Showing posts with label cambio climático. Show all posts
Showing posts with label cambio climático. Show all posts

23 April 2009

PUEBLOS INDÍGENAS CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO

BBCmundo.com

martes 21 de abril de 2009

María Elena Navas
Se calcula que en el mundo hay unos 350 millones de indígenas, el 6% de la humanidad.
A pesar de que en los últimos años se han debatido mucho las consecuencias del cambio climático, se ha hablado poco sobre el impacto de éste en unas de las comunidades más vulnerables del planeta: los pueblos indígenas.
Varias aldeas alrededor del mundo ya han tenido que ser reubicadas debido a inundaciones provocadas por el aumento en el nivel del mar.
Y los cambios en las temperaturas han tenido un grave impacto en la salud, la agricultura y biodiversidad de las cuales dependen muchas de estas comunidades.
Para encontrar formas de adaptarse y mitigar estos cambios, más de 400 pueblos indígenas de unos 80 países están reunidos en Anchorage, Alaska, en la primera Cumbre Global de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático.
"Tan sólo en Alaska hay 26 comunidades indígenas, principalmente inuit (esquimales) que necesitan ser reubicadas en los próximos dos años" dijo a BBC Ciencia Sam Johnston investigador de la Universidad de Naciones Unidas, una de las organizaciones patrocinadoras de la reunión.
"Otros 60 pueblos inuit deberán reubicarse en cinco o diez años" agregó.
"Pero hay otros casos en el mundo, como el de la isla Carteret en Papúa Nueva Guinea donde toda la comunidad de la isla tuvo que ser reubicada al territorio principal debido al aumento en el nivel del mar".
Hay otros ejemplos, explica el experto, como en México donde los agricultores maya en las montañas han tendio que encontrar fuentes alternativas de irrigación y de cultivo debido a las más cortas temporadas de lluvia y los cambios inusuales en las temperaturas.
Y en la región andina en Perú se ha visto un aumento en las enfermedades respiratorias en los pobladores y una reducción en la producción de alpaca debido a los cambios en los patrones del clima.
"En los trópicos otra amenaza para los pueblos indígenas es la malaria" dice Sam Johnston.
"La mayoría de los pueblos indígenas han establecido sus comunidades unos 20 metros sobre la línea de mosquitos, pero con el aumento en las temperaturas la línea de mosquitos se ha elevado y ahora muchos de estos poblados se han visto afectados con la enfermedad", agrega el investigador.
En el mundo de han identificado unos 5.000 grupos distintos de indígenas en más de 70 países y se calcula que su población global combinada es de entre 300 y 350 millones, lo que representa un 6% de la humanidad.
Tal como afirman los expertos, los pueblos indígenas son quienes menos han contribuido al problema del cambio climático, y sin embargo, son quienes más se están viendo afectados con el impacto de este fenómeno.
"Son a menudo los más pobres y los que viven en los ambientes más vulnerables" dice Sam Johnston.
Según un informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, las comunidades indígenas en mayor riesgo debido a eventos producidos por el cambio climático son las del ártico, el caribe, Amazonas, sur de Chile y Argentina y sur de África.
La mayoría se verán afectadas por sequías más frecuentes, aumento en el nivel del mar e inundación de costas, expansión de enfermedades como malaria y dengue y desaparición de glaciares.
Se espera que durante la conferencia los distintos pueblos compartan experiencias y observaciones sobre el impacto en sus comunidades y las prácticas y conocimientos tradicionales que podrían ayudar a la humanidad a adaptarse a estos cambios.

Sabiduría milenaria

Los indígenas han desarrollado estrategias para mitigar el impacto del cambio climático.
Por ejemplo, en Honduras, donde ha habido un aumento de huracanes y cambios cada vez más drásticos de clima, el pueblo Quezungal ha desarrollado un método agrícola que requiere plantar cosechas bajo los árboles para que las raíces "sujeten" el cultivo y reduzcan la pérdida durante desastres naturales.
De hecho, durante el devastador huracán Mitch que azotó a Centroamérica en 1998, se informó que la única región cuya agricultura sobrevivió casi intacta fue la de Lempira, en el sur de Honduras, y el secreto fue el método quezungal practicado por las 84 comunidades indígenas de la zona.
Otros ejemplos son el de Camerún oriental y Congo, donde los pigmeos Baka y la comunidad Mambendzele han desarrollado también nuevos métodos de pesca y caza para adaptarse a la reducción en la precipitación fluvial y al aumento en los incendios forestales.
En Guyana, los pueblos indígenas han optado por un estilo de vida nómada para vivir en zonas más forestadas durante la temporada de sequía y ahora cosechan yuca, su alimento básico, en las llanuras aluviales donde previamente era demasiado húmedo para plantar la cosecha.
"El propósito de esta cumbre es obtener un panorma holístico del impacto del cambio climático en los pueblos indígenas, la forma como han respondido a este impacto y cómo el conocimiento de sus ecosistemas y su ambiente puede conducir a nuevas formas de reducir los gases de efecto invernadero y de adaptación a estos cambios" afirma Sam Johnston.
Y agrega que "la sabiduría, conocimientos y estrategias de estos pueblos podrían hacer una gran diferencia a la forma como podríamos solucionar el cambio climático".
Se espera que cuando la cumbre concluya el viernes se firme una declaración que será presentada en la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático en Copenhague en diciembre próximo.

20 April 2009

Los árboles empiezan a "subir" montañas por el cambio climático, según NatGeo

Ecoportal 12-04-09, Los árboles y las plantas han empezado a "subir" las montañas en varias regiones del mundo buscando zonas más frescas debido a los aumentos de temperatura causados por el cambio climático, afirmó hoy el editor ejecutivo de la revista National Geographic (NatGeo), Dennis Dimick.

Durante su participación en el foro "Cambio climático, la amenaza global", que organizó hoy en el balneario turístico de Cancún el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Dimick mostró fotografías comparativas de parajes en Alaska y algunas montañas europeas en las que se aprecia cómo los árboles y las plantas de climas fríos se extienden cada vez más hacia alturas mayores. "A medida que el mundo se calienta y el invierno disminuye en duración, las plantas y los árboles suben las montañas y crecen en lugares en los que antes no estaban, buscando mejores temperaturas para desarrollarse", precisó.

El ejecutivo dio varios ejemplos de los estragos que empieza a causar el cambio climático en varias regiones del mundo, y recordó que "el nivel actual de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera del planeta es el mayor de los últimos 500.000 años". Ante un millar de personas, en su mayoría estudiantes de colegios de la zona, insistió en la necesidad de "adoptar energías más eficientes y renovables con bajo contenido de carbono, reforestar los bosques e idear mecanismos para capturar y guardar las emisiones de gases de efecto invernadero que generan las industrias".

Dimick, encargado de los temas de medio ambiente, energía y clima para la publicación con sede en la ciudad de Washington (EE.UU.), señaló que si la humanidad continúa consumiendo energía al ritmo en que lo hace se tendrán que "construir 1.000 plantas de carbón al año durante 40 años para cumplir con la demanda de una población mundial que en 2050 será de 9.400 millones de personas". Al respecto, detalló que un país como China inaugura actualmente en promedio dos plantas de carbón a la semana, lo que ha tenido serias consecuencias en el medio ambiente y la calidad del aire en la potencia asiática.

En este sentido, afirmó que es necesario que la humanidad sustituya gradualmente su consumo de petróleo, carbón y gas natural por otras fuentes como la energía nuclear, hidráulica, eólica y renovable.

Sin embargo, criticó el empleo creciente de biocombustibles provenientes del maíz o de la caña de azúcar que hacen países como Estados Unidos y Brasil, porque, precisó, en su producción se depredan cientos de miles de hectáreas de bosques.

Fuente: Portal Forestal http://forestalweb.com

17 April 2009

Galápagos prepara taller internacional sobre efectos del cambio climático

El archipiélago ecuatoriano será la sede para el encuentro donde se analizarán los efectos del cambio climático para el ser humano y para las islas
16 de abril 2009 | 02:09 pm - EFE

El encuentro se realizará del 20 al 24 de este mes y se enmarca en el proyecto Análisis de Vulnerabilidad y un Plan de Adaptación al Cambio Climático en las Islas Galápagos, que desarrollan conjuntamente el Ministerio del Ambiente, el Parque Nacional Galápagos, Conservación Internacional de Ecuador, el Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF) y la Fundación Charles Darwin (FCD).

De acuerdo con un comunicado del Ministerio del Ambiente, el taller analizará la vulnerabilidad de la biodiversidad y del bienestar humano en Galápagos ante el cambio climático.

El evento congregará a destacados oceanógrafos, biólogos, climatólogos, manejadores de áreas protegidas, sociólogos y economistas, entre otros, así como a varias instituciones y usuarios locales, detalla el boletín.

Uno de los objetivos de los científicos será definir las medidas de adaptación y las acciones prioritarias a tomar para enfrentar los efectos del fenómeno climatológico y la generación de recomendaciones para proteger la biodiversidad y preparar a la sociedad local.

"Galápagos tiene condiciones únicas en el mundo para medir los impactos del cambio climático en la biodiversidad y sistemas socio-económicos. Estos impactos afectarán, de manera directa, la forma de vida de las comunidades locales, que dependen del turismo, la pesca y la agricultura", explica el texto.

Las Islas Galápagos deben su nombre a las grandes tortugas que la habitan, y sus reservas terrestre y marina contienen una rica biodiversidad, considerada como un laboratorio natural, que permitió al científico británico Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.

El archipiélago está situado a unos 1.000 kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador y abarca 14 islas importantes y más de 120 islotes, que suman en conjunto 8.000 kilómetros cuadrados.

29 December 2008

Cómo incluir a China en el redil del cambio climático

Project Syndicate
by Trevor Houser


POZNAN – La actual crisis económica arrojó un paño mortuorio sobre las conversaciones sobre el cambio climático que se llevaron a cabo este mes en Polonia. Si bien los negociadores esperaban un progreso concreto hacia un acuerdo climático internacional, los dos principales contaminadores del mundo estaban distraídos -Estados Unidos, impidiendo un colapso del sistema financiero en medio de una transición presidencial, y China, con una desaceleración en la inversión interna y un debilitamiento de la demanda extranjera de sus productos manufacturados-. Frente a la caída de los valores de las viviendas y de los ahorros de retiro en Estados Unidos y a las crecientes cifras de desempleo chinas, los observadores temen que ni Estados Unidos ni China tengan demasiado interés en reducir las emisiones.

La paradoja aquí es que la crisis presenta una oportunidad única para que Estados Unidos y China sellen un acuerdo que siente las bases para un acuerdo global sobre el clima. De hecho, uno de los principales objetivos de la reunión bianual más reciente del Diálogo Económico Estratégico China-Estados Unidos (realizada la semana antes de que comenzaran las conversaciones climáticas) era empezar a trabajar bajo el "Marco de Cooperación a 10 Años en Energía y Medio Ambiente" creado a principios de este año.

Esta iniciativa bilateral se produce en los talones de una década en la que Estados Unidos se mantuvo al margen de los esfuerzos internacionales por encontrarle una solución al cambio climático, temeroso de que si actúa pero China no lo hace, el mundo no podrá cumplir con sus objetivos de reducción de las emisiones y la industria norteamericana se verá perjudicada. China ha contado con que sus emisiones históricas y per capita se mantengan muy por debajo de los niveles norteamericanos, y considera que ponerle un tope a las emisiones nacionales adicionales al mismo nivel que Estados Unidos implicaría un presupuesto de carbón personal en San Francisco cinco veces mayor que en Shanghai.

El Diálogo Económico Estratégico soslayó este acuerdo sobre la distribución de la carga y se centró en cambio en lo que ambos países tienen en común. Ambos dependen del petróleo importado para el transporte y del carbón doméstico para la generación de energía. Ambos tienen gobiernos fuertes a nivel estatal y sistemas regulatorios y de suministro de energía balcanizados. Pero la estructura de las economías de los dos países, y lo que genera sus necesidades energéticas -y, por ende, las emisiones de gases de tipo invernadero- son muy diferentes. Es esta diferencia la que ofrece la mejor oportunidad para ocuparse del cambio climático de ahora en más.

Económicamente, Estados Unidos y China son imágenes en espejo, los lados opuestos de un desequilibrio global masivo. Los norteamericanos gastan demasiado y ahorran demasiado poco, lo que hace que el déficit comercial de 250.000 millones de dólares sea financiado por otros países. Gran parte de este crédito proviene de China, donde las empresas y los ciudadanos ahorran demasiado y consumen demasiado poco, lo que deja un excedente tanto de productos como de capital que fluye al exterior.

Este desequilibrio macroeconómico se refleja en las emisiones de carbono de los dos países. En Estados Unidos, más del 70% de las emisiones de CO2 surge de actividades vinculadas al consumo, ya sea las camionetas que degluten combustible o las McMansiones sedientas de energía. En China, más del 70% de las emisiones proviene de la industria. La producción de acero solamente consume el 18% de los recursos energéticos del país, casi el doble que todos los hogares chinos. La industria química consume más energía que todo el transporte privado, y la producción de aluminio compite con el sector comercial en términos de demanda de electricidad.

En cuanto a sellar un acuerdo climático, este desequilibrio es una buena noticia. Sugiere un marco para reducir las emisiones que respeta las necesidades de desarrollo de los hogares de China, se ocupa de las preocupaciones por la competitividad de las empresas norteamericanas y adhiere al principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas" incluidas en las negociaciones internacionales.

En reconocimiento de sus emisiones históricas y per capita sobredimensionadas, Estados Unidos debería aceptar una reducción de las emisiones en toda la economía, en línea con la legislación climática doméstica actualmente en consideración. A China debería excusársela de las obligaciones vinculadas al consumo por el momento, pero sí debería asumir compromisos en materia de producción industrial en base al reconocimiento de que la reducción efectiva de las emisiones en estos sectores exige una acción internacional coordinada.

Los líderes de China ya están ansiosos por refrenar a la industria que consume energía y genera contaminación por razones de seguridad nacional, calidad del aire y del agua y una simple eficiencia económica. La producción de acero, cemento, sustancias químicas, papel y aluminio solamente representa casi la mitad de las necesidades energéticas de China y genera casi la mitad de la contaminación del aire que se cobra más de 300.000 vidas y le cuesta a la economía cerca de 100.000 millones de dólares al año.

Sin embargo, estas cinco industrias combinadas emplean solamente a 14 millones de personas de una fuerza laboral total de 700 millones, y menos gente que hace una década. Para un país que atraviesa una crisis de empleo, invertir en una industria altamente consumidora de energía es una estrategia perdedora. Utilizar una política climática para disciplinar a estas industrias ayudaría a equilibrar nuevamente la economía, al mismo tiempo que reduciría las emisiones de China. Si China impone un precio al carbono para sus industrias manufactureras altamente consumidoras de energía, Estados Unidos no necesitará hacerlo al límite, lo que reduce los riesgos para el sistema de comercio internacional de emisión de CO2 en el que se basan ambos países.

La crisis actual ya está destrabando algunos de los desequilibrios que generan los desafíos energéticos y ambientales de ambos países. La demanda de petróleo de Estados Unidos cayó el 8% en momentos en que los consumidores se ajustan los cinturones, mientras que la demanda de electricidad en China se redujo el 10% dado que las industrias altamente consumidoras de energía recortan la producción. Una respuesta inteligente a la crisis puede perpetuar estas tendencias. El futuro consumo norteamericano se volverá más verde y el costo de las políticas climáticas será menor si el paquete de recuperación norteamericana incluye dinero para aclimatar los hogares, mejorar la red eléctrica y ayudar a la industria automovilística a mejorar el rendimiento de combustible.

Si China consolida su industria de uso intenso de energía, liberando así el capital de inversión para servicios e industrias más livianas, entonces surgirá de la crisis con un modelo de crecimiento que contamine menos y emplee más. Si Estados Unidos y China pueden llegar a un acuerdo en estas cuestiones en medio de la crisis, allanarán el camino para el éxito cuando los negociadores climáticos vuelvan a reunirse el año que viene en Copenhague

05 December 2008

Cambio climático: Salvemos al planeta del capitalismo

| 5 Diciembre 2008Evo Morales Ayma
Presidente de Bolivia

evo-morales1.jpgHoy, nuestra Madre Tierra está enferma. Desde el principio del siglo XXI hemos vivido los años más calientes de los últimos mil años. El calentamiento global está provocando cambios bruscos en el clima: el retroceso de los glaciares y la disminución de los casquetes polares; el aumento del nivel del mar y la inundación de territorios costeros en cuyas cercanías vive el 60% de la población mundial; el incremento de los procesos de desertificación y la disminución de fuentes de agua dulce; una mayor frecuencia de desastres naturales que sufren las comunidades del planeta (1); la extinción de especies animales y vegetales; y la propagación de enfermedades en zonas que antes estaban libres de las mismas.

Una de las consecuencias más trágicas del cambio climático es que algunas naciones y territorios están condenadas a desaparecer por la elevación del nivel del mar.

Todo empezó con la revolución industrial de 1750 que dio inicio al sistema capitalista. En dos siglos y medio, los países llamados “desarrollados” han consumido gran parte de los combustibles fósiles creados en cinco millones de siglos.

La competencia y la sed de ganancia sin límites del sistema capitalista están destrozando el planeta. Para el capitalismo no somos seres humanos sino consumidores. Para el capitalismo no existe la madre tierra sino las materias primas. El capitalismo es la fuente de las asimetrías y desequilibrios en el mundo. Genera lujo, ostentación y derroche para unos pocos mientras millones mueren de hambre en el mundo. En manos del capitalismo todo se convierte en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la justicia, la ética, la muerte… la vida misma. Todo, absolutamente todo, se vende y se compra en el capitalismo. Y hasta el propio “cambio climático” se ha convertido en un negocio.

El “cambio climático” ha colocado a toda la humanidad frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.

En el Protocolo de Kyoto de 1997, los países desarrollados y de economías en transición se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero por lo menos en un 5% por debajo de los niveles de 1990, con la implementación de diferentes instrumentos entre los cuales predominan los mecanismos de mercado.

Hasta el 2006 los gases de efecto invernadero, lejos de reducirse, se han incrementado en un 9.1% en relación a los niveles de 1990, evidenciándose también de esta manera el incumplimiento de los compromisos de los países desarrollados.

Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo (2) no han logrado una disminución significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Así como el mercado es incapaz de regular el sistema financiero y productivo del mundo, el mercado tampoco es capaz de regular las emisiones de gases de efecto invernadero y sólo generará un gran negocio para los agentes financieros y las grandes corporaciones.

El planeta es mucho más importante que las bolsas de Wall Street y del mundo

Mientras Estados Unidos y la Unión Europea destinan 4.100 billones de dólares para salvar a los banqueros de una crisis financiera que ellos mismos provocaron, a los programas vinculados al cambio climático les destinan 313 veces menos, es decir, sólo 13 billones de dólares.

Los recursos para el cambio climático están mal distribuidos. Se destinan más recursos para reducir las emisiones (mitigación) y menos para contrarrestar los efectos del cambio climático que sufrimos todos los países (adaptación) (3). La gran mayoría de los recursos fluyen a los países que más han contaminado y no a los países que más hemos preservado el medio ambiente. El 80% de los proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio se han concentrado en sólo cuatro países emergentes.

La lógica capitalista promueve la paradoja de que los sectores que más contribuyeron a deteriorar el medio ambiente son los que más se benefician de los programas vinculados al cambio climático.

Asimismo, la transferencia de tecnología y financiamiento para un desarrollo limpio y sostenible de los países del sur se ha quedado en los discursos.

La próxima cumbre sobre el Cambio Climático en Copenhagen debe permitirnos dar un salto si queremos salvar a la madre tierra y a la humanidad. Para ello planteamos las siguientes propuestas para el proceso que va de Poznan a Copenhagen:

Atacar las causas estructurales del cambio climático

1) Discutir sobre las causas estructurales del cambio climático. Mientras no cambiemos el sistema capitalista por un sistema basado en la complementariedad, la solidaridad y la armonía entre los pueblos y la naturaleza, las medidas que adoptemos serán paliativos que tendrán un carácter limitado y precario. Para nosotros, lo que ha fracasado es el modelo del “vivir mejor”, del desarrollo ilimitado, de la industrialización sin fronteras, de la modernidad que desprecia la historia, de la acumulación creciente a costa del otro y de la naturaleza. Por eso propugnamos el Vivir Bien, en armonía con los otros seres humanos y con nuestra Madre Tierra.

2) Los países desarrollados necesitan controlar sus patrones consumistas -de lujo y derroche-, especialmente el consumo excesivo de combustibles fósiles. Los subsidios a los combustibles fósiles, que ascienden a 150-250 billones de dólares (4), deben ser progresivamente eliminados. Es fundamental desarrollar energías alternativas como la energía solar, la geotérmica, la energía eólica y la hidroeléctrica en pequeña y mediana escala.

3) Los agrocombustibles no son una alternativa porque anteponen la producción de alimentos para el transporte frente a la producción de alimentos para los seres humanos. Los agrocumbustibles amplían la frontera agrícola destruyendo los bosques y la biodiversidad, generan monocultivos, promueven la concentración de la tierra, deterioran los suelos, agotan las fuentes de agua, contribuyen al alza del precio de los alimentos y, en muchos casos, consumen más energía de la que generan.

Compromisos sustanciales de reducción de emisiones que se cumplan

4) Cumplir estrictamente hasta el 2012 el compromiso (5) de los países desarrollados de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por lo menos en un 5% por debajo de los niveles de 1990. No es aceptable que los países que contaminaron históricamente el planeta hablen de reducciones mayores para el futuro incumpliendo sus compromisos presentes.

5) Establecer nuevos compromisos mínimos para los países desarrollados del 40% para el 2020 y del 90% para el 2050 de reducción de gases de efecto invernadero tomando como punto de partida las emisiones de 1990. Estos compromisos mínimos de reducción deben hacerse de manera interna en los países desarrollados y no a través de mecanismos flexibles de mercado que permiten la compra de Certificados de Reducción de Emisiones para seguir contaminando en su propio país. Asimismo, se deben establecer mecanismos de monitoreo, información y verificación transparentes, accesibles al público, para garantizar el cumplimiento de dichos compromisos.

6) Los países en desarrollo que no son responsables de la contaminación histórica deben preservar el espacio necesario para implementar un desarrollo alternativo y sostenible que no repita los errores del proceso de industrialización salvaje que nos ha llevado a la actual situación. Para asegurar este proceso, los países en desarrollo necesitan, como prerrequisito, el financiamiento y transferencia de tecnología.

Un Mecanismo Financiero Integral para atender la deuda ecológica

7) En reconocimiento a la deuda ecológica histórica que tienen con el planeta, los países desarrollados deben crear un Mecanismo Financiero Integral para apoyar a los países en desarrollo en la implementación de sus planes y programas de adaptación y mitigación del cambio climático; en la innovación, desarrollo y transferencia de tecnología; en la conservación y mejoramiento de sus sumideros y depósitos; en las acciones de respuesta a los graves desastres naturales provocados por el cambio climático; y en la ejecución de planes de desarrollo sostenibles y amigables con la naturaleza.

8) Este Mecanismo Financiero Integral, para ser efectivo, debe contar por lo menos con un aporte del 1% del PIB de los países desarrollados (6) y contar con otros ingresos provenientes de impuestos a los hidrocarburos, a las transacciones financieras, al transporte marítimo y aéreo, y a las utilidades de las empresas transnacionales.

9) El financiamiento que aporten los países desarrollados debe ser adicional a la Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA), a la ayuda bilateral y/o canalizada a través de organismos que no sean los de Naciones Unidas. Cualquier financiamiento fuera de la CMNUCC no podrá ser considerado como la aplicación de los compromisos de los países desarrollados bajo la Convención.

10) El financiamiento tiene que ir a los planes o programa nacionales de los Estados y no a proyectos que están bajo la lógica del mercado.

11) El financiamiento no debe concentrarse sólo en algunos países desarrollados sino que tiene que priorizar a los países que menos han contribuido a las emisiones de gases de efecto invernadero, aquellos que preservan la naturaleza y/o que más sufren los impactos del cambio climático.

12) El Mecanismo de Financiamiento Integral debe estar bajo la cobertura de las Naciones Unidas y no del Fondo Global del Medio Ambiente (GEF) y sus intermediarios como el Banco Mundial o los Bancos Regionales; su administración debe ser colectiva, transparente y no burocrática. Sus decisiones deben ser tomadas por todos los países miembros, en especial los países en desarrollo, y no sólo por los donantes o las burocracias administradoras.

Transferencia de tecnología a los países en desarrollo

13) Las innovaciones y tecnologías relacionadas con el cambio climático deben ser de dominio público y no estar bajo un régimen privado de monopolio de patentes que obstaculiza y encarece su transferencia a los países en desarrollo.

14) Los productos que son fruto del financiamiento público para innovación y desarrollo de tecnologías deben ser colocados bajo el dominio público y no bajo un régimen privado de patentes (7) de forma tal que sean de libre acceso para los países en desarrollo.

15) Incentivar y mejorar el sistema de licencias voluntarias y obligatorias para que todos los países puedan acceder a los productos ya patentados en forma rápida y libres de costo. Los países desarrollados no pueden tratar las patentes o derechos de propiedad intelectual como si fueran algo “sagrado” que tiene que ser mantenido a cualquier costo. El régimen de flexibilidad que existe para los derechos de propiedad intelectual, cuando se trata de graves problemas a la salud pública, debe ser adaptado y ampliado sustancialmente para curar a la Madre Tierra.

16) Recoger y promover las prácticas de armonía con la naturaleza de los pueblos indígenas que a lo largo de los siglos se han demostrado sostenibles.

Adaptación y mitigación con la participación de todo el pueblo

17) Impulsar acciones, programas y planes de mitigación y adaptación con la participación de las comunidades locales y pueblos indígenas en el marco del pleno respeto e implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El mejor instrumento para enfrentar el reto del cambio climático no son los mecanismos de mercado, sino los seres humanos organizados, conscientes, movilizados y dotados de identidad.

18) La reducción de las emisiones de la deforestación y degradación de bosques REDD, debe estar basada en un mecanismo de compensación directa de países desarrollados a países en desarrollo, a través de una implementación soberana que asegure una participación amplia de comunidades locales y pueblos indígenas, y un mecanismo de monitoreo, reporte y verificación transparentes y públicos.

Una ONU del Medio Ambiente y el Cambio Climático

19) Necesitamos una Organización Mundial del Medio Ambiente y el Cambio Climático a la cuál se subordinen las organizaciones comerciales y financieras multilaterales para que promueva un modelo distinto de desarrollo amigable con la naturaleza y que resuelva los graves problemas de la pobreza. Esta organización tiene que contar con mecanismos efectivos de seguimiento, verificación y sanción para hacer cumplir los presentes y futuros acuerdos.

20) Es fundamental transformar estructuralmente la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el sistema económico internacional en su conjunto, a fin de garantizar un comercio justo y complementario, un financiamiento sin condicionamientos para un desarrollo sostenible que no derroche los recursos naturales y los combustibles fósiles en los procesos de producción, comercio y transporte de productos.

En este proceso de negociaciones hacia Copenhagen es fundamental garantizar instancias activas de participación a nivel nacional, regional y mundial de todos nuestros pueblos, en particular de los sectores más afectados como los pueblos indígenas que siempre impulsaron la defensa de la Madre Tierra.

La humanidad es capaz de salvar al planeta si recupera los principios de la solidaridad, la complementariedad y la armonía con la naturaleza, en contraposición al imperio de la competencia, la ganancia y el consumismo de los recursos naturales.

Noviembre 28 del 2008

Evo Morales Ayma
Presidente de Bolivia

Notas:

(1) Debido al fenómeno de la “Niña”, que se produce con mayor frecuencia por efecto del cambio climático, Bolivia ha perdido en el 2007, el 4 % de su PIB.
(2) Conocido como Mecanismo de Desarrollo Limpio.
(3) Actualmente sólo hay un Fondo de Adaptación de cerca a 500 millones de dólares para más de 150 paises en vías de desarrollo. Según el Secretariado de la UNFCCC se requieren 171 billones de dólares para adaptación y 380 billones de dólares para mitigación.
(4) Informe de Stern
(5) Protocolo de Kioto, Art. 3.
(6) El porcentaje del 1 % del PIB ha sido sugerido por el Informe Stern y representa menos de 700 billones de dólares al año.
(7) Según la UNCTAD (1998) en algunas paises desarrollados el financiamiento público contribuye con el 40 % de los recursos para la innovación y desarrollo de tecnología.

02 December 2008

Legisladores de las Américas endosan visión de Barack Obama sobre recuperación económica verde

Los países industrializados deberían de asumir compromisos, incluyendo legislación, para reducir sus emisiones, liderando hacia una reducción agregada en por lo menos 25-40% en 2020 respecto de los niveles de 1990

CIUDAD DE MEXICO, 25 de noviembre de 2008 - Setenta legisladores de las Américas respaldaron hoy el compromiso expresado por el Presidente electo de E.E.U.U, Barack Obama, que une los planes de recuperación económica a una visión de sustentabilidad de largo plazo, y apoyaron su anuncio de reducir en 80% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2050 por debajo de los niveles de 1990.

Reunidos en la Ciudad de México del 21 al 23 de Noviembre, para examinar como enfrentar el doble reto de la crisis financiera y climática global, los legisladores hicieron convocaron a un foro ministerial y de legisladores, que incluya a ministros de finanzas, energía y medioambiente de las Américas, a ser organizado, para coordinar acciones de cara a las negociaciones cruciales sobre cambio climático que se llevarán a cabo en Copenhagen, a finales del próximo año.

Con el Congreso Mexicano como anfitrión, esta primera reunión del Foro GLOBE de legisladores de las Américas reunió a legisladores de norte, sur, y centro América, así como países del Caribe, la mayoría de ellos presidentes de comisiones legislativas de energía y medio ambiente.

“En el contexto de la actual crisis económica, el foro enfatizo que la agenda de un desarrollo de baja intensidad de carbono puede actuar como un motor para la recuperación económica y al mismo tiempo aumentar la energía y la seguridad climática,”dijo Elliot Morley MP, Presidente de GLOBE Internacional.

“La declaración final del foro, que incluye una acción fortalecida de las economías emergentes, es un avance significativo previo a las pláticas de Naciones Unidas a llevarse a cabo en Polonia en Diciembre, y demuestran que sí es posible que políticos del mundo desarrollado y en desarrollo puedan acordar pasos hacia adelante,” añadió Morley.

En la declaración final, los legisladores “ exhortaron a los gobiernos a considerar políticas que estimulen sus economías, mientras aprovechando la oportunidad para reestructurar el actual modelo económico para encaminarlo hacia una prosperidad futura que tome en cuenta la recuperación económica, la seguridad climática y energética y el progreso necesario en la lucha contra la pobreza”.

Los legisladores dieron la bienvenida al reconocimiento por parte de los países industrializados al papel clave de las economías emergentes en ser parte de la solución a la crisis económica tal como fue establecido en la reciente Cumbre del G-20, e instaron a un abordaje similar a la hora de debatir el cambio climático. Subrayaron que esta nueva forma de multilateralismo debe basarse en responsabilidades y compromisos equitatativos.

“México, como una economía emergente y miembro de la OCDE, está posicionado de manera única, como un puente entre los países desarrollados y el mundo en desarrollo. El Cambio Climático será uno de los retos claves para todos los políticos en los años que vienen y este foro represento una oportunidad real para discutir el tipo de regulaciones, medidas legislativas y fiscales que se requerirán para mitigar y adaptarse al cambio climático,”dijo el Diputado Mexicano Miguel Ángel Jiménez, uno de los coordinadores del Foro.

“Los países industrializados deberían de asumir compromisos, incluyendo legislación, para reducir sus emisiones, ”—establece la declaración—“liderando hacia una reducción agregada en por lo menos 25-40% en 2020 respecto de los niveles de 1990. A cambio, los países en desarrollo más avanzados deben aspirar a reducir la tasa de aumento de sus propias emisiones de gases hasta el año 2020, con la perspectiva de asumir compromisos de reducciones obligatorias tras esa fecha, siempre y cuando los países industrializados cumplan sus compromisos en materia de reducir sus propias reducciones, transferencia tecnológica y financiamiento a las naciones en desarrollo”

La declaración respalda varias iniciativas que pavimentan el camino para una nueva arquitectura financiera en cambio climático y resalta el recientemente creado Fondo de Inversión Climático de $US 6,000 millones administrados por el Banco Mundial así como la propuesta Mexicana de un Fondo Verde a ser establecido después de 2012, con contribuciones financieras a establecerse con arreglo a los niveles de emisiones de cada país y su capacidad de pago.

Asimismo, reconoce el papel de los biocombustibles, y establece que “los biocombustibles, junto con a los estándares de eficiencia energética, son una de las pocas opciones para reducir las emisiones en el transporte en el corto y mediano plazo”. Los legisladores respaldaron “la producción y uso de biocombustibles, con estándares económicos y medioambientales sostenibles, y a la protección del uso de tierras para la producción de alimentos”.

El Foro urgió a la comunidad internacional a revisar “los aranceles comerciales y otras barreras no arancelarias a los biocombustibles que alcancen criterios de sustentabilidad y que permitan a aquellos países con ventajas comparativas en sus producciones (tropicales y subtropicales) alcanzar industrias viables...”

“Hemos demostrado liderazgo regional en la gestión de bosques, biocombustibles y adaptación; Estamos convencidos que las actuales circunstancias económicas provén una oportunidad única para establecer las inversiones requeridas en infraestructuras de baja intensidad de carbono, incluida una valuación adecuada de nuestros recursos naturales. Esto es esencial para nuestra prosperidad futura,” dijo la Senadora de Brasil, Serys Slhessarenko.

Las Américas constituyen una región extremadamente diversa que contiene tanto países desarrollados como economías emergentes y otros de más bajos ingresos. Este Foro represento una oportunidad para que los políticos de este mosaico de países logrararán acuerdos y demostraran liderazgo real en la solución de la crisis económica financiera, el cambio climático y la seguridad alimentaria.

Acerca de GLOBE International:
· GLOBE es la Organización Global de Legisladores para un Medio Ambiente Balanceado (www.globeinternational.org).
· Los miembros de GLOBE son altos legisladores pluripartidistas de todos los países del G8 y +5 (Brasil, China, India, México y Sudáfrica).
· GLOBE sigue de cerca las negociaciones oficiales del G8 (participando formalmente en el Diálogo ministerial del G8 sobre medio ambiente y en el diálogo de Gleneagles) y facilita diálogos y negociaciones de alto nivel entre congresistas sobre regulaciones y leyes efectivas en materia de medio ambiente y cambio climático.
· GLOBE ha generado recomendaciones en materia de políticas públicas debidamente negociadas por 100 altos legisladores del G8 y +5 sobre un marco de cooperación internacional posterior a 2012 para biocombustibles sostenibles y tala ilegal, como asimismo informes de posición sobre mecanismos de mercado, transferencia de tecnologías, adaptación y eficiencia energética.
· Estos informes de posición aportan información directa a las negociaciones del G8 y, a través de los legisladores, a las máximas autoridades de sus respectivos gobiernos y dirigentes partidarios.
· El objetivo de GLOBE es apoyar a los líderes del G8 y de las principales economías emergentes en el ejercicio de un liderazgo político ambicioso en temas de medio ambiente y desarrollo sostenible. Dicha meta se logra consensuando posiciones en materia de políticas públicas negociadas a alto nivel entre legisladores con gran influencia de países del G8 y +5 y sustentadas en antecedentes recabados de empresarios e importantes expertos internacionales.

Acerca de COM+:
La Alianza COM+ (Alianza de Comunicadores para el Desarrollo Sostenible - www.complusalliance.org) es una asociación internacional de organizaciones y profesionales de las comunicaciones de diversos ámbitos comprometidos en usar las comunicaciones para promover una visión de desarrollo sostenible que integre tres pilares: el económico, el social y el medioambiental. Al servir de plataforma para intercambiar conocimientos especializados, establecer prácticas recomendadas y crear sinergias, COM+ espera apoyar activamente el uso de comunicaciones creativas e inspiradoras en todo el mundo para acercar el desarrollo sostenible al público general. Los miembros de COM+ incluyen, entre otros, la Unión Mundial de la Conservación, PNUMA, Banco Mundial, CGIAR, FMAM, Inter Press Service, Fondo fiduciario BBC World Service, Fundación Reuters, DEV TV, Federación Internacional de Periodistas Ambientales (IFEJ, por sus siglas en inglés), Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible, TVE, Southern Caucus de ONG, Green Facts, Fundación Thomson, TVE Asia Pacific.

20 October 2008

La FAO propone mitigar los efectos del cambio climático mediante una gestión forestal sostenible

fuente : FAO | 20 Octubre 2008

Los bosques europeos crecen a un ritmo de unos 360 millones de metros cúbicos anuales, aunque sólo dos terceras partes de este crecimiento están siendo explotadas. Dado que los bosques son fundamentales para el equilibrio energético mundial, su papel esencial en la lucha contra el cambio climático es uno de las principales cuestiones a debatir en la primera edición de la Semana Forestal Europea que tendrá lugar en la sede de la FAO en Roma entre el 20 y 24 de octubre de 2008.

“Los bosques cubren el 44 por ciento de la superficie terrestre de Europa y continúan expandiéndose. Si queremos aprovechar al máximo los múltiples recursos que ofrecen, la colaboración entre el sector forestal y los sectores relacionados es crucial”, afirmó Jan Heino, Director General Adjunto de la FAO para Bosques.

La reunión de Roma contará con la participación de representantes de 46 países y está siendo organizada conjuntamente por la Comisión Europea, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la Conferencia Ministerial sobre Protección de Bosques en Europa y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa.

Junto a estos eventos, el Comité Económico y Social Europeo celebrará una conferencia en Bruselas sobre “El papel de los bosques y el sector forestal en el cumplimiento de los compromisos de la UE en la lucha contra el cambio climático”.

Por toda Europa se desarrollarán más de 130 eventos nacionales asociados, muchos de ellos dirigidos a los jóvenes, que destacarán el valor de los bosques europeos y las actuaciones necesarias para aprovechar todo su potencial.

Al acercar a personas y organizaciones que trabajan para la gestión sostenible de los bosques, la Semana Forestal Europea contribuye a encontrar soluciones para algunos de los desafíos más importantes a los que hoy en día se enfrentan los bosques y la silvicultura: el cambio climático, la energía y el agua.

Árboles como almacén de carbono

Durante su crecimiento los árboles absorben y almacenan dióxido de carbono, contribuyendo de esta forma a atenuar el cambio climático. El carbono se almacena en la biomasa forestal, en los troncos, ramas, follaje y raíces de los árboles, al igual que en el suelo. En un bosque bien gestionado, el almacenamiento de carbono no se detiene nunca ya que los árboles nuevos sustituyen a los que se cortan. Incluso después de la tala, los productos madereros siguen almacenando carbono.

En los últimos 15 años, el área forestal en Europa ha aumentado en 13 millones de hectáreas, el equivalente a la extensión de Grecia.

Fuente de energía

La madera se utiliza todavía ampliamente como fuente de energía renovable. En sí misma, la producción de madera requiere menos energía y emite menos CO2 que la producción de cualquier otro material de construcción de los que se utilizan habitualmente. Utilizar más madera en lugar de hormigón, plástico y acero ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Médicos naturistas y expertos en salud lanzan un ‘Manifiesto Saludable de Doñana’ que apuesta por hábitos de vida más saludables y sostenibles frente

fuente : Fundación Doñana 21 | 14 Octubre 2008

El Congreso sobre Salud y Cambio Climático que se está celebrando en el edificio del Ciecema de Almonte (Huelva) está poniendo especial énfasis en la sensibilización sobre la Revitalización Médica Integrativa (RMI). Así, desde estas instalaciones, expertos en salud y médicos naturistas están abogando hoy por poner en marcha tratamientos que de manera integral aumenten en las personas sus índices saludables y la desintoxicación de cientos de sustancias a los que actualmente está expuesta la población debido a los altos índices objetivos de contaminación, como agentes aceleradores de llamado cambio climático.

Se trata del primer congreso de este tipo que se realiza en Doñana, declarado de interés científico-sanitario por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, y organizado por la Asociación Española de Médicos Naturistas (AEMN), el Grupo Máster Universitario de Acupuntura, el Ayuntamiento de Almonte, y la colaboración especial de la Fundación Doñana 21.

Sobre las causas y consecuencias del cambio climático en la Tierra y el ser humano ha hablado esta mañana el doctor Abelardo Roldán Cabrera, licenciado en Medicina por la Universidad de Sevilla y especialista en Bioelectro­magnetismo por la Facultad de Medicina de Alcalá de Henares. Roldán ha comentado que la lista de productos químicos contaminantes de efecto negativo en la naturaleza y el hombre es cada día más grande (dióxido de carbono, óxido de nitrógeno, metano, sulfuros, sulfatos, amoníacos, nitritos, detergentes, etc.) y “la alimentación es un eslabón básico en la cadena de contaminación química global, comenzando con la utilización de productos químicos en la agricultura y ganadería intensiva, continuando con el abuso de sustancias químicas para la conservación de los alimentos, y acabando con su acumulación indeseable en los organismos y en la naturaleza en general”. Según este experto, “hasta 300 sustancias químicas se detectan como cóctel tóxico en el medio ambiente, en la vida silvestre y en la sangre humana”, con lo que resulta innegable la relación entre salubridad y contaminación en el medio natural y el ser humano.

Salud, cambio climático y desarrollo sostenible

De esta manera, este licenciado en medicina ha propuesto a los participantes del Congreso una apuesta por “una educación y concienciación del hombre, un cambio real en los esquemas de valores, que lleve a la humanidad a implicarse activamente en el mantenimiento de la salud humana y del planeta, llegando a esa salud sostenible tan necesaria”. Pero además ha apostado por la necesidad de alcanzar “un nuevo orden que facilite un mayor equilibrio entre las sociedades desarrolladas y el llamado Tercer Mundo, así como un mayor desarrollo de las fuentes de energías renovables e impulso del desarrollo sostenible, no como opción, sino como obligación”.

En suma, Roldán ha concluido en el carácter prioritario de “recuperar la sintonía con la naturaleza, disfrutándola al mismo tiempo que respetándola”, añadiendo que “esa re-evolución de la humanidad no depende de una imposición de los gobiernos, sino de la convicción y cambio de actitud de cada uno de los hombres”.

Otro de los participantes esta mañana ha sido Gabriel Contreras Alemán, presidente de honor de la AEMN. En su ponencia sobre ‘Deterioro ambiental multicausal y salud humana’ ha comenzado retando a los congresistas y al resto de la sociedad a “rescatar la salud individualmente posible, entendida como ‘salud natural’ enfatizada por cuanto tiene que ver con el entorno y vida saludable, y por cuanto la vulnera, propiciando desequilibrio y enfermedad”.

A lo largo de su intervención, Contreras Alemán se ha hecho eco de denuncias realizadas a lo largo de la historia -“y silenciadas por la multinacionales farmacológicas”- que hablan de liberación consciente de sustancias químicas (plaguicidas, insecticidas y fungicidas), liberadas al medio ambiente, y que tienen efecto tóxico sobre la tierra, plantas, animales y ser humano”, como por ejemplo el libro de Rachel Carson “Primavera silenciosa” (1962), o el más reciente proyecto ‘Deto X’, promovido por WWF/Adena que detectó estas toxinas en 13 ministros comunitarios que participaron en el mismo. En palabras de este experto, se trata de un “atentado ecológico recalcitrante, al abrigo de la ignorancia ciudadana al respecto”.

Para Contreras Alemán, el reto de ‘rescatar la salud individualmente posible’ pasa por “compatibilizar progreso, con ecología y por asumir un desafío bioético médico para el siglo XXI”

RMI como alternativa sostenible saludable

Es la propuesta del Congreso, simbolizada en la intervención ya en la tarde del Dr. Juan Carlos Crespo, director médico del Instituto de Revitalización Médica Integrativa (RMI) de Sevilla y pro­fesor del Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, entre otras menciones.

Crespo ha advertido sobre la sobreexposición a toxinas que hoy en día padece el ser humano y el propio medio ambiente, que unido a hábitos poco saludables de vida como el estrés que provoca un ritmo vertiginoso de la misma o una mala alimentación industrial, entre otros factores, hacen que se reduzca el camino existente entre salud y muerte. Este recorrido se establece, según Crespo, en cuatro fases, que serían:

1. Alteraciones Biofísicas (Desorden en el sistema orgánico-celular).

2. Alteraciones Bioquímicas (Modificaciones bioquímicas metabólicas y del estado del equilibrio iónico).

3. Alteraciones Funcionales (Alteración de la función de las células de los tejidos afectados).

4. Alteraciones Estructurales (Alteración de la estructura celular donde puede o debe actuar la cirugía).

El método de Revitalización Médica Integrativa propone diagnosticar y tratar, valorando el estado estructural y funcional del paciente, desde los comienzos de sus alteraciones, permitiendo al médico práctico, saltar protocolos estándar y personificar su camino y compromiso con el proceso curativo de los pacientes.

Así, la RMI del Dr. Crespo queda asociada a un modelo de progreso socialmente más justo, económicamente rentable y medioambientalmente sano, tal y como establece la filosofía del desarrollo sostenible, orientada en este caso al nuevo concepto, según el autor, de “Salud Sostenible”.

Además, la RMI también considera imprescindible apostar por la ‘Educación en Salud’, con la idea de que cambiar nuestros actuales modos de vida (alimentación, ritmo frenético, consumo energético, etc.) que puede influir directamente en actitudes más saludables que permitan prevenir enfermedades y desarrollarnos con mayor calidad de vida.

En resumen, ha concluido Juan Carlos Crespo, “el desarrollo del R.M.I supondría dos aspectos fundamentales: en primer lugar, una disminución del coste sanitario en los sistemas públicos y privados, y en segundo lugar, el desarrollo de I+D en la farmaindustria que permitiera un mayor beneficio a toda la población de forma más justa, y así una globalización del mercado de los sujetos sanos y no así un mercado de sólo enfermos”.

Próxima presentación ‘Manifiesto Saludable de Doñana’

Todas las conclusiones debatidas en este Congreso sobre Salud y Cambio Climático se integrarán en el ‘Manifiesto Saludable de Doñana’, de libre adhesión particular y/o institucional, y que supondrá un documento de referencia, vivo y abierto a futuras revisiones.

Dicho documento se presentará el próximo viernes 17 de octubre en rueda de prensa a los medios (aún por confirmar lugar, que será anunciado a la prensa previamente).

Este manifiesto y el conjunto del Congreso deben entenderse como una expresión valiente de exposición y debate de una temática diversa que de manera armónica ha planteado proyectos de futuro que pueden ser tomados en cuenta por las Administraciones y considerado para I+D por farmaindustria, con el fin de dar cobertura a las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

22 September 2008

Indigenous Groups Criticize Climate Talks

From: Ben Block, Worldwatch Institute, More from this Affiliate
Environmental News Network
Published September 22, 2008 09:32 AM

/climate/article/38244

As international climate negotiations move closer to including forests in the successor agreement to the Kyoto Protocol, indigenous and traditional peoples realize they have either a lot to gain or everything to lose.

If industrialized countries are allowed to purchase the carbon rights of forests, groups from the Americas, Africa, and Asia fear their ancestral lands may be taken away. They worry that the benefactors of the carbon market will be governments or wealthy landholders, and not them.

At a time when their concerns should be at the forefront of debates, the venues for indigenous peoples to express themselves have so far been limited. They are granted observer status at United Nations climate negotiations, but they do not have voting rights - leading many to demand a stronger voice in the process.

"When you don't have recognized status, you're not existent. You're not at the table," said Kanyinke Sena, the Indigenous People of Africa Coordinating Committee's Eastern Africa representative.

Forests were not considered as carbon sinks in the Kyoto Protocol, but realization that deforestation accounts for almost 18 percent of global greenhouse gas emissions has led to their reconsideration. Industrialized nations may be allowed to offset their emissions by paying developing nations to protect their forests, known as reducing emissions from deforestation and forest degradation (REDD).

Several indigenous groups initially opposed REDD due to their suspicion that it would be another form of Western land-grabbing. But climate negotiators say a solution would ideally benefit the traditional stewards of the world's forests through some sort of financial compensation. As awareness grows about the potential benefits for forest peoples, some indigenous leaders are shifting towards wary support. But they still emphasize that without official land rights for indigenous peoples, REDD will likely lead to further suffering.

Indigenous representatives from across the globe have joined The Forest Dialogues - a gathering of environmentalists, business leaders, financial donors, and government officials who are forming a joint policy recommendation on REDD. Their inclusion should lead to a greater presence in the REDD debate.

"This is the first time indigenous and non-indigenous groups are meeting at this type of forum," said Parshuram Tamang, the International Alliance of Indigenous and Tribal Peoples of Tropical Forests' climate negotiations representative and a member of the Tamang ethnic group of Nepal. "This is very important for indigenous people."

The presence of indigenous groups at the dialogues' meetings has helped shape a consensus, which although it has yet to be finalized, stresses the "fundamental importance of the free, prior, and informed consent of Indigenous Peoples, small forest owners, and local communities."

Participation in the dialogue meetings, held last week at the World Bank, has also provided indigenous leaders with access to a network of influential forestry officials. Leaders of the Amazon Alliance, representatives of indigenous organizations and NGOs from nine South American countries, hand-delivered a letter to World Bank President Robert Zoellick that demanded the Bank "cease its exclusion of indigenous peoples and the violation of our rights." Zoellick told them that the bank will try to work on these issues.

The alliance's letter also accused the bank of ignoring indigenous people in a REDD pilot program that was launched in July with 14 tropical nations. "I am trying to show the World Bank that indigenous people are well organized," said Juan Carlos Jintiach, the alliance's executive co-director and a member of the Shuar tribe of Ecuador. "I don't want them to ever forget us. There are not just trees there; there are human begins there now."

Despite the criticisms, the pressence of indigenous peoples at United Nations Framework Convention on Climate Change meetings has increased recently, according to Steve Schwartman, co-director of the Environmental Defense Fund's international program. "More indigenous leaders are there participating as observers," he said. "There is much more discussion going on about it. Issues are slowly gaining visibility."

Also, the World Bank has held several workshops with indigenous leaders in Africa, Asia, and Latin America this year to inform them about the REDD negotiations. And the United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues made climate change awareness a theme of its annual meeting in April.

But for leaders such as Tamang, being informed is not enough. "[The U.N.] should give indigenous people specialty status... because we are affected by the decision," he said. "We are the victims of climate change and we are the impact of a solution to climate change."

Ben Block is a staff writer with the Worldwatch Institute. He can be reached at bblock@worldwatch.org.

14 July 2008

Consulta Pública del Programa Especial de Cambio Climático.

El Sur, Chilpancingo, Guerrero, México
12 de Julio de 2008
por: Octavio Klimek Alcaraz.

El pasado miércoles 9 de julio del presente se realizó el evento final de la Consulta Pública para el Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012 (PECC).

El antecedente de dicha Consulta es la convocatoria pública del pasado miércoles 25 de junio realizada por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC). (Consultar la página electrónica. http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/consultaspublicas/Pages/programaespecialdecambioclimatico.aspx).

La CICC fue creada por Acuerdo del Ejecutivo Federal el 25 de abril de 2005 y constituida originalmente por siete Secretarías: Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Comunicaciones y Transporte; Desarrollo Social; Economía; Energía; Medio Ambiente y Recursos Naturales; y Relaciones Exteriores. Adicionalmente, en este segundo semestre del año se integrarán las Secretarías de Gobernación, de Salud y de Marina. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público participa como invitada permanente a las reuniones de la CICC, en tanto que la Secretaría de Turismo y el INEGI participan en los Grupos de Trabajo de la CICC sobre adaptación y mitigación. El presidente de la CICC es el titular de la Secretaría Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

La CICC formuló la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC), que el titular del Ejecutivo Federal, Lic. Felipe Calderón, presentó públicamente el 25 de mayo de 2007. Ese día el titular del Ejecutivo Federal instruyo a la CICC para que con fundamento en la ENACC y en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se elaborase el Programa Especial de Cambio Climático.

Es importante señalar, que la CICC tiene en el Consejo Consultivo de Cambio Climático, el órgano permanente de consulta y participación social de la citada Comisión. El Consejo esta constituido por especialistas en diversos temas relacionados con el cambio climático global. Por cierto, quien preside el Consejo Consultivo es el Dr. Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995.

Conforme a la convocatoria ya citada, el Consejo Consultivo fue el responsable de organizar las actividades de la consulta pública, con la participación de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (los órganos de consulta y participación social de la Semarnat), más el apoyo logístico del Secretariado Técnico de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

La Agenda adoptada por el Consejo Consultivo para la reunión final de trabajo de la Consulta Pública sobre el Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012 descanso fundamentalmente en la instalación de cuatro mesas de trabajo. En ellas participaron diversos actores sociales (académicos, ONGs, empresarios, representantes de dependencias federales, entre otros).

En las mesas de trabajo se discutieron e integraron las observaciones y recomendaciones recibidas por escrito a partir de la fecha de lanzamiento de esta convocatoria (plazo de 15 días). A pesar de la relevancia para el país del PECC, solo se registraron 40 propuestas con observaciones al PECC (los trabajos se pueden conocer en la página electrónica antes citada). Lo anterior, es seguramente consecuencia de la escasa difusión y los tiempos estrechos de la consulta pública.

Las cuatro mesas de trabajo fueron: Mesa A. Adaptación y reducción de la vulnerabilidad; Mesa B. Política exterior; Mesa C. Reducción de emisiones en los sectores de generación y uso de energía; Mesa D. Reducción de emisiones en los sectores de vegetación y uso de suelo.

De las numerosas observaciones y recomendaciones emitidas en estas mesas de trabajo se pueden señalar entre las más relevantes las que a continuación se citan:

“Se manifestó preocupación por el corto plazo que se dio para la consulta pública, así como por la celeridad del proceso de integración del PECC. Al respecto se señaló la necesidad de mejorar la aplicabilidad del Programa, así como de integrar al mismo los resultados del estudio sobre los impactos económicos del cambio climático en México, actualmente en desarrollo. De igual modo se agradeció la inclusión de consideraciones sobre vulnerabilidad social en el PECC; sin embargo, se manifestó que se requiere un mayor análisis del tema (esta consideración se presento en la mesa A y una similar en la B).

Se deben formular mecanismos para asegurar que el proceso del PECC sea permanente y de largo plazo, y que el PECC considere acciones de adaptación más allá del 2012.

Se sugirió que el Consejo Consultivo, a través de los mecanismos que considere pertinentes, haga un análisis de las implicaciones presupuestales para 2009 de las acciones sectoriales sobre cambio climático, así como de los recursos asignados por parte de la Cámara de Diputados para la instrumentación del Programa (esta consideración se presento en la mesa A y una similar en la B).

Fortalecer el apartado de transversalidad y crear un mecanismo de integración sectorial.

Considerar acciones de adaptación que contribuyan a reducir problemáticas sociales, como los desplazados ambientales, la migración, la pobreza, empleos, entre otros.

Las acciones de adaptación deben de considerar una visión de integralidad y ser priorizadas por regiones, con consideración de criterios por cuenca, área ecológica, zona climática, grupos sociales y sectores, para reducir la vulnerabilidad y exposición ante el cambio climático.

Se consideró necesario evaluar y adecuar, en su oportunidad, el marco jurídico nacional para fortalecer la atención a la problemática derivada del cambio climático en el país (esta consideración se presento en la mesa A y una similar en la B).”

Al respecto, en la mesa C se recomendó: “Que la regulación energética contenga la obligación de que un porcentaje mínimo de la energía consumida sea generada por fuentes renovables.”

En su intervención durante la inauguración del evento el Dr. Mario Molina fue contundente, aunque lo deja para una segunda etapa del PECC: “Es necesario modificar el marco legal y fiscal existente.”

Con relación a la estructura del PECC son relevantes las recomendaciones de la mesa C sobre el capítulo de Mitigación y que pueden ser ampliadas a todo el documento:
a)Separar oferta y demanda energética y seguir la estructura del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
b)Eliminar párrafos descriptivos sobre las dependencias que intervienen
c)Que contenga metas, indicadores y estrategias precisas.
d)Congruencia entre cifras de documentos oficiales.
e)Clarificar y priorizar entre metas, indicadores y estrategias haciendo énfasis que los indicadores sean concretos y cuantificables, y que sean comparables entre si, e
f)Incluir una tabla resumen de propuestas de reducciones por tema.”

Habría que complementar esta última observación. Se observa, que existen desbalances y omisiones en la información del documento. No se observa la correspondiente armonización con la Estrategia Nacional de Cambio Climático, en donde se presentan balances de energía, estimaciones de captura de carbono, que permitirían establecer los niveles de referencia para medir los avances del PECC.

Con todo, hay detrás del PECC un extraordinario esfuerzo de integración del PECC. Esto debido, a que detrás de este trabajo existe un equipo de gente sumamente talentosa. Sin embargo, el documento del PECC todavía requiere ser revisado y corregido, lo cual requiere de tiempo.

Se tiene entendido, que el titular del Ejecutivo Federal pretende presentar el PECC durante la visita del Secretario General de la ONU a México en el mes de agosto. Sería conveniente revisar ese propósito, pues el documento del PECC difícilmente estará concluido con base en las recomendaciones de la consulta pública.

12 July 2008

EL G-8, MÉXICO Y LA EDAD ADULTA

Date: Fri, 11 Jul 2008 08:42:45 -0500 From:"Gabriel Quadri"
Subject: EL G-8, MÉXICO Y LA EDAD ADULTA

EL G-8, MÉXICO Y LA EDAD ADULTA
Gabriel Quadri de la Torre (para El Economista)

Ser y asumirse como adulto conlleva responsabilidades. México buscó, hace años, la edad adulta con el TLC y su ingreso a la OCDE. Había entonces un proyecto explícito de modernidad y convergencia con los países desarrollados. El proyecto se deshilvanó. Sin embargo, aunque el crecimiento económico del país ha sido mediocre, y hemos dejado abandonada la plaza de liderazgo que alguna vez ocupamos, el G-8 nos recuerda que, a pesar de nosotros mismos, México es un país grande. Nos ha aceptado como interlocutores. Nos ha abierto una puerta, junto con Brasil como eterno país del futuro (pareciera que ahora sí se empeña en cumplir esa promesa), China y la India como indiscutibles nuevos polos económicos y geopolíticos, una Rusia que se ha levantado del escombro que dejó la URSS gracias a sus hidrocarburos y tecnología militar, y Sudáfrica, como potencia regional y casi único Estado respetable al sur del Sahara.

Bien por la oportunidad de ser adultos que nos brinda el G-8, hay que aprovecharla y no decepcionar. Pero ¿ya nos dimos cuenta? Las responsabilidades empezarán pronto a ser exigibles. La primera será en el tema del cambio climático, asunto de primera prioridad en el selecto club G-8. México llegó esta semana a Japón proponiendo a tambor batiente un fondo verde para financiar tecnologías que mitiguen el calentamiento global; fue visto con benevolencia, pero cortésmente, para fines prácticos, declinado. Las cosas son más serias. Sumadas, las emisiones de gases de efecto invernadero de los países emergentes invitados al G-8 junto con otro puñado de naciones en vías de desarrollo, pronto serán mayores que las de los propios países ricos e industrializados. Ningún régimen post – Kyoto tendría sentido sin compromisos de su parte para controlar las emisiones. Eso lo sabemos, y no podremos eludir la adopción (o imposición) de obligaciones en esta materia a partir del 2012 – cuando expira Kyoto.

Es un tema contencioso, y una línea de fricción intensa en las negociaciones internacionales, y lo será para la diplomacia nacional. Hay muchos argumentos espinosos, réplicas y contrarréplicas: emisiones acumuladas, emisiones per-cápita y justicia distributiva, obstáculos reales o imaginarios al desarrollo económico, barreras al comercio internacional, cómo evitar la deforestación (20% de las emisiones en el mundo, responsabilidad mayoritaria de Indonesia y Brasil, y en menor medida de otros países tropicales, como México), obligaciones posibles para las naciones emergentes (sectoriales, absolutas, crecientes, graduación, relativas al PIB), impuestos globales al carbono, regulaciones o topes de emisión por país, mercados de carbono, benchmarks tecnológicos, reducciones de emisiones por proyecto, fondos multilaterales, y un complicado etcétera.

Sabíamos que el reconocimiento de México como adulto en el G-8 traerá obligaciones de controlar emisiones de gases de efecto invernadero a partir del 2012. Podríamos haber hecho una contribución valiosa y asumir liderazgo, proponiendo fórmulas de compromiso que distiendan y acerquen las posiciones entre Europa y Estados Unidos, por un lado, y China y la India por el otro. Hay margen para ello. No es verdad que una reducción significativa de emisiones en México lastraría el crecimiento económico. En numerosos sectores y actividades el costo marginal es negativo, cero o relativamente pequeño: vehículos automotores, deforestación, rellenos sanitarios, energía renovable. Si queremos ser adultos, y antes de que otros decidan por nosotros, debemos ofrecer algo serio, y diseñar políticas sectoriales pertinentes (impuestos, eliminación de subsidios, regulaciones, créditos fiscales). Por cierto, más temprano que tarde, tendremos que acabar, por esa razón, con los monopolios del Estado.

18 June 2008

El apoyo a los biocombustibles es una decisión política precipitada

ABC, España, Miércoles, 18 de junio de 2008

POR ALFREDO PASCUAL

MADRID. Harold A. Mooney, (California, EE.UU., 1932) el considerado «padre de la ecología del cambio global», ha hecho una breve escala en Madrid para recoger el premio de Ecología y Biología de la Conservación con el que le ha distinguido la Fundación BBVA.

-Ha dedicado gran parte de su carrera al estudio de la biodiversidad. ¿Por qué tanto empeño?
-Es el origen de todo, la fábrica de todo lo que conocemos. ¡Es la base de nuestra sociedad! Somos la cúspide del sistema, pero sin la biodiversidad, sin el eje, no tendremos donde sustentarnos.
-¿Existe una relación directa entre la pérdida de biodiversidad y el calentamiento global?
-El cambio climático tiene un innegable impacto sobre los sistemas naturales, de los que dependen nuestras estructuras agrícolas, por ejemplo. Cuando estamos ante un cambio de temperaturas abrupto, estas estructuras tienen que cambiar muy rápidamente. Si además sumamos catástrofes como inundaciones y huracanes, es lógico pensar que algunas especies no sean capaces de sobrevivir.
-¿Están los políticos concienciados de lo relevante de preservar la biodiversidad?
-Probablemente no. Los políticos han tardado 30 años en llegar a un punto de acuerdo para luchar contra el cambio climático. En materia de biodiversidad estamos todavía muy lejos de conseguirlo, pero tenemos que llegar cuanto antes.
-¿Qué clase de medidas tomaría, a escala global, para proteger la biodiversidad?
-Yo suelo hablar de dos iniciativas diferentes. La primera pasa por crear un Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad semejante al IPCC que trata el cambio climático. Hay que hacer un llamamiento desde la comunidad científica para que las naciones se reúnan y alcancen un consenso. En la reunión de Bonn, el mes pasado, se abogó por esta idea, pero falta un compromiso firme. El segundo sistema que propongo es la creación de un Observatorio. Hay muchas observaciones realizadas, la idea es compilar estos datos y servírselos a todos los organismos competentes para que puedan administrarlos según sus necesidades. Existen cantidades ingentes de información diseminada por ahí y es vital agruparla, enfocarla y hacerla accesible para que todos entiendan cuál es el problema, cuáles son los cambios y cuáles serán las consecuencias.
-¿Se ha perdido riqueza genética en los cultivos por la implantación de los biocombustibles?
- Claro, en favor de las especies aptas para crear carburantes. Encima estos vegetales suelen ser alimentos. Quizá cambiar a otros tipos de plantas sería una solución parcial, sobre la marcha. Pero hay que trabajar de modo dual: hay que proteger la biodiversidad y, a la vez, restringir la producción de biocombustibles hasta niveles razonables. El problema es que el dinero fluye rápido entre naciones. Y ese flujo financiero hace que todo el proceso se acelere, a veces negativamente.
-¿Fue un error subvencionar estas energías?
-Este es un tema importantísimo. Solemos quejarnos de la lenta respuesta de los gobiernos en asuntos de índole medioambiental, que a la postre son vitales. Sin embargo, éste es el contraejemplo. La Unión Europea y los Estados Unidos tomaron una decisión política muy rápida ante la crisis energética. Se apoyó a los biocombustibles, pero no se analizó el entorno, no se dieron los pasos necesarios antes de dar el salto adelante. Cayeron en la precipitación. No se hizo una evaluación seria, científica, sobre las consecuencias de dar estos subsidios. Y ahora vemos el conflicto; por un lado los alimentos y por el otro los combustibles. Se impone una reevaluación científica de todo el proceso, estamos en un momento delicado.
-El número de especies invasoras, de organismos fuera de su espacio natural, está creciendo dramáticamente. ¿Hasta qué punto es una amenaza?
-Efectivamente, están aumentando a nivel mundial, principalmente por la voracidad mercantil y los cambios en el uso del suelo que produce. Esto, con la ayuda del cambio climático, está perturbando muchos ecosistemas. Es otro más de los retos que debemos afrontar.

23 May 2008

LOS GRUPOS DE JUSTICIA CLIMÁTICA ADVIERTEN SOBRE FALSAS SOLUCIONES PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CDB

Date: Fri, 23 May 2008 04:40:56 -0500
From: "Raul Benet"
Aquí te envío un documento del grupo GLOBAL CLIMATE JUSTICE, del que
la Coalición Mundial de Bosques es miembro.
Este documento acaba de ser presentado hoy 23 de mayo en conferencia
de prensa aquí en Bonn, en la novena conferencia de las partes de la
Convención para la Diversidad Biológica.
Saludos
Raul Benet
Coalición Mundial de Bosques


22 MAYO 2008 La Convención de Diversidad Biológica ha permitido ser influenciada por intereses de corporaciones, a expensas de un proceso equitativo y democrático. Esto ha expuesto a la convención a propuestas de adopción de falsas soluciones que perpetúan la destrucción de la biodiversidad, el cambio climático y la erosión de los derechos de los la gente, particularmente de las mujeres, las comunidades locales y los pueblos indígenas.

La biodiversidad y los ecosistemas saludables son vitales para la regulación del clima. Las falsas soluciones climáticas que dañan a la biodiversidad, a los ecosistemas a y las comunidades, contribuyen también a la desestabilización del clima. Estas falsas soluciones provocan también el desplazamiento y la pérdida de derechos de las poblaciones indígenas y las comunidades locales. Somos ya testigos de Los severos impactos que resultan de las falsas soluciones que están siendo instrumentadas a gran escala: cultivos para agro combustibles (también llamados bio combustibles), plantaciones industriales de árboles a las que de manera falsa la ONU se refiere como ‘aforestación y reforestación’. Para empeorar las cosas, los esquemas de certificación, los estándares y los criterios falsamente promueven estas actividades como si fueran ‘ambientalmente sustentables’.

Se ha propuesta una cantidad de soluciones falsas y algunas de ellas han empezado a ser instrumentar. Estas supuestas soluciones amenazan tener graves impactos sobre la biodiversidad, la estabilidad climática y los derechos de las personas. No atienden de raíz las causas del cambio climático, y tienen el potencial de empeorar la crisis. Estas falsas soluciones incluyen:

  • Árboles transgénicos para plantaciones industriales, que serán utilizados como agro comubustibles y ‘sumideros de carbono.
  • Fetilización’ oceánica (por ejemplo, arrojar desperdicio de partículas de acero en el mar) CCS (almacenes de carbono) y bioenergía, que incluye combustión de combustibles fósiles, almacenamiento de carbono y producción de bioenergía junto con esquemas de captura de carbono ligadas a la agricultura industrial.

También se promueven soluciones falsas para la adaptación ante el cambio climático. Nos referimos a la ingeniería genética, que use genes patentados para inducir resistencia de los cultivos a sequías, salinidad y temperaturas extremas.

En tiempos en que un rampante capitalismo ha llevado a una crisis financiera severa, que dispara los precios del combustible y la comida y se basa en mecanismos financieros ‘innovadores’ basados en el mercado, que promueven una visión de la naturaleza como si fuera una mercancía, tales como bonos e intercambios de carbono, pago por servicios ambientales, REDD e ‘intercambios de biodiversidad’. Lo más probable es que esas ‘soluciones’ estén poniendo en peligro a la biodiversidad, el clima y a las comunidades.

Tales soluciones falsas son en realidad benéficas para las corporaciones. La agenda verdadera detrás de todo esto es el incremento del control corporativo sobre la tierra, los bosques, el agua, la agricultura y la biodiversidad, usando el cambio climático y la crisis de biodiversidad como una oportunidad para avanzar en estos objetivos. Es una nueva fase de colonialismo en el siglo XXI. Estas falsas soluciones se promueven mediante falsas definiciones y lenguaje; por ejemplo, a las plantaciones forestales se les llama ‘bosques’ y a la agricultura intensiva industrial se le llama ‘Revolución Verde’.

Llamamos a los negociadores internacionales y a los representantes de los diferentes sectores y organizaciones no gubernamentales presentes en el COP 9 de la CDB a oponerse a cualquier intento de desvirtuar la Convención y de perpetuar los intereses corporativos. Los llamamos a promover que la CDB rechace los árboles genéticamente modificados, los agro combustibles y las plantaciones industriales, el comercio y bonos de carbono, la fertilización oceánica, así como los llamados ‘cultivos genéticamente transformados para resistir el cambio climático’, o ‘genes para el clima’, nuevas ‘Revoluciones Verdes’, y otras falsas soluciones que ignoran y dañan los derechos de las comunidades, incluyendo los de los pueblos indígenas, además de destruir los ecosistemas y constituir una amenaza para la diversidad y el clima.

Para mayor información favour de contactar a::
Estebancio Castro (Indigenous Peoples & REDD): +49 175 977 2491
Miguel Lovera (Agroculture),
GFC: + 49 1 52 2534 4787
Tamra Gilbertson (Carbon Trading & Offsets),
CTW/TNI: +34 665 990 921
Silvia Ribeiro (Ocean ‘Fertilisation’), ETC: +49 176 7706 4731
Ana Filippini (Forests and Plantations), WRM: +49 1 52 2534 4787
Nina Holland (Agrofuels), CEO: +31 630 285 042
Anne Peterman (GE Trees), GJEP: + 49 1 76 7718 7583
Simone Lovera (Gender and Biodiversity), GFC: +49 175 977 2491
African Biodiversity Network
A SEED Europe
BiofuelWatch
Carbon Trade Watch
Corporate Europe Observatory
ETC Group
Gaia Foundation
Global Forest Coalition
Global Justice Ecology Project
NOAH - Friends of the Earth, Denmark
Stop GE Trees Campaign
Terra de Direitos
Timberwatch Coalition
Transnational Institute
World Rainforest Movement

02 April 2008

Pueblos Indígenas y Cambio Climático: Declaración Qollasuyo sobre Cambio Climático

ecoportal

24-03-08, Por Hortencia Hidalgo *

Entre los días 17 y 19 de marzo se realizó en La Paz, Bolivia, el evento internacional "La Custodia de los Pueblos Indígenas a la Diversidad Biocultural: Los efectos de la deforestación y las emisiones de gas en el Cambio Climático" convocado por los pueblos Indígenas de Abya Yala (América), con el objetivo de definir el posicionamiento de la región con respecto a los efectos negativos que el Cambio Climático está produciendo en los Pueblos Indígenas.

Los pueblos Indígenas de Abya Yala (América) finalizaron el evento internacional "La Custodia de los Pueblos Indígenas a la Diversidad biocultural: Los efectos de la deforestación y las emisiones de gas en el Cambio Climático", realizada en La Paz Bolivia desde el 17 al 19 de marzo.

El evento internacional fue organizado por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), el Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, el Grupo de Apoyo Inter-Agencial sobre Cuestiones Indígenas (IASG) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Fondo Indígena). La cual reunió a líderes indígenas y miembros de la cooperación internacional con el objetivo de definir el posicionamiento de la región con respecto a los efectos negativos que el Cambio Climático está produciendo en los Pueblos Indígenas.

Las recomendaciones productos de esta conferencia serán presentadas al Séptimo Período de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, donde se tratara como punto central el: "Cambio climático, diversidad biocultural y medios de vida: el rol administrativo de los pueblos indígenas y los nuevos retos". Esta reunión tendrá lugar del 21 de abril al 2 de mayo en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, EE.UU.

Declaración Qollasuyo sobre Cambio Climático

Los Pueblos indígenas de Abya Yala reunidos en el marco de la Conferencia Internacional: la "Custodia de los Pueblos Indígenas a la Diversidad Biocultural: Los Efectos de la Deforestación y de las Emisiones de Gas en el Cambio Climático", con pleno respeto a nuestros ancestros, nuestra Madre Tierra, reafirmamos lo siguiente:

Los pueblos indígenas habitamos los ecosistemas más frágiles del planeta, como son: bosques húmedos tropicales, desiertos, páramos, montañas e islas, entre otros, constituyendo los grupos más vulnerables frente a los efectos del calentamiento global. Los impactos que genera el cambio climático ponen en peligro nuestra Madre Tierra, cultura, medio ambiente, y sustento.

Estos cambios son el resultado de un modelo de desarrollo occidental, basado en un capitalismo voraz que, no contempla el respeto por la Madre Tierra. En este siglo se estima que la temperatura media se elevará de 1.8ºC a 4.0ºC, acelerando los impactos del cambio climático sobre los pueblos indígenas. Reiteramos que los países industrializados son los únicos autores de estos cambios que están afectando profundamente a la Madre Tierra y por ende rechazamos toda insinuación que responsabilice a nuestros pueblos indígenas.

La manifestación de estos efectos, que ya son catastróficos, se perciben fácilmente cuando enfrentamos en nuestros territorios desordenes climáticos como lluvias prolongadas, inundaciones y sequias, deglaciaciones, aumento del nivel del mar, expansión de enfermedades endémicas, incendios en el bosque húmedo tropical, alteración en las estaciones agrícolas; que traen como consecuencia la ruptura de la cadena de vida, amenazando la supervivencia de nuestros pueblos, afectando particularmente a las mujeres indígenas y evidenciando los altos índices de pobreza y extrema pobreza.

A pesar de ser nosotros, quienes sufrimos desproporcionadamente los impactos actuales del cambio climático, ocasionado principalmente por la explotación desmesurada de los recursos naturales, somos marginados en cuanto a la atención emergente y el desarrollo de políticas y programas que contribuyan a mitigar los impactos del cambio climático.

La implementación de las políticas de mitigación y adaptación propuestas por los organismos multilaterales, el sector privado, organismos internacionales ONGs y gobiernos, etc., como son: la generación de monocultivos, producción de biocombustibles, el secuestro de carbono, reducción de emisiones por deforestación evitada y áreas protegidas, están siendo planteadas como soluciones pero en cambio están afectando el ejercicio de nuestros derechos y atentando contra nuestra existencia.

Los pueblos indígenas gracias a nuestros conocimientos tradicionales, hemos tenido y tenemos la capacidad de adaptarnos a nuestro entorno como a diferentes presiones ambientales que han sucedido históricamente, por lo tanto contamos con alternativas de solución que pueden aportar a los procesos de mitigación y adaptación.

Es el momento de que los Pueblos Indígenas seamos sujetos plenos y con derechos dentro de los procesos nacionales e internacionales alrededor de las discusiones y acciones sobre el Cambio Climático, Convenio sobre Diversidad Biológica, Áreas Protegidas entre otras. Por lo anterior, demandamos lo siguiente:

1. Participación plena y efectiva en el proceso del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Convenio sobre Diversidad Biológica, Áreas Protegidas entre otras.

2. Establecimiento de un grupo de expertos indígenas sobre cambio climático y conocimientos tradicionales dentro del CMNUCC.

3. Coordinar con las agencias y organismos especializados de Naciones Unidas como el CBD, CMNUCC, UNESCO, FAO, UNICEF, GEF, FPCI, PNUD y otros que se consideren relevantes con el propósito de implementar acciones directas y articuladas sobre cambio climático y Pueblos Indígenas.

4. Que el Foro Permanente recomiende a la Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas que el Relator Especial Sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas elabore un informe sobre los impactos del Cambio Climático en los Pueblos Indígenas.

5. Los proyectos y programas relacionados a cambio climático y adaptación deben ser
  1. Pleno respeto a los derechos colectivos de los pueblos Indígenas.
  2. Consulta efectiva, para obtener el consentimiento libre, previo e informado.
  3. Estar sujetos a lineamientos de la Declaración de Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas y al convenio 169 de la OIT, así como otros instrumentos relevantes tanto en ámbitos nacionales como internacionales.
  4. Deben responder a las necesidades, realidades y prioridades de los pueblos indígenas.
6. La implementación de las políticas del CMNUCC debe estar sujeta a la Declaración Universal de los Derechos de los pueblos Indígenas.

7. Flexibilizar y ampliar los mecanismos financieros para que los Pueblos Indígenas tengamos acceso a los fondos de adaptación, creación de capacidades, transferencia de tecnologías y otros.

8. Reconocer y apoyar los programas y estrategias propias de los pueblos indígenas dirigidas a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Dado en el Qollasuyo, La Paz, Bolivia marzo de 2008

11 March 2008

Andinos y organización de cooperación amazónica definen líneas de trabajo

Lunes, 10 de Marzo de 2008
Unión Radio, Venezuela

EFE - Las secretarías de la Comunidad Andina y de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) definieron hoy sus líneas de trabajo conjunto para el resto del año, entre las que figuran la formación de un grupo de expertos en cambio climático.

Los secretarios generales de la Comunidad Andina, Freddy Ehlers, y de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, Francisco Ruiz, se reunieron en Lima para abordar sus agendas de trabajo en materia ambiental y los mecanismos de coordinación y cooperación que permitan optimizar sus acciones, informó el bloque andino.

Ruiz informó que se acordaron varias líneas de trabajo para los próximos meses sobre temas de cambio climático, biodiversidad, bosques y recursos hídricos.

Destacó la formación de grupos de expertos sobre cambio climático y el desarrollo de instrumentos comunes para monitorear la cobertura andino-amazónica, así como la conformación de un comité integrado por ambas instituciones para que coordinen las nuevas convocatorias del Encuentro Clima Latino.

El representante de la OTCA remarcó que los países andinos Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú son también amazónicos y se suman a Brasil, Guayana, Suriname y Venezuela en la organización que dirige.

"Nos une no sólo esto, sino los desafíos que son los mismos: gestión sostenible de la biodiversidad, gestión de los recursos hídricos y, sobre todo, la preocupación sobre los efectos del cambio climático en los territorios de nuestros países", declaró Ruiz.

01 March 2008

Rana dorada y otras especies amenazadas

Alertan sobre el cambio climático
Notimex / Univision
Científicos de las Américas exhortaron a los gobiernos a prestar atención sobre el cambio climático y sus consecuencias. The Associated Press

29 de Febrero de 2008
PANAMÁ - Científicos de las Américas exhortaron a los gobiernos a prestar atención sobre el cambio climático y sus consecuencias en la biodiversidad, que en zonas tropicales podría eliminar a especies amenazadas, como la llamativa rana dorada.Consecuencias del cambio climático "Uno puede ver señales de la naturaleza por todas partes del mundo, en respuesta al cambio climático que está en vigor", plateó Thomas Levejoy, asesor de ciencia del Banco Mundial, durante una presentación en la apertura del Simposio sobre Cambio Climático y Biodiversidad en las Américas. "Son cosas que impactan, que uno no vio hace 30 años", señaló el científico, aunque consideró que lo más importante es "mirar hacia el futuro".

Refirió que los principales cambios en el estado físico del planeta se dan en las regiones polares, particularmente el Artico. En tanto que el nivel del mar aumenta en pequeñas cantidades, hasta ahora.



<script language=JavaScript src="http://ads.univision.com/js.ng/Params.richmedia=yes&SITE=UNIVISION&CHANNEL=NEWS&SUBCHANNEL=AMERICALATINA&SECTION=CENTROAMERICA&CONTENT=ARTICLE&PARTNER=AP&DP=AN&LANG=SP&TILE=416323&SIZE=300x250&cid=300250x1449301?bust=98227"></script>
','300','250','1','1',1021210,515650,'0','226');" onmouseout="if(typeof(prRoll)=='function')prBExit(event);">



Otros cambios físicos incluyen el aumento de ciclones tropicales y de las estadísticas de la correlación de los incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos.

En el área biológica se ha comprobado que especies de plantas han cambiado su periodo de florecimiento. "Muchas especies están creando flores más temprano", lo cual afecta a su vez especies de animales, señaló.

Las zonas tropicales, por su parte, han sido afectadas por el aumento en la frecuencia de los días secos. "Es un problema muy serio para un ecosistema que básicamente depende de su humedad para la condensación de las nubes", señaló Levejoy, quien también preside el Centro Heinz en Washington.

Especie en peligro de desaparecer

Advirtió que en estas regiones la primera especie que podría extinguirse por los efectos del cambio climático es la rana dorada, cuya población ha disminuido.

La rana dorada es una de las especies emblemáticas dentro de la fauna silvestre debido al tono dorado de su piel, pero está en peligro de desaparecer a causa de la destrucción de su hábitat y a su tráfico ilegal como mascota, según los expertos.

Otras especies tropicales como los quetzales y los tucanes también están severamente amenazadas al igual que la biodiversidad marina.

El Congreso se realiza en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en la capital panameña y reúne a un centenar de científicos y administradores de recursos naturales de América.

Durante cinco días los científicos informaran sobre sus investigaciones y ofrecerán información a los funcionarios para que la utilicen en la elaboración de políticas dirigidas a mitigar los efectos del cambio climático.

30 January 2008

2007 WAS TIED AS EARTH'S SECOND WARMEST YEAR

Nasa News Stories Archive, January 16, 2008

Climatologists at the NASA Goddard Institute for Space Studies (GISS) in New York City have found that 2007 tied with 1998 for Earth's second warmest year in a century.

Goddard Institute researchers used temperature data from weather stations on land, satellite measurements of sea ice temperature since 1982 and data from ships for earlier years.

The greatest warming in 2007 occurred in the Arctic, and neighboring high latitude regions. Global warming has a larger affect in polar areas, as the loss of snow and ice leads to more open water, which absorbs more sunlight and warmth. Snow and ice reflect sunlight; when they disappear, so too does their ability to deflect warming rays. The large Arctic warm anomaly of 2007 is consistent with observations of record low geographic extent of Arctic sea ice in September 2007.

"As we predicted last year, 2007 was warmer than 2006, continuing the strong warming trend of the past 30 years that has been confidently attributed to the effect of increasing human-made greenhouse gases," said James Hansen, director of NASA GISS.

"It is unlikely that 2008 will be a year with truly exceptional global mean temperature," said Hansen. "Barring a large volcanic eruption, a record global temperature clearly exceeding that of 2005 can be expected within the next few years, at the time of the next El Nino, because of the background warming trend attributable to continuing increases of greenhouse gases."

The eight warmest years in the GISS record have all occurred since 1998, and the 14 warmest years in the record have all occurred since 1990.

A minor data processing error found in the GISS temperature analysis in early 2007 does not affect the present analysis. The data processing flaw was failure to apply NOAA adjustments to United States Historical Climatology Network stations in 2000-2006, as the records for those years were taken from a different data base (Global Historical Climatology Network). This flaw affected only 1.6% of the Earth's surface (contiguous 48 states) and only the several years in the 21st century. The data processing flaw did not alter the ordering of the warmest years on record and the global ranks were unaffected. In the contiguous 48 states, the statistical tie among 1934, 1998 and 2005 as the warmest year(s) was unchanged. In the current analysis, in the flawed analysis, and in the published GISS analysis, 1934 is the warmest year in the contiguous states (but not globally) by an amount (magnitude of the order of 0.01°C) that is an order of magnitude smaller than the certainty.

For related images, high definition video downloads, and a short web video on taking Earth's temperature, visit:
http://www.nasa.gov/topics/earth/features/earth_temp.html

For the GISS: 2007 Temperature Analysis, please visit:
http://data.giss.nasa.gov/gistemp/

For the 2006 story: 2006 Was Earth's Fifth Warmest Year, visit:
http://www.giss.nasa.gov/research/news/20070208/

##

Contact:

Leslie McCarthy / Maria Frostic
NASA Goddard Institute for Space Studies, New York
212-678-5507 / 301-286-9017
leslie.m.mccarthy@nasa.gov / mfrostic@pop100.gsfc.nasa.gov

This text is derived from:
http://www.nasa.gov/topics/earth/features/earth_temp.html