Showing posts with label onu. Show all posts
Showing posts with label onu. Show all posts

08 August 2008

JOINT UNITED NATIONS STATEMENT ON OCCASION OF INTERNATIONAL DAY OF THE WORLD'S INDIGENOUS PEOPLE

HR/08/88
5 August 2008

Following is a joint statement by Acting UN High Commissioner for Human Rights Kyung-wha Kang, and S. James Anaya, the Special Rapporteur on the situation of human rights and fundamental freedoms of indigenous people. The statement is issued on the occasion of the International Day of the World's Indigenous People, which is celebrated on 9 August.


This year's International Day of the World's Indigenous People, celebrated on 9 August, is the first to take place following the landmark adoption of the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples by the General Assembly in September 2007.

The Declaration, which was the culmination of more than two decades of tireless campaigning by indigenous peoples -the drafting was started in 1985- marked a significant development in the protection of their human rights.

The Declaration, approved by an overwhelming majority of UN Member States, lays down minimum standards for the survival, dignity and well-being of the world's estimated 5,000 indigenous groups (comprising as many as 370 million individuals). It seeks to address the historical injustices they have faced by re-affirming their right to be different, and to live peacefully on their own lands. It also represents a significant contribution to the guiding principles of justice and dignity championed in the Universal Declaration of Human Rights, which celebrates its 60th anniversary this year.

However, the adoption of the Declaration on the Rights of Indigenous Peoples -important though it is- will not in itself change the everyday lives of the men, women and children whose rights it champions. For this we need the political commitment of states, international cooperation, and the support and good will of the public at large, to create and implement a range of intensely practical programmes, designed and undertaken in consultation with indigenous peoples themselves.

The Office of the High Commissioner for Human Rights -the principal UN body responsible for the promotion and protection of human rights- and the Special Rapporteur on the situation of human rights and fundamental freedoms of indigenous people, are committed to working together towards the realization of the rights contained in the Declaration, so that increasing numbers of the world's indigenous peoples can truly live in dignity and peace.

For more information, please visit: http://www2.ohchr.org/english/issues/indigenous/intday2008.htm

12 May 2008

ONU comienza mañama en Bonn conferencia sobre transgénicos

El Mercurio on line, Santiago de Chile
Domingo 11 de Mayo de 2008 22:10
DPA

BONN.- La ciudad alemana de Bonn albergará a partir de mañana, lunes, una conferencia internacional de las Naciones Unidas sobre los riesgos de los transgénicos en el sector agrario.

Se estima que unos 2.000 representantes de gobiernos y organizaciones no gubernamentales de todo el mundo asistirán al encuentro de cinco días.

La reunión se enmarca en la Convención sobre la Biodiversidad Biológica (CDB) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), referida a la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus elementos y la distribución equitativa de los beneficios provenientes de los recursos genéticos.

En 2002, los miembros de la Convención se comprometieron a lograr para el año 2010 una reducción significativa de la actual celeridad en la reducción de biodiversidad a nivel mundial, regional y nacional, para contribuir a disminuir la pobreza y beneficiar a todos los seres vivos del planeta.

Su instrumento vinculante, el Protocolo de Bioseguridad que fue firmado en Cartagena en enero de 2000 y entró en vigor en septiembre de 2003, es el único acuerdo internacional que regula el movimiento de transgénicos entre países.

En paralelo al encuentro de Bonn, tendrá lugar una contraconferencia internacional contra la aplicación de técnicas de modificación genética en la agricultura. Se estima que representantes de unas 89 organizaciones agrarias y ecologistas manifestarán contra el hambre y la extinción de especies.

14 September 2007

ONU aprueba la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas

13.09.07 - AMÉRICA LATINA

Adital - http://www.adital.org.br/
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó - tras dos décadas de negociaciones - la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas que protegerá a los más de 370 millones de personas que integran estas comunidades vulnerables en todo el mundo. La información fue repasada por el presidente boliviano Evo Morales a ABI.

"Estas normas permitirán hacer respetar nuestros derechos y de todos los pueblos", señaló. El presidente destacó que el texto tuvo el apoyo de 143 votos, 4 en contra y 11 abstenciones.

El documento aprobado constituye un hito histórico para el movimiento indígena, que durante años vio cómo sus intentos por lograr que se respetaran sus derechos se deshacían en los pasillos del organismo internacional. Los cuatro votos negativos fueron de Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

El Jefe de Estado aseguró que a partir de la declaración, de 46 artículos, establece los estándares mínimos de respeto a los derechos de los pueblos indígenas del mundo, que incluyen la propiedad de sus tierras, acceso a los recursos naturales de sus territorios, la preservación de sus conocimientos tradicionales y la autodeterminación.

Fuente: ABI

09 July 2007

Agrocombustibles: grave preocupación por impactos sobre biodiversidad manifiestan expertos gubernamentales ante organismo de Naciones Unidas

Biodiversidad en América Latina

"Varios gobiernos pidieron que se aplicara el principio de precaución en el tema de los agrocombustibles. Un amplio número de ONGs y organizaciones de Pueblos Indígenas de todo el mundo presentes en esa reunión, también expresaron su preocupación y demandaron una profunda evaluación científica de los riesgos de los biocombustibles, así como una moratoria a todo tipo de apoyo financiero a los biocombustibles"

Comunicado conjunto de Prensa de Global Forest Coalition, EcoNexus, Global Justice Ecology Project, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, MST-Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra, Timberwatch Coalition, BUND/Amigos de la Tierra Alemania, NABU/BirdLife Alemania, Sobrevivencia /Amigos de la Tierra Paraguay, STOP GE Campaign/North América

6 julio 2007

París, Francia – Durante la reunión de un organismo de asesoramiento científico de la ONU llevada a cabo esta semana en París [1], una amplia mayoría de gobiernos, incluyendo a Noruega, Suecia, Alemania e Indonesia, expresaron su grave preocupación ante los riesgos que la producción en gran escala de biocombustibles pueden implicar para bosques, ecosistemas, Pueblos Indígenas y comunidades locales. Varios gobiernos pidieron que se aplicara el principio de precaución en el tema de los agrocombustibles.

Un amplio número de ONGs y organizaciones de Pueblos Indígenas de todo el mundo presentes en esa reunión, también expresaron su preocupación y demandaron una profunda evaluación científica de los riesgos de los biocombustibles, así como una moratoria a todo tipo de apoyo financiero a los biocombustibles hasta tanto no se concluya dicha evaluación, en base al principio de precaución.

“Se anuncia que la isla donde yo vivo, la isla Marajó en el delta del Amazonas, será completamente tapada por el agua en los próximos 30 años por el calentamiento global, pero el gobierno brasilero solo está impulsando falsas soluciones”, dijo Edna María da Costa e Silva de la Cooperativa Ecológica de Mujeres Extractivistas de Marajó. “Mi gobierno [Brasil] dice que apoya el desarrollo, pero no apoya a mi comunidad en la producción sustentable de aceite como combustible para consumo local y solo promueve la producción a gran escala de agrocombustibles para consumidores urbanos”, agregó.

En la reunión de París, Brasil bloqueó el consenso de países para desarrollar un proceso para comenzar a abordar los impactos negativos de los biocombustibles, que ya se están sintiendo en numerosos lugares en todo el mundo. Al mismo tiempo, el presidente brasilero Lula está haciendo una gira por Europa promoviendo los biocombustibles como una solución “verde” para el cambio climático.
“Hay una clara estrategia del gobierno brasilero para bloquear el análisis de los impactos sociales y ambientales de los agrocombustibles, porque eso puede interferir con sus intereses comerciales”, dijo Mateus Trevisan del MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra). Trevisan agregó que “solo están promoviendo grandes monocultivos y defendiendo los intereses de las empresas de caña de azúcar y de empresas biotecnológicas como Syngenta, que tiene representantes en la propia delegación brasilera en esta reunión. Esta estrategia no va a beneficiar al pueblo brasilero”.
Un informe de la ONU, hecho público hace pocas semanas [2] advirtió que la producción de biocombustibles en gran escala ya está teniendo impactos devastadores sobre Pueblos Indígenas, cuyas tierras están siendo asignadas para la expansión de palma aceitera y de otros monocultivos, impulsadas por el alza de precios resultante de la creciente demanda por biocombustibles.

Existen además planes para el establecimiento de grandes monocultivos de árboles, incluyendo árboles genéticamente modificados, para la producción de biocombustibles de segunda generación.
“Vinimos aquí buscando una solución a los problemas que los agrocombustibles ya están causando a nuestras comunidades”, dijo Marcial Arias de Kuna Yala (Panamá), agregando que “ahora nos vamos frustrados, viendo como los gobiernos no sólo no están tomando en cuenta nuestros motivos de preocupación, sino que están promoviendo aún más proyectos destructivos de agrocumbustibles en nuestra tierra”.

Comunicado de prensa conjunto de Global Forest Coalition, EcoNexus, Global Justice Ecology Project, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, MST-Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra, Timberwatch Coalition, BUND/Amigos de la Tierra Alemania, NABU/BirdLife Alemania, Sobrevivencia /Amigos de la Tierra Paraguay, STOP GE Campaign/North América

Contactos: - Simone Lovera, Global Forest Coalition (inglés, español, francés y holandés) +31 (0)62.245.7495
- Orin Langelle, Global Justice Ecology Project/Global Forest Coalition (inglés) +33 (0)66.929.4560

Notas a editores:

[1] La XII reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico del Convenio de la ONU sobre Diversidad Biológica tuvo lugar en París, Francia, del 2 al 6 de julio de 2007

[2] El informe del Relator Especial del Foro Permanente de la ONU para Cuestiones Indígenas

11 April 2007

ADVIERTEN QUE EN EL PAIS “FALTA PLANIFICACION” PARA ENFRENTAR LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO

CAPITAL FEDERAL, 10 ABR
(APF.Digital) , Argentina

- Dos científicos argentinos que participaron del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU aseguraron hoy que en el país falta "planificación" para enfrentar las alteraciones meteorológicas provocadas por el calentamiento global.
"Hay un problema de planificación. No sabemos a dónde vamos" en materia de cambio climático, advirtió el co-presidente del Grupo de Trabajo II del IPCC, Osvaldo Canziani, en una conferencia de prensa que se realizó en Recoleta.
Así lo dijeron científicos argentinos que participaron del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU

• "No hay información básica, buenos sistemas de observación y faltan políticas coordinadas", explicaron los expertos
• Pronosticaron un aumento importante en la pérdida de la biodiversidad.

El especialista contó que "en 1944, en la Argentina había cuatro mil pluviómetros". De esos instrumentos, continuó, "hoy hay mil, pero 500 no sirven". Con este ejemplo, el experto argumentó que en los últimos años, en el país "hubo mal uso de fondos".
"Un satélite, un radar, sin medición en el suelo, no sirven. No podemos seguir así", opinó Canziani. Y señaló que "uno de los puntos más críticos, que siguen en el tintero, se origina en la falta de evaluaciones integradas de impacto. No es el clima el elemento que genera los problemas, sino el aumento de la población, los problemas ambientales, los aspectos sociales y económicos".
"Si no tenemos información básica, si no sabemos cuál es nuestro clima, cuáles son nuestros recursos, cuál es el agua disponible en la napa freática, cuál es la posibilidad de que se renueve el hielo en Los Andes, no se puede planificar la producción argentina. Hay que empezar a pensar dónde llevar los cultivos que van a sufrir consecuencias", disparó, informó Clarín.
Por su parte, Graciela Magrin, quien también participó del proyecto, destacó que "América Latina estuvo sujeta a cambios muy importantes en el clima en las últimas décadas del siglo XX: se aceleró el derretimiento de los glaciares, aumentó la frecuencia de las inundaciones".
Por este motivo, alertó sobre "un aumento importante en la pérdida de la biodiversidad: mamíferos, pájaros, mariposas, ranas, reptiles, corales y manglares". También dijo que se prevé "una pérdida importante de la cantidad de árboles".
Pero eso no es todo, la especialista también subrayó que "el estuario del Río de la Plata está amenazado por el aumento del nivel del mar y la ocurrencia de eventos extremos".
"Una de las cosas es la falta de información básica, de buenos sistemas de observación y monitoreo, la falta de políticas coordinadas, adecuadas y complementadas en toda la región para llegar a un sistema de adaptación que sea creíble y manejado", alertó. (APF.Digital)