Showing posts with label Argentina. Show all posts
Showing posts with label Argentina. Show all posts

21 July 2008

Presentarán libro sobre biodiversidad de la selva misionera

21-07-2008 10:10:00 MisionesOnLine

El libro “Misiones Microcosmos Natural” será presentado mañana martes a las 18:30, en el centro de atención al Turista “Yvyrá Retá” de la subsecretaría de Turismo de la Provincia de Misiones. Se trata de una publicación del Gobierno provincial y el Consejo Federal de Inversiones CFI, con edición general de Federico Jacobo y Pablo Juri.

“La obra refleja aspectos poco conocidos de un mundo renombrado, el de la selva, fundamentalmente a través del impacto de imágenes de animales diminutos que conforman un inmenso universo”, se explica en el resumen de contratapa de esta publicación con factura de excelente calidad, que atrapa desde la primera mirada.

Con cientos de fotografías y gran cantidad de información, la edición busca el impacto visual y la lectura ágil. Como se explica en el mismo texto “las imágenes, como columna vertebral del libro, captan del entorno asombrosos diseños y colores, que son el disparador para desarrollar textos que abordan, de manera sencilla, algunas de las características más llamativas de varias especies”.

El subsecretario de Turismo de la Provincia, Sergio Ferreyra oficiará de anfitrión en el evento de presentación que se desarrollará en el recientemente inaugurado Centro “Yvyrá Retá” (Tierra de Arboles). Allí se reunirán quienes participaron en el desarrollo del libro, con autoridades provinciales y del CFI, e invitados especiales.

25 June 2008

Del agronegocio a las retenciones; Otra gramática sobre el conflicto

lavaca, Argentina
17/06/2008
anticopyright
¿Desde una posición progresista lo que hay que pedir es retenciones? Norma Giarraca es profesora de Sociología Rural y coordinadora del Grupo de Estudios Rurales del Instituto Gino Germani (UBA). Trabajó sobre el Movimiento de Mujeres Agrarias, los movimientos campesinos y la biodiversidad. Es una de las pocas voces públicas que cuestionan el modelo del agronegocio, y lo explica en esta conversación con lavaca (de la que publicamos los fragmentos centrales) donde describe a los pooles, los fondos de inversión, los rentistas, los campesinos, y algunas claves para entender el fondo del conflicto que sigue estallando cada día.

Modelos
Cuando hablamos de modelo hablamos del tramado institucional para que cualquier parte de la economía se vaya orientando hacia determinada dirección. El modelo sojero del agronegocio tiene una lógica muy distinta del modelo agrario y agroindustrial que nos conformó como nación: tiene una lógica financiera, económica. Ahí hay una diferencia muy grande que se fue armando en los '90, hubo una preparación para que pase. Este era un país de chacareros, de cooperativas, de industrias nacionales, de cadenas agroindustriales, tanto en los frigoríficos como en las harinas: Terrabusi o Bagley, por ejemplo eran algunas de las viejas empresas nacionales que estaban en la cadena agroindustrial y les iba bien. No era un mercado interno muy grande, como Brasil, pero era un país en el que toda la cadena participaba del sistema agroalimentario: alimentos baratos para salarios baratos. De ahí que a comienzos siglo se crearon la Junta Nacional de Carne y de Granos, y la Dirección de Azúcar. A diferencia de otros países de latinoamericanos, en la Argentina la producción era para el mercado interno y la exportación. En México el campesino producía para mercado interno y los empresarios para exportar. Aquí no, el pequeño y mediano abastecía a los dos mercados. Para equiparar los precios internacionales y que los precios internos no se dispararan había una serie de regulaciones, dos de las cuales era el tipo de cambio y las retenciones.

Dictadura
Eso se fue modificando con el cambio de modelo económico internacional, la globalización, el predominio del capital financiero. Lo primero fue que aparecieron grandes empresas transnacionales que producen agroquímicos y semillas en la agroalimentación, empresas que empezaron a tomar posiciones estratégicas en Latinoamérica. Ya estaban en México desde los '70, pero en la Argentina había un sector medio muy grande en el agro y el sector industrial, y eso retrasó un poco la penetración trasnacional.
El Estado, a partir del '75, tomó medidas para favorecer la incorporación del capital trasnacionalizado. Además, el 24 de marzo del 76 mataron a Atilio Santillán, la figura de los trabajadores rurales más importante del momento, los dirigentes de las ligas agrarias fueron presos, los productores quedaron aterrados, no salieron de sus fincas por años. La Sociedad Rural dio a sus mejores hombres para el gobierno militar, empezando por Martínez de Hoz. La Federación Agraria quedó en silencio, aunque hay que reconocer que Humberto Volando tuvo una posición muy digna en relación a los derechos humanos. La Federación Agraria, cuando nació, planteaba la reforma agraria, tiene perfil socialista.
En la dictadura el banco de semillas del INTA se desmontó, y ese conocimiento pasó a las corporaciones que llegaban al país. La dictadura abrió el banco genético de la biodiversidad y se empezó a compartir con las multinacionales.
Los proveedores de insumos extranjeros, entonces, empezaron a traer a los híbridos, una semilla que el productor no puede reproducir y que al mismo tiempo es más rendidora. Comenzó un proceso de agriculturación con cinco granos que utilizaban la semilla híbrida y agroquímicos, que subieron muchísimo la producción: el girasol, el sorgo, trigo, maíz y soja. Estos cultivos se expandieron progresivamente al interior. Hubo un aumento de la productividad con apertura del tipo de cambio y comenzó la trasnacionalización de la agricultura.

Democracia
Con el proceso de agriculturización hubo cierta esperanza de que el agro iba a contribuir al desarrollo que había prometido Raúl Alfonsín. Pero cuando comenzaron a caer los precios internacionales hubo un paro agrario, que lo hicieron ochenta y cinco ganaderos, la Sociedad Rural. Recuerdo que los diarios hablaban de la patota ganadera. La Federación Agraria no participó de aquellos tractorazos. La sensación era que el agro andaba bien con los cultivos pampeanos, pero mal con la ganaderia. La esperanza comenzó a decaer. Llegó Menem y planteó que la agricultura argentina debía ponerse a nivel internacional. En el '91 lanzó la desregulación de granos, carnes y azúcar. A fines de los '80 las empresas alimentarias comenzaron a pasar a manos extranjeras. Aparecieron los hipermercados como un nuevo actor. En la cadena industrial agraria hay núcleos de poder que deciden qué producir, cómo producir y cuándo producir y este lugar fue ocupado por los hiper. Mientras tanto, se iba extranjerizando la parte industrial de la cadena. Aparecieron las trasnacionales. No se puede decir que a los industriales de la alimentación argentinos les iba mal, pero hubo una vocación de entrega. Empresas que los padres habían amasado durante toda la vida fueron entregadas por los hijos por cinco millones, en un momento en que la renta financiera era importante.

Agronegocio
Al mismo tiempo, en el agro comenzó la propaganda del pool; el gran ideólogo era Clarín Rural, con el discurso de que el agro tenía que modernizarse como el resto del país. El diario hablaba continuamente sobre las ganancias extraordinarias de los pooles de siembra y los fondos de inversión. Insistía en que el campo tenia que cambiar al ritmo que cambiaba el resto del país. Decía que ganaban las consultoras agronómicas y los grandes inversores, no el pequeño productor.
La última gran jugada fue la autorización de las semillas transgénicas, en 1996. Esa no fue una cosa mas: hay sólo diecinueve países que autorizan los transgénicos, apenas cinco autorizaron su uso a gran escala y uno de ellos es la Argentina. El motivo de que en el resto del mundo no estén autorizadas es que no se sabe todavía cuáles son las consecuencias de los transgénicos para la salud humana. Si aquí se autorizaron fue por el lobby de las transnacionales extranjeras, sobre todo de Monsanto.
La manera de producir es conocida como labranza cero. Las transnacionales siempre encuentran el discurso progresista para presentarse, y dicen en este caso que la labranza cero es ecologista porque no rompe la tierra. La semilla transgénica, modificada para resistir a los herbicidas, se siembra y luego se fumiga el campo con glifosato, un agroquímico que arrastra con todas las malezas y también con toda la biodiversidad, menos con la soja. La labranza cero lleva a que se necesiten muchísimos menos trabajadores por hectárea. Sin pagar mano de obra, contratando servicios a determinada escala de producción, son cultivos que rinden muy bien. Los chacareros y productores que venían de la época del endeudamiento, de precios internacionales muy bajos, entran en el modelo.

Perdedores
Hay un discurso oficial construido desde el gobierno –Felipe Solá fue la cara visible desde la Secretaría de Agricultura y desde la gobernación bonaerense-, y desde Clarín, a través de Expoagro, que muestran a los grandes sojeros exitosos. Este discurso también dice que si tratás de cuidar la tierra, fomentar la agricultura familiar, la soberanía alimentaria y la biodiversidad, sos un atrasado y un perdedor. El mundo y el éxito van hacia la modernización absoluta. Va hacia el negocio y no hacia la chacra, al agronegocio y no la unidad de producción. "Yo soy un sin tierra porque tengo apenas 20.000 hectáreas, un hombre sin trabajo porque no tengo empleados, y casi sin capital", dijo Gustavo Grobocopatel. Efectivamente el sistema financiero es el que adelanta el capital, las tierras se las alquila al pequeño productor y utiliza contratistas para labrar la tierra. Así funciona el modelo.

El pool
Hay pooles de siembra y hay fondos de inversión, que son aún más grandes que los pooles de siembra. A un pool, como el de Grobocopatel, todavía lo podemos identificar, conocés quién lo maneja. Pero los fondos de inversión son más peligrosos: no los vemos, y van de un lado a otro. Muchos ahorristas ponen la plata y otro lo gestiona. Son los grandes sectores financieros los que operan. El que antes apostaba a renta financiera, ahora lo hace en el campo. Los pequeños productores estaban muy mal, endeudados, y entraron en la soja. El que tiene un tambo lo levanta y se dedica a la soja.

El rentista
Otro nuevo actor es el rentista, el que tiene pocas hectáreas y, sin capital para tecnología, arrienda su tierra y se va a la ciudad. Hay encuestas que están mostrando un fenómeno nuevo: pequeños o medianos productores que cuando les preguntan si prefieren darle la tierra a quien la cuide o a quien pague más, contestan "a quien pague más".

El trabajador
La mano de obra está polarizada: hay contratistas que tienen avionetas de fumigación y cosechadoras, con empleos altamente calificados, y están los peones. Las estadísticas dicen que el 50 por ciento trabaja en negro, pero yo creo que son más. Llegan a vivir en campamentos en las peores condiciones. Muchos son golondrinas. Están apenas mejor que un desocupado.

Los campesinos
Los campesinos no entraron en el modelo sojero. Uno puede decir que no tienen escala o tierra buena, pero lo real es que están intentando sacarles las tierras. Ellos tienen agrónomos, podrían haber formado cooperativas sojeras, pero no entraron. Es la fuerza de la cultura, de las ideas. El movimiento está muy ligado a Vía Campesina, que estimula el cuidado de la tierra y la naturaleza, el cuidado de la biodiversidad. Son valores que se defienden. Si ellos pueden, quiere decir que se puede. En este momento ellos están mucho mejor, produciendo, intercambiando en mercados regionales, trabajando con productos orgánicos y ferias francas.

Ciencia y dinero
Los grandes fondos de inversión, que proveen el capital para el modelo sojero, se fueron metiendo en toda la sociedad, y fueron sacando autonomía a todos los sectores sociales vinculados a los agricultores. El discurso se mete con dinero: con fondos para las fundaciones y las facultades. En la Facultad de Agronomía los posgrados son Siembra directa y Agronegocios. El nuevo secretario de Ciencia y Técnica dice "le vamos a dar prioridad a la biotecnología". El Conicet saca un premio a la innovación tecnológica con Monsanto, la empresa más criticada del mundo, la que tuvo un juicio en Estados Unidos por haber sido la fabricante del agente naranja.

Gramática del poder
Creo que desde una posición progresista no hay que pedir retenciones, sino un cambio del modelo sojero. Ellos crearon un Frankestein, se hicieron socios de un monstruo que les hizo creer en la idea del desarrollo. El gobierno dice que con las retenciones enfrentan a la soja, pero el Estado y el agronegocio son socios. Si el gobierno los grava es para convertirse en socio de sus ganancias. Hay que volver a la idea de producir alimentos, porque en este país hay diez millones de personas sin alimentos. Hay que volver a la soberanía alimentaria. La política, para mi, es la capacidad de alterar la gramática del poder. El tema es si el gobierno quiere producir política y modificar esa gramática del poder.

publicada 17/06/2008

anticopyrightéstas notas pueden ser reproducidas libremente, total o parcialmente (siempre que sea con fines no comerciales), aunque agradeceríamos que citaran la fuente.

07 April 2008

Aun con el actual nivel de retenciones, sembrar soja sigue siendo un gran negocio

Diario Hoy, Argentina

“Aun con el actual nivel de retenciones, sembrar soja sigue siendo un gran negocio” Así lo afirmó Carlos Vicente, integrante de la organización Acción Internacional por los Recursos Genéticos, una ONG que promueve el uso sustentable de la biodiversidad agrícola.
En una entrevista con Hoy, alertó sobre el accionar de “las grandes corporaciones de los agronegocios”
Carlos Vicente es representante para América Latina de Acción Internacional por los Recursos Genéticos (GRAIN), una ONG que promueve el uso sustentable de la biodiversidad agrícola.
En una entrevista con Hoy repasó conclusiones sobre el conflicto que enfrentó durante varios días a algunos sectores agricultores con el Gobierno nacional.
Vicente disparó duros términos contra las multinacionales y los pooles de siembra pero también alertó que “para nosotros es muy claro que las retenciones no son una solución para la sojización”.
-¿Quiénes ganaron en este enfrentamiento entre el Gobierno y algunos sectores del campo?
-Yo creo que son las grandes corporaciones del agronegocio a quienes no se ha tocado y quienes siguen siendo los principales ganadores de este modelo.
Desde Monsanto, que es la dueña de la soja transgénica y del herbicida Glifosato que se aplica en las 17 millones de hectáreas de Argentina, hasta otras multinacionales como Cargill y Bunge, ninguno de ellos sufrieron ningún tipo de cuestionamiento.
Más allá del manejo que hicieron los medios más importantes aglutinando a todos los sectores del campo como si fueran uno solo, lo cierto es que la realidad del sector es muy diversa y sin dudas nada tiene que ver un pequeño productor rural con los grandes pooles de siembra. Estos grandes pooles no han sido tocados y lo más curioso es que ni siquiera son parte de las entidades rurales que se enfrentaron al Gobierno.
-¿Cree que las retenciones son una herramienta contra la sojización?
-No, nosotros creemos que lo fundamental es ver qué es lo que va a ocurrir de aquí en más si se sigue discutiendo esta problemática. Para nosotros es muy claro que las retenciones no son una solución para la sojización. Pueden ser un paso para contribuir a la distribución de la riqueza. Pero para eso hay que ver qué medidas se toman, a quién llega y a quién beneficia.
Lo que sí está claro es que las retenciones no son suficientes para detener el avance de la soja sobre otros cultivos. Sembrar soja, aún con el porcentaje actual de retenciones sigue siendo un gran negocio.
-¿Cómo se combate la problemática del avance de la soja?
-Con políticas activas. Cuando la Presidenta o la secretaria de Medio Ambiente hablan del problema del avance de la soja, hablan del impacto del Glifosato o hablan de la destrucción de la biodiversidad, están asumiendo que hay un problema, pero la solución a este problema no pasa por las retenciones sino por una política agrícola muy activa que debería iniciar ahora el Gobierno poniendo un límite al avance de la soja y poniendo un límite a sus impactos sobre el suelo por el uso de agroquímicos.
-¿Qué tan responsable es el kirchnerismo de este problema?
-Yo creo que es un problema del capitalismo globalizado donde el modelo del agronegocio se expande día a día. La responsabilidad del Gobierno actual es que no hizo nada para transformarlo pero es un modelo que se impuso en los 90.
-¿Qué rescata de positivo de esta crisis?
-Yo creo que lo positivo es que finalmente se ha puesto sobre el tapete la cuestión de fondo que es el problema de la sojización del país que es algo que nunca se escuchó en los medios de comunicación masivos.

"Sojización" y medio ambiente

La Nación, Argentina
Lunes 7 de abril de 2008

Nadie puede tomar muy seriamente los argumentos esgrimidos por la presidenta de la Nación y algunos miembros del gabinete, según los cuales las mayores retenciones a las exportaciones de soja obedecen a una política que busca proteger la biodiversidad. Esta justificación, que por cierto apareció tardíamente, es una nueva manera de menospreciar el ya manoseado tema ambiental en nuestro país.

Desde principios de los 90, la agricultura ha ido desplazando a la ganadería y, sin dudas, por los beneficios que otorga, la soja reemplazó al trigo, al maíz y al girasol.

La Argentina es el segundo productor mundial de soja, después de los Estados Unidos, al tiempo que la soja transgénica constituye el 60 por ciento de la producción agrícola de nuestro país.

¿Cuáles son los impactos ambientales y sociales de este fenómeno? ¿Cuáles son los beneficios para la economía de las provincias donde se siembra la soja, si tenemos en cuenta que, como país federal, los recursos naturales pertenecen a las provincias y no al Estado Nacional? ¿Cuáles son las consecuencias de la aplicación del glifosato en el suelo?

Nada de esto se analizó o por lo menos nada se exteriorizó, y cuesta creer que alguno de esos interrogantes haya sido objeto de conversaciones o consultas en el Ministerio de Economía, cuando se trataron las medidas que han generado la protesta más prolongada sufrida por el gobierno kirchnerista.

Es que no hay una discusión ambiental seria en la Argentina como no la hubo cuando las autoridades nacionales, con escaso tacto, prestaron expresa conformidad para la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos.

Llama la atención que por un tema ambiental hayan sido necesarios la prepotencia de los camiones de Hugo Moyano o los puñetazos de Luis D Elía, sentados ahora ambos en el palco de las autoridades nacionales, como un Aquiles del populismo. Llama también la atención, frente a un tema de profundas consecuencias ambientales, que la máxima autoridad ambiental haya tenido el escaso rol de asentir con la cabeza a los tediosos discursos de la Presidenta.

Es difícil creer que las medidas vinculadas con las retenciones apunten realmente a proteger la biodiversidad, como a atenuar la presión sobre los recursos naturales y desalentar los desmontes. Si se tratara de una política ambiental, se hubieran dado incentivos reales para evitar la "sojización": las retenciones de la soja aumentaron 9,1 puntos porcentuales para quedar en un 44,1 por ciento, y las de girasol 7,1, para alcanzar un 39,1 por ciento sobre los valores de exportación existentes al momento de lanzarse la medida. Las de trigo y las de maíz, cultivos que se pretenden fortalecer, bajaron 0,8 y 0,9 puntos porcentuales, respectivamente, para quedar en 24,2 y 27,1 por ciento. Con sólo mirar estos porcentajes se comprende que los incentivos tienen poco para motivar la protección del ambiente.

Siendo un país federal, donde los recursos pertenecen a las provincias, si las retenciones fueran menores los productores deberían tributar un mayor impuesto a las ganancias que, a diferencia de las retenciones, se coparticiparía con las provincias. Estas serían, sin duda, las indicadas para proteger, con esos fondos sus valiosos recursos naturales. No parece haber una relación ambiental entre los recursos que maneja el Estado nacional con absoluta discrecionalidad y los escasos recursos de las provincias, cada vez más dependientes del poder central.

Tampoco parece tener mayor sentido ambiental una de las medidas tomadas por el Gobierno para distender la tensión con el sector rural: aliviar los costos de flete en la región del NOA y del NEA. Esto, curiosamente, está en las antípodas del discurso de la Presidenta en uno de sus puntos más enfáticos: luchar contra la "sojización" y proteger las masas boscosas que quedan en pie en el país. Si algo impedía el avance de la frontera sojera en los bosques del NOA hasta ahora era justamente el costo de flete.

Otra vez, se ha perdido una oportunidad de analizar la dimensión ambiental con la profundidad ética que se merece. Tal vez, lo revolucionario y unificador para nuestro país hubiera sido poder discutir razonablemente una política de usos del suelo -que tanto importa a los argentinos y a las futuras generaciones de argentinos-, de un modo más inteligente. Con menos demostraciones de poder y mayor reflexión.

La sensación es que la biodiversidad importa poco, y lo poco que importa es una excusa para seguir centralizando un poder antes que para sembrar las semillas de una política de Estado en materia de protección del medio ambiente.

Fundación Vida Silvestre Argentina presente en "La Nación Ganadera"

Viernes, 04 de Abril de 2008
Host news, Argentina

El Programa Pastizales de la Fundación Vida Silvestre Argentina y el Proyecto Alianzas para la Conservación de los Pastizales del Cono Sur Sudamericano – Aves Argentinas- estarán presentes en la exposición que se llevará a cabo desde el 17 hasta el 20 de abril de 2008 en la Sociedad Rural de Tandil, provincia de Buenos Aires.

En el marco de la exposición, el sábado 19 de abril a las 17 hs., brindarán la charla: "La conservación de la biodiversidad y la producción animal... ¿son compatibles en las pampas?. Ideas para una ganadería diferente en los pastizales de la pampa inundable", a cargo del Dr. Gustavo D. Marino.

Gustavo D. Marino es Doctor en Ciencias Agropecuarias, especializado en ecología vegetal de ecosistemas de pastizal de la Argentina. Trabajó como técnico en la Administración de Parques Nacionales y varias ONGs vinculadas al manejo sustentable de los recursos naturales. Es Profesor Adjunto de la cátedra de Ecología de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina), donde ha participado en diversos proyectos de investigación y conservación de la biodiversidad.

Actualmente, es asesor científico de la iniciativa de conservación de los pastizales naturales del Cono Sur de América: "Alianzas del Pastizal", que vincula a 4 entidades de los países del MERCOSUR. Junto a Aves Argentinas, desarrolla una experiencia de quemas de pastizales naturales en la Reserva El Bagual (Formosa). En colaboración con la Fundación Vida Silvestre Argentina, elabora una guía de prácticas ganaderas orientadas a la conservación de la biodiversidad de los pastizales de la Bahía Samborombón (Buenos Aires). Está radicado en la ciudad de Saint Louis (Estados Unidos).

Programa Pastizales de la Fundación Vida Silvestre Argentina

Desde 1999 la Fundación Vida Silvestre Argentina lleva adelante el Programa Pastizales, cuyo objetivo apunta a conservar la biodiversidad de los pastizales pampeanos, promoviendo la creación de nuevas áreas naturales protegidas, y liderando acciones para la conservación del venado de las pampas, su especie más emblemática, entre otras gestiones. La promoción de la ganadería eficiente sobre pastizales naturales, así como la implementación de acciones de conservación en Áreas Valiosas de Pastizal (AVP´s) son algunas de las acciones que realizamos con el apoyo de la J.M. Kaplan Fund, de la División de Salud Animal de Laboratorios Pfizer, por intermedio de la.Resource Foundation, y del Manomet Inc.

Nuestro trabajo se enfoca en la región conocida como los Pastizales del Río de la Plata (700.000 km2), que comprende a las pampas y campos de la Argentina, Uruguay y sur de Brasil. La FVSA es propietaria y administra la Reserva de Vida Silvestre Campos del Tuyú, ubicada en la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires, actualmente en vías de ser donada a la Administración de Parques Nacionales para crear el primer parque nacional de pastizal a nivel nacional.

Acerca de Alianzas para la Conservación de los Pastizales del Cono Sur
La iniciativa de "Alianzas" para la conservación de los pastizales del Cono Sur de Sudamérica fue lanzada por la familia de organizaciones dedicadas a la conservación y estudio de las aves silvestres en los 4 países sudamericanos que comparten el gran bioma de las "pampas" o pastizales del Cono Sur del continente.

Estas organizaciones son Aves Argentinas, Aves Uruguay, SAVE Brasil y Guyra Paraguay, y están asociadas a la federación mundial de organizaciones BirdLife International.

Cada organización nacional dedica un esfuerzo particular en el ámbito de su país, y mantiene una cohesión transversal entre los distintos países para crear una esfera de atención sobre los temas de conservación de la biodiversidad en los pastizales naturales de esta parte del planeta.

Otras organizaciones del Hemisferio Norte dedican esfuerzos similares para reunir la mirada de las organizaciones conservacionistas y de productores, en torno a la conservación de las grandes praderas.

El caso notable es que muchas especies de aves utilizan aquellas praderas y nuestras pampas del sur a lo largo de año, estableciendo una nutrida ruta migratoria. Aves como el batitú (Bartramia longicauda), el aguilucho langostero (Buteo swainsoni), Playerito canela (Tryngites subruficollis) o el charlatán (Dolichonyx orizivorus) tienen su estación de cría en Canadá, los Estados Unidos y México, pero migran a las pampas en el invierno (donde nuevamente viven en estación de verano).

A finales del 2007 se realizó el Primer Encuentro de Ganaderos de Pastizales Naturales de las Pampas del Cono Sur en Bagé (Brasil), en el mismo se presentó la marca "Pampa Gaúcho", la cual fue desarrollada por un grupo de productores brasileños, ésta se aplica a carnes producidas en pastizales naturales; en este proceso se incorporan y valoran componentes ambientales y culturales. El intercambio de experiencias de este encuentro, derivó en la "Declaración de Bagé", siendo la base para continuar el vuelo hacia una actividad productiva que tenga en cuenta la conservación de todas las variables ambientales y culturales de las pampas.

Charla: "La conservación de la biodiversidad y la producción animal... ¿son compatibles en las pampas?. Ideas para una ganadería diferente en los pastizales de la pampa inundable."
Expositor: Dr. Gustavo D. Marino
Día: Sábado 19 de abril
Lugar: Exposición "La Nación Ganadera" Sociedad Rural de Tandil, provincia de Buenos Aires
Dirección: Ceferino Pedersen a 1000m. de la Ruta Nº 226 Km 163.8, Tandil, Provincia de Buenos Aires
Hora: 17 hs

Aves Argentinas es una entidad civil sin fines de lucro que trabaja para revalorizar el vínculo de las personas con su entorno natural, brindando un espacio para los amantes de la naturaleza. Desarrolla proyectos que incluyen campañas de información, cursos, congresos, safaris y edita revistas y otro tipo de materiales de divulgación.

Desde 1916 Aves Argentinas trabaja para la conservación de las aves silvestres y sus ambientes.

A través de actividades de difusión, educación, gestión e investigación, Aves Argentinas intenta generar una mayor conciencia en la sociedad acerca de la importancia de conservar la biodiversidad y en particular las aves, ya que, como indicadoras del estado de salud del ambiente, pueden ayudarnos a mejorar nuestra calidad de vida.

FVSA es una organización privada no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro creada en 1977. Su misión es promover la conservación de la diversidad biológica y los recursos naturales argentinos, revertir las pautas de consumo que los afectan y apoyar el desarrollo sustentable. Vida Silvestre se caracteriza por su trabajo orientado hacia resultados concretos, basados en el diálogo intersectorial y concentra su actividad alrededor de tres oficinas en Buenos Aires, Puerto Iguazú y Mar del Plata. Desde 1988, está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países.

31 March 2008

Picolotti criticó la expansión de los cultivos de soja

Los Andes on line, Argentina

Buenos Aires. La secretaria de Ambiente, Romina Picolotti, advirtió ayer sobre la expansión del cultivo de soja y señaló que ésta “representa una poderosa amenaza sobre la biodiversidad”.
En un comunicado, la funcionaria sostuvo que “la expansión de la soja representa una poderosa amenaza sobre la biodiversidad en la Argentina”, y puso como ejemplo el aumento de la deforestación en las provincias del Chaco, Córdoba, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.

En conjunto, esos seis distritos “perdieron 660 mil hectáreas de bosques nativos entre 2002 y 2006 como consecuencia directa del avance del cultivo de soja”, destacó.

Picolotti alertó además sobre los efectos que la denominada “sojización del país” está provocando en la calidad de las tierras cultivables.

“Los monocultivos, como el de la soja, originan desequilibrios agro-ecológicos como la pérdida de la capacidad productiva de los suelos; una mayor presión de plagas y enfermedades; cambios en la población de malezas y un mayor riesgo por contaminación con plaguicidas”, expresó.

Asimismo, la secretaria de Ambiente señaló que “el cultivo de soja tiene las características de ser extractivo de nutrientes del suelo, que exige una práctica de rotación determinada según la zona y, a la vez, en ciertos suelos no es aconsejable a pesar de sus buenos resultados económicos a corto plazo”.

“Pensando en el mediano y largo plazo, la sostenibilidad agrícola sólo se puede garantizar con los sistemas diversificados para preservar el ambiente en general y el suelo en particular, en una forma notablemente superior al caso de los monocultivos”, explicó Picolotti.

Agregó que “otra consecuencia indeseada del proceso de expansión sojera es la reducción de la seguridad alimentaria en los países productores, al destinarse a su cultivo tierras que previamente se utilizaban para la producción lechera, los granos o la fruticultura”.

Según datos de la Secretaría de Ambiente, la intensificación de la producción sojera en Argentina provocó una importante caída en el contenido de nutrientes del suelo.

Su producción continua implicó la extracción, sólo en el año 2003, de casi un millón de toneladas de nitrógeno y alrededor de 227.000 de fósforo, nutrientes considerados esenciales para el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos. Agencia Télam

18 February 2008

Nuevas reservas de biosfera

Domingo 17 de febrero de 2008
La Nación, Argentina

Una reciente resolución de la Unesco, vinculada con el programa Hombre y Biosfera (MAB, por sus siglas en inglés), ha declarado áreas protegidas a dos reservas de biosfera en nuestro país: la del parque Pereyra Iraola, ubicada entre las ciudades de Buenos Aires y La Plata, y la región andino-norpatagónica, que abarca parcialmente las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. La información fue dada a conocer por la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, ente que tiene a su cargo la articulación en el país del citado programa MAB, del que participan 34 países con la coordinación de un consejo internacional en el ámbito de la Unesco.

El concepto de "reserva de biosfera" posee un carácter central dentro del programa nombrado. En 1971, la Unesco consideró así a las áreas cuya protección se funda en los valiosos ecosistemas existentes y cuyo aprovechamiento económico debía responder a las pautas del desarrollo sostenible para beneficio de las comunidades locales. El programa MAB ha previsto que las reservas de biosfera permitan tanto la conservación de la belleza del paisaje y de la biodiversidad como la continuidad de las investigaciones científicas, el estudio de la evolución de los recursos naturales, lo que da ocasión a un permanente aporte educativo y formativo.

Esta declaración de reserva protegida se produjo en el país por primera vez en 1980, en el área de San Guillermo, provincia de San Juan, espacio que abarcó un millón de hectáreas en las cuales vicuñas y guanacos fueron las razones principales de conservación. Con las nuevas áreas declaradas, son trece las reservas de biosfera existentes en nuestro territorio. En la del parque Pereyra Iraola, de 10.248 hectáreas de superficie, se ha destacado su papel en la recarga para los acuíferos subterráneos, importantes para la provisión local de agua potable.

En cuanto al área andino-norpatagónica, por su extensión, se constituye en la mayor reserva del país y la primera ubicada en la Patagonia, con una superficie de 2.266.942 ha. Dentro de ella están comprendidos los parques nacionales Lanín, provincia de Neuquén; Nahuel Huapi, en Río Negro, y Lago Puelo, en Chubut. Esta bellísima región se distingue por los bosques de zonas templadas y lluviosas, con la presencia de una rica biodiversidad.

El logro de la resolución de la Unesco es satisfactoria en diversas perspectivas: ambientales, humanas, económicas. Al mismo tiempo, hay que destacar el compromiso que signa el país en cuanto al cuidado de los recursos y el desarrollo de esas reservas, según los términos que establece la declaración. Es lógico esperar, entonces, que se haga honor en el tiempo a la doble obligación contraída, en relación con el país y ante el organismo mundial.

23 January 2008

UNESCO aprobó dos reservas de biósfera en Argentina

Lunes 21 de Enero de 2008

Son el Parque Pereyra Iraola, en la provincia de Buenos Aires y la región andina del norte de la Patagonia en Neuquén, Río Negro y Chubut.

La UNESCO declaró al Parque Pereyra Iraola, en la provincia de Buenos Aires, y a la región Andino Norpatagónica como "reservas de biosfera", por lo cual ascendió a trece la cantidad de espacios de conservación de la biodiversidad.

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable reportó hoy que la determinación fue adoptada en las últimas horas por el Consejo Internacional de Coordinación (CIC) del Programa Man and Biosphere (MAB) de la Organización de las Naciones Unidas para la la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), integrado por 34 Estados.

De esta manera, fue aprobada la propuesta elevada por el organismo nacional a mediados de 2007, con el fin de preservar a esas zonas de la creciente edificación. La UNESCO creó en 1970 el programa "El hombre y la biosfera", para proteger "la variedad de organismos vivos en un ecosistema".

Una reserva de biosfera está compuesta por una zona núcleo, dedicada a la conservación estricta de la biodiversidad, donde sólo se permiten su monitoreo e investigaciones científicas. Está rodeada por un "sector de amortiguación", que admite una actividad humana de "bajo impacto", como turismo o educación, y otro de "transición", accesible a "prácticas para un desarrollo sustentable".

Con una superficie de 10.248 hectáreas ubicada en los partidos de Berazategui, Florencio Varela, La Plata y Ensenada, el Parque Pereyra Iraola es la zona de mayor biodiversidad de la provincia de Buenos Aires. Fue creado en 1949, en terrenos expropiados a una familia homónima, y sus eucaliptos constituyen los primeros ejemplares ingresados en el país, con semillas traídas desde Australia por una gestión de Domingo Faustino Sarmiento. El área de máxima protección incluye pastizales, bañados y bosques, mientras que 159 familias de quinteros habitan en la zona de transición, asistidos por el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), para lograr una agricultura orgánica.

Por su parte, la región Andino Norpatagónica ocupa 2.266.942 hectáreas, con parques nacionales como Lanín, Nahuel Huapi y Lago Puelo, en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, respectivamente. La mayoría de las especies animales y vegetales de esa reserva es única y exclusiva de la región, por lo cual la explotación de la ganadería debe efectuarse con cuidado estricto, para evitar la ampliación de la desertificación.

Fuente: DyN

04 December 2007

Firmarán un convenio de cooperación con la JICA

Territorio digital, Argentina
Lunes 3 de Diciembre de 2007 - 18:30 hs.
Ecología

Mañana, 4 de diciembre a las 9.30 horas, en la sede de Posadas del Ministerio, se firmará un convenio de cooperación técnica con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón -JICA-. El acuerdo se concreta en función del Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades en Conservación de la Biodiversidad de la Selva Atlántica Interior. Por la JICA firmará el jefe del equipo del estudio preparatorio Juan Carlos Yamamoto y por el Ministerio su titular Luis Jacobo. El objetivo principal es fortalecer la gestión sobre la biodiversidad de Misiones, a través de la implementación de programas específicos. La Matriz de Diseño del Proyecto -MDP- fue diseñada por técnicos del Ministerio de Ecología y de la JICA en una serie de reuniones y talleres realizados al efecto.

05 November 2007

EN ENTRE RIOS, QUEDAN 55 MAMIFEROS AUTOCTONOS

PARANÁ, 04 NOV (APF.Digital, Argentina)
Fecha Actual: 05/11/2007 13:59:43

El especialista Norberto Muzzachiodi acaba de publicar a través de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara una Lista comentada de las especies de mamíferos de Entre Ríos, obra fundamental para el seguimiento de las especies que poblaron y habitan este territorio.

La información amplia y detallada tendrá utilidad para fines educativos, científicos y políticos, y en todo caso es una advertencia ineludible sobre el retroceso que padecen las poblaciones de mamíferos, entre otros animales, en forma simultánea al ataque que ha sufrido el monte nativo.
Muzzachiodi señala la extinción, en la provincia, del oso hormiguero, el tatú carreta o el yaguareté, que abundaban tiempo atrás. “La expansión de la frontera agropecuaria, la extracción selectiva de especies arbóreas y la caza indiscriminada, han hecho que en la provincia de Entre Ríos se hayan extinguido más de 10 especies de mamíferos”, apunta, y suma 55 especies de mamíferos autóctonos aún sobrevivientes en nuestros campos y bosques.
El nuevo registro brinda detalles sobre comadrejas, mulitas y peludos, murciélagos, gatos y pumas. Están también los zorros y lobos, lobitos de río, zorrinos, hurones, ositos lavadores, ratones y ratas. Y no faltan conejillos, coipos, vizcachas, carpinchos, tucos, ciervos y guazunchos. Entre los exóticos: la liebre, otros ratones, el jabalí, el axis, por ejemplo.
No están incluidos, claro, las vacas, los caballos, las ovejas, los cerdos, animales de corral que son también mamíferos exóticos pero tienen otro tipo de registros en la ganadería. Y como esta sección, sabemos, es seguida por estudiantes, no está mal advertir que entre los mamíferos que habitan esta superficie también se encuentra el hombre, aunque esta especie daría para un capítulo aparte.

• Una triste lista
Juan Carlos Chebez, Director Área Gestión y Conservación de la Biodiversidad de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y Técnico en Administración de Parques Nacionales, explica que en la obra del experto entrerriano desfilan “desde el perseguido carpincho, hasta hace poco infaltable en cada ribera entrerriana, hasta la vizcacha, que oscila de abundante a casi extinta, según la zona estudiada de la provincia; el fugitivo ‘viracho’, que aún retoza en los bordes de los montes, los escasos aguará-guazú y ciervos de los pantanos, una triste larga lista de especies perdidas para la provincia e interesantes micromamíferos, poco difundidos y conocidos por el gran público”.
“Esperamos así permitir dar un paso más en el conocimiento de la biodiversidad de la mastofauna argentina, antes que el desmonte, los cultivos, tajamares y forestaciones desfiguren para siempre a la ondulada y pintoresca provincia de Entre Ríos”, agrega Chebez, según difundió diario UNO.
Norberto Muzzachiodi resume así sus conclusiones en la Lista comentada de las especies de mamíferos de Entre Ríos: “El conocimiento sobre los mamíferos presentes en la provincia de Entre Ríos se caracteriza por ser precario e incompleto. Los estudios sistemáticos son escasos y los registros más conocidos corresponden a roedores y a algunas especies de murciélagos. En razón de ello, el objetivo de este trabajo es presentar una lista actualizada comentada de las especies de mamíferos de la Provincia. La información se relevó a partir de revisiones bibliográficas exhaustivas, revisión de listados de colecciones de referencia de museos nacionales y regionales, así como datos no publicados de investigadores”.

• Los que ya perdimos
La mayoría de los mamíferos nativos son roedores entre los que se cuentan numerosas especies de ratones grandes, medianos, chicos, con cola larga, con cocico, etc. ; sumados a los cuises, vizcachas, nutrias (coipo), carpinchos y tucos. Dice Muzzachiodi que sólo quedan 55 especies autóctonas de mamíferos y luego da precisiones: “Se establece un registro de 64 especies, 55 autóctonas y 9 exóticas correspondientes a 57 géneros agrupados en 6 Órdenes y 21 familias. El Orden más numeroso es Rodentia (36.36%), con 14 especies, agrupadas en 6 familias; seguido por Chiroptera –murciélagos y vampiros– (23,64%), con 13 especies en 4 familias. Y Carnívora (20%) con 4 familias con 11 especies”.
“Pudo determinarse que se extinguieron de la provincia 8 especies: Myrmecophaga tridactyla (oso hormiguero), Alouatta caraya (mono aullador negro), Nasua nasua (coatí), Priodontes maximus (tatú carreta), Ozotoceros bezoarticus (ciervo de las Pampas), Pecari tajacu (pecarí de collar), Leo onca (yaguareté), Pteronura brasiliensis (lobo de corbata, nutria gigante, lobo gargantilla)”, afirma el experto.
Apunta que son 19 las especies que pueden considerarse como Citas Dudosas: Monodelphis dimidiata (colicorto pampeano), Cabassous tatouay (Tatú-aí o Tatú de Rabo Molle), Noctilio albiventris (Murciélago Pescador Chico), Glossophaga soricina (Murciélago Picaflor Castaño), Eptesicus brasiliensis (Murciélago Tostado Grande), E. furinalis (Murciélago Tostado Mediano), Histiotus montanus (Murciélago Orejudo Chico), Molossops temminckii (Moloso pigmeo), Leopardus pardalis (ocelote); Oligoryzomys longicaudatus (colilargo común), O. nigripes (colilargo de bandas anaranjadas), Oryzomys ra.iceps (colilargo paraguayo), Graomys griseoflavus (pericote común), Akodon arenícola (ratón de las arenas), Ctenomys dorbignyi (tuco de d´Orbigny, anguyá-tutú de d´Orbigny), C. perrensi (Tuco - tuco correntino, anguyátutú de Perrens), C. talarum (Tuco - tuco de los talas), C. minutus y Sylvilagus brasiliensis (tapití).

• Faltan muestreos
Norberto Muzzachiodi se desempeña en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y actualmente trabaja en la ruta nacional 14 desde Gualeguaychú hasta Paso de los Libres, en el área ambiental de la duplicación. Confiesa que Entre Ríos “se considera como una de las áreas menos muestreadas, considerándose su conocimiento como fragmentario y puntual (Galliari y Goin, 1993) y en su mayor parte basadas en prospecciones del siglo XIX, a la vez que han sido sus ecorregiones de las más transformadas por actividades y asentamientos humanos del territorio nacional”.
Por eso presenta la actualización de las citas de los mamíferos, “para responder a la necesidad de contar con datos para las líneas bases de evaluaciones de impacto ambiental, categorizaciones de especies y fundamentalmente disponer de información para la enseñanza en sus distintos niveles”.

• Un tercio de las especies animales están amenazadas
Dice Norberto Muzzachiodi que el 32,72% de los mamíferos nativos se encuentra dentro de alguna de las categorías de “amenaza”.
Indica que en la categoría En Peligro (EP) están el lobito de río (Lontra longicaudis) y el ciervo de los pantanos o Guazú pucú (Blastocerus dichotomus). Como Vulnerables (VU): la comadreja colorada (Lutreolina crassicaudata), el gato pajero (Lynchailurus pajeros), el aguará popé o mao pelá (Procyon cancrivorus) y el ratón ocico rosado (Bibimys torresi).
Potencialmente Vulnerable: la comadrejita ágil (Gracilinanus agilis), la mulita pampeana (Dasypus hybridus), el murciélago listado (Platyrrhinus lineatus), el gato moro o yaguarundí (Herpailurus yaguarondi), el gato montés (Oncifelis geoffroyi), el puma (Puma concolor), el zorro de monte (Cerdocyon thous), el zorrino (Conepatus chinga), el hurón (Galictis cuja), el carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris), y el tuco entrerriano o tuco tuco de Río Negro (Ctenomys rionegrensis).
“Se espera que esta contribución sirva para conocer qué especies habitan el territorio provincial; cuales están protegidas y cuál es su categorización. Asimismo para que a la hora de delinear acciones y estrategias de gestión sustentable de los recursos naturales, se disponga de una información actualizada como línea de base para futuros estudios de impactos ambientales, recategorizaciones y fundamentar el retiro de ciertas especies que hoy son consideradas plagas por los organismos provinciales mientras especialistas los reconocen con cierto grado de vulnerabilidad (Ctenomys), así como para priorizar la investigación sobre otras que prácticamente se desconocen”, concluye Muzzachiodi.

• Propone un inventario antes de la desaparición definitiva
Algunos párrafos de la obra de Muzzachiodi alertan sobre la importancia de la investigación científica.
“La mastofauna entrerriana pertenece en su mayoría a la Provincia Chaqueña (Cabrera y Willink, 1980). Es destacable la presencia del guazuncho (Mazama gouazoupira) y el carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris), así como especies de estirpe subtropical como la rata colorada (Holochilus brasiliensis) y el lobito de río (Lontra longicaudis)”.
“Dentro de los componentes faunísticos pampásicos se encuentran la comadreja overa (Didelphis albiventris), el zorrino común (Conepatus chinga), el zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), el hurón menor (Galictis cuja) y el gato montés (Oncifelis geoffroyi)”.
“La biodiversidad es quizá el principal parámetro para medir el efecto directo o indirecto de las actividades humanas en los ecosistemas. La más llamativa transformación provocada por el hombre es la simplificación de la estructura biótica, y la mejor manera de medirla es a través del análisis de la biodiversidad (Haller y Ezcurra, 1992). En general, los mamíferos son más propensos a extinguirse cuanto mayor es su tamaño (Robinson y Redford, 1989) efecto que se hace mas evidente en ecosistemas modificados o fragmentados, ya sea por disminución en la disponibilidad de alimentos, de espacio para mantener poblaciones viables, o porque son objeto de cacería”.
“La extinción biológica es un evento irreversible, alcanzando la extinción biológica de origen antrópico en el siglo XX una escala sin precedentes en la historia (Galliari y Goin, 1993)”.
“Uno de los problemas que convergen en la política concreta de conservación de la biodiversidad se relaciona con la disponibilidad (o ausencia) de información de lo que se desea conservar (Galliari y Goin, 1993)... El mundo moderno al que pretendemos pertenecer, está reconsiderando la necesidad imperiosa de inventariar la biodiversidad antes de que desaparezca (Barquez, 2001)”. (APF.Digital)

01 October 2007

El costo feroz de talar bosques

El Clarin, Argentina


Björn Lomborg ORGANIZADOR DEL CONSENSO DE COPENHAGUE, ESCUELA DE NEGOCIOS DE COPENHAGUE

América latina cuenta con una proporción más que importante de vida silvestre y bosques de todo tipo. Un tercio de las especies de mamíferos y más de un cuarto de todas las especies de aves y reptiles conocidas se pueden encontrar allí. Sin embargo, esta abundancia está en peligro. Al hacer desaparecer más de siete millones de hectáreas de árboles por año, Sudamérica elimina más bosques que ningún otro continente. Como resultado, más de 10.000 especies están en peligro de extinción, dos tercios de todas las especies en peligro del planeta.

Los propietarios de tierras eliminan árboles porque es lo que les reporta más beneficios económicos; las autoridades deben darles incentivos para que no lo hagan.

Podemos calcular fácilmente los costos de iniciativas conservacionistas individuales como salvar la lechuza moteada del norte. Más difícil es calcular cuánto costaría hacer que los dueños de tierras dejaran de talar sus árboles, pero eso no significa que no se haya intentado.

Las estimaciones de los economistas varían de US$ 1,23 mil millones al año (para salvar árboles en los lugares con mayor diversidad de América latina) a US$ 5,8 mil millones al año (para salvar un 2% del área terrestre del continente), e incluso a US$ 500 mil millones (hacer un solo pago para salvar todos los bosques de América latina).

Si bien los beneficios económicos de la biodiversidad pueden parecer intangibles, son reales y cuantificables. Un argumento común es que los gobiernos deben proteger la biodiversidad por su potencial no explorado para la industria farmacéutica.

La verdadera esperanza está en proteger los bosques por su valor en la lucha contra el cambio climático. Los bosques contienen enormes cantidades de carbono. Con al aumento de la preocupación acerca del calentamiento global y el papel que juega el dióxido de carbono, es posible estimar el valor de un bosque por su capacidad de secuestro de carbono. Al controlar la deforestación podemos afectar significativamente las emisiones que causan el cambio climático.

Copyright Clarín y Project Syndicate, 2007.

30 July 2007

Investigan el uso medicinal de la piel de sapos y ranas

El Diario de Paraná, Argentina

Científicos de la Universidad Nacional del Litoral analizan la capacidad de la piel de ranas y sapos que habitan en nuestra región para combatir bacterias patógenas. Los estudios, por ahora, sólo son experimentales.

En diferentes culturas y desde épocas inmemoriales se adjudica a los sapos y las ranas una serie de propiedades curativas.
Desde calderos de brujas hasta curanderas modernas, los anfibios forman parte de la farmacia alternativa de la cultura popular.
Hoy la ciencia investiga las pieles de estos animales para descubrir cómo pueden ayudar al organismo frente a bacterias y hongos.
La piel de ranas y sapos posee componentes capaces de combatir agentes patógenos, una serie de sustancias que constituyen la primera línea de defensa de estos animales contra bacterias, virus y hongos.
El tema está siendo estudiado por distintos grupos de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral, y podría dar lugar a potenciales usos en la industria farmacéutica.

DEL SABER POPULAR. Los sapos y las ranas han tenido una influencia cultural ancestral; por eso mismo han sido objeto de usos mágicos y medicinales en todo el mundo.
Las creencias populares atribuyen a estos animales distintas virtudes curativas: para el dolor de muelas se aconseja frotar la panza de un sapo en la parte afectada, al igual que para eliminar granos y manchas de la piel; para la jaqueca, dicen que hay que aplicarse un trozo de piel de sapo; mientras que el dolor de cintura se aliviaría con una ristra de sapos atados alrededor del tronco del paciente.
Para la culebrilla también se sugiere frotar la panza de un batracio en el lugar infectado.
En la Puna del Noroeste Argentino y sur de Bolivia, los renacuajos en parches fríos junto con grasa de pecho de llama, aceite verde y semillas de lino se usan para curar niños "aicados" (la aicadura es el "aire del muerto", que enferma a los niños y a las mujeres embarazadas).
También suelen utilizarse para los casos de ganado agusanado (en ese caso se cuelga un sapo vivo al cuello del animal) o para la renguera del caballo.

PÉPTIDOS, LA CLAVE. A los ojos de la ciencia, las virtudes curativas de las pieles de los anfibios están relacionadas con componentes bioactivos llamados péptidos. Estas sustancias se componen de largas cadenas de aminoácidos.
"Actualmente se considera que los péptidos antimicrobianos constituyen un nuevo tipo de antibióticos y su uso para aplicaciones pulmonares como aerosoles, o en patologías de piel para uso tópico, es particularmente promisorio", indica un artículo publicado en la última edición de ConCIENCIA, la revista de divulgación científica que edita la UNL.

CÓMO SE TRABAJA. "Los trabajos están orientados a definir estrategias para el aislamiento, purificación e identificación de los compuestos bioactivos. El objetivo, dar con una serie de moléculas potencialmente aplicables a la industria química y farmacéutica. A su vez, el conocimiento resultado de estos desarrollos es valioso a la hora de pensar políticas de gestión para la conservación de los anfibios de Argentina", agrega el artículo, escrito por la Dra. Georgina Tonarelli y el Dr. Rafael Lajmanovich, investigadores de la FBCB-UNL y FBCB-UNL-Conicet, respectivamente.
Los trabajos están organizados en diferentes etapas. En la actualidad, los investigadores se ocupan de la purificación de los compuestos activos, para luego proceder a su síntesis química.
Hasta el momento los compuestos de las pieles estudiadas demostraron actividad antimicrobiana frente a Salmonella sp., Escherichia coli, Pseudomonas, Staphylococcus aureus y Bacillus cereus, todas causantes de infecciones de diversa gravedad.
También se observó que los extractos fueron capaces de inhibir el crecimiento de cepas de Mycobacterium tuberculosis (bacteria responsable de la mayor cantidad de casos de tuberculosis) en ensayos in vitro realizados en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Dr. Emilio Coni.

MEDICINA Y BIODIVERSIDAD. Entender a la biodiversidad como una fuente formidable de recursos medicinales impulsa numerosos estudios de anfibios en el mundo.
En el caso de las ranas, sus secreciones resultan de gran interés para investigaciones neuroquímicas y farmacológicas, porque contienen, entre otros compuestos, alcaloides, compuestos químicos nitrogenados ampliamente distribuidos en el reino animal y vegetal.
Incluso las especies más venenosas de la familia Dendrobatidae "ranas de colores brillantes de la selva ecuatoriana" son investigadas para usos médicos en el tratamiento del mal de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer y la depresión, entre otras.
Uno de los anfibios argentinos que demostró resultados más sorprendentes es Phyllomedusa sauvageii, rana de distribución chaqueña, desde Jujuy hasta el norte de Santa Fe y Córdoba.
De su piel se aislaron los péptidos denominados dermaseptinas, que demostraron gran actividad antimicrobiana contra un importante número de bacterias.
Además, esta clase de péptidos presentan actividad anti-fúngica, y también anti-parasitaria contra el Trypanosoma cruzi (parásito causante del Mal de Chagas).

27 June 2007

Pagos por servicios ambientales, una materia pendiente en Argentina y una oportunidad para Misiones

Con el objetivo de difundir la experiencia y los avances en investigación en Misiones –realizadas en conjunto con empresas y diversas ONGs-, profesionales de la Facultad de Ciencias Forestales de la Unam organizaron un taller sobre “Restauración con especies nativas: Biodiversidad y Servicios Ambientales” y la especialisa Florencia Montagnini, de la Universidad de Yale, expuso la experiencia éxitosa en América Latina del sistema de incentivos a propietarios para la conservación.

Por Patricia Escobar / Misiones on line, Argentina

Enfrentar los problemas de la deforestación requiere tanto de la conservación estratégica de los bosques nativos que quedan y de la restauración activa de la cobertura arbórea nativa en las tierras ya deforestadas y degradadas. Dado que muchas de las tierras deforestadas son privadas, una restauración eficaz debe integrar tanto la restauración ecológica como las aspiraciones socio-económicas de los dueños de la tierra; solo con proyectos que encabezados por gobiernos u organizaciones no gubernamentales no son suficientes para la solución a escala del problema.
A su vez, la reforestación necesita ser una opción viable para los dueños de tierra en la matriz de tierras deforestadas, y para atender esta demanda en varios países de América Latina (Costa Rica, Nicaragua, Panamá) se avanzó en el reconocimiento de los “Servicios Ambientales”, por medio de incentivos económicos que son instrumentados por el Estado o empresas, de diversas maneras.
Ante este escenario, y con el objetivo de difundir la experiencia y los avances en investigación en Misiones –realizadas en conjunto con empresas y diversas ONGs-, profesionales de la Facultad de Ciencias Forestales de la Unam organizaron el viernes 22 de junio del corriente año un taller sobre “Restauración con especies nativas: Biodiversidad y Servicios Ambientales”.

Servicios ambientales
Las plantaciones forestales con especies nativas pueden cumplir una función social y económica, ya que ofrecen productos arbóreos y contribuyen a la rehabilitación de áreas degradadas, a la absorción de carbono atmosférico y a la recuperación de la biodiversidad.
A nivel mundial se reconoce que los recursos naturales y en particular los forestales, son capaces de proveer una serie de servicios sociales por sobre la producción de bienes tradicionalmente considerados como trazables en un mercado formal como el referido a los productos maderables.
En este sentido, se presenta la necesidad cada vez mayor de sensibilizar a la sociedad de reconocer los valores de producción de los bosques, como los productos no maderables que se obtienen del mismo, como es, por ejemplo, el ecoturismo. Entre las diferentes funciones que cumplen los bosques, tanto naturales como plantaciones forestales, se mencionan las funciones reguladoras (del ciclo hídrico, del clima, sustento de la biodiversidad, rol en el intercambio gaseoso y captura de carbono, protección y conservación de suelos); funciones portadoras (hábitat de pueblos indígenas, belleza escénica o paisajes); función de producción y funciones informativas (valores simbólicos y espirituales; valores culturales e históricos; valores de investigación y uso científico)

Pago por servicios
A nivel global se establecieron estrategias de conservación de la biodiversidad y se reclama la necesidad de que los países establezcan incentivos económicos a los propietarios que aplican una política de preservación de aquellos sitios con alto valor ambiental.“La problemática mayor del sector forestal está centrada en la tecnología y financiamiento de la sostenibilidad de los proyectos de reforestación, considerando que el retorno de la inversión se produce en el mediano y largo plazo, principalmente para garantizar un buen manejo silvicultural de las plantaciones.
Por tal razón el Estado creó el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo) con la finalidad de buscar alternativas de solución a la falta de financiamiento para el desarrollo de proyectos sostenibles que mejoren la calidad de vida de la sociedad costarricense. Es necesario por tanto evaluar hoy día el Sistema de pago por Servicios Ambientales, como principal fuente de financiamiento para asegurar el éxito en función de rentabilidad financiera de los proyectos de reforestación con especies maderables”, explicó la especialista de la Universidad de Yale, Florencia Montagnini, quien se refirió en el taller realizado en Eldorado a la experiencia en Costa Rica, país donde se especializó en la materia, y también donde se logró una “muy buena experiencia”.
En Costa Rica, se reconoce el Pago por Servicios Ambientales (PSA) a los propietarios de bosque en áreas protegidas comprendidas entre 2 y 300 hectáreas, en conservación, manejo y regeneración de bosque natural; y 1 ha o más para reforestación o manejo de plantaciones Las solicitudes se realizan a través de las oficinas regionales en forma individual y por medio del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), el cual es el ente financiero que centraliza los recursos y emite los certificados para PSA.
El Poder Ejecutivo establece mediante decreto las áreas prioritarias, el monto a pagar por hectárea y el plazo máximo para la presentación de las solicitudes. Actualmente los montos se dividen en 5 años, y se distribuyen en diferentes porcentajes según la actividad forestal.El PSA por reforestación es el mayor, con un valor de casi el doble al asignado a la conservación de bosque natural. De esta manera, el PSA puede convertirse en un mecanismo de estímulo. El valor de PSA para plantaciones establecidas es bastante menor, casi un tercio del valor para reforestación.
Sin embargo, el PSA para plantaciones establecidas puede ser complementado por otro mecanismo, el de la compra de madera por adelantado. “Hace más de 10 años que en Costa Rica se instrumentó este sistema, como también en El Salvador, Guatemala, Colombia o Nicaragua donde se avanzó en este sentido y es común que se incentive a los productores para que conserven. Argentina aún no se desarrolló en este tema y tiene un gran valor ambiental para hacerlo y actores muy interesados en implementarlos. Este país debiera atender esta demanda que es global, es una tendencia mundial”, dijo Montagnini. “Este sistema generalmente se instrumenta desde el Estado, que destina cierto dinero de impuestos que se cobran a la sociedad, y es así que les pagan a los propietarios de bosques el servicio ambiental que prestan a toda la comunidad.
Es un sistema muy justo que instrumentan los gobiernos, pero también pueden ser implementados por grandes empresas. Conozco ejemplos a nivel internacional donde hay empresas y gobiernos que compensan a los agricultores por el trabajo de manejar o mantener el bosque. El agricultor tiene un costo y el mecanismo de PSA le permite mantener el sistema”, explicó la especialista. “En Argentina y Misiones aún no hay iniciativas. Es sorprendente que, con todas las posibilidades que tienen, aun no se avance en este esquema. Hay que tratar de estar a la altura de lo que ocurre mundialmente, tratar de utilizar los mecanismos posibles para desarrollarnos en forma sustentable, avanzar como país y cuidar el ambiente. Entonces hay que seguir los modelos que son utilizados con éxito en otros países”, recalcó Montagnini.

21 May 2007

Sorprende biodiversidad en la Antártida

Por: Eva Usi (DEUTSCHE WELLE)
argenpress
Fecha publicación: 20/05/2007

Un artículo de DW-World, la página web de la Deutsche Welle.

Un equipo internacional de investigadores descubrió en las profundidades del Antártico más de 500 nuevas especies, lo que da una clara idea de la biodiversidad existente en aguas poco exploradas.

Las aguas profundas del océano glacial Antártico albergan una rica y diversa fauna marina que permitirá comprender la relación entre el océano y la distribución de la vida existente en sus aguas. Así lo constató un equipo internacional de biólogos que, a bordo del buque oceanográfico alemán, Polarstern, realizó tres expediciones de extracción entre 2002 y 2005 en el mar de Weddell, entre la península Antártica y la costa sur de Argentina.

Bajo dirección de Angelika Brandt, profesora del Museo de Zoología de la Universidad de Hamburgo, los investigadores identificaron 674 especies de crustáceos, la mayoría desconocidas. El equipo describe los resultados de su proyecto, llamado ANDEEP, en el último número de la revista Nature y señala que la investigación supone un gran avance en la comprensión de organismos que habitan un sector crucial de las profanidades del océano, revelando una gran cantidad de nuevas especies a la ciencia.

Esponjas carnívoras

En distintos puntos del mar de Wedell fueron extraídas muestras entre los 774 y 6348 metros de profundidad lo que permitió a los investigadores darse una idea de la biodiversidad marina existente en distintos puntos del remoto mar. Entre las nuevas especies descubiertas se encuentran 585 distintas especies de ciempiés marinos hasta ahora desconocidas por la ciencia. Adicionalmente los investigadores lograron censar 160 especies de gasterópodos y 76 variedades de esponjas, 17 de ellas desconocidas. Entre las esponjas se encontraron algunas variedades carnívoras.

'La gran biodiversidad existente en las profundidades marinas del polo sur se debe a un hábitat muy especial donde la cadena alimentaria es mejor que en las profundidades de otros océanos', dijo Angelika Brandt en una conferencia de prensa en Hamburgo. La investigadora destacó que los indicios indican que el océano Antártico es cuna de numerosas especies. Muy probablemente algunos animales que habitan las profundidades marinas en el hemisferio norte tuvieron sus orígenes en el Polo Sur.

El sistema de los oceános

Todavía en el siglo XIX los científicos creían que a una profundidad superior a los 600 metros la vida marina era limitada. Ahora se sabe que las gélidas aguas son paraíso vital para numerosas especies. 'Si queremos comprender la biósfera y el sistema de funcionamiento de los océanos, entonces no nos queda otra alternativa que analizar sus componentes más importantes', subrayó Brandt. La investigadora destacó que las especies de crustáceos como los cangrejos miniatura son un importante alimento de muchos peces y por eso tienen una gran importancia en la cadena alimentaria.

Los investigadores quieren averiguar como se alimentan los crustáceos marinos, como se reproducen y viven en las gélidas y oscuras aguas de dichas latitudes, así como su relación entre sí. Más que su aspecto físico es su genoma el que revela la verdadera identidad de estos minúsculos seres que apenas si son distinguibles por el ojo humano.

12 April 2007

Conciliar la ganadería con el medio ambiente

Agritotal, Argentina

De no tomarse medidas correctivas mayores, las repercusiones ambientales del ganado se agravarán drásticamente...
Un estudio realizado por la FAO señala que "el futuro de la interfaz entre el ganado y el medio ambiente estará determinado por la forma en que se resuelva el equilibrio entre dos demandas: la de productos animales, por una parte, y la de servicios ambientales, por otra".
Un estudio reciente de la FAO (aquí los detalles) revela que la producción pecuaria es una de las principales causas de los problemas ambientales más apremiantes del mundo, incluido el calentamiento del planeta, la degradación de la tierra, la contaminación de la atmósfera y del agua y la pérdida de biodiversidad.
El estudio señala que "el futuro de la interfaz entre el ganado y el medio ambiente estará determinado por la forma en que se resuelva el equilibrio entre dos demandas: la de productos animales, por una parte, y la de servicios ambientales, por otra".
En un informe al Comité de Agricultura (COAG), la FAO expone las principales medidas de corrección que son urgentes para contrarrestar el impacto ambiental del ganado, las cuales, advierte "se agravará drásticamente".
1 Fomentar la eficiencia mediante precios adecuados en el mercado
Los precios actuales de la tierra y el agua, así como los de los piensos utilizados en la producción pecuaria no reflejan la escasez verdadera de estos recursos, lo que conduce a una explotación excesiva de los mismos y a una gran ineficacia.
Por lo tanto, las políticas destinadas a proteger el medio ambiente deben introducir precios de mercado adecuados para los principales insumos, por ejemplo, aplicando comisiones al pastoreo y precios al uso de agua que reflejen la disponibilidad real de estos recursos.
Si bien hay una serie de opciones técnicas eficaces para atenuar las repercusiones ambientales, su adopción y aplicación generalizadas exigirán señales de precios más fieles a la escasez real de los factores de la producción, así como corregir
"Es necesario tener en cuenta explícitamente en las políticas las externalidades ambientales mediante la aplicación del principio "el proveedor recibe, el que contamina paga"
las distorsiones que dan insuficientes incentivos para un uso eficaz de los recursos. La creación reciente de mercados del agua en algunos países es un paso en esa dirección.

2 Tomar en cuenta las externalidades ambientales
Eliminar las distorsiones de los precios incrementará considerablemente la eficacia técnica del uso de los recursos naturales, pero muchas veces podría no ser suficiente. Es necesario tener en cuenta explícitamente en las políticas las externalidades ambientales, tanto las negativas como las positivas, mediante la aplicación del principio "el proveedor recibe, el que contamina paga".
Los ganaderos que generan externalidades positivas deben recibir una compensación, proporcionada ya sea por el beneficiario inmediato (como los usuarios del agua de río abajo) o por el público en general (por ej. por la fijación de carbono al revertirse la degradación de los pastizales).
En el futuro se podrían cobrar impuestos por los daños ambientales y dar incentivos por los beneficios ambientales proporcionados, para atender primero las externalidades locales y también cada vez más las repercusiones transfronterizas.

3 Acelerar el cambio tecnológico
Las repercusiones de la ganadería en el medio ambiente podrían atenuarse mediante una serie de opciones técnicas. Por ejemplo, en los sistemas intensivos, las prácticas agrícolas correctas pueden reducir la utilización de plaguicidas y la pérdida de fertilizantes en los cultivos forrajeros.
La gestión intensiva de los pastizales y los sistemas extensivos de producción pecuaria podrían contribuir a la conservación de la biodiversidad mediante la adopción de métodos silvopastorales.
Los adelantos tecnológicos deben destinarse a incrementar la eficacia de la alimentación y la cría de los animales, así como de la sanidad pecuaria. La investigación y la gestión de cultivos forrajeros han de tener como objetivo incrementar la producción a través de sistemas adaptados a las condiciones locales que respeten el medio ambiente.

4 Reducir los efectos ambientales y sociales adversos de la producción intensiva
Los problemas ambientales creados por los sistemas industriales -que representan el 80 por ciento de todo el crecimiento del sector pecuario- obedecen antes que nada a su concentración en zonas favorecidas por acceso al mercado o disponibilidad de piensos.
En cambio, las unidades pecuarias industriales deben situarse lo más cerca posible a tierras agrícolas que se puedan utilizar para eliminar los desechos. Las opciones políticas incluyen la zonificación, planes obligatorios de gestión de los nutrientes, suministro de incentivos financieros y acuerdos contractuales entre los productores pecuarios y los agricultores.
La reglamentación también debe ocuparse de los residuos de medicamentos y metales pesados en los piensos y de los desechos, el impacto en el medio ambiente asociado a la producción intensiva de cereales para piensos y otros piensos concentrados.

5 Reorientar el pastoreo extensivo hacia la prestación de servicios ambientales
Los costos de oportunidad de la producción pecuaria extensiva están cambiando debido a que hay más competencia para dar otros usos a las tierras de pastoreo, tales como servicios relacionados al agua, conservación de la biodiversidad y biocombustibles.
Dado el potencial mundial de las extensas zonas de pastoreo para fijar grandes cantidades de carbono, es necesario elaborar y desplegar mecanismos que utilicen este posible medio económico para afrontar el cambio climático.
El cambio desde las actuales prácticas de pastoreo "extractivo" hacia un pastoreo orientado a un servicio ambiental plantea dos cuestiones decisivas: cómo distribuir las ganancias producidas por esos servicios y qué hacer con el gran número de personas pobres cuyos medios de sustento dependen del pastoreo extensivo.
No sería posible pagar fácilmente los servicios ambientales derivados de una producción pecuaria sostenible asignando de inmediato precios a los productos.
También es necesario generar empleos alternativos y redes de protección social, integrados a otras actividades rurales.
Retos planteados. Las repercusiones del sector pecuario sobre el medio ambiente no se están tratando correctamente, señala el informe de la FAO: "...el problema reside sobre todo en los obstáculos institucionales y políticos y la falta de mecanismos para proporcionar retroinformación ambiental, cerciorarse de que se tengan en cuenta las externalidades e incorporar en el sector la gestión de los recursos de propiedad común."
El reto más importante es crear entre las partes interesadas conciencia de la magnitud del problema ambiental y de cómo la acción correctiva debe ir más allá de la protección de ecosistemas específicos.
Señala la FAO: "la movilidad de la industria ganadera permite reubicar las explotaciones sin que parezcan surgir grandes problemas. La intensificación puede, por ejemplo, reducir la presión sobre las tierras de pastoreo, pero al mismo tiempo aumentar la que se ejerce sobre los cursos de agua".
El hecho de que los medios de subsistencia de tantas personas dependan de la ganadería limita las opciones de que disponen los encargados de elaborar las políticas y requiere tomar decisiones políticamente delicadas para lograr un equilibrio.
La expansión económica del sector, que se beneficia de las economías de escala y tiene normas más estrictas en materia de inocuidad de los alimentos, crea obstáculos a los pequeños productores.
Asimismo es posible corregir las distorsiones y las externalidades, pero el aumento consiguiente de los precios de los insumos habrá de pasarse a los consumidores.

Cuatro líneas de acción.
Dado que los recursos naturales del planeta son finitos, y teniendo en cuenta las demás demandas planteadas al medio ambiente por una población mundial más rica y en constante crecimiento, es indispensable que el sector pecuario haga cambios de largo alcance. La FAO recomienda cuatro líneas de acción:
Primera, tratar de utilizar los recursos con mayor eficiencia en la producción pecuaria corrigiendo los precios de los insumos y sustituyendo los métodos actuales de producción, que no son óptimos, con otros métodos más avanzados.
Segunda, aceptar que es inevitable la intensificación de la producción pecuaria pero dar sostenibilidad ambiental a este proceso, por ejemplo, reciclando los desechos en las tierras agrícolas y aplicando una tecnología apropiada, en especial en la alimentación del ganado y la gestión de los desechos.
Tercera, ajustar la producción basada en los pastizales para que incorpore como objetivo principal, y tal vez el más importante en las zonas vulnerables, el suministro servicios ambientales.
Cuarta, trascender los marcos normativos locales, nacionales e internacionales de hoy. Se requiere una fuerte voluntad política para dar inicio a la acción y la inversión con creatividad, a fin de evitar los riesgos ambientales que supondría "seguir como siempre".
El informe propone que la FAO cree un programa específico para la interacción del ganado con el medio ambiente, a través de consultas de alto nivel, ayuda a los países para formular y aplicar marcos normativos destinados a atender las cuestiones ambientales transfronterizas, y elaboración de directrices, documentos de políticas e instrumentos de apoyo a las decisiones.

11 April 2007

ADVIERTEN QUE EN EL PAIS “FALTA PLANIFICACION” PARA ENFRENTAR LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO

CAPITAL FEDERAL, 10 ABR
(APF.Digital) , Argentina

- Dos científicos argentinos que participaron del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU aseguraron hoy que en el país falta "planificación" para enfrentar las alteraciones meteorológicas provocadas por el calentamiento global.
"Hay un problema de planificación. No sabemos a dónde vamos" en materia de cambio climático, advirtió el co-presidente del Grupo de Trabajo II del IPCC, Osvaldo Canziani, en una conferencia de prensa que se realizó en Recoleta.
Así lo dijeron científicos argentinos que participaron del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU

• "No hay información básica, buenos sistemas de observación y faltan políticas coordinadas", explicaron los expertos
• Pronosticaron un aumento importante en la pérdida de la biodiversidad.

El especialista contó que "en 1944, en la Argentina había cuatro mil pluviómetros". De esos instrumentos, continuó, "hoy hay mil, pero 500 no sirven". Con este ejemplo, el experto argumentó que en los últimos años, en el país "hubo mal uso de fondos".
"Un satélite, un radar, sin medición en el suelo, no sirven. No podemos seguir así", opinó Canziani. Y señaló que "uno de los puntos más críticos, que siguen en el tintero, se origina en la falta de evaluaciones integradas de impacto. No es el clima el elemento que genera los problemas, sino el aumento de la población, los problemas ambientales, los aspectos sociales y económicos".
"Si no tenemos información básica, si no sabemos cuál es nuestro clima, cuáles son nuestros recursos, cuál es el agua disponible en la napa freática, cuál es la posibilidad de que se renueve el hielo en Los Andes, no se puede planificar la producción argentina. Hay que empezar a pensar dónde llevar los cultivos que van a sufrir consecuencias", disparó, informó Clarín.
Por su parte, Graciela Magrin, quien también participó del proyecto, destacó que "América Latina estuvo sujeta a cambios muy importantes en el clima en las últimas décadas del siglo XX: se aceleró el derretimiento de los glaciares, aumentó la frecuencia de las inundaciones".
Por este motivo, alertó sobre "un aumento importante en la pérdida de la biodiversidad: mamíferos, pájaros, mariposas, ranas, reptiles, corales y manglares". También dijo que se prevé "una pérdida importante de la cantidad de árboles".
Pero eso no es todo, la especialista también subrayó que "el estuario del Río de la Plata está amenazado por el aumento del nivel del mar y la ocurrencia de eventos extremos".
"Una de las cosas es la falta de información básica, de buenos sistemas de observación y monitoreo, la falta de políticas coordinadas, adecuadas y complementadas en toda la región para llegar a un sistema de adaptación que sea creíble y manejado", alertó. (APF.Digital)

09 March 2007

Un plan para que la Ciudad recupere a las mariposas

La Razón, Argentina

INICIATIVA DEL GOBIERNO PORTEÑO

Por el deterioro ambiental, desaparecieron.
Ahora intentan que regresen y por eso plantaron especies autóctonas en Parque Irala.

HACE AÑOS, LAS MARIPOSAS VOLABAN POR LA CAPITAL. AHORA CASI NO QUEDAN.
Hace tres décadas, aunque parezca mentira, las mariposas eran una de las especies típicas de Buenos Aires, pero con el paso del tiempo fueron desapareciendo debido al deterioro ambiental. Ahora, el Gobierno porteño busca que vuelvan a embellecer la Ciudad.
Para analizar las causas de la ausencia de mariposas, se realizó un estudio a través del Programa Biodiversidad Urbana del Ministerio de Medio Ambiente porteño. Allí aseguran que la creciente urbanización, la falta de ambientes libres de tóxicos y el paulatino reemplazo en las plantaciones de especies nativas por otras exóticas fueron los factores determinantes para que haya menos mariposas.
Fabio Márquez, autor del estudio de las especies más típicas de la Capital, recuerda que "los mismos vecinos nos preguntaban por qué había menos mariposas. La Ciudad fue perdiendo baldíos, potreros, los lugares naturales donde pueden reproducirse. Además aumentó la contaminación del aire y los ruidos, lo que expulsa a mariposas, pájaros, abejas y vaquitas de San Antonio. Parece naif, pero hace a la biodiversidad de la Ciudad".
Para modificar esta situación, desde el Gobierno se llevó adelante un programa de plantación de especies autóctonas, aquellas que existían en Buenos Aires antes de su urbanización, y que las mariposas usan como hogar y alimento de las pequeñas orugas. Fue en el nuevo Parque Irala de La Boca (ver El Irala...), donde de a poco aquéllas van reapareciendo.
Entre la gran variedad de plantas que ya van creciendo en el nuevo espacio figuran coronillos, ingá, pasionarias, patitos, pindó y lantanas.