02 December 2008
Legisladores de las Américas endosan visión de Barack Obama sobre recuperación económica verde
CIUDAD DE MEXICO, 25 de noviembre de 2008 - Setenta legisladores de las Américas respaldaron hoy el compromiso expresado por el Presidente electo de E.E.U.U, Barack Obama, que une los planes de recuperación económica a una visión de sustentabilidad de largo plazo, y apoyaron su anuncio de reducir en 80% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2050 por debajo de los niveles de 1990.
Reunidos en la Ciudad de México del 21 al 23 de Noviembre, para examinar como enfrentar el doble reto de la crisis financiera y climática global, los legisladores hicieron convocaron a un foro ministerial y de legisladores, que incluya a ministros de finanzas, energía y medioambiente de las Américas, a ser organizado, para coordinar acciones de cara a las negociaciones cruciales sobre cambio climático que se llevarán a cabo en Copenhagen, a finales del próximo año.
Con el Congreso Mexicano como anfitrión, esta primera reunión del Foro GLOBE de legisladores de las Américas reunió a legisladores de norte, sur, y centro América, así como países del Caribe, la mayoría de ellos presidentes de comisiones legislativas de energía y medio ambiente.
“En el contexto de la actual crisis económica, el foro enfatizo que la agenda de un desarrollo de baja intensidad de carbono puede actuar como un motor para la recuperación económica y al mismo tiempo aumentar la energía y la seguridad climática,”dijo Elliot Morley MP, Presidente de GLOBE Internacional.
“La declaración final del foro, que incluye una acción fortalecida de las economías emergentes, es un avance significativo previo a las pláticas de Naciones Unidas a llevarse a cabo en Polonia en Diciembre, y demuestran que sí es posible que políticos del mundo desarrollado y en desarrollo puedan acordar pasos hacia adelante,” añadió Morley.
En la declaración final, los legisladores “ exhortaron a los gobiernos a considerar políticas que estimulen sus economías, mientras aprovechando la oportunidad para reestructurar el actual modelo económico para encaminarlo hacia una prosperidad futura que tome en cuenta la recuperación económica, la seguridad climática y energética y el progreso necesario en la lucha contra la pobreza”.
Los legisladores dieron la bienvenida al reconocimiento por parte de los países industrializados al papel clave de las economías emergentes en ser parte de la solución a la crisis económica tal como fue establecido en la reciente Cumbre del G-20, e instaron a un abordaje similar a la hora de debatir el cambio climático. Subrayaron que esta nueva forma de multilateralismo debe basarse en responsabilidades y compromisos equitatativos.
“México, como una economía emergente y miembro de la OCDE, está posicionado de manera única, como un puente entre los países desarrollados y el mundo en desarrollo. El Cambio Climático será uno de los retos claves para todos los políticos en los años que vienen y este foro represento una oportunidad real para discutir el tipo de regulaciones, medidas legislativas y fiscales que se requerirán para mitigar y adaptarse al cambio climático,”dijo el Diputado Mexicano Miguel Ángel Jiménez, uno de los coordinadores del Foro.
“Los países industrializados deberían de asumir compromisos, incluyendo legislación, para reducir sus emisiones, ”—establece la declaración—“liderando hacia una reducción agregada en por lo menos 25-40% en 2020 respecto de los niveles de 1990. A cambio, los países en desarrollo más avanzados deben aspirar a reducir la tasa de aumento de sus propias emisiones de gases hasta el año 2020, con la perspectiva de asumir compromisos de reducciones obligatorias tras esa fecha, siempre y cuando los países industrializados cumplan sus compromisos en materia de reducir sus propias reducciones, transferencia tecnológica y financiamiento a las naciones en desarrollo”
La declaración respalda varias iniciativas que pavimentan el camino para una nueva arquitectura financiera en cambio climático y resalta el recientemente creado Fondo de Inversión Climático de $US 6,000 millones administrados por el Banco Mundial así como la propuesta Mexicana de un Fondo Verde a ser establecido después de 2012, con contribuciones financieras a establecerse con arreglo a los niveles de emisiones de cada país y su capacidad de pago.
Asimismo, reconoce el papel de los biocombustibles, y establece que “los biocombustibles, junto con a los estándares de eficiencia energética, son una de las pocas opciones para reducir las emisiones en el transporte en el corto y mediano plazo”. Los legisladores respaldaron “la producción y uso de biocombustibles, con estándares económicos y medioambientales sostenibles, y a la protección del uso de tierras para la producción de alimentos”.
El Foro urgió a la comunidad internacional a revisar “los aranceles comerciales y otras barreras no arancelarias a los biocombustibles que alcancen criterios de sustentabilidad y que permitan a aquellos países con ventajas comparativas en sus producciones (tropicales y subtropicales) alcanzar industrias viables...”
“Hemos demostrado liderazgo regional en la gestión de bosques, biocombustibles y adaptación; Estamos convencidos que las actuales circunstancias económicas provén una oportunidad única para establecer las inversiones requeridas en infraestructuras de baja intensidad de carbono, incluida una valuación adecuada de nuestros recursos naturales. Esto es esencial para nuestra prosperidad futura,” dijo la Senadora de Brasil, Serys Slhessarenko.
Las Américas constituyen una región extremadamente diversa que contiene tanto países desarrollados como economías emergentes y otros de más bajos ingresos. Este Foro represento una oportunidad para que los políticos de este mosaico de países logrararán acuerdos y demostraran liderazgo real en la solución de la crisis económica financiera, el cambio climático y la seguridad alimentaria.
Acerca de GLOBE International:
· GLOBE es la Organización Global de Legisladores para un Medio Ambiente Balanceado (www.globeinternational.org).
· Los miembros de GLOBE son altos legisladores pluripartidistas de todos los países del G8 y +5 (Brasil, China, India, México y Sudáfrica).
· GLOBE sigue de cerca las negociaciones oficiales del G8 (participando formalmente en el Diálogo ministerial del G8 sobre medio ambiente y en el diálogo de Gleneagles) y facilita diálogos y negociaciones de alto nivel entre congresistas sobre regulaciones y leyes efectivas en materia de medio ambiente y cambio climático.
· GLOBE ha generado recomendaciones en materia de políticas públicas debidamente negociadas por 100 altos legisladores del G8 y +5 sobre un marco de cooperación internacional posterior a 2012 para biocombustibles sostenibles y tala ilegal, como asimismo informes de posición sobre mecanismos de mercado, transferencia de tecnologías, adaptación y eficiencia energética.
· Estos informes de posición aportan información directa a las negociaciones del G8 y, a través de los legisladores, a las máximas autoridades de sus respectivos gobiernos y dirigentes partidarios.
· El objetivo de GLOBE es apoyar a los líderes del G8 y de las principales economías emergentes en el ejercicio de un liderazgo político ambicioso en temas de medio ambiente y desarrollo sostenible. Dicha meta se logra consensuando posiciones en materia de políticas públicas negociadas a alto nivel entre legisladores con gran influencia de países del G8 y +5 y sustentadas en antecedentes recabados de empresarios e importantes expertos internacionales.
Acerca de COM+:
La Alianza COM+ (Alianza de Comunicadores para el Desarrollo Sostenible - www.complusalliance.org) es una asociación internacional de organizaciones y profesionales de las comunicaciones de diversos ámbitos comprometidos en usar las comunicaciones para promover una visión de desarrollo sostenible que integre tres pilares: el económico, el social y el medioambiental. Al servir de plataforma para intercambiar conocimientos especializados, establecer prácticas recomendadas y crear sinergias, COM+ espera apoyar activamente el uso de comunicaciones creativas e inspiradoras en todo el mundo para acercar el desarrollo sostenible al público general. Los miembros de COM+ incluyen, entre otros, la Unión Mundial de la Conservación, PNUMA, Banco Mundial, CGIAR, FMAM, Inter Press Service, Fondo fiduciario BBC World Service, Fundación Reuters, DEV TV, Federación Internacional de Periodistas Ambientales (IFEJ, por sus siglas en inglés), Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible, TVE, Southern Caucus de ONG, Green Facts, Fundación Thomson, TVE Asia Pacific.
19 November 2008
Se destinan fondos a los países más afectados por la crisis de los alimentos
* Programas para suministrar semillas y fertilizantes, ofrecer protección social y abordar cuestiones normativas.
* Un total de 21 países recibirá US$200 millones al mismo tiempo que se están asignando US$695 millones adicionales para abordar las necesidades inmediatas derivadas de la crisis de los alimentos en 13 naciones.
Grupo del Banco Mundial. 24 de octubre de 2008. El rápido aumento del precio de los alimentos constituye una carga para los pobres de los países en desarrollo, que gastan en ese rubro alrededor de la mitad de los ingresos del grupo familiar. El vertiginoso encarecimiento de alimentos básicos tales como el arroz, el maíz y el trigo se ha visto agravado por el alza de precios en los surtidores, lo que motivó pedidos de ayuda alimentaria de urgencia en muchos países del mundo.
“Nuestra respuesta al doble desafío que representa el explosivo incremento de los precios de los alimentos y los combustibles será prueba del compromiso del sistema mundial para ayudar a los más vulnerables”, dijo Robert B. Zoellick, presidente del Banco Mundial, en el transcurso de las actividades paralelas a la Cumbre del Grupo de los Ocho celebrada recientemente en el Japón. “Es una prueba en la que no podemos permitirnos fallar”.
En mayo de 2008, el Banco Mundial aprobó un nuevo mecanismo de financiamiento rápido por valor de US$1.200 millones destinado a abordar las necesidades inmediatas derivadas de la crisis de los alimentos. El Programa de respuesta a la crisis mundial de los alimentos (GFRP, por sus siglas en inglés) (pdf) tiene por objeto hallar un equilibrio entre la estabilización de la problemática alimentaria a corto plazo y medidas encaminadas a garantizar que los países puedan afrontar mejor la situación a mediano plazo.
En el marco del programa, los países pueden escoger, entre una serie de medidas e inversiones, las que mejor se adapten a sus respectivas circunstancias, como programas para abordar políticas de precios, protección social y nutrición, y el suministro de semillas y fertilizantes.
Hasta la fecha, el Banco ha aprobado y comenzado a desembolsar US$200 millones en 21 países. Se encuentran pendientes de aprobación tres programas por un total de US$159 millones. Asimismo, se están asignando US$536 millones adicionales para programas en otras 10 naciones.
Para más información, véase el cuadro Marcha de los proyectos del GFRP.
12 November 2008
BM: $US 5.44 millones más para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en México
Comunicado de prensa Nº:2009/130/LCR
Contactos:
En Washington:
Gabriela Aguilar (202) 473 6768
gaguilar2@worldbank.org
En Ciudad de México:
Fernanda Zavaleta (52-55) 54804252
fzavaleta@worldbank.org
Washington, DC, a 30 de octubre de 2008—La Junta de Directores del Banco Mundial (BM) aprobó hoy una donación adicional por $US 5.44 millones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) para asistir al gobierno de México, a Nacional Financiera y al Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, en sus esfuerzos por promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad a través de la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
“Esta donación surge en respuesta al éxito que observamos en el fondo patrimonial de México, en el cual participan la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. Nuestra participación en el proyecto inició hace varios años y reconocemos los resultados para el país y sobre todo para los grupos sociales involucrados directamente en el proyecto.
La idea es expandir la cobertura inicial planteada en 1997 por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial a doce nuevas áreas para tener así un total de veintidós áreas protegidas en el programa¨, dijo Axel van Trotsenburg, Director del Banco Mundial para México y Colombia.
Estos recursos representan un financiamiento de largo plazo para tres reservas de biosferas adicionales: La Sepultura y El Ocote en Chiapas; y Mapimí en los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango. Cada una cobija biodiversidad única que enfrenta amenazas para su conservación y uso sustentable.
La Consolidación del Proyecto de Sistema de Áreas Protegidas (SINAP II) inició en 2002 y busca lograr sus objetivos por medio de:
(a) Conservación de biodiversidad de importancia global en áreas seleccionadas del SINAP II, a través de un fondo patrimonial;
(b) Promoción de la sustentabilidad económica, social y ambiental en actividades productivas en áreas naturales protegidas seleccionadas;
(c) Promoción de la co-responsabilidad en conservación; y
(d) Promoción de la inclusión de la conservación de la biodiversidad y criterios sustentables en proyectos de desarrollo y otras prácticas que afectan a las áreas naturales protegidas seleccionadas.
“Si bien es un esfuerzo local, los beneficios generados por la protección de estas áreas incluyen la conservación a largo plazo de biodiversidad de importancia global”, dijo Adriana Moreira, especialista Senior en Medio Ambiente del Banco Mundial y líder del proyecto. “Este proyecto no sería tan exitoso si no fuese porque lo hacemos en estrecha colaboración con los residentes de las áreas y las comunidades indígenas que las habitan. Ellos son nuestros socios estratégicos”, añadió.
El FMAM empezó a financiar áreas naturales protegidas en México en 1992. Posteriormente, en 1997, el proyecto se reestructuró como un fondo patrimonial para diez áreas protegidas (SINAP I). En 2002 se aprobó la Consolidación del SINAPII. Las áreas protegidas que incluye fueron seleccionadas con base en el valor global de su biodiversidad, así como en la amenaza real que enfrentan.
El Proyecto SINAP II fue aprobado inicialmente por el Directorio del BM en febrero de 2002, cuando la institución se comprometió a entregar financiamiento en el marco de una innovadora estructura de múltiples tramos por un monto total de US$31,1 millones.
El primer tramo de US$16,1 millones consideró fondos patrimoniales por US$7,5 millones para cubrir la conservación básica de cuatro áreas naturales protegidas.
El segundo tramo de US$2,21 millones fue aprobado en julio de 2004 para apoyar la conservación básica del área natural protegida Sierra de Álamos en Sonora.
El tercer tramo fue otorgado en junio de 2007 y correspondió a una donación de US$7,35 millones, y con él se añadieron cuatro áreas protegidas al programa.
En este cuarto tramo, la aprobación es por US$5.44 millones para apoyar las tres áreas naturales protegidas señaladas anteriormente.
El costo total del proyecto entre el SINAP I y SINAP II asciende a US$60,12 millones.
###
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) es un mecanismo destinado a proporcionar financiamiento nuevo y adicional en forma de donaciones y en condiciones concesionarias para satisfacer los costos incrementales acordados de las medidas destinadas a lograr beneficios ambientales mundiales en seis áreas centrales: cambio climático, biodiversidad, aguas internacionales, contaminantes orgánicos persistentes, degradación del suelo y agotamiento de la capa de ozono. El FMAM también respalda el trabajo de los acuerdos mundiales para combatir la desertificación.
El Grupo del Banco Mundial es uno de los organismos ejecutores del FMAM y presta apoyo a los países que elaboran proyectos cofinanciados por el FMAM y supervisa su ejecución. El Banco juega un papel primordial en garantizar la realización y la gestión de los proyectos de inversión y aplica su experiencia en inversiones en países idóneos para fomentar oportunidades de inversión y movilizar recursos del sector privado, bilaterales, multilaterales, gubernamentales y no gubernamentales que coincidan con los objetivos del FMAM y las estrategias nacionales de desarrollo sostenible.
Para obtener mayor información acerca del programa FMAM del Banco, visite:
http://www.worldbank.org/gef i .
Para obtener mayor información acerca del FMAM, visite: http://www.gefweb.org
Para obtener información adicional acerca del Proyecto de Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP II), visite:http://web.worldbank.org/external/projects/main?pagePK=64283627&piPK=73230&theSitePK=40941&menuPK=228424&Projectid=P065988
-###-
Para más información sobre el Banco Mundial y México, por favor visite:http://www.bancomundial.org/mx Para más información sobre el proyecto, por favor visite:http://www.conanp.gob.mxhttp://www.fmcn.org
El Banco Mundial describe la geografía económica local y mundial e insta a una mayor integración
Persona de contacto:
En la ciudad de Washington: Merrell Tuck (202) 473-9516
Celular: (202) 415-1775
mtuckprimdahl@worldbank.org
Ciudad de Washington, 6 de noviembre de 2008. La historia demuestra que las crisis graves pueden llevar a las naciones a adoptar una perspectiva centrípeta, que en algunos casos suscita consecuencias negativas. En el Informe sobre el desarrollo mundial 2009: Una nueva geografía económica, publicado en el día de hoy, se sostiene que las políticas más eficaces para promover el crecimiento a largo plazo son las que facilitan la concentración geográfica y la integración económica dentro de un mismo país y entre distintos países. “A quienes habitan las regiones cuya situación geográficamente es la menos favorable del mundo les consta que el crecimiento no llega simultáneamente a todas partes”, expresa Indermit S. Gill, director del Informe sobre el desarrollo mundial y economista jefe, Europa y Asia Central.
“Los mercados favorecen a algunos sitios más que a otros. Combatir esa concentración equivale a combatir la prosperidad. Los gobiernos deberían facilitar la concentración geográfica de la producción, pero también establecer políticas que tiendan a universalizar la atención de necesidades básicas en materia de colegios, seguridad, vías de tránsito y saneamiento”.
“Es posible aproximar económicamente en mayor medida a los sitios que van a la zaga y a los más aventajados, liberando las fuerzas del mercado de la aglomeración, la migración y la especialización, como ocurrió en América del Norte, Europa occidental y Asia oriental, donde el comercio intrasectorial potenció la prosperidad”, expresa Justin Lin, primer vicepresidente y primer economista, Economía del Desarrollo, del Banco Mundial.
“La riqueza de las ciudades, provincias y países dependerá de la medida en que los mercados y gobiernos trabajen juntos para concertar esas fuerzas”. En el nuevo Informe sobre el desarrollo mundial se cuestiona al supuesto de que las actividades económicas deben distribuirse geográficamente en forma amplia para beneficiar a los más pobres y vulnerables del mundo, lo que puede inhibir el crecimiento logrando poco en materia de lucha contra la pobreza.
Un crecimiento acelerado y compartido exige que los gobiernos promuevan la integración económica, que esencialmente, concierne a la movilidad de personas, productos e ideas. “A lo largo de la historia la movilidad ha ayudado a las personas a escapar de la tiranía de una geografía adversa o una gestión pública inadecuada”, señaló Gill. “En el informe se concibe ese hecho como parte de un vital proceso de integración económica, ya que la movilidad de personas y productos es la piedra angular de una globalización inclusiva y sostenible”. La integración debería ser el concepto medular en los debates de políticas relativos a la ubicación de la producción, la población y la pobreza; en especial los que versan sobre urbanización, desarrollo regional y globalización, pero ello no sucede, sino que en los tres ámbitos se hace excesivo hincapié en el lugar de realización de las intervenciones.
“En un mundo en que la concentración económica es una realidad, los gobiernos deberían mejorar las políticas relativas a la tierra, prestar servicios básicos en todas partes y realizar eficientes inversiones en infraestructura”, señaló Katherine Sierra, vicepresidenta, Desarrollo Sostenible.
“Como lo demuestra el Informe sobre el desarrollo mundial, los incentivos destinados a promover la instalación de industrias en zonas rezagadas deberían utilizarse en escasa medida”. El Informe sobre el desarrollo mundial reconfigura los debates de políticas para que abarquen todos los instrumentos de integración: instituciones comunes, una infraestructura conectiva e intervenciones focalizadas.
Por instituciones comunes el informe entiende reglamentos que repercutan en la tierra, la mano de obra y el comercio, así como servicios sociales, como los de educación y salud, financiados a través de impuestos y transferencias. El concepto de infraestructura abarca carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos y sistemas de comunicación.
Las intervenciones comprenden programas de eliminación de barrios de tugurios, otorgamiento de incentivos fiscales especiales a empresas y acceso preferencial al comercio para los países pobres.
Según el Informe, la geografía influye poderosamente sobre la determinación de lo necesario o innecesario, y de lo que está condenado al fracaso. Mediante una combinación bien calibrada de esas políticas, los países en desarrollo pueden reconfigurar su geografía económica, en gran medida como lo hicieron otrora las actuales economías de altos ingresos. Si lo hacen con acierto —concluye el informe— conseguirán un crecimiento que seguirá siendo desequilibrado desde el punto de vista geográfico, pero lograrán un desarrollo incluyente.
Antecedentes/HECHOS CLAVE
· La actividad económica se concentra a medida que las regiones prosperan. La mitad de la producción mundial se da en menos del 5% de la superficie terrestre del mundo, es decir en una extensión más reducida que la de Argelia. Tokio, la ciudad más grande del mundo, está habitada por 35 millones de personas —el 25% de la población de Japón— pero ocupa tan sólo el 4% de la superficie terrestre de ese país. El Cairo produce más de la mitad del PIB de Egipto en apenas el 0,5% de la extensión territorial de ese país. Los tres estados del centro y sur de Brasil abarcan el 15% de la superficie terrestre de ese país, pero son la fuente de más de la mitad de la producción nacional. América del Norte, la Unión Europea y Japón —cuya población no llega a 1.000 millones de personas— generan alrededor de dos tercios de la producción del mundo.
· Los niveles de vida convergen con el desarrollo. Casi en todas partes las tasas de pobreza son más altas en las zonas rurales que en las urbanas. En Brasil, China e India los estados rezagados registran tasas de pobreza más de dos veces mayores que las de los estados en situación más favorable. Los países habitados por “los mil millones de personas más necesitadas” —principalmente los de África al sur del Sahara y Asia meridional y central— concentran el 12% de la población mundial, pero su PIB no llega al 1% del PIB del planeta. No obstante, a medida que los países prosperan la situación geográfica influye cada vez menos sobre el nivel de vida. Estimaciones basadas en más de 100 encuestas sobre niveles de vida muestran que en las regiones más prósperas de países en desarrollo como Ghana e Indonesia, el consumo de los hogares es, en promedio, casi 75% mayor que el registrado en sus zonas rezagadas. En los países ricos esa diferencia no llega al 25%.
· El crecimiento requiere transformaciones geográficas. La creciente densidad de población a que da lugar el crecimiento de las ciudades, la disminución de las distancias a medida que se producen las migraciones y disminuyen los costos de transporte, y la atenuación de las divisiones a medida que los países flexibilizan sus fronteras económicas son todos ingredientes de un crecimiento acelerado y compartido. Aunque las ciudades han crecido mucho, el ritmo de urbanización que se ve en los países en desarrollo no carece de precedentes. Entre tanto, en las provincias costeras se registra una expansión económica en relación con las regiones menos accesibles, en un contexto en que las exportaciones mundiales, expresadas como proporción del PIB mundial, aumentaron del 6% al 26% en el siglo XX. El número de fronteras internacionales aumentó de 100 en 1900 a más de 600. Pero lo que interesa a los efectos del crecimiento económico es la ‘rigidez” de las fronteras económicas, que depende de las restricciones que afectan a la corriente de bienes, capital, personas e ideas. Las fronteras entre los países de Europa occidental son actualmente 25% menos rígidas que las de África occidental.
· La prosperidad requiere movilidad de personas y productos. Entre 1950 y 1990 la población de Corea, más del 80% de la cual vivía en zonas rurales, pasó a ser urbana en más del 80%; en ese período la renta per cápita del país, que equivalía a la actual de Benin, pasó a superar la de Portugal. Estados Unidos, la economía más grande del mundo, es también una de las de mayor movilidad: alrededor de 35 millones de personas cambian de domicilio cada año. En China, más de 150 millones de personas se mudaron a zonas costeras a fines de la década de los noventa. La disminución de los costos de transporte promueve la especialización y el comercio entre las economías en estadios similares de desarrollo. El comercio intrasectorial —el intercambio de bienes y servicios en general similares— representa la mitad del comercio mundial, lo que supone un incremento con respecto al nivel de alrededor del 25% registrado en los años sesenta. Ese tipo de comercio es especialmente sensible a los costos de transporte, por lo cual se da en gran medida en Asia oriental, América del Norte y Europa occidental.
###
El presente informe, y materiales conexos, están a disposición del público en http://www.worldbank.org/wdr2009.
21 October 2008
Debido a la crisis mundial de los alimentos y el combustible habrá 44 millones más de personas malnutridas
Contactos:
En Washington:
Carl Hanlon 202-473-8087
chanlon@worldbank.org
Philip Hay 202-473-1796
phay@worldbank.org
CIUDAD DE WASHINGTON, 8 de octubre de 2008. La fuerte subida de los precios de los alimentos y del combustible provocará este año, en todo el mundo, un aumento de 44 millones de personas malnutridas, cifra que alcanzará un total de 967 millones, según un informe del Banco Mundial.
Es posible que los precios de los alimentos y el combustible se hayan moderado algo en los últimos meses, pero continúan siendo muy superiores a los de años precedentes y dan pocas señales de descenso significativo, según el informe titulado Rising food and fuel prices: addressing the risks to future generations. Las familias pobres de todo el mundo se ven condenadas a vivir al borde de la supervivencia, lo que provoca daños irreparables en la salud de millones de niños. Las familias se ven obligadas a recortar gastos, lo que conlleva graves riesgos para los resultados educativos de los niños pobres.
“Mientras que el mundo desarrollado se preocupa por la crisis financiera, muchos olvidan que en los países en desarrollo se está extendiendo rápidamente una crisis humana. Los pobres se ven obligados a vivir al borde de la supervivencia”, declaró el presidente del Grupo del Banco Mundial, Robert B. Zoellick. “La crisis financiera hará más difícil todavía la situación para los países en desarrollo que tratan de proteger a sus habitantes más vulnerables frente a los efectos provocados por la subida de los costos de los alimentos y el combustible”.
En el informe, que se presentará el domingo ante el Comité para el Desarrollo en las Reuniones Anuales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), se afirma que la crisis de los alimentos y el combustible podría tener efectos a largo plazo en las personas y países pobres. Los niños malnutridos no pueden llegar a ser con el tiempo adultos sanos y miembros productivos de la sociedad, capaces de contribuir al crecimiento necesario para que ellos mismos y sus países puedan salir de la pobreza.
En el informe se mantiene que debe darse prioridad a una serie de medidas orientadas a objetivos específicos. Entre ellas se incluyen las siguientes:
* hacer que los actuales programas focalizados de transferencias en efectivo (o cuasiefectivo) sean más generosos;
* mejorar la nutrición de los lactantes y las mujeres embarazadas;
* ampliar los programas de distribución de alimentos “en especie”, incluida la alimentación escolar y la distribución de alimentos densos enriquecidos calóricamente;
* utilizar instrumentos como la exención de cuotas, los precios de subsistencia y otras formas de subvenciones focalizadas para los usuarios/consumidores pobres, e
* introducir medidas adicionales para evitar que los niños abandonen la escuela, como exenciones de cuotas, subvenciones para los insumos escolares o transferencias de efectivo.
En el informe se mantiene también que la asignación de la cantidad necesaria del presupuesto para financiar una expansión de los programas de sistemas de protección social puede obligar a recortar gastos menos prioritarios en otras esferas. Por otro lado, se observa que los programas bien concebidos de redes de protección social no tienen que ser prohibitivamente costosos para ser eficaces. Algunos de los programas de mayor éxito de todo el mundo cuestan menos del 1% del producto interno bruto. Además, la inversión en este tipo de programas ofrecerá ahora a los gobiernos nuevos instrumentos para hacer frente no sólo a la crisis actual, sino también a las que puedan presentarse en el futuro.
En mayo, el Banco Mundial puso en marcha un servicio de financiamiento rápido de US$1.200 millones para ayudar a los países pobres a hacer frente a la crisis alimentaria. Desde entonces, se han comprometido unos US$850 millones para financiar semillas, actividades de plantación y programas de alimentación. En abril, Zoellick hizo un llamamiento en favor de un Nuevo acuerdo para la política alimentaria mundial en el que se incluían medidas a corto, mediano y largo plazo para ofrecer ayuda inmediata a los pobres y a los agricultores al mismo tiempo que se incrementaba la producción de alimentos.
###
Puede encontrar más información sobre la labor del Banco en favor de la nutrición en www.worldbank.org/nutrition i y sobre las redes de protección social en: www.worldbank.org/safetynets
10 October 2008
Se ha designado a los primeros países que se beneficiarán del Fondo para reducir las emisiones de carbono mediante la protección de los bosques
Comunicado de prensa Nº:2009/029/SDN
Contactos:
En Washington: Anita Gordon (202) 473 1799
Roger Morier (202) 473 5675
rmorier@worldbank.org
WASHINGTON, 21 de julio de 2008. Catorce Estados han sido seleccionados como los primeros países en desarrollo miembros de una innovadora alianza y mecanismo de financiamiento internacional para combatir la deforestación tropical y el cambio climático.
Los 14 países en desarrollo -seis en África (República Democrática del Congo, Gabón, Ghana, Kenya, Liberia y Madagascar); cinco en América Latina (Bolivia, Costa Rica, Guyana, México y Panamá) y tres en Asia (Nepal, República Democrática Popular Lao y Viet Nam)- recibirán financiamiento inicial del Fondo para reducir las emisiones de carbono mediante la protección de los bosques (FCPF, por sus siglas en inglés), un novedoso mecanismo para financiar medidas orientadas a combatir el cambio climático.
El FCPF procura reducir la deforestación y degradación de los bosques ofreciendo a los países en desarrollo una compensación por las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero. La alianza fue aprobada por el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial el 25 de septiembre de 2007 y comenzó a funcionar el 25 de junio de 2008. Los 14 países tropicales y subtropicales recibirán apoyo a título de donación que les permitirá fortalecer su capacidad para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques (REDD) y prepararse para utilizar los sistemas futuros de incentivos positivos para REDD.
La decisión respecto de los países que recibirán financiamiento inicial se tomó en una reunión del Comité Directivo del FCPF que tuvo lugar en París durante dos días. El comité estaba integrado por igual número de países en desarrollo y países industrializados, y también asistieron observadores de organizaciones internacionales, instituciones no gubernamentales y pueblos indígenas que dependen de los bosques y otros habitantes de los bosques. Para tomar la decisión, recibió asistencia de un grupo asesor técnico formado por expertos en diversas esferas técnicas y regiones del mundo.
“La deforestación y la degradación de los bosques, en conjunto, ocupan el segundo lugar en orden de importancia entre las causas del calentamiento de la Tierra provocadas por el hombre”, señaló Joëlle Chassard, gerenta de la Unidad de Financiamiento del Carbono del Banco Mundial. “Producen alrededor del 20% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y son la principal fuente de emisiones nacionales en muchos países en desarrollo. Por esta razón, hemos puesto empeño en forjar esta alianza y en colaborar con los países para crear un acervo de conocimientos sobre la mejor manera de reducir la emisiones de gases de efecto invernadero a través de medidas orientadas a proteger los bosques y ayudar a las personas que reciben sus beneficios”.
Los nueve países industrializados que formalizaron su participación en la alianza estuvieron presentes en la reunión de París, a saber: Australia, Finlandia, Francia (Agence française de développement), Japón, Noruega, España, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos. En total, se han comprometido a aportar unos US$82 millones al FCPF. Asimismo, se espera recibir nuevas aportaciones de los sectores público y privado en los próximos meses.
“The FCPF is an important mechanism for giving effect to what was agreed at the Bali climate change meetings in 2007 – that donors and developing countries should work together to trial approaches to reducing emissions from deforestation and forest degradation,” said Robin Davies, Assistant Director General, Sustainable Development Group, AusAID, representing Australia, the first donor to the facility. “The selection of this initial group of developing country partners is an important first step in improving global understanding of ways to reduce forest carbon emissions and lift forest-dependent communities out of poverty.”
The grant money being provided to the first 14 developing countries in the FCPF will help them to prepare for future systems of positive incentives for REDD, in particular by establishing emissions reference levels, adopting REDD strategies, and designing monitoring systems. Developing countries have expressed a strong interest in participating in the FCPF and it is expected that more countries will receive support in the coming months.
“El FCPF es un importante mecanismo para poner en marcha los acuerdos concertados en las reuniones sobre cambio climático que tuvieron lugar en Bali, en 2007, en el sentido de que los donantes y los países en desarrollo deben trabajar juntos para probar métodos que permitan reducir las emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques”, manifestó Robin Davies, subdirector general del Grupo de Desarrollo Sostenible del Organismo Australiano de Desarrollo Internacional, en representación de Australia, el primer donante del fondo.“La selección de este grupo inicial de países en desarrollo asociados constituye un primer paso importante para mejorar los conocimientos mundiales respecto de las medidas para reducir las emisiones de carbono derivadas de los bosques y sacar de la pobreza a las comunidades que dependen de los bosques”.
Los fondos a título de donación que se proporcionan a los primeros 14 países en desarrollo del FCPF los ayudarán a prepararse para sistemas futuros de incentivos positivos para REDD, especialmente mediante la formulación de niveles de referencia de emisiones, la adopción de estrategias en materia de REDD y el diseño de sistemas de seguimiento. Los países en desarrollo han manifestado gran interés en participar en el FCPF y se prevé que otros países recibirán apoyo en los próximos meses.
“El FCPF ha forjado una verdadera alianza”, señaló Gisela Ulloa, responsable de la Oficina de Desarrollo Limpio de Bolivia, “en la que los países en desarrollo y desarrollados por igual, junto con el Banco Mundial, trabajan de manera transparente y participativa con el propósito de aprender y de respaldarse mutuamente en el proceso de preparación para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques. Gracias a que el país fue seleccionado para participar en el programa, Bolivia podrá fortalecer su capacidad para emprender medidas orientadas a reducir la tasa de deforestación y se convertirá en uno de los primeros actores en el mercado emergente de REDD. Consideramos que el trabajo conjunto con otras naciones tropicales y con actores potenciales del mercado del carbono nos permitirá aprender, prepararnos y adoptar medidas para abordar el cambio climático con más rapidez y de una manera más adecuada a las condiciones y necesidades de nuestro país".
En la reunión que tuvo lugar en Bali, el pasado mes de diciembre, las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático acordaron comenzar a realizar actividades de demostración en materia de REDD. El FCPF, que fue anunciado por el Banco Mundial en la Conferencia de Bali, ayudará a financiar algunas de estas actividades.
###
Para más información, visite: www.carbonfinance.org
Banco Mundial apoya iniciativa mexicana para mejorar el manejo ambiental en sectores claves de la economía
Comunicado de prensa Nº:2009/102/LCR
Contactos:
En Washington:
Gabriela Aguilar (202) 473 6768 gaguilar2@worldbank.org
En Ciudad de México:Fernanda Zavaleta (52-55) 54804252 fzavaleta@worldbank.org
Washington, DC a 2 de octubre de 2008-– El Directorio del Banco Mundial (BM) aprobó hoy un préstamo por US $300.75 millones para asistir al gobierno de México en sus esfuerzos por conseguir una mejor integración de políticas sectoriales con el objetivo de conseguir el balance entre el desarrollo socio-económico con protección y mejora medio ambiental. El monto es complementario a créditos otorgados anteriormente –entre ellos el de cambio climático aprobado el pasado mes de abril por $US 501.25 millones- y busca establecer las consideraciones del tema de la transversalidad ambiental en las políticas públicas. ¨El préstamo de Desarrollo de Políticas Ambientales procura integrar las preocupaciones medioambientales en sectores de desarrollo claves como el turismo, la energía, la selvicultura, el agua, la agricultura y la vivienda, que ya son prioridades del gobierno¨, señaló Axel van Trotsenburg, Director del Banco Mundial para México y Colombia.
¨El Banco Mundial reitera su compromiso con el país y reconoce las contribuciones que hace en la agenda de cambio climático, con acciones concretas como el desarrollo de políticas públicas, el fortalecimiento institucional, la prevención de la contaminación del aire, la administración de recursos acuíferos, la conservación de recursos naturales y el manejo de deshechos sólidos¨, añadió.
El cuidado del medio ambiente es relevante para mejorar la competitividad de los sectores productivos, así como el desarrollo económico y social del país. Con el préstamo se pretende avanzar en la integración de los intereses ambientales en el proceso de planificación para promover la producción y el consumo sustentable, prevenir la degradación ambiental y sus costos, y asegurar el desarrollo de oportunidades.
Se espera que el proyecto tenga un impacto social positivo sobre todo en los sectores más vulnerables de la población. Valoraciones del BM sobre la pobreza en México, demuestran que la degradación ambiental afecta en mayor grado a los pobres. Por un lado, la contaminación de aguas y aire conlleva problemas en la salud y por el otro, la degradación, manejo no sustentable de tierras y la deforestación afecta negativamente el modus vivendi de este grupo y aumenta su vulnerabilidad a desastres naturales.
Los sectores señalados cuentan con una agenda ambiental establecida y fueron seleccionados con base en los siguientes criterios:
- Urgencia basada en su acoplamiento con el crecimiento e inversión, en términos de impacto potencial o como un compromiso de crecimiento, como en el caso del agua.
- Urgencia como resultado de la degradación.
- Convenio con la disminución de la pobreza, particularmente en casos donde el recurso natural es esencial para la vivienda sustentable, como en el sector de la selvicultura
- Oportunidad basada en el consenso sectorial, como en el caso de la agricultura.
- En los sectores de energía, agua y vivienda se apoye la integración de preocupaciones ambientales y se contribuya a hacer más eficiente el uso de agua y reducir su contaminación y se aumenten la eficiencia energética y las iniciativas de energías renovables. De tal forma que: i) mejore la eficiencia energética con la promoción del uso de fuentes alternativas de energías renovables; ii) aumente el ahorro de energía en por lo menos 10% comparado al consumo de 2007; iii) aumente el tratamiento de aguas residuales en 4% y iv) se incorpore en las viviendas nuevas la promoción de prácticas a favor de construcciones más eficientes en el consumo de energía y agua.
- En el sector turismo, las reformas políticas relacionadas a planeación participativa y certificaciones de calidad ambiental ayuden a integrar la sustentabilidad en un sector de gran desarrollo. Se involucrará a entidades del sector público, privado y miembros de la comunidad para generar acciones conjuntas. Se busca un aumento del 50% de empresas del ramo que operen en línea con criterios de calidad medioambientales establecidos por la Secretaría de Turismo, la Procuraduría General de Protección al Ambiente y la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles.
- En los sectores de agricultura y selvicultura, las reformas se apoyen con la administración de recursos naturales, sobre todo el agua. De esta forma: i) añadir 50,000 hectáreas de tierras cultivables y ii) administrar 1.0 millones de manera sustentable.
Uno de esos pilares es la sustentabilidad ambiental, y el préstamo será un instrumento clave pues contribuirá a que el medio ambiente sea un elemento relevante dentro de la política pública que asegure que las inversiones públicas y privadas sean compatibles con la protección ambiental.
Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) es el agente financiero del préstamo, que será implementado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Turismo (SECTUR), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA), la Secretaría de Energía (SENER), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI).
¨Este es un reto que afecta a todos los países, a todos los niveles de gobierno, al sector privado y a la sociedad civil en su conjunto. La coordinación intersectorial será esencial para concretar estas políticas en acciones¨, concluyó van Trotsenburg.
Es un préstamo con plazos fijos, con un periodo de gracia de 15 años. El monto total será pagado en una sola exhibición en 15 años, a una ¨Tasa al término del plazo¨ (Front-end Fee, FEF por sus siglas en inglés) de 0.25% del monto total, a ser cubierto fuera de los procedimientos del préstamo.
-###-
Para más información sobre el Banco Mundial y México, por favor visite:http://www.bancomundial.org/mx
Para más información sobre el proyecto, por favor visite este sitio
22 September 2008
Indigenous Groups Criticize Climate Talks
Environmental News Network Published September 22, 2008 09:32 AM

As international climate negotiations move closer to including forests in the successor agreement to the Kyoto Protocol, indigenous and traditional peoples realize they have either a lot to gain or everything to lose.
If industrialized countries are allowed to purchase the carbon rights of forests, groups from the Americas, Africa, and Asia fear their ancestral lands may be taken away. They worry that the benefactors of the carbon market will be governments or wealthy landholders, and not them.
At a time when their concerns should be at the forefront of debates, the venues for indigenous peoples to express themselves have so far been limited. They are granted observer status at United Nations climate negotiations, but they do not have voting rights - leading many to demand a stronger voice in the process.
"When you don't have recognized status, you're not existent. You're not at the table," said Kanyinke Sena, the Indigenous People of Africa Coordinating Committee's Eastern Africa representative.
Forests were not considered as carbon sinks in the Kyoto Protocol, but realization that deforestation accounts for almost 18 percent of global greenhouse gas emissions has led to their reconsideration. Industrialized nations may be allowed to offset their emissions by paying developing nations to protect their forests, known as reducing emissions from deforestation and forest degradation (REDD).
Several indigenous groups initially opposed REDD due to their suspicion that it would be another form of Western land-grabbing. But climate negotiators say a solution would ideally benefit the traditional stewards of the world's forests through some sort of financial compensation. As awareness grows about the potential benefits for forest peoples, some indigenous leaders are shifting towards wary support. But they still emphasize that without official land rights for indigenous peoples, REDD will likely lead to further suffering.
Indigenous representatives from across the globe have joined The Forest Dialogues - a gathering of environmentalists, business leaders, financial donors, and government officials who are forming a joint policy recommendation on REDD. Their inclusion should lead to a greater presence in the REDD debate."This is the first time indigenous and non-indigenous groups are meeting at this type of forum," said Parshuram Tamang, the International Alliance of Indigenous and Tribal Peoples of Tropical Forests' climate negotiations representative and a member of the Tamang ethnic group of Nepal. "This is very important for indigenous people."
The presence of indigenous groups at the dialogues' meetings has helped shape a consensus, which although it has yet to be finalized, stresses the "fundamental importance of the free, prior, and informed consent of Indigenous Peoples, small forest owners, and local communities."
Participation in the dialogue meetings, held last week at the World Bank, has also provided indigenous leaders with access to a network of influential forestry officials. Leaders of the Amazon Alliance, representatives of indigenous organizations and NGOs from nine South American countries, hand-delivered a letter to World Bank President Robert Zoellick that demanded the Bank "cease its exclusion of indigenous peoples and the violation of our rights." Zoellick told them that the bank will try to work on these issues.
The alliance's letter also accused the bank of ignoring indigenous people in a REDD pilot program that was launched in July with 14 tropical nations. "I am trying to show the World Bank that indigenous people are well organized," said Juan Carlos Jintiach, the alliance's executive co-director and a member of the Shuar tribe of Ecuador. "I don't want them to ever forget us. There are not just trees there; there are human begins there now."
Despite the criticisms, the pressence of indigenous peoples at United Nations Framework Convention on Climate Change meetings has increased recently, according to Steve Schwartman, co-director of the Environmental Defense Fund's international program. "More indigenous leaders are there participating as observers," he said. "There is much more discussion going on about it. Issues are slowly gaining visibility."
Also, the World Bank has held several workshops with indigenous leaders in Africa, Asia, and Latin America this year to inform them about the REDD negotiations. And the United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues made climate change awareness a theme of its annual meeting in April.
But for leaders such as Tamang, being informed is not enough. "[The U.N.] should give indigenous people specialty status... because we are affected by the decision," he said. "We are the victims of climate change and we are the impact of a solution to climate change."
Ben Block is a staff writer with the Worldwatch Institute. He can be reached at bblock@worldwatch.org.
10 June 2008
121 grupos se oponen a los ‘Fondos Climáticos de Inversión’ propuestos por Banco Mundial
AVISO A LOS MEDIOS
AMIGOS DE LA TIERRA INTERNACIONAL 5 DE JUNIO 2008.
BONN, ALEMANIA, Junio 5, 2008- Más de 121 grupos publicaron hoy un posicionamiento oponiéndose a los ‘Fondos Climáticos de Inversión’ propuestos por Banco Mundial para enfrentar el cambio climático y sus impactos. [1]
El pronunciamiento fue publicado durante las pláticas de la Organización de las Naciones Unidas sobre cambio climático en Bonn, Alemania, que coinciden con las audiencias del congreso norteamericano sobre el Fondo para la Tecnología Limpia. “ Tras una larga historia de financiamiento masivo a los combustibles fósiles, el Banco Mundial es espectacularmente descalificado para controlar los fondos de cambio climático” dijo Karen Orenstein de Amigos de la Tierra EEUU en Bonn.
“Los fondos del Banco Mundial para el cambio climático pueden minar el Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU, que es el lugar adecuado para manejar este tipo de fondos” agregó. “No hay una definición de la palabra ‘limpio’ en los así llamados Fondos de Tecnología Limpia” dijo Janneke Buril, de Amigos de la Tierra Internacional , uno de los firmantes del pronunciamiento.
“Por ejemplo, ‘el carbon limpio’ es una solución falsa: no tiene nada que ver con energías renovables”, agregó. El pronunciamiento dado a conocer el día de hoy señala que es “altamente inapropiado el proporcionar préstamos para la adaptación” al cambio climático, porque esto significa mayor endeudamiento de los países pobres para poder adaptarse al cambio climático causado por los propios países industrializados, que son quienes están proporcionando los préstamos.
El pronunciamiento concluye demandando a los gobiernos de los países industrializados que no apoyen esta iniciativa del Banco Mundial y llama a los gobiernos de los países en desarrollo a plantear estas preocupaciones ante los países donadores, así como ante el Banco Mundial y otras instituciones.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
En Bonn , Alemania: Karen Orenstein,
Friends of the Earth U.S:
Tel: +1-202-640-8679 (US cell)
En Amsterdam , Holanda: Janneke Bruil,
Friends of the Earth International:
Tel: +31-6-52118998 (Dutch cell)
NOTAS: [1] El pronunciamiento y documentos de soporte pueden encontrarse en:
http://www.endoilaid.org/wbcif