Nosotros tratamos de que todo ello vaya en armonía con los derechos de las poblaciones aborígenes”, dice Jannie Lasimbang, indígena de Malasia.

Estos mismos sectores, agrega, deben participar de una manera más activa en los procesos donde se toman las decisiones sobre estrategias para proteger el medio ambiente. Además, es necesario que todos los documentos de la Convención sobre Biodiversidad sean traducidos a lenguas indígenas.

Como es natural, uno de los temas que más preocupa a las poblaciones indígenas, en cuanto al medio ambiente y la biodiversidad, es el del agua. “Hay demasiada contaminación. En ocasiones se construyen plantas hidroeléctricas o se explotan de manera industrial los mantos acuíferos. Otras veces se desvía los ríos y se despoja de recursos hídricos a los pueblos indígenas. Qureremos que se respete nuestra manera de administrar el agua y que se reconozcan nuestros derechos como usuarios de la misma”, indica Lasimbag.

Catálogo de demandas

La comunidad internacional debe ser más justa hacia los pueblos indígenas, afirma por su parte Asish Kotari, de la India, quien presentó en la conferencia de Bonn el catálogo de demandas del Foro Internacional Indígena.Protesta por el uso de recursos naturales para elaborar productos alemanes.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Protesta por el uso de recursos naturales para elaborar productos alemanes.

“Probablemente, la acción más importante y necesaria es proteger las condiciones en las cuales los pequeños granjeros y pescadores han aprovechado la biodiversidad sin agotarla, a lo largo de siglos y milenios. Estos sectores se enfrentan hoy a amenazas muy diversas, incluyendo la excesiva comercialización de la agricultura”, dice.

Las demandas indígenas son claras y concretas: la renuncia a combustibles como el biodiesel, el establecimiento de zonas protegidas en selvas y lagos sólo de común acuerdo con las poblaciones aborígenes, y también de mecanismos de compensación por el comercio con productos genéticamente manipulados o elaborados a partir de procedimientos indígenas tradicionales.

El Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad está además en contra de la manipulación genética de especies arbóreas y la llamada “fertilización de los océanos”. Este concepto implica diversos procedimientos para propiciar una mayor reproducción de algas en los mares; de este modo, según algunos científicos, se podría reducir la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.

Según Kotari, “estos recursos no solucionan el problema del medio ambiente y sólo beneficiarán a aquellas corporaciones que pretenden comercializar estos servicios”.

Monika Hoegen (elm)

19 May 2008

La ONU debate la amenaza que supone el cultivo de biocombustibles

Terra Actualidad - EFE 18-05-2008

Los representantes de 189 países y de la Unión Europea se reunirán a partir de mañana en Bonn con la misión de avanzar en la lucha contra la extinción de las especies, en un congreso que abordará la potencial amenaza que supone el cultivo de biocombustibles para la naturaleza.

La Novena Conferencia de las Partes (COP9) de la Convención sobre Biodiversidad de la ONU, que concluirá el próximo día 30, buscará fijar unas líneas maestras comunes que sirvan de base 'real' de consenso y permitan avanzar en el principal objetivo de la Convención: frenar la pérdida de biodiversidad en 2010.

Según el ministro alemán de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel -que ejercerá de anfitrión- el resultado del encuentro debería ser un borrador de texto que alcanzara carácter legal en el próximo encuentro del organismo, que se celebrará en 2010 en Japón.

Gabriel, que no ha descartado que la reunión termine en fracaso, emplazó a los miembros del organismo a adoptar 'posturas flexibles' que permitan a la comunidad internacional salir de la 'encrucijada' en la que se encuentra.

En el encuentro se debatirá por primera vez sobre la pugna que en muchos países enfrenta la protección de la biodiversidad con la tala indiscriminada de bosques y selvas para destinar esos terrenos al cultivo incontrolado de materias primas para la producción de biocombustibles.

Países como Brasil y Malasia están perdiendo parte de sus hectáreas de selva, en favor de vegetales como la palma y la soja que, paradójicamente, buscan reducir las emisiones de dióxido de carbono y proteger la naturaleza.

La conferencia abordará cuestiones como la conservación de los bosques, de los océanos, las montañas o las islas y se espera que se avance en la creación de una red mundial de áreas protegidas que, en el caso de las terrestres debería estar lista en 2008 y, en el de las marinas, en 2012.

La lucha contra la biopiratería será uno de los temas clave de Bonn pues, pese a los acuerdos alcanzaros en la última cita del organismo, hace dos años en Brasil, numerosos países en vías de desarrollo solicitan medidas más contundentes que obliguen a pagar una suerte de 'canon' a quien comercialice sus recursos genéticos.

El llamado 'Reparto de Acceso y Beneficios' (ABS, por sus siglas en inglés) es una de las tradicionales demandas de los países latinoamericanos y africanos, que exigen que se les conceda una compensación por la venta de productos, como los medicamentos, elaborados a partir de sus recursos naturales.

Durante el congreso, también se revisará el sistema de financiación de la protección de la biodiversidad, que se gestionan a través del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

Según Gabriel, la conferencia debe definir un nuevo sistema de ayudas económicas, que consiga que sea más rentable proteger los recursos naturales de un país que destruirlos.

Durante la recta final del encuentro, que contará con una nutrida presencia institucional, se presentará la iniciativa LifeWeb, por la que los miembros podrán presentar nuevos proyectos de áreas protegidas, para aspirar a ayudas de la organización.

Previa a la Novena Conferencia de las Partes, Bonn acogió esta semana la conferencia de la ONU sobre Bioseguridad, en la que se sentaron las bases para que los países que se hayan visto dañados por organismos transgénicos puedan pedir compensaciones a los consorcios productores.

La Conferencia de las Partes es el órgano máximo de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), primer acuerdo mundial que aborda integralmente todos los aspectos de la diversidad biológica, desde recursos genéticos hasta especies y ecosistemas.

La CDB fue propuesta en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medioambiente y Desarrollo, bautizada como 'Cumbre de la Tierra' que se celebró en junio de 1992 en Río de Janeiro.

Según la organización ecologista WWF, 1.600 millones de personas dependen para su supervivencia de los recursos naturales de bosques y selvas, que aglutinan al 80 por ciento de las especies terrestres, y que desaparecen a una media de 13 millones de hectáreas del año.

El ritmo actual de extinción de especies es entre cien y mil veces más veloz que el ritmo de desaparición natural y están amenazados una cuarta parte de los mamíferos, un tercio de anfibios y peces y un 12 por ciento de las aves, según el Ministerio alemán de Medio Ambiente.

Comisario europeo opuesto a convertir alimentos en biocombustibles

Berlín, 18 may (PL) El comisario europeo de Industria, Günter Verheugen, calificó de insensato convertir plantas alimenticias en productoras de biocombustibles, en entrevista publicada hoy por el diario Bild.

En opinión del funcionario, ha disminuido el embullo inicial por ese producto, lo cual dice complacerlo, a la vez que plantea llegada la hora de reforzar las investigaciones en otros campos alternativos como la tecnología de hidrógeno.

Sería un camino equivocado hacer carburantes a costa de la producción de alimentos o de la tala de bosques tropicales.

Por su parte, el ministro germano de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, se mostró partidario de mantener la puerta abierta a la producción de biocambustibles, pero sólo si no atentan contra el medio ambiente, para lo cual –dijo- habrá que establecer una serie de reglas.

La problemática en torno a los carburantes a partir de alimentos será uno de los temas que se debatirán durante la novena conferencia de la Convención sobre Biodiversidad de la ONU, desde mañana en Bonn.

jf/jmg

PL-26

14 May 2008

La conspiración contra el bioetanol

El País, España

TRIBUNA: Primer plano MICHAEL LEWIS
MICHAEL LEWIS 11/05/2008 Vota Resultado 11 votos

Cuando el bioetanol alcanza visibilidad como alternativa creíble y fiable para ir desplazando a la gasolina en el transporte y contribuir a la seguridad y diversificación energética; cuando ha logrado su aceptación política como instrumento útil para el desarrollo sostenible, la industria del bioetanol se ve inmersa en un terremoto social y político del que, según afirman todas las fuentes de información, sólo ella es culpable. Es un terremoto que amenaza nuestro progreso y nuestra propia existencia.

Somos víctimas de un ataque formidable alentado por intereses vinculados al crudo y a la alimentación

Desde agosto, el bioetanol se ha visto sometido a una crítica generalizada, brutal y despiadada en la que se le acusa de atentar contra la biodiversidad y la seguridad alimentaria en el mundo. Es un ataque que ha tenido un eco formidable en los medios de comunicación y que, sin duda, está alimentado por intereses económicos y de dominio del mercado de los operadores petrolíferos y de la industria de la alimentación.

La novedad es que a este ataque, olvidando sus posiciones previas favorables al biocarburante, se han sumado organizaciones no gubernamentales y científicas que promueven el respeto al medio ambiente, e instituciones mundiales (ONU, FAO, Banco Mundial, FMI) preocupadas por el encarecimiento de los alimentos y por su impotencia ante episodios de hambre en países pobres. Las críticas empiezan a crear dudas en instancias políticas que sólo hace unos meses habían decidido impulsar o tenían previsto hacerlo, con acciones legislativas, la obligación de usar biocarburantes.

No hay razón que justifique este ataque. El incremento de la demanda de bioetanol en los dos últimos años tiene escasa incidencia en la subida del precio de los cereales -la FAO la ha cifrado entre el 5% y el 10%- o de los alimentos, porque la demanda de esas materias primas para producir bioetanol (4% del consumo mundial de cereales) es poco significativa. Y ya hoy, muchas de esas organizaciones, antes críticas, reconocen que el incremento del precio del crudo y del transporte, el tipo de cambio del dólar, las sequías en países exportadores de grano, la demanda de países emergentes que adoptan hábitos de consumo occidentales, el aumento de la población, la especulación en los mercados..., son razones que están contribuyendo a encarecer las materias primas alimentarias.

Nada justifica que se acuse al bioetanol de la deforestación o de la pérdida de biodiversidad que se produce en muchas partes de la tierra desde hace años y que, en buena parte, están asociadas a un crecimiento económico en el que la disponibilidad de tierras de cultivo y alimentos era un asunto prioritario, como lo es hoy. En noviembre de 2007, el IPCC de la ONU reveló que en 2004 el 30% de los gases de efecto invernadero procedían de la silvicultura (incluida deforestación) y la agricultura. Y en esta última, las emisiones están más asociadas al cultivo, sus técnicas y culturas, que a su destino, sea éste alimentación o bioetanol.

Hoy, según la OCDE, además de tierras ya cultivadas, y otras similares pero inutilizadas o degradadas, hay 440 millones de hectáreas -que excluyen bosques y pastos- en países pobres, sobre todo en Latinoamérica y África, que podrían ser dedicadas a cultivos alimentarios o bioenergéticos. Y recientemente, varias agencias de la ONU han dicho que el desarrollo sostenible de los biocarburantes es una oportunidad para esos países.

Nuestros críticos nos piden que produzcamos bioetanol de segunda generación, compatible con los alimentos, y frecuentemente ignoran que desde hace tiempo muchas empresas y entidades públicas de investigación dedican elevados recursos a su desarrollo. Y que sólo si seguimos disponiendo de esos recursos, que exigen la continuidad en nuestra actividad, podremos confirmar, antes que después, la viabilidad industrial y comercial de ese bioetanol que no compite con los alimentos.

Aun siendo necesarias estas explicaciones, lo que me parece más urgente es que la industria del bioetanol tome la iniciativa y haga propuestas para superar el modelo energético del transporte, basado en la energía fósil, que presenta síntomas de agotamiento y no es sostenible. Que se comprometa con una estrategia que garantice el carácter sostenible de todo su ciclo productivo y excluya el uso de materia prima procedente de tierras de elevado valor por su biodiversidad (bosques inalterados, zonas protegidas...) o con grandes reservas de carbono (humedales, zonas arboladas). -

Javier Salgado Leirado es presidente de Abengoa Bionergía.

08 May 2008

Presidentes y UE discutirán pobreza

La Prensa, Nicaragua

En la cumbre de Lima

Yader Luna politica@laprensa.com.ni

El próximo 16 y 17 de mayo iniciará en Lima, Perú, la V Cumbre de la Unión Europea (UE) y los países de América Latina y el Caribe, donde participarán alrededor de sesenta jefes de Estado.
Los temas que se discutirán en este encuentro son: la lucha contra la pobreza, medio ambiente, cambio climático y el desarrollo sostenible. Además, la cumbre servirá para reafirmar el apoyo al Acuerdo de Asociación que los europeos negocian con Centroamérica.
También se espera avanzar en ese sentido con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercosur.
En una conferencia virtual, a la que asistieron periodistas nicaragüenses ayer en Managua, el comisario de Comercio de la UE, Peter Mandelson, manifestó que en la V Cumbre una de las prioridades será la seguridad energética.
“Espero que esta cumbre refuerce el compromiso conjunto a favor de vínculos comerciales más estrechos y una economía global abierta”, indicó Mandelson en la videoconferencia transmitida desde Bruselas.
Calificó de “crucial” el momento por el que atraviesan las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y lanzó un llamado a los países latinoamericanos “decisivos”, entre ellos Brasil, para no desaprovechar el encuentro de Lima.
La asociación estratégica de la UE con América Latina y el Caribe empezó en la primera cumbre de Jefes de Estado de ambas regiones, en Río de Janeiro en 1999.

MIGRACIÓN EN AGENDA
En la V Cumbre de Lima también se discutirán medidas para fomentar la inmigración legal, prevenir la llegada de clandestinos y establecer políticas comunes de retorno, precisó la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero Waldner. “La lucha contra la pobreza tiene hoy un nuevo reto: mitigar los efectos negativos del cambio climático, la conservación y la explotación sostenible de la biodiversidad, los recursos naturales y energéticos”, indicó.
Refirió que la UE pretende prestar especial atención al tema del cambio climático y la protección del medio ambiente, y presentará un plan diseñado para América Latina. Este plan denominado Euroclima propone fortalecer el diálogo a todos los niveles, intercambiar conocimientos, identificar y coordinar acciones para la protección del medio ambiente. “Espero que esta iniciativa pueda servir a los países de la región a hacer frente a los desafíos que implica el cambio climático”, agregó Ferrero Waldner.
Además, discutirán sobre el desarrollo de nuevas energías, incluido el caso polémico de los biocombustibles, así como la protección de la biodiversidad.

UN NUEVO SOCIO
Durante la V Cumbre, la UE convertirá a México en uno de sus socios estratégicos, al mismo nivel de Brasil, Estados Unidos, China y Rusia. “México también es una de las potencias emergentes de América Latina”, justificó Ferrero Waldner, al referirse a la decisión de la UE. “En los últimos tres años hemos cooperado muchísimo y hemos construido una relación muy intensa. Por eso, es ahora el momento en que vamos a proclamar estas asociaciones estratégicas”, enfatizó.

Envía Bill Gates carta a Álvaro Uribe

8/MAYO/2008
BOGOTÁ / Xinhua Periódico AM

El presidente de Microsoft, Bill Gates, envió una carta al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, ante quien se compromete con el desarrollo y competitividad tecnológicos del país.
Gates consideró que en Colombia existe una oportunidad para crear un modelo de investigación y desarrollo en la región, donde puede ser líder de investigación sobre biodiversidad y biocombustibles. "Para alcanzar estas metas, las cuáles elevarían al país a un nuevo nivel de competitividad, es crucial establecer objetivos con respecto a inversiones en ciencia, investigación y desarrollo acorde al producto interno bruto del país", apuntó.
La carta de Gates será entregada este miércoles a Uribe por el vicepresidente de Microsoft en Colombia, Orlando Ayala.
El contenido de la misiva fue difundido este por la radioemisora RCN.
Durante su visita a Colombia en mayo de 2007, Gates prometió la entrega de 15,000 computadores con programas al proyecto "Computadores para Educar", crear 38 centros de tecnología y capacitar a un millón de personas en tecnología.
El presidente de Microsoft elogió el trabajo del instituto de investigaciones Colciencias y afirmó su interés en formar un centro de investigación en biodiversidad. "Esto nos anima a continuar trabajando en ideas para apoyar la creación de un centro de información de biotecnología para convertir a Colombia en líder en la investigación de biodiversidad y biocombustibles. El resultado de esto serán avances de alcance mundial para el país", agregó.
Gates reiteró el soporte que prestará su compañía al Plan TIC que lidera el ministerio de Comunicaciones y que será presentado el 29 de mayo por el mandatario. "Microsoft está orgulloso de proporcionar nuestro soporte corporativo en el desarrollo e implementación de este plan, el cual le dará a Colombia la categoría de líder tecnológico de la región", expresó Gates.

22 November 2007

Fuel's gold: Termites point way to new dawn of bio-energy

PARIS (AFP) — A team of US scientists poring over the intestines of a tropical termite have a gut feeling that a breakthrough in the quest for cleaner, renewable petrol is in store.
Tucked in the termite's nether regions, they say, is a treasure trove of enzymes that could make next-generation biofuels, replacing fossil fuels that are dirty, pricey or laden with geopolitical risk.
Termites are typically a curse, inflicting billions of dollars in damage each year by munching through household timber with silent, relentless ease.
But gene researchers say the hind gut of a species of Central American termite "harbour a potential gold mine" of microbes which exude enzymes to smoothly break down woody fibres and provide the insect with its nutrition.
Present-generation biofuels are derived from corn, sugar and other crops, whose starch is converted into ethanol by enzymes, fermentation and distillation.
One of the problems, though, is that this product entails converting food into fuel. Hefty US subsidies to promote bio-ethanol is having price repercussions across swathes of the global food market.
Next-generation biofuels, though, would use non-food cellulose materials, such as wood chips and straw. But these novel processes, hampered by costs and complications, are struggling to reach a commercial scale.
The termite's tummy, though, could make all the difference.
Like cows, termites have a series of intestinal compartments that each nurture a distinct community of microbes.
Each compartment does a different job in the process to convert woody polymers into the kind of sugars that can then be fermented into biofuel.
The US team has now sequenced and analyzed the genetic code of some of these microbes in a key step towards -- hopefully -- reproducing the termite's miniature bioreactor on an industrial scale.
Their work, published on Wednesday in Nature, required scientists to venture into the rainforests of Costa Rica, where they plucked bulbous-headed worker termites from a large nest at the foot of a tree.
Using fine forceps and needles, they extracted the contents of the third paunch, or hind gut, from 165 termites, and sent this to a lab in California for sequencing.
From this, some 71 million "letters" of genetic code emerged, pointing to two major bacterial lineages called fibrobacters, which degrade cellulose, and treponemes, which convert the result to fermentable sugars.
Termite guts are incredibly efficient, said Andreas Brune of the Max Planck Institute for Terrestrial Microbiology in Marburg, Germany.
"In theory, they could transform an A4-sized sheet of paper into two liters (1.8 pints) of hydrogen," he said.
Eddy Rubin, director of the Joint Genome Institute (JGI), an organisation that comes under the aegis of the US Department of Energy, said an important fundamental step had been made, even if a long road still lay ahead.
"Scaling up this process so that biomass factories can produce biofuels more efficiently and economically is another story," said Rubin.
"To get there, we must define the set of genes with key functional attributes for the breakdown of cellulose and this study represents an essential step along that path."
Other scientists taking part in the project were from the California Institute of Technology (Caltech), biofuels company Verenium Corp., the National Biodiversity Institute (INBio) of Costa Rica and the IBM Thomas J. Watson Research Center.

17 November 2007

Governments must reject ‘Biofuels’ and other False Solutions to Climate Change

Governments must reject ‘Biofuels’ and other False Solutions to Climate Change

In reaction to today’s launch of the synthesis report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, in Spain, the Global Forest Coalition, a worldwide coalition of NGOs and Indigenous Peoples’ Organisations, called upon governments to reject so-called ‘biofuels’ and other false solutions to climate change like carbon trading. It is now becoming clear that these solutions may in fact make climate change worse, not better, and that they have many other serious social and environmental impacts. (1)

The IPCC report again highlights that climate change is already having devastating impacts upon the economies and livelihoods of people all over the world. Indigenous Peoples and other vulnerable and economically marginalized peoples suffer the most dramatic consequences of climate change, as they are directly dependent upon the forests, drylands and polar ecosystems that are being destroyed by droughts, forest fires and other effects of global warming. However, these communities are also the main victims of the false solutions that some governments and high profile advocates are proposing, like large-scale ‘biofuels’, (or ‘agrofuels’ as most social movements refer to them) and carbon investments in forestry projects.

Dr. Miguel Lovera, chairperson of the Global Forest Coalition, said:

“Here in Paraguay the soya boom that has been triggered by agrofuels means that farmers are now racing to clear the forests and plant soy. What is the point of planting a crop that is supposed to help stop climate change, when it involves ripping out the lungs of the world and destroying the homes and livelihoods of our forest peoples, including our last communities of Indigenous Peoples living in voluntary isolation? The IPCC recognizes that conserving forests is one of the most effective and economically efficient ways of mitigating climate change but governments don’t seem to be listening: instead of banning deforestation, they are actually subsidizing the production of these agrofuels crops which are making deforestation worse all over the world. ” (2)

In Mato Grosso in the Brazilian Amazon, renewed soy expansion caused deforestation to increase by around 84% between September 2006 and September 2007. Soy expansion in South America is mainly caused by the ethanol boom in the US, which has triggered US soy farmers to switch to corn.

“As the main problems are caused by the indirect impacts of agrofuels, proposals to certify ‘sustainable biofuels’ just won’t work, as they can’t control these indirect impacts” emphasizes Dr. Rachel Smolker of the Global Justice Ecology Project in Vermont (US).

“Second generation agrofuels, like genetically modified trees, will also cause a myriad of environmental and social problems, including the replacement of forests with vast monocultures of tree plantations, planted to fuel cars” she adds.

The Global Forest Coalition also opposes proposals to finance reduced deforestation through the international carbon market, as such offsets do not contribute anything to mitigating climate change: every ton carbon stored in forests will imply an extra ton of carbon emissions in the North. Moreover, they form an inequitable and unpredictable source of financial support. Carbon offset projects in countries like Uganda have already led to devastating impacts on local communities. (3)

“Many Indigenous Peoples in the Pacific face the possibility of losing everything in a short space of time – their homes, their territories and their livelihoods -, because of rising sea-levels. We insist that governments do something now to stop this ethnocide. They urgently need to invest in real forest conservation (4), sustainable transport systems and solar and wind energy” stresses Sandy Gauntlett, chairperson of the Pacific Indigenous Peoples Environment Coalition.

For more information, please contact: - Dr. Miguel Lovera, Global Forest Coalition, Paraguay, tel: +595-21-663654 and mobile: +595-971-201957 (English, Spanish, Portuguese, French, Dutch)

- Sandy Gauntlett, Pacific Indigenous Peoples Environment Coalition, New Zealand, tel: + 64 9 8349529

- Anne Petermann (mobile +1 802 578 0477) and Dr. Rachel Smolker, Global Justice Ecology Project, USA, tel: +1 802-482-2689, globalecology@gmavt.net and rsmolker@globaljusticeecology.org

- Ronnie Hall, campaigns coordinator, Global Forest Coalition, UK, tel: +44 7967 017281, ronnihall@googlemail.com



NOTES FOR EDITORS:

(1) See also http://www.globalforestcoalition.org/img/userpics/File/publications/From%20Meals%20to%20Wheels%20The%20Social%20and%20Ecological%20Catastrophe%20o.pdf for an overview of social and environmental impacts of agrofuels, http://www.globalforestcoalition.org/img/userpics/File/publications/Potential%20Policy%20Approaches%20and%20Positive%20Incentives.pdf for an analysis of the possible impacts of the inclusion of avoided deforestation in global carbon markets and http://www.wrm.org.uy/countries/Ecuador/book2.pdf for an example of the impacts of a voluntary forest-related carbon offset project in Ecuador.

(2) In 2007 alone, soy monocultures expanded from 2.4 million to 2.8 million hectares in Paraguay. The price rise of around 23% on the international markets is considered to be one of the major factors. See also www.lasojamata.org for more information on the environmental and social impacts of soy production.

(3) The tree planting project in the Mount Elgon national park financed by the FACE Foundation to offset CO2 emissions from air travellers and Dutch electricity companies led to major negative social and environmental consequences around the park, with communities that were living in the area being forcibly resettled. Lack of agricultural land and fuelwood outside the park led to increased forest degradation, land slides, hunger, poverty, prostitution and HIV/AIDS. In 2005, a Ugandan Court ruled that the resettlement was illegal, and in 2007 returning local people cut down 100,000 of the newly planted trees to create space for their farms again. For more information, go to http://www.wrm.org.uy/countries/Uganda/book.html

(4) The Framework Convention on Climate Change obliges all governments to conserve forests and other carbon sinks, and developed countries to provide new and additional resources to enable developing countries to conserve their forests. See also http://www.globalforestcoalition.org/img/userpics/File/publications/Report%20on%20Independent%20Monitoring%20article%204.1.pdf for an independent review of the implementation of the forest-related clauses of the FCCC.

13 September 2007

Inauguración de la Planta Productora de Biodiesel en Michoacán

Boletín Informativo

Inauguración de la Planta Productora de Biodiesel en el Parque de la Pequeña y Mediana Industria del Puerto de Lázaro Cárdenas (12:00hrs)

Es interés del Gobierno del Estado de Michoacán, promover nuevas opciones productivas para las zonas de temporal y riego que ofrezcan a los productores del campo un mayor ingreso que les permita mejorar sus condiciones de vida.

En este sentido, el Gobierno del Estado de Michoacán impulsó el establecimiento de la primera planta procesadora de biocombustible, con base en cultivos oleaginosos como la Higuerilla y la Jatropha, en México, ubicada en el Parque de la Pequeña y Mediana Industria del puerto de Lázaro Cárdenas.

Dicha planta tiene una capacidad de producción de 7500 toneladas al año y se construyó con una inversión aproximada de 30 millones de pesos entre la empresa BIOENERMEX, el Gobierno del Estado de Michoacán y la Secretaría de Economía Federal. En este esfuerzo participan de forma destacada; la Daimler Chrysler de México y los Ayuntamientos de la Zona Costa y Tierra
caliente.

Para mayores informes comunicarse con el Ing. Rubén Lazos Valencia, Coordinador de Relaciones Interinstitucionales del Estado de Michoacán, en los teléfonos 01(443) 3229000 extensión 5556. Correo electrónico: rulazos@hotmail.com

******************************************************

Morelia Michoacán, 27 de Septiembre del 2007

INAUGURACIÓN DE LA PLANTA DE PRODUCCION DE BIODIESEL

BIOENERMEX

Parque de la Pequeña y Mediana Industria
Lázaro Cárdenas, Michoacán
HORA: 12:00HRS.

PROGRAMA

1. Bienvenida al Municipio de Lázaro Cárdenas
Francisco Javier Maldonado. Presidente Municipal
12:00-12:10hrs.

2. Antecedentes y Panorama General
Ing. Rubén Lazos Valencia. Coordinador de Relaciones
Interinstitucionales
12:10-12:30hrs.

3. Inversión del Gobierno del Estado para el
Establecimiento
de la Planta Lic. Jesús Melgoza Velazquez. Secretario
de Desarrollo Económico del Estado
12:30-12:40hrs.

4. Programa de Producción de Higuerilla y
Jatropha MVZ. Carlos Naranjo Ureña. Secretario de
Desarrollo Agropecuario del Estado
12:40-12:50hrs.

5. Beneficio Ambiental y Comercialización DAH.
Cesar Flores García. Secretario de Urbanismo y Medio
Ambiente del Estado
12:50-13:00hrs.

6. Presentación de la Planta de Producción de
Biodiesel Lic. Jorge Terrones. Director General de
BIOENERMEX
13:00-13:20hrs.

7. Inauguración y Develación de la placa Antrop.
Lázaro Cárdenas Batel. Gobernador Constitucional
13:20-13:40hrs

07 August 2007

Denuncian venta de bosques cercanos al Canal de Panamá

Cadena Global, Venezuela,

Lunes 6 de agosto de 2007 11:06:56 AM

Ambientalistas y residentes en áreas contiguas al Canal de Panamá denunciaron la venta de bosques tropicales para el desarrollo de proyectos urbanísticos o la construcción de infrastructuras

Ana Chang, portavoz de las 160 familias que viven en el sector de Farfán II, próximo a la costa del Pacífico, declaró al diario local "La Prensa" que las áreas son refugio de animales silvestres.

Chang señaló que los residentes decidieron tomar acciones de prevención, tras enterarse de que el Estado puso a la venta el lote FA03-12, de 44.222 metros cuadrados, en Farfán, a un precio de 1,4 millones de dólares.

En el sector de Cárdenas, en el Pacífico, son subastados otros terrenos rodeados de biodiversidad, a través de un entusiasta anuncio promocional: "Ideal para sumarse al exitoso desarrollo de proyectos residenciales del área".

Los lotes CA02-17 y CA02-10, con extensiones de 46.659 metros cuadrados y 18.225 metros cuadrados, respectivamente, tienen un precio refrendado de 1,7 millones de dólares y 627.488 dólares.

El jurista Hartley Mitchell, asesor legal de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), aclaró que la venta de terrenos en áreas canaleras está sustentada en la ley 21 de 1997.

Sin embargo, la arquiecta Raisa Banfield, dirigente del Comité Pro Defensa de Bosques Urbanos y del Parque Nacional Camino de Cruces, refutó los argumentos oficiales e instó a las organizaciones cívicas a movilizarse para proteger a los bosques.

Banfield denunció las limitaciones aplicadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (Mef) para que representantes de la sociedad civil accedan a los documentos oficiales sobre la subasta de 15,1 hectáreas de tierras boscosas en el sector de Clayton.

La dirigente ecologista subrayó que el globo terreno fue segregado del Parque Nacional Camino de Cruces, en una acción que afecta la conectividad de los bosques y la vida silvestre, que forman parte de la riqueza biológica y cultural de Panamá.

"Estoy convencida de que el progreso va más allá de destruir para construir y conlleva planificación, aprovechamiento y protección de los recursos naturales para que esta abundancia de biodiversidad genere ingresos en aspectos científicos, ecoturísticos y generación de empleos permanentes", advirtió Banfield.

Cadena Global/DPA

09 July 2007

Agrocombustibles: grave preocupación por impactos sobre biodiversidad manifiestan expertos gubernamentales ante organismo de Naciones Unidas

Biodiversidad en América Latina

"Varios gobiernos pidieron que se aplicara el principio de precaución en el tema de los agrocombustibles. Un amplio número de ONGs y organizaciones de Pueblos Indígenas de todo el mundo presentes en esa reunión, también expresaron su preocupación y demandaron una profunda evaluación científica de los riesgos de los biocombustibles, así como una moratoria a todo tipo de apoyo financiero a los biocombustibles"

Comunicado conjunto de Prensa de Global Forest Coalition, EcoNexus, Global Justice Ecology Project, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, MST-Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra, Timberwatch Coalition, BUND/Amigos de la Tierra Alemania, NABU/BirdLife Alemania, Sobrevivencia /Amigos de la Tierra Paraguay, STOP GE Campaign/North América

6 julio 2007

París, Francia – Durante la reunión de un organismo de asesoramiento científico de la ONU llevada a cabo esta semana en París [1], una amplia mayoría de gobiernos, incluyendo a Noruega, Suecia, Alemania e Indonesia, expresaron su grave preocupación ante los riesgos que la producción en gran escala de biocombustibles pueden implicar para bosques, ecosistemas, Pueblos Indígenas y comunidades locales. Varios gobiernos pidieron que se aplicara el principio de precaución en el tema de los agrocombustibles.

Un amplio número de ONGs y organizaciones de Pueblos Indígenas de todo el mundo presentes en esa reunión, también expresaron su preocupación y demandaron una profunda evaluación científica de los riesgos de los biocombustibles, así como una moratoria a todo tipo de apoyo financiero a los biocombustibles hasta tanto no se concluya dicha evaluación, en base al principio de precaución.

“Se anuncia que la isla donde yo vivo, la isla Marajó en el delta del Amazonas, será completamente tapada por el agua en los próximos 30 años por el calentamiento global, pero el gobierno brasilero solo está impulsando falsas soluciones”, dijo Edna María da Costa e Silva de la Cooperativa Ecológica de Mujeres Extractivistas de Marajó. “Mi gobierno [Brasil] dice que apoya el desarrollo, pero no apoya a mi comunidad en la producción sustentable de aceite como combustible para consumo local y solo promueve la producción a gran escala de agrocombustibles para consumidores urbanos”, agregó.

En la reunión de París, Brasil bloqueó el consenso de países para desarrollar un proceso para comenzar a abordar los impactos negativos de los biocombustibles, que ya se están sintiendo en numerosos lugares en todo el mundo. Al mismo tiempo, el presidente brasilero Lula está haciendo una gira por Europa promoviendo los biocombustibles como una solución “verde” para el cambio climático.
“Hay una clara estrategia del gobierno brasilero para bloquear el análisis de los impactos sociales y ambientales de los agrocombustibles, porque eso puede interferir con sus intereses comerciales”, dijo Mateus Trevisan del MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra). Trevisan agregó que “solo están promoviendo grandes monocultivos y defendiendo los intereses de las empresas de caña de azúcar y de empresas biotecnológicas como Syngenta, que tiene representantes en la propia delegación brasilera en esta reunión. Esta estrategia no va a beneficiar al pueblo brasilero”.
Un informe de la ONU, hecho público hace pocas semanas [2] advirtió que la producción de biocombustibles en gran escala ya está teniendo impactos devastadores sobre Pueblos Indígenas, cuyas tierras están siendo asignadas para la expansión de palma aceitera y de otros monocultivos, impulsadas por el alza de precios resultante de la creciente demanda por biocombustibles.

Existen además planes para el establecimiento de grandes monocultivos de árboles, incluyendo árboles genéticamente modificados, para la producción de biocombustibles de segunda generación.
“Vinimos aquí buscando una solución a los problemas que los agrocombustibles ya están causando a nuestras comunidades”, dijo Marcial Arias de Kuna Yala (Panamá), agregando que “ahora nos vamos frustrados, viendo como los gobiernos no sólo no están tomando en cuenta nuestros motivos de preocupación, sino que están promoviendo aún más proyectos destructivos de agrocumbustibles en nuestra tierra”.

Comunicado de prensa conjunto de Global Forest Coalition, EcoNexus, Global Justice Ecology Project, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, MST-Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra, Timberwatch Coalition, BUND/Amigos de la Tierra Alemania, NABU/BirdLife Alemania, Sobrevivencia /Amigos de la Tierra Paraguay, STOP GE Campaign/North América

Contactos: - Simone Lovera, Global Forest Coalition (inglés, español, francés y holandés) +31 (0)62.245.7495
- Orin Langelle, Global Justice Ecology Project/Global Forest Coalition (inglés) +33 (0)66.929.4560

Notas a editores:

[1] La XII reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico del Convenio de la ONU sobre Diversidad Biológica tuvo lugar en París, Francia, del 2 al 6 de julio de 2007

[2] El informe del Relator Especial del Foro Permanente de la ONU para Cuestiones Indígenas