10 June 2009
MARN y Salvanatura presentan áreas claves para conservar biodiversidad
La Prensa Gráfica, El Salvador
Escrito por Isabela Vides Martes, 09 junio 2009 15:05
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y Salvanatura dieron a conocer hoy por la mañana las Áreas Claves de Conservación de la Biodiversidad (KBA's por sus siglas en inglés) que se enmarca en un estudio realizado por tres años con el apoyo de la asociación Conservación Internacional. De las 18 áreas que se identificaron como claves en el país, tres ya son Áreas Naturales Protegidas (ANP) estas áreas son seleccionadas por su importancia para especies en peligro crítico o vulnerable de extinción a nivel mundial por lo que conservar ese espacio asegura la conservación de dichas especies.
Según dijo Jaime Moreno, de Conservación Internacional, en El Salvador 59 especies están en peligro de extinción en El Salvador (entre plantas y animales). Mientras que tan solo de animales en toda la región se suman 148 especies en riesgo. De convertir estas KBA's a Áreas Naturales Protegidas, se cubriría un 12% de todo el territorio nacional. Por el momento solo un 3% de todo el territorio está protegido.
24 May 2009
PARA LA CONSERVACION DE MARISMAS NACIONALES Y EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES
En la ciudad de Tepic con fecha 12 de mayo de 2009 se encontraron reunidos en el Hotel La Loma de esta misma ciudad, representantes de los núcleos agrarios como, Llano del Tigre, Toro Mocho, Antonio R. Laureles, Palma Grande, Morillos, San Miguel, Laureles y Góngora, Villa de Guadalupe, Francisco Villa, Villa Juárez, San Andrés, San Blas, Mexcaltitán, Pimientillo y Quimichis; y cooperativas pesqueras como Sociedad Cooperativa La Única de San Miguel y Sociedad Cooperativa Ostioneros del Mar de Villa Juárez, se anexa la firma de asistencia de los mismos. Así mismo se conto con la presencia de las dependencias gubernamentales como SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, Procuraduría Agraria, COFONAY, SEMANAY; de igual forma se tuvo la presencia de diferentes representantes sociales, académicos y técnicos especializados en manglares, con la finalidad de celebrar el FORO PARA LA CONSERVACION DE MARISMAS NACIONALES Y EL RESPETO A LOS DERECHOS AGRARIOS DE LAS COMUNIDADES.
Siguiendo el programa establecido en la convocatoria se procedió a presentar a los asistentes una breve exposición de los Antecedentes que originaron este foro, por lo cual la Ing. Olivia Guerrero Osorio, promotor técnico de la Asociación de Silvicultores de Marismas y Selva de Nayarit, S. C., quien dio a conocer los principales datos históricos que se han dado por el decreto del Área Natural Protegida en Marismas Nacionales, destacando que la CONANP ha presentado en la Memoria de la Consulta Pública cartas de anuencia firmadas por los ejidos insertos en la zona de la ANP, destacando que estas presentan diferentes irregularidades jurídicas y legales conforme a las leyes vigentes.
Posteriormente se inició la participación de diferentes ejidos, para lo cual se abrió el foro a los representantes ejidales asistentes: El C. Martín de Dios González, presidente del comisariado ejidal de Quimichis, manifestó estar en contra del decreto del Área Natural Protegida, por el hecho de que se pretende ejecutar acciones donde los posesionarios de los terrenos quedan totalmente fuera del esquema de trabajo.
Como parte del ejido Palma Grande, la C. María Guadalupe Medina López, presidenta del comisariado ejidal, expreso a los asistentes el interés que tiene su comunidad por conservar sus recursos naturales, solicitando que la información hacia todos los ejidos. Así mismo comento que la carta de anuencia sobre la que se mencionó en la Memoria de Consulta Pública efectuada por la CONANP presenta ciertas limitantes pues no se contemplan a la mayoría de los ejidatarios que integran el ejido.
El ejido de Mexcaltitán, solicitó en palabras del presidente del comisariado ejidal, Alejandro Ramírez, que se respeten los derechos agrarios de los ejidos, que se implementen los mecanismos de trabajo conforme lo indica la Ley Agraria. El C. Pedro Pablo Almedo González, presidente del comisariado ejidal de Villa de Guadalupe, manifestó que se debe convocar a reuniones de trabajo para efectuar acciones de conservación de los recursos naturales, así mismo que se coordinen las actividades de forma conjunta con los ejidos y comunidades y con la Asociación de Silvicultores de Marisma y Selva de Nayarit, S. C.
La participación de los ejidos se concluyo por parte del ejido Francisco Villa, el C. Pablo Alcalá Gómez y representante de la Sociedad Cooperativa Pesquera del mismo ejido, que debe tomarse en cuenta al ejido y sus integrantes y que se apaguen a los fundamentos de la Ley Agraria. El C. Agustín Pacheco, representante del pueblo Wirrarika, hizo una participación sobre la cosmovisión indígena en la zona de Marismas Nacionales por el grupo Warririka, solicitando un respeto a los derechos de las comunidades indígenas, así como la cultura misma generada por ellos, que se elabore una propuesta efectuada por los ejidos.
El C. Juan de Dios Hernández, representante de las Sociedades Cooperativas Pesqueras manifiesta que se opone al decreto del área natural protegida por tener esta algunas deficiencias en su proceso, pues no se han apegado a la normatividad vigente como lo es el caso de la Ley General de Sociedades Cooperativas, como parte de las cooperativas pesqueras, y que se siga el marco legal de la celebración de asambleas ejidales conforme a la Ley Agraria. Manifestó de forma concreta que se oponen a este decreto y que en caso de que proceda la formalización del ANP se reservaran el derecho de amparo, por afectar los intereses de sus representantes sin tener ninguna justificación técnica y ecológica para su decreto, así mismo cuestiono la labor desempeñada por los diferentes funcionarios públicos. Felicitó a la organización de silvicultores por el trabajo que ha elaborado por el respeto a los derechos de los ejidos, y por pugnar que se tome en cuenta la opinión de los productores y de los ejidatarios, y por las propuestas de manejo adecuadas a la conservación de manglar, y recomienda que la mejor opción de trabajo en los ecosistemas de manglar son la elaboración de planes de manejo, tanto en lo silvícola como en lo pesquero.
El c. Norberto Díaz, ex comisariado ejidal de Palma Grande, manifestó su opinión de acuerdo a la Carta de anuencia firmada por este ejido en la memoria de la CONANP, el C. argumento que esa carta carece de total valor por que no se realice conforme a una Asamblea Ejidal, además de cuestionar el sistema de áreas naturales protegidas donde las labores de conservación no las realizan los poseedores.
El representante del ejido de San Andrés, expreso que las actividades productivas deben llevarse a cabo por parte de los ejidatarios, respetando el gobierno la legitimidad propiedad de los ejidos.
El Ing. Gilberto Ávila, prestador de servicios técnicos profesionales de diversos ejidos de la zona de Marismas Nacionales se refirió a las cartas de anuencia presentadas por la CONANP, considerando que no existe validez en ellas por no tener esa legalidad jurídica, El C. Genaro Guevara, representante de la Ventana, A. C, declaro a los asistentes que el documento presentado por la CONANP es un escrito mal elaborado, doloso y sesgado, de igual forma expreso que es un informe donde solamente se han realizado reuniones informativas y no han seguido un marco legal para constituirse como asambleas. Por lo tanto no llamar al documento como Memoria de Consulta Pública sino de reuniones informativas. Expreso a los ejidos que su lugar actual, es el que tiene actualmente, con su normatividad, con sus reglamentos, con sus tradiciones e historicidad. Continuo diciendo que tal como se han dado las cosas hasta el momento se puede mencionar que no existe ningún decreto de ANP, no existe una consulta pública y que posteriormente se realizaran más foros de análisis y de participación de los ejidos.
Como segunda parte del foro que celebramos, toco la participación del C. Carlos Hernández representante de la Procuraduría Agraria, en torno a los lineamientos jurídicos de la celebración de Asambleas Ejidales y Comunales, refirió que un Acta de Asamblea debe llevar la lugar y fecha, el orden del día con el cual se cito la convocatoria, así mismo debe convocarse con 8 o 15 días anteriores a su celebración en caso de tratarse de primera convocatoria, y con una participación del 50% + 1 de los ejidatarios, y para segunda convocatoria con los ejidatarios asistentes. Respecto a las cartas de anuencia presentadas en la memoria, no cumplen con ningún de los requisitos establecidos en la Ley Agraria, pues solamente se muestra la firma de uno de los representantes del comisariado ejidal, cuando deben ser firmados por los tres representantes, presidente, secretario y tesorero, así mismo manifestó que a su sentir los ejidos asistentes no se oponen a un marco de conservación y respeto al entorno ecológico, de igual forma expreso que existe un programa de fomento a la inversión publica y privada en la propiedad rural, donde se pueden ejecutar acciones en las comunidades rurales.
El Dr. Juan Ignacio Valdez Hernández, presento la propuesta científica y técnica de manejo forestal en la zona de marismas nacionales, destacando la importancia que tiene el estado de Nayarit a nivel nacional y mundial, siendo el eje de la vanguardia en el majeo forestal y sobre todo realizado por parte de los ejidos, siendo los manglares de Nayarit uno de los ecosistemas de manglar con mayor superficie en la costa del Pacífico Americano. El aprovechamiento de los manglares en el estado de Nayarit, es un tema muy cuestionado por diferentes personas del mismo Nayarit, que no vivían en las zonas de manglar, que desconocían los temas; el reto se centro en comprobar la recuperación, por medio de la sucesión, de los manglares. Para ello fue necesario realizar diferentes estudios científicos, el mismo Dr. Valdez, expreso que en diferentes ejidos se han emprendido estudios de zonificación, donde se tienen áreas de conservación, protección y de producción, comprobando que no se daño la cobertura vegetal por la extracción, no hubo afectación al suelo, así como que la forma y cantidad de extracción e manglar no compromete la permanencia del bosque y la conservación del manglar es posible a través de un manejo regulado de la corta de madera.
Sin embargo comento que para poder efectuar cualquier trabajo en el ecosistema de manglar, debe articularse por medio de diferentes eslabones, 1) los ejidatarios, principales responsables del manejo forestal; 2) prestadores de servicios forestales, corresponsables del cuidado de los manglares; 3) dependencias gubernamentales nacionales y estatales, que deben comprometerse a ejecutar labores de conservación del manglar, y 4) académicos y científicos, que sienten las bases técnicas para la elaboración de estudios.
Como parte de la participación del programa de Humedales Pacífico Sur La Ventana, A. C. , el C. Genaro Guevara, hizo su participación bajo los siguientes criterios sociales que se deben observar y que hasta este momento no se han observado: El aprovechamiento de manglar de forma legal se ha venido dando desde 1937, así como extracción por parte de empresas tabaqueras, y desde el año 2000 se han ejecutado programas de servicios ambientales implementados por la CONAFOR. Se ha olvidado a la parte social en los procesos de consulta de conformación de áreas naturales protegidas, por lo que es necesario que ejidos, sociedades pesqueras y prestadores de servicios técnicos formen parte activa de estos procesos. Los ejidos de Nayarit fueron decretados en tiempos del cardenismo, plasmando así el compromiso revolucionario de los diferentes agraristas, por lo que se debe respetar al ejido. Rescatar su historicidad. La asociación de silvicultores representa un organismo técnico, agrarista, científico que conforma una base muy sustentada de desarrollo de los ejidos. Respeto a los lugares sagrados del estado de Nayarit, respetando sus costumbres y tradiciones del pueblo Wirrarika, no siendo parte del folklor nayarita, sino un elemento mas de nuestra sociedad, una parte de la comunidad como lo somos todos, y se debe respetar la Piedra Blanca de San Blas o Aramara como uno de los lugares sagrados del pueblo Wirrarika con todos los significados que implica. El apego a los derechos sociales es el principal recursos para el desarrollo y la conservación de nuestros recursos naturales.
Posteriormente se procedió a dar paso a la presentación del Prof. Abel Toledo Méndez, presidente del Consejo regional de Recursos naturales del Papaloapán Oaxaca, A. C., con el tema de “Áreas de Conservación Voluntaria”. Primeramente dio a conocer algunos puntos de la organización que el representa, así como la esencia principal de su organización que es fortalecer la participación de los silvicultores en. Manifestó que han implementado una serie de estrategias y alianzas con dependencias gubernamentales, instituciones internacionales y fundaciones privadas. En el ejido de San José Río Manso, ha iniciativa de sus ejidatarios han promovido diferentes acciones de conservación de las especies de fauna y flora nativas de su región, como lo es el caso del mono araña; desarrollando proyectos de ecoturismo, por el alto potencial que tiene el ejido, como senderos interpretativos, paseos en lancha, espeleología, caminatas; de forma productiva han desarrollado la pesca de especies acuáticas, elaboración de artesanías, y han promovido el rescate de sus tradiciones y sus raíces históricas. Como fortalezas que presenta la comunidad para la conservación ambiental es la capacidad de conformar alianzas con las dependencias gubernamentales estatales y federales, participación en diferentes eventos de intercambios de experiencias con otras comunidades eco turísticas, promoción de la comunidad en espacios regionales, contar con un fuerte compromiso e interés de la comunidad por la comunidad; para ello han buscado impulsar el ecoturismo campesina, aprovechar los recursos con los que cuentan y valorar los mismos.
El Ing. Armando Zepeda Carrillo, Delegado de la SEMARNAT en el estado de Nayarit, solicito la palabra a los asistentes, primeramente agradeció la invitación realizada por la Asociación de silvicultores, y la participación de los ejidos asistentes. Argumento que la declaratoria conforma una de las alternativas que pueden efectuarse en la zona de Marismas Nacionales qué de ninguna manera se opone a lo manifestado en el foro, que el estudio previo justificativo del ANP presento algunas conformidades, de igual forma expreso que el gobierno federal no busca agredir los derechos agrarios de los ejidos, la declaratoria manifestada no busca excluir el aprovechamiento de las zonas de manglar, sino que busca implementar acciones de conservación y protección de los recursos naturales.
En su participación el Biol. Víctor Hugo Moran, Director de la Zona Prioritaria de Marismas Nacionales, reconoció que la realidad que se vive en la zona de manglares del estado de Nayarit, en la cual se ha mantenido el recurso forestal, pero expreso que la zona representa un punto estratégico prioritario para el estado mexicano, buscando que por medio de la declaratoria del ANP, no pretende expropiar los terrenos afectados.
El presidente del comisariado del ejido de Quimichis , cuestiono al representante de la CONANP que si de darán los procedimientos legales y jurídicos que deben hacerse en las comunidades para que así de de manera formal y clara el proceso de declaración de ANP, a lo cual se respondió que esto debe ser por parte de un mandato federal.
El representante de la Sociedad Cooperativa de Pescadores preguntó a las autoridades presentes si es necesario contar con la anuencia de los pescadores y ejidos para proceder al amparo.
ACUERDOS
- Que los programas se realicen de acuerdo a las normatividad y legalidad existente, y respetando los intereses de los ejidos.
- Que se respete al ejido, que se realicen asambleas de pescadores y ejidatarios en los ejidos y cooperativas de acuerdo a las formalidades de Ley.
- Promover la conservación comunitaria, en la cual los ejidatarios elaboren y ejecuten los programas de conservación y protección, buscando el asesoramiento de organismos rectores.
- Realizar un calendario de reuniones con los ejidos.
- Se elabore por parte de cada uno de los ejidos la solicitud de conservación comunitaria y avalada por la CONANP
- Las autoridades correspondientes e involucradas en este sentido asistan a cada uno de los ejidos y celebrar asambleas conforme a lo establecido en la Ley Agraria.
Por todo lo anterior establecemos la siguiente declaratoria
Hasta ahora desconocemos el decreto que esta en curso donde se pretende establecer un Área Natural Protegida con la categoría de Reserva de la Biósfera.
El documento presentado por la CONANP denominado “Memoria de la Consulta Pública para el establecimiento de un Área Natural Protegida” presenta muchas inconsistencias y sobre todo no refleja en absoluto una consulta pública sino, reuniones de carácter informativo la mayoría de ellos con poca participación.
Cualquier estatuto de protección de la SEMARNAT y la CONANP quieran establecer debe partir de autentico proceso de consulta, en primera instancia a las asambleas ejidales, en segunda a la cooperativas de pescadores, y en tercera a los prestadores de servicios turísticos, con redacción de documentos formales donde se refleje o no el consenso logrado.
Las leyes que deben observar para cualquier estatus de protección o conservación son la Ley Agraria, Ley del Desarrollo Sustentable y Ley para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Se debe estudiar la posibilidad de establecer un proceso de certificación comunitaria para la protección y conservación y buen uso en el área de Marismas Nacionales
Emplazamos a la CONANP para que en un plazo de 15 días hábiles como lo marca la Constitución General de la república nos conteste por escrito que no hay pretensión de decretar un ANP mediante decreto ya sea expropiatoria o no expropiatorio.
Nos reservamos el derecho de iniciar actos jurídicos y sociales conforme a lo que nuestros derechos compete con el fin de preservar los derechos de nuestros núcleos agrarios.
La incertidumbre y confusión no se ha terminado, pero que quede claro que nosotros no la iniciamos, corresponde a la CONANP aclarar la situación y el proceso abierto.
ATENTAMENTE TEPIC NAYARIT A 12 DE MAYO DEL 2009, SALON NAYAR DEL HOTEL LA LOMA FIRMAN LAS ORGANIZACIONES CONVOCANTES Y TODOS LOS EJIDATARIOS, EJIDATARIAS Y CIUDADANOS QUE ASISTIERON AL FORO
TEODULO VIERA GONZALEZ E. ARENITAS, MPIO. TECUALA
JOSE VIERA HERRERA E. ARENITAS, MPIO. TECUALA
REGINO ORTIZ CALDERON COMUNIDAD INDIGENA PASO HONDO, MPIO. TECUALA
JUAN MALDONADO TAPIA COMUNIDAD INDIGENA PASO HONDO, MPIO. TECUALA
VICENTE ROCHA GONZALEZ TEPIC NAYARIT
HOMERO QUINTERO CASTAÑEDA PSPF TEPIC NAYARIT
JUAN MONTAÑO C. COMUNIAD INDIGENA PASO HONDO, MPIO. TECUALA
GUILLERMO MONTAÑO C. COMUNIDAD INDIGENA PASO HONDO, MPIO. TECUALA
VICTOR ORNELAS SANDOVAL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE SILVICULTORES DE MARISMA Y SELVA
JOSE ANGEL CEJA BOCA DE CAMICHIN, MPIO. SANTIAGO IXCUINTLA COOPERATIVA DE PESCADORES
PRIMITIVO CASTAÑEDA COMUNIDAD INDIGENA SAN MIGUEL MILPILLA, MPIO. LA YESCA
CARLOS SALINAS COOPERATIVA DEL LLANO DEL TIGRE, MPIO ROSAMORADA
GABRIEL JUCATERO G. COOPERATIVA DEL LLANO DEL TIGRE, MPIO ROSAMORADA
SERGIO MONTAÑO COOPERATIVA DEL LLANO DEL TIGRE, MPIO ROSAMORADA
LIBORIO MARIN COOPERATIVA DEL LLANO DEL TIGRE, MPIO ROSAMORADA
EDUARDO PONCE RUIZ AYUNTAMIENTO DE TUXPAN, MPIO. TUXPAN
NICOLAS CRUZ SOLIS E. ANTONIO R. LAURELES, MPIO. TECUALA
JESUS MARTINEZ VIRGEN E. TORO MOCHO, MPIO. SANTIAGO IXCUINTLA
APOLINAR TOLEDO E. PALMA GRANDE, MPIO. TUXPAN
GILBERTO AGUAS RIOS E. PALMA GRANDE, MPIO. TUXPAN
RICARDO TORRES GARCIA AYUNTAMIENTO DE SAN BLAS, MPIO. SAN BLAS
LUIS CARLOS TAPIA PEREZ SECRETARIO DEL MEDIO AMBIENTE (SEMANAY)
JOSE ANTONIO GUERRERO SOCIEDAD COOPERTAIVA DE LOS MORILLOS
MANUEL BLANCO ACADEMICO UAN P
EDRO PABLO ALMEDO GONZALEZ E. VILLA DE GUADALUPE. MPIO. TECUALA
PABLO ALCALA GOMEZ E. PANCHO VILLA, MPIO. ROSAMORADA
NICOLAS SUALEZ GOMEZ E. PANCHO VILLA, MPIO. ROSAMORADA
JOSÉ CONTRERAS ROMO E. PANCHO VILLA, MPIO. ROSAMORADA
SIMÓN TAPIA LÓPEZ E. PANCHO VILLA, MPIO. ROSAMORADA
ISMAEL LÓPEZ E. E. PANCHO VILLA, MPIO. ROSAMORADA
HERCULANO LEPE FLORES E. PANCHO VILLA, MPIO. ROSAMORADA
JOEL ROBLES R. E. PANCHO VILLA, MPIO. ROSAMORADA
ELPIDIO CAILLAS BERNAL E. VILLA JUAREZ, MPIO. SANTIAGO IXCUINTLA
CELSO OSUNA CIENFUEGOS E. VILLA JUAREZ, MPIO. SANTIAGO IXCUINTLA
SERGIO NIETO MARQUEZ AES. TEPIC, NAYARIT
MARIO PONCE GONZALEZ E. SAN ANDRES, MPIO. SANTIAGO IXCUINTLA
BIOL. VICTOR HUGO VAZQUEZ MORAN CONANP, NAYARIT
MARIA GUADALUPE MEDINA LÓPEZ E. PALMA GRANDE, MPIO. TUXPAN
MARIA FELICITAS BAÑUELOS R. E. PALMA GRANDE, MPIO. TUXPAN
VICTOR LOPEZ JUAREZ E. PALMA GRANDE, MPIO. TUXPAN
HERACLIO ROSAS CORONA E. PALMA GRANDE, MPIO. TUXPAN
ALEJANDRO BUSTAMANTE E. PALMA GRANDE, MPIO. TUXPAN
ALFREDO SANTOS ZARATE SOCIADAD COOPERATIVA “OSTIONEROS DEL MAR, VILLA JUAREZ” MPIO. SANTIAGO IXCUINTLA
MIGUEL BURGARA PRECIADO E. PALMA GRANDE, MPIO. TUXPAN
GILBERTO AVILA GOMEZ PSPTF TEPIC NAYARIT
BIOL. JESUS ROMERO CONGRESO CIUDADANO
DR. JOEL ROBLES VILLA SEÑOR CONGRESO CIUDADANO DE NAYARIT.
FRANCISCO JIMENEZ
JESUS RENTERIA SANTANA SOCIADAD COOPERATIVA “LA UNICA” DE SAN MIGUEL MPIO. ROSAMORADA
JUAN DE DIOS FERNANDEZ FEDERACION DE COPERATIVAS PESQUERAS “LAZARO CARDENAS”, TEPIC NAYARIT
PEDRO PEREZ R. E. SAN MIGUEL, MPIO. DE ROSAMORADA
BIOL. VICTOR GARCIA ALVAREZ SEMANAY, TEPIC NAYARIT
JUAN FRANCISCO GARCIA RODRIGUEZ GRUPO ECOLOGICO MANGLAR
CHRISTIAN GARCIA AQUINO CONAFOR
ARMANDO OROZCO GUERRERO GERENTE OPERATIVO CONAFOR
DR. JUAN IGNACIO VALDEZ HÉRNANDEZ COLEGIO DE POSTGRADUADOS
CARLOS HECTOR HÉRNANDEZ CAMARENA PROCURADURIA AGRARIA
JUAN LARA BERNAL GRUPO ECOLOGIA MANGLAR
RAFAEL DIAZ MAYORQUIN GRUPO ECOLOGIA MANGLAR
ISMAEL ESTRADA SOLANO COFONAY
JAVIER RODRIGO GOMEZ CONANP
JAIRO MARQUEZ E. LAURELES Y GONGORA MPIO. DE SAN BLAS
ABEL TOLEDO MENDEZ CONSEJO REGIONAL DE RECURSOS NATURALES DEL PAPALOAPAN, OAX. A.C.
J. DE JESUS RAMIREZ CARRILLO SEMANAP
PEDRO VILLALOBOS RAMOS E. SAN BLAS MPIO. DE SAN BLAS
ALEJANDRO RAMIREZ SANTOS E. MEXCALTITAN, MPIO. DE SANTIAGO
J. SANTOS JIMENEZ ORTIZ E. PIMIENTILLO, MPIO. DE ROSAMORADA
CANDELARIO DIAZ MARQUEZ E. SAN BLAS, MPIO. SAN BLAS
MARTIN DE DIOS GONZÁLEZ E. QUIMICHIS, MPIO. TECUALA
JESUS ALFONSO SOLIS VENEGAS PSTF, TEPIC NAYARIT
GENARO GUEVARA LA VENTANA A.C. OAXACA
ARMANDO ZEPEDA CARRILLO DELEGADO DE SEMARNAT NAYARIT
NORBERTO DIAZ MEDINA E. PALMA GRANDE, MPIO. DE TUXPAN
AGUSTIN PACHECO R. C.I. GUADALUPE OCOTAN, MPIO LA YESCA
JESUS NARVAES ROBLES PERIODISTA LA JORNADA
NORMA ALICIA RAMOS F. ASOCIACION DE SILVICULTORES DE MARISMA Y SELVA DE NAYARIT
OLIVIA CATALINA GUERRERO OSORIO ASOCIACION DE SILVICULTORES DE MARISMA Y SELVA DE NAYARIT
JOSE ALEJANDRO ANAYA DECENA ASOCIACION DE SILVICULTORES DE MARISMA Y SELVA DE NAYARIT
29 December 2008
Necesario plan para áreas naturales que preserve pueblos originarios.
México, 26 Dic (Notimex).- Proteger áreas naturales es una buena estrategia de conservación, pero no es completa, señaló Rodolfo Dirzo, de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), quien recomendó desarrollar esa labor en lugares habitados por pueblos originarios, a fin de preservar las culturas asociadas a la biodiversidad.
El especialista de la Universidad de Stanford planteó que la población se debe convertir en cuidadora de la biodiversidad, pues esto es el fin último de la conservación biológica.
Indicó que los países en desarrollo como México, Perú o India tienen una combinación de elementos ya que, por un lado, poseen una gran diversidad de ecosistemas con un gran número de especies endémicas y, por el otro, tienen culturas asociadas a la biodiversidad, pero con problemas comunes respecto a la conservación.
A su vez James McCarthy, presidente de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, expuso que los efectos del cambioclimático en el Artico y en la Antártica son diferentes, pues sus ecosistemas también lo son.
Comentó que aun cuando en ambos lugares hay hielo, por un lado en el Artico se encuentra mar y tierra históricamente cubierta de hielo, en la Antártica hay presencia de un amplio desierto.
Esas superficies presentan un mayor Efecto Albedo, que es la capacidad de una superficie para reflejar directamente la radiación solar e incide en el mayor o menor calentamiento de la superficie terrestre.
Un albedo alto enfría el planeta porque la luz aprovechada para calentar el mismo es mínima mientras que uno bajo calienta el planeta porque la mayor parte de la luz es absorbida por éste.
Por ello, dijo, es necesario impedir una disminución de las superficies del Artico y la Antártica para evitar el calentamiento del planeta.
01 December 2008
Petróleo versus selvas: ¿hacia la “descarbonización” de la economía mexicana?
November 28, 2008 5:44 PM
28 de noviembre de 2008.
Además de los ecológicos, existen otros umbrales que uno no debe permitir que se transgredan. Uno de ellos es el de la responsabilidad pública de encargos institucionales jurídicamente exigibles, políticamente sancionables. Se trata de un asunto ético y de rendición obligada de cuentas. Me refiero a la incongruente política federal de conservación ecológica y de la pretendida (y ya archivada) “descarbonización” de la economía mexicana, a la luz de las declaraciones de quienes encabezan la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en relación con la posible conversión de la selva lacandona en campos petroleros.
Sendas declaraciones fueron brindadas, ni más ni menos, que durante la esquizofrénica “Semana Nacional por la Conservación” (24 al 30 de noviembre del 2008). En esta semana, la SENER hizo una grave confesión: en la Lacandonia, PEMEX explorará y explotará yacimientos petroleros; la CONANP, respondió que “… no es la primera ocasión en que se lleve a cabo una actividad petrolera en una ANP…” y añadió “… la instrucción que tenemos es aplicar la ley sin caer en excesos…”(2)
Perdón, pero no entiendo: ¿quién le “instruyó” al titular de la CONANP “aplicar la ley sin caer en excesos”? ¿quién pone la “rayita” a partir de la cual ya sería “excesivo” el ¡cumplimiento de la ley!? ¿acaso la observación de toda norma jurídica se realiza por “instrucción de alguien” y no por obligación institucional? ¿está enterada la CONANP de la presencia de lodos tóxicos y otros residuos debido a la actividad de PEMEX en otras ANP, incluso dentro de sus zonas núcleo, como en Pantanos de Centla?¿Acaso la SENER y la CONANP participarán en la actual consulta pública del Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012 (3) para suavizar el diagnóstico, modificar las líneas de acción conservacionistas e incorporar como estrategia prioritaria la exploración y explotación petroleras en las ANP? ¿Lo harán como medidas de mitigación o de adaptación ante los escenarios de cambio climático? ¿Qué postura tomará la SEMARNAT como cabeza del sector ambiental federal?
En su Tercera Comunicación sobre Cambio Climático (2006), su Estrategia Nacional de Cambio Climático (2007), su Programa de Trabajo de la CONANP 2007-2012, su Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012 y en su Estrategia Programática que fundamenta el presupuesto que el Congreso de la Unión le asigna para el próximo año de 2009 (4), el sector ambiental federal argumenta profusamente en favor de la conservación de los ecosistemas, su biodiversidad y sus servicios ambientales. ¿Se gastarán esos recursos federales en prioridades distintas a las del ramo 16? La SENER co-firmó y publicó su logo en la portada de la ENACC 2007: ¿lo hará en el PECC 2008-2012?
SENER, PEMEX y otras empresas petroleras (privadas, mexicanas y extranjeras), ajenas a las preocupaciones ambientales, podrían señalar argumentos tales como que una selva no vale lo que un yacimiento petrolero, que el petróleo genera capacidad energética y divisas mientras que una selva densa y bien conservada “solamente” ofrece caudales hídricos, captura de carbono, belleza escénica, regulación climática, especies silvestres de flora y fauna, acervos genéticos y reserva territorial ecológica.
La CONANP, preocupada como debiera por la conservación ecológica y el desarrollo sustentable, tendría que preguntar a sus contrapartes federales ¿por qué insistir en la conversión de selvas densas en campos petroleros y no mejor discutir cuánto de la renta petrolera actual y futura se destinará al financiamiento y producción de energías renovables? ¿Habrán escuchado alguna vez hablar de los argumentos de Harold Hotelling y Partha Dasgupta acerca de los usos diversos de las rentas petroleras y de David Pearce acerca de la sustentabilidad débil, fuerte y extrema?
Cuando la SENER plantea la exploración y explotación de la Lacandonia… ¿estará conciente la CONANP de que esos trabajos podrían involucrar, además de otros territorios, a 7 ANP federales bajo su responsabilidad en esa región chiapaneca? ¿Habrá que ir restando ya del número de ANP las hectáreas de Bonampak, Chan-kin, Lacan-tun, Metzabok, Montes Azules, Naha y Yaxchilan o “sólo” las más de 316 mil hectáreas de Montes Azules?
De acuerdo con la información contenida en la Carta de uso actual del suelo y vegetación, Serie III, del INEGI (2005), México cuenta con 9 millones 466 mil hectáreas de bosques tropicales perennifolios, de los cuales, alrededor del 14 por ciento está manejado mediante 31 ANP federales. Pero en la selva lacandona además de bosques tropicales perennifolios hay bosques mesófilos y de coníferas, así como importantes áreas cubiertas con vegetación acuática y subacuática (manglares y otros humedales costeros). ¿Ya sacó estas cuentas la CONANP y las de su responsabilidad pública a que la obliga la Ley?
Ante el Rector de la UNAM y el Titular de la SEMARNAT, el pasado lunes el responsable de la CONANP dijo: “La Semana Nacional (por la Conservación) se diseñó precisamente en el 2001, con la idea de contribuir a que durante una semana toda la sociedad mexicana se pudiera involucrar en acciones a favor del ambiente. Es una cosa que nos compete a todos y como autoridades gubernamentales nuestro rol es ser facilitadores para que la sociedad asuma el papel preponderante que tiene en la conservación…” Dos días después estaba diciendo otra cosa. ¿Cuál será su verdadera postura? Lo sabremos pronto.
(1) Coordinador Académico de la Especialización del Posgrado en Economía Ambiental y Ecológica y Titular de la Cátedra Extraordinaria en “Medio ambiente, desarrollo sustentable y cambio climático” de la Facultad de Economía, UNAM. Miembro del Programa LEAD-México (sexta cohorte).
(2) Tomado de http://www.jornada.unam.mx/2008/11/28/index.php, 28 de noviembre de 2008.
(3) http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/consultaspublicas/Documents/pecc/PECC_VCP.pdf
(4) www.shcp.gob.mx y www.camaradediputados.gob.mx
http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/consultaspublicas/Documents/pecc/PECC_VCP.pdf
12 November 2008
BM: $US 5.44 millones más para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en México
Comunicado de prensa Nº:2009/130/LCR
Contactos:
En Washington:
Gabriela Aguilar (202) 473 6768
gaguilar2@worldbank.org
En Ciudad de México:
Fernanda Zavaleta (52-55) 54804252
fzavaleta@worldbank.org
Washington, DC, a 30 de octubre de 2008—La Junta de Directores del Banco Mundial (BM) aprobó hoy una donación adicional por $US 5.44 millones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) para asistir al gobierno de México, a Nacional Financiera y al Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, en sus esfuerzos por promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad a través de la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
“Esta donación surge en respuesta al éxito que observamos en el fondo patrimonial de México, en el cual participan la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. Nuestra participación en el proyecto inició hace varios años y reconocemos los resultados para el país y sobre todo para los grupos sociales involucrados directamente en el proyecto.
La idea es expandir la cobertura inicial planteada en 1997 por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial a doce nuevas áreas para tener así un total de veintidós áreas protegidas en el programa¨, dijo Axel van Trotsenburg, Director del Banco Mundial para México y Colombia.
Estos recursos representan un financiamiento de largo plazo para tres reservas de biosferas adicionales: La Sepultura y El Ocote en Chiapas; y Mapimí en los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango. Cada una cobija biodiversidad única que enfrenta amenazas para su conservación y uso sustentable.
La Consolidación del Proyecto de Sistema de Áreas Protegidas (SINAP II) inició en 2002 y busca lograr sus objetivos por medio de:
(a) Conservación de biodiversidad de importancia global en áreas seleccionadas del SINAP II, a través de un fondo patrimonial;
(b) Promoción de la sustentabilidad económica, social y ambiental en actividades productivas en áreas naturales protegidas seleccionadas;
(c) Promoción de la co-responsabilidad en conservación; y
(d) Promoción de la inclusión de la conservación de la biodiversidad y criterios sustentables en proyectos de desarrollo y otras prácticas que afectan a las áreas naturales protegidas seleccionadas.
“Si bien es un esfuerzo local, los beneficios generados por la protección de estas áreas incluyen la conservación a largo plazo de biodiversidad de importancia global”, dijo Adriana Moreira, especialista Senior en Medio Ambiente del Banco Mundial y líder del proyecto. “Este proyecto no sería tan exitoso si no fuese porque lo hacemos en estrecha colaboración con los residentes de las áreas y las comunidades indígenas que las habitan. Ellos son nuestros socios estratégicos”, añadió.
El FMAM empezó a financiar áreas naturales protegidas en México en 1992. Posteriormente, en 1997, el proyecto se reestructuró como un fondo patrimonial para diez áreas protegidas (SINAP I). En 2002 se aprobó la Consolidación del SINAPII. Las áreas protegidas que incluye fueron seleccionadas con base en el valor global de su biodiversidad, así como en la amenaza real que enfrentan.
El Proyecto SINAP II fue aprobado inicialmente por el Directorio del BM en febrero de 2002, cuando la institución se comprometió a entregar financiamiento en el marco de una innovadora estructura de múltiples tramos por un monto total de US$31,1 millones.
El primer tramo de US$16,1 millones consideró fondos patrimoniales por US$7,5 millones para cubrir la conservación básica de cuatro áreas naturales protegidas.
El segundo tramo de US$2,21 millones fue aprobado en julio de 2004 para apoyar la conservación básica del área natural protegida Sierra de Álamos en Sonora.
El tercer tramo fue otorgado en junio de 2007 y correspondió a una donación de US$7,35 millones, y con él se añadieron cuatro áreas protegidas al programa.
En este cuarto tramo, la aprobación es por US$5.44 millones para apoyar las tres áreas naturales protegidas señaladas anteriormente.
El costo total del proyecto entre el SINAP I y SINAP II asciende a US$60,12 millones.
###
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) es un mecanismo destinado a proporcionar financiamiento nuevo y adicional en forma de donaciones y en condiciones concesionarias para satisfacer los costos incrementales acordados de las medidas destinadas a lograr beneficios ambientales mundiales en seis áreas centrales: cambio climático, biodiversidad, aguas internacionales, contaminantes orgánicos persistentes, degradación del suelo y agotamiento de la capa de ozono. El FMAM también respalda el trabajo de los acuerdos mundiales para combatir la desertificación.
El Grupo del Banco Mundial es uno de los organismos ejecutores del FMAM y presta apoyo a los países que elaboran proyectos cofinanciados por el FMAM y supervisa su ejecución. El Banco juega un papel primordial en garantizar la realización y la gestión de los proyectos de inversión y aplica su experiencia en inversiones en países idóneos para fomentar oportunidades de inversión y movilizar recursos del sector privado, bilaterales, multilaterales, gubernamentales y no gubernamentales que coincidan con los objetivos del FMAM y las estrategias nacionales de desarrollo sostenible.
Para obtener mayor información acerca del programa FMAM del Banco, visite:
http://www.worldbank.org/gef i .
Para obtener mayor información acerca del FMAM, visite: http://www.gefweb.org
Para obtener información adicional acerca del Proyecto de Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP II), visite:http://web.worldbank.org/external/projects/main?pagePK=64283627&piPK=73230&theSitePK=40941&menuPK=228424&Projectid=P065988
-###-
Para más información sobre el Banco Mundial y México, por favor visite:http://www.bancomundial.org/mx Para más información sobre el proyecto, por favor visite:http://www.conanp.gob.mxhttp://www.fmcn.org
03 September 2008
Michoacán signa convenio sobre la biodiversidad con la Federación
Carlos Alonso Cruz
Esta mañana se firmó un convenio de colaboración entre el Gobierno del estado y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, con la finalidad de que el primero colabore en acciones de interés mutuo para fortalecer el manejo y la conservación en la biodiversidad existente en las áreas naturales protegidas de carácter federal.
El convenio que también incluye a los ecosistemas de importancia mundial tales como los humedales, fue suscrito en Casa de Gobierno por el Jefe del Ejecutivo estatal, Leonel Godoy Rangel, por el titular de Áreas Naturales Protegidas, Ernesto Enkerlin y la titular de la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA), Catalina Rosas Monge.
La funcionaria estatal explicó que se considera que entre 10 y 12 por ciento de las especies diversas existentes en el planeta se encuentran dentro del territorio nacional, permitiéndole ocupar el primer lugar en el mundo en riqueza de reptiles, el segundo lugar en mamíferos y el cuarto en anfibios y plantas.
En tanto dijo que algunos especialistas consideran que México ocupa el cuarto lugar como el país como mayor diversidad biológica en el mundo.
04 June 2008
UNA NUEVA ALIANZA MUNDIAL UNIVERSAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA ESTABLECIDA EN BONN
COMUNICADO DE PRENSA
No es un documento oficial
UNA NUEVA ALIANZA MUNDIAL UNIVERSAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA ESTABLECIDA EN BONN
Bonn, 30 de Mayo de 2008 - Representantes de 191 Partes y más de 100 ministros han producido nuevas e importantes medidas para aumentar el establecimiento de áreas protegidas y para negociar un conjunto internacional de normas sobre acceso y distribución de los beneficios de los abundantes recursos genéticos del mundo. Al hacerlo, hicieron una contribución muy importante para el logro de la meta 2010 de la diversidad biológica.
"La reunión de Bonn sobre la diversidad biológica será recordada por haber iniciado una nueva era en la implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica" dijo el Sr. Ahmed Djoghlaf,
Secretario Ejecutivo del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
En la actualidad el mundo está perdiendo especies de plantas y animales a una tasa de 100 a 1,000 veces la tasa de extinción natural. La pérdida de especies disminuye los recursos genéticos necesarios para los avances de la medicina, para asegurar un suministro seguro de alimentos, y para garantizar que los ecosistemas del mundo puedan proporcionar las funciones necesarias que son esenciales para la vida.
El Sr. Djoghlaf. Continuó diciendo: "Estamos a menos de 2 años de 2010, año en que los jefes de Estado determinaron como objetivo para reducir sustancialmente el ritmo de pérdida de la diversidad biológica. Estos acuerdos – los acuerdos de Bonn sobre la Diversidad Biológica - si son aplicados con rapidez por las partes interesadas, contribuirán en gran medida para ayudarnos a lograr nuestras metas."
Entre los resultados de la reunión fue la creación de un importante mecanismo de financiamiento
para las áreas protegidas. La iniciativa del Tejido de la Vida proporcionará recursos importantes para garantizar la aplicación del programa de trabajo sobre las áreas protegidas en todo el mundo. En menos de 2 días después de su lanzamiento, más de 60 Partes han anunciado su decisión de participar en esta iniciativa.
En su declaración de apertura para el Segmento de Alto Nivel, la Canciller de Alemania Angela Merkel, anunció la disposición de 500 millones de euros para la protección de los bosques hasta el
año 2012 y 500 millones de euros un año más tarde. Esto se complementó con un anuncio de Noruega de cientos de millones de euros en fondos adicionales.
La participación de nuevos grupos de interesados se prolongó durante la reunión de Bonn sobre la Diversidad Biológica mediante la celebración de una serie de actos paralelos entre ellos la
Conferencia sobre la Diversidad del Planeta, una Cumbre sobre el aspecto Científico, y una Cumbre Mundial sobre Ciudades. El vínculo entre la diversidad biológica y la cultura también se reforzó mediante la celebración de un concierto en vivo en la naturaleza, un festival de cine y una exposición de fotografía en colaboración con la revista GEO.
De acuerdo al Sr. Djoghlaf "Los Acuerdos sobre la Diversidad Biológica establecerán el plan de
trabajo del Convenio sobre el camino a tomar para la próxima reunión de la Conferencia de las Partes en Nagoya, Japón en 2010", dijo el Sr. Ahmed Djoghlaf.
La continuidad de las políticas del Convenio a largo plazo se aseguró con la movilización de las
presidencias de Japón para la décima Conferencia de las Partes y de Ecuador para la onceava reunión.
"Las soluciones para las crisis de la diversidad biológica requieren un pensamiento a largo plazo",
dijo el Sr. Ahmed Djoghlaf. "Esta triple Presidencia de COP de Alemania, Japón y Ecuador asegurará que estamos planeando para el futuro y no trabajando de manera ad hoc."
"El día de hoy marca el nacimiento de una alianza mundial universal de todos los interesados, para combatir la pérdida de diversidad biológica, agravada por el cambio climático", dijo el Sr. Ahmed Djoghlaf.
Apoyo a los tres objetivos del Convenio:
Los delegados acordaron en una serie de medidas para apoyar la conservación, y las formas para
garantizar su uso sostenible y un conjunto de normas para garantizar que los beneficios de la
utilización de los recursos genéticos se distribuyan equitativamente. Estos acuerdos incluyen la
adopción de medidas sobre:
Un reparto equitativo de los recursos genéticos: Los delegados acordaron en un proceso firme para lograr el establecimiento de normas internacionales sobre el acceso a los recursos genéticos y la distribución equitativa del uso de los beneficios. La reunión elaboró un plan para las negociaciones que no sólo establece un plan de trabajo claro hacia la meta de 2010, sino que también proporciona una breve lista de opciones en cuanto a qué elementos deben ser jurídicamente vinculantes y cuales no lo son.
Las Áreas protegidas: Los países acordaron en enfocarse más hacia el desarrollo de una red mundial de áreas protegidas que garantice la conservación de la diversidad biológica. Los delegados acordaron en un marco de investigación, identificación y financiamiento que permitan a las áreas protegidas existentes en tierra y en mar para no sólo para ampliarse sino para representar los más importantes ecosistemas del mundo. Alemania, el anfitrión de la conferencia, inició su iniciativa del Tejido de la vida, que prevé el financiamiento de las áreas protegidas en todo el mundo.
Los Biocarburantes: Si bien los países acordaron en que la producción y el uso de los biocarburantes podría tener muchas aportaciones positivas, su éxito depende de los métodos de producción, las reservas de materiales y las prácticas agrícolas de las cuales forman parte. Los países también hicieron un llamado para el desarrollo de una política sólida de marco para los biocarburantes dentro del Convenio y que para el desarrollo de esta también se podría recurrir a las herramientas existentes del Convenio.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
Abierto para firma en la Cumbre para la Tierra en Río de Janeiro en 1992, el Convenio sobre la
Diversidad Biológica (CDB) es el marco internacional para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y la distribución equitativa de sus beneficios. Con 191 Partes, incluida la Comunidad Europea, el CDB tiene una participación casi universal de los países que se han comprometido a preservar la vida sobre la Tierra. En el CDB trata de abordar todas las amenazas a la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, así como las amenazas del cambio climático, a través de evaluaciones científicas, la elaboración de instrumentos, incentivos y procesos, la transferencia de tecnología, buenas prácticas y la plena y activa participación de los interesados, incluidos los indígenas y las comunidades locales, los jóvenes, las organizaciones no
gubernamentales, las mujeres y la comunidad empresarial. La sede de la Secretaría del Convenio se encuentra en Montreal.
Para obtener información adicional, póngase en contacto con Marie Aminata Khan al teléfono +1 514 287 8701, correo electrónico: marie.khan@cbd.int
31 May 2008
Areas protegidas
Por Julia Carabias
Uno de los mayores retos que tendrá que enfrentar la humanidad en el siglo XXI, para lograr el bienestar social, es conservar la diversidad biológica, la cual constituye el patrimonio natural de los países y la base natural del desarrolla. Por ello, la Cumbre de Desarrollo Sustentable de 2002 acordó que para el año 2010 deberá haberse alcanzado una reducción significativa en la tasa de pérdida de la biodliversidad.
Las Areas Naturales Pmtegida (ANP) han demostrado ser la mejor estrategia de largo plazo para la conservación del patrimonio natural. Se trata de la decisión soberana y responsable de una nación para destinar a la conservación una parte representativa de sus ecosistemas naturales, con el objeto de convertirlos en reservas genéticas; permitir que las especies que en ellos habitan puedan seguir existiendo y evolucionando sin interferencia humana; y que las funciones de los ecosistemas se mantengan sin alteración a fin de que la sociedad se beneficie de los servicios ambientales.
México cuenta con 161 ANP que abarcan 23 millones de hectáreas. Cuando se decreta un área natural protegida, sobre un territorio determinado la tenencia de la tierra no se afecta. Los dueños de la tierra, ya sea el ejido, la comunidad o los pequeños propietarios, mantienen sus derechos de propiedad.
Lo que se modifica son las actividades que se pueden realizar dentro de las ANP, las cuales deben sujetarse a las modalidades que dicte el interés público, con la finalidad de evitar daños a los ecosistemas protegidos de importancia nacional. Dichas modalidades, además de esbozarse en el propio decreto de creación de las ANPs se detallan en su Programa de Manejo, que se elabora con la participación de los actores involucrados.
Aun cuando las ANP tienen una gran importancia nacional no se ha logrado u plena aceptación y consenso social. Los mexicanos no nos séntimos orgullos de nuestras ANP y no las percibimos como una necesidad indispensable ni como parte de nuestro patrimonio nacional. Por ello no hemos sido capaces de defenderlas de las amenazas a las que están permanentemente sometidas y aceptamos complacientemente su deterioro.
El marco legal que ampara a las ANP es robusto, no obstante, existe deforestación, invasiones de gente sin derechos, incendios, tala y caza ilegal, tráfico y sobreexplotación de especies, contam inación, entre otros impactos. El daño causado a las ANP no puede justificarse por la pobreza de sus habitantes, ni mucho menos por las necesidades de quienes habitan en ellas. Es un daño irreversible al patrimonio natural de todos los mexicanos y de la humanidad.
La injusta paradoja es que, pese a la gran riqueza que encierran las ANP, en muchas ocasiones sus legítimos habitantes viven en condiciones de pobreza. Vivir dentro de una ANP no debería significar una limitante del desarrollo, sino una modalidad del desarrollo sustentable, un privilegio y al mismo tiempo una oportunidad de tener una excelente calidad de vida. Además, el beneficio de los servicios ambientales que generan las ANP se extiende a las comunidades vecinas de las mismas.
Con una adecuada planeaciòn, las ANP pueden convertirse en espacios clave que ordenen las actividades sustentables de la región en la que se ubican, aprovechando el potencial natural, generando empleos, incrementando el ingreso económico de sus habitantes y detonando el desarrollo regional sustentable. Ello requiere que las instituciones públicas concentren esfuerzos coordinados para atender a las poblaciones legales dentro de las ANP y en las comunidades vecinas, fomentando procesos productivos sustentables y dotando infraestructura de manera compatible con la conservación de los ecosistemas.
Una condición para lograr lo anterior es aplicar el Estado de derecho sin titubeo y no permitir los proyectos de desarrollos que dañan los ecosistemas de las ANP argumentando la necesidad del crecimiento económico, ni las invasiones de quienes no tienen derecho a establecerse en las ANP amparándose en su conclición de pobreza.
La planeación y coordinación de estos procesos al interior de las ANP debería ser una responsabilidad de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (Conanp). Sin embargo, su ejecución debe ser una responsabilidad compartida con las instituciones del sector productivo y social (Sedesol, Sagarpa, SEP, Sectur, entre otras), junto con los distintos órdenes de gobierno y con la participación de los actores locales. De lo contrario, la Conanp desvirtuaría su mandato y utilizaría los escasos recursos economicos con que cuenta en los propósitos del desarrollo y no de la conservación.
En el caso de los estados del sur de México, el Programa del Corredor Biológico Mesoamericano de la Semarnat fomenta la coordinación interinstitucional para avanzar hacia el desarrollo rural sustentable en las regiones circundantes a las ANP.
Las Áreas Naturales Protegidas deben convertirse en espacios estratégicos de seguridad nacional y elevar a rango constitucional la obligación expresa del Estado de conservarlas. No se deben escatimar esfuerzos para lograr la concientización de la sociedad entera sobre la conservación de la naturaleza que derive en un cambio de actitud y, por ende, en una nueva cultura.
Resultados de una Auditoría
Por: Octavio Klimek Alcaraz.
En estos días se ha presentado el Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2006, que ha realizado la Auditoría Superior de la Federación.
Hay que recordar, que el año 2006 fue el último año del anterior gobierno federal, y por ello es de suma trascendencia conocer exactamente como acabo ese sexenio. Una de las auditorías realizadas por la citada institución tuvo como objetivo evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas referentes a conservar, preservar, proteger y restaurar las áreas naturales protegidas, a fin de lograr su uso y aprovechamiento sustentable.
Para ello, se concentro la revisión en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), organismo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales responsable de la administración de las áreas naturales protegidas, así como de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), y la Secretaría de Marina (Semar), como responsables de la vigilancia de las áreas naturales protegidas. La información que se presenta puede ser consultada en la pagina electrónica de la Auditoría: http://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/ir2006i/Indice/Auditorias.htm
Entre los resultados que fueron determinados, se pueden citar los siguientes:
En 2006, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) registró 158 áreas naturales protegidas, que significaron una superficie de 22,038.8 miles de hectáreas, 11.2% de la superficie del territorio nacional (196,437.5 miles de hectáreas).
En 2006, la inversión en áreas naturales protegidas de México fue, en términos reales, de 12.7 pesos por hectárea, inferior en 8% y 77% respecto de los 13.8 y 55.3 pesos por hectárea invertidos por Costa Rica y España en sus áreas naturales protegidas.
La Conanp carece de manuales de procedimientos para regular las actividades económicas y turísticas recreativas que se realizan en las áreas naturales protegidas.
En 11 (78.6 por ciento) de 14 áreas naturales protegidas muestreadas, se constató que sus ecosistemas fueron alterados por la deforestación y el cambio de uso de suelo, por lo que no se ha asegurado el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos, así como el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos.
De 77 especies en peligro de extinción, amenazadas o sujetas a protección especial, identificadas en las áreas naturales protegidas, el 40.3 por ciento (31 especies) son monitoreadas, y 26.0 por ciento (20 especies) de este tipo de especies registraron acciones de conservación.
El 68.3 por ciento (108) de las 158 áreas naturales protegidas decretadas no dispusieron del programa de manejo que señala la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y 48.1 por ciento (76) del Programa Operativo Anual.
De 147 acciones previstas en cuatro Programas Operativos Anuales de 2006, de igual número de áreas naturales protegidas, el 42.2% (69) se cumplió; el 44.9% (62) su cumplimiento fue parcial, y el 10.9% (16) no se cumplió, por lo que las acciones ejecutadas fueron insuficientes para conservar los ecosistemas y su biodiversidad.
La Conanp reportó 600,252.9 miles de pesos como devengados en la Cuenta Pública 2006 y registrado en el Cierre del Ejercicio Presupuestal de 2006, cuando en realidad ejerció menos, 599,966.4 miles de pesos (al restarse 286.5 miles de pesos realmente no devengados).
El monto de las operaciones observadas por la Auditoría Superior es mínimo de 364.6 miles de pesos. Esto representa el 0.4 por ciento de la muestra de 108 Pólizas de Diario por 90,813.0 miles de pesos de los capítulos Materiales y Suministros (2000) y Servicios Generales (3000).
Respecto a la Profepa se señala, que no identifica las multas que los infractores de la normativa ambiental en las áreas naturales protegidas pagaron a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ya que carece de controles para vigilar su cumplimiento.
En el 2006, la Profepa aplicó multas a los infractores de la normativa ambiental en áreas naturales protegidas por 13,953.3 miles de pesos, de los que no conoció el importe de las multas cobradas por la SHCP ni de la integración de los fondos que con esos recursos se apoyarían para programas de inspección y vigilancia.
Se atendió, en promedio, el 50.0 por ciento (12) de las 24 áreas naturales protegidas consideradas prioritarias, a través de acciones de inspección; y el 33.3 por ciento (9) de 27 áreas naturales protegidas prioritarias mediante acciones de vigilancia.
La cobertura de inspección de áreas naturales protegidas prioritarias fue de 66.7 por ciento en impacto ambiental, 63.6 por ciento en recursos marinos, 54.0 por ciento en forestal, niveles que resultaron inferiores a los registrados en 2001; y la cobertura de vigilancia fue de 58.0 por ciento en forestal, 31.8 por ciento en recursos marinos y 0.0 por ciento en impacto ambiental, zona federal marítimo terrestre y vida silvestre.
Es importante señalar, que la disminución en el número de visitas de inspección se explica, principalmente, por la cancelación de plazas de personal inspector, que durante el periodo 2001-2006 se redujo en 45.4 por ciento, en promedio anual, al pasar de 930 en 2001 a 508 inspectores en 2006; así como a la estrategia de la Profepa de incrementar las actividades de inspección en industrias para atender la problemática ambiental del aire.
Con relación a la Secretaría de Marina, se señala que la institución desconoce las acciones de vigilancia que realizan los mandos navales en las áreas naturales protegidas, ya que no dispone de registros para su control y seguimiento; además, no tiene manuales de procedimiento para el establecimiento, administración y protección de las áreas naturales protegidas ubicadas en zonas marinas mexicanas.
La Secretaría de Marina no se coordinó con la Conanp para atender las cuatro contingencias ambientales presentadas en las zonas marinas, así como para definir el ámbito de competencia de la Semar en materia de vigilancia de zonas marinas.
Por todo ello, en total se emitieron 41 observaciones que generaron 43 recomendaciones: 20 a la Conanp, 13 a la Profepa y 10 a la Semar. Concluyendo la Auditoría Superior de la Federación que, en términos generales y respecto de la muestra realizada, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Secretaría de Marina no cumplieron con las disposiciones normativas aplicables a las operaciones examinadas, como se precisa en los resultados con observación que se presentan en el apartado correspondiente del informe.
Es importante comentar, que la Auditoría Superior lamentablemente no auditó el capítulo 1000 (Servicios Personales), para conocer a detalle la situación de falta de personal estable tanto en las áreas naturales protegidas, como en las propias oficinas centrales. En nuestra opinión es la causa de fondo de la mayoría de los resultados y las consecuentes recomendaciones emitidas. No se trata de justificar el desempeño de las instituciones ambientales evaluadas, pero la Auditoría Superior no identifico con claridad las causas de los bajos resultados en áreas naturales protegidas. Es decir, se carecen de recursos presupuestales suficientes para la Conanp, en especial de inversión, así como para creación de nuevas plazas. Similar situación se observa en la Profepa. Necesariamente se tiene que cambiar el enfoque de desarrollo en México y por tanto de programar y ejercer de una manera diferente los recursos presupuestarios.
31 March 2008
Peligra biodiversidad costera y marina; zonas vitales, fuera del sistema de ANP
Sólo 1.38 por ciento de los ambientes oceánicos están en alguna categoría de conservación
La Jornada, lunes 31 de marzo de 2008
Angélica Enciso l.
Mientras aumenta la demanda de recursos turísticos y alimenticios, la presión sobre las costas y mares mexicanos se incrementa; además, se trata de ecosistemas con poca protección legal, lo cual hace necesario dar prioridad a las zonas de mayor importancia para su conservación, advierten la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (Conabio).
Los ecosistemas costeros están subrepresentados en el sistema de Áreas Naturales Protegidas (ANP), ya que sólo 1.38 por ciento de los ambientes oceánicos están en alguna categoría de conservación, señalan en el documento Análisis de vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad marina en México: océanos, costas e islas.
Consideran que es fundamental que la expansión de los sistemas de áreas protegidas se haga de una forma estratégica, es decir, en los sitios de mayor diversidad y que enfrentan las mayores amenazas o en aquellos eco- sistemas que cumplan con los criterios de alta riqueza de especies, conectividad o aislamiento.
“Es preciso reconocer que la conservación y manejo sustentable de los ambientes marinos requiere que algunas áreas se mantengan en su estado natural o lo menos perturbado posible; por tanto resulta necesaria la protección y restauración de la biodiversidad costera y marina, y de los ambientes críticos para la producción pesquera, la conservación de los recursos genéticos y el resguardo de áreas de interés escénico y recreativo”, agregan en el estudio.
El análisis reporta que se identificaron 105 sitios prioritarios para la biodiversidad marina en México, los cuales se delimitaron por grupos taxonómicos, y se caracterizaron 20 zonas de relevancia por sus procesos oceanográficos, entre los cuales están oleaje, mareas, corrientes, descargas de ríos, y fenómenos meteorológicos y climáticos.
En el Golfo de California se encuentra el mayor número de sitios prioritarios, con 28.5 por ciento de la superficie total. Entre las áreas claves están el sistema lagunar Nichupté y la cordillera de Cozumel, Quintana Roo; el sistema lagunar San Ignacio y la plataforma y talud continental de Bahía de Loreto, Baja California Sur; Bahías de Huatulco-Barra de la Cruz, Oaxaca; corredor pesquero Himalaya-Guaymas, Sonora; Mismaloya y Bahía de Chamela, Jalisco.
El texto refiere que muchas de las áreas prioritarias federales costeras fueron seleccionadas por sus ecosistemas terrestres, dejando fuera o colindando apenas con los cuerpos de agua costeros y la zona litoral. Refiere que actualmente 58 de las 161 ANP protegen ecosistemas costeros, con una superficie de alrededor de 12 millones de hectáreas, pero sólo 35 por ciento de esa superficie es marina. Precisa que 21 sitios costeros y de margen continental y todos los sitios de mar profundo están sin protección.
Considera que el éxito de los sitios de conservación depende en buena medida de la existencia de un marco legal apropiado, la aceptación de las comunidades locales, un sistema de manejo integral efectivo y cierta delimitación de áreas.
03 March 2008
Peligran flora y fauna de Huatulco por proyecto turistico en la zona
La Jornada, lunes 3 de marzo de 2008
Expertos alertan sobre afectaciones al valle de Cacaluta si se construye el complejo El plan de colocar un campo de golf en la zona provocaria grave escasez de agua, señalan Desaparicion de arrecifes, del caracol purpura y especies marinas como el marlin, otros daños
Angelica Enciso L.
La construccion de un complejo turistico con campo de golf en el valle de Cacaluta, en Oaxaca, significara la perdida del Parque Nacional Huatulco, la desaparicion de flora y fauna, de los arrecifes mas conservados del oceano Pacifico, y escasez de agua, advierten expertos. Tambien provocara la muerte de los unicos humedales de la zona, y que son bebederos de la fauna, los cuales estan protegidos legalmente. El Fondo Nacional de Turismo (Fonatur) anuncio a finales de 2007 el "relanzamiento" de Huatulco, con la construccion de 3 mil cuartos de hotel y de un campo de golf en un desarrollo en el que se invertiran 660 millones de dolares, de acuerdo con el "plan maestro de la zona"; este proyecto se hara en la microcuenca y bahia de Cacaluta, de cuyos terrenos es propietario, al igual que de los del parque. Ante esto, expertos advierten que fue un error no incluir los bajos de Cacaluta en el decreto de la reserva de 1998, por lo que la Comision Nacional de Areas Naturales Protegidas negocia desde hace seis meses con Fonatur que se incluya en el poligono del parque.
"No se tomaron criterios ecologicos cuando se trazo la poligonal del parque y Cacaluta quedo fuera. Es la parte baja de una microcuenca muy importante para la reserva ecologica. Es una zona muy destacada por la belleza de su paisaje y por eso se planea un complejo turistico, lo mismo paso con San Agustin", señala Deni Salinas, directora del parque. Explica en entrevista que la extension en riesgo es de 310 hectareas; se trata "de una zona fundamental para la vida de la reserva, pues es de los pocos lacustres en el area; es determinante para la dinamica ecologica de la region, en la que hay selva baja caducifolia y en epoca de estiaje es totalmente seca. Este humedal es la unica fuente de agua en la zona".
Es ademas un sitio Ramsar, considerado asi por su diversidad de aves y mamiferos marinos por la Comision Nacional de Uso y Conocimiento de la Biodiversidad. Ahi se encuentran los arrecifes mejor conservados del Pacifico mexicano, y la construccion de un campo de golf, que demanda un millon de metros cubicos de agua al año, perjudicara a al menos cuatro comunidades de Huatulco, indica el diagnostico de la Universidad del Mar de Oaxaca en torno a recursos naturales de la microcuenca del rÃo Cacaluta.
Promotores del Parque Nacional y defensores del medio ambiente, Agar da Jandra, pintora, y Leonardo da Jandra, escritor, tienen 29 años de residir en el lugar. En entrevista telefonica, Agar recuerda que Fonatur expropio los terrenos en 1984, por lo que se creo una organizacion no gubernamental. Despues de varios años de lucha lograron que se decretara el Ãrea natural protegida, lo cual se hizo en 1998 con la categoria de parque nacional; sin embargo, reconoce que un error fue que los terrenos se mantuvieran a nombre de Fonatur.
Señala que en la zona hay gente que no tiene agua, y aun asu se planea un campo de golf. Los promotores "no toman en cuenta a los huatulqueños; la mayor parte del consejo asesor del parque esta en contra del plan", señala.
Un campo de golf "pondria en riesgo el caracol purpura, fuente de ingresos de pobladores de la costa. HabrÃa contaminacion de mantos acuiferos y se dañaran los arrecifes. Los daños que provocaran el campo y la urbanizacion seran modificar el relieve, uso insostenible del agua, disminucion de mantos acuiferos en una region donde solo llueven 65 dias al año, contaminacion por pesticidas, modificacion del microclima, perdida de bosque y fauna, deterioro de los arrecifes, perdida de servicios ambientales y la posible perdida del parque, debido a que los unicos humedales se localizan en Cacaluta y son bebedores naturales de la fauna", resume el estudio de la Universidad del Mar.
Sobre el campo de golf, Salinas considera que "al momento en que hay un sistema de pastos para el campo, un regado con agua que viene de otras areas y el uso de insecticidas, se afectan los mantos freaticos de la zona, agua que toman los animales de la region". En 2007 solo arribo una tortuga laud El escritor Da Jandra tambien se refiere a los efectos del plan de Fonatur en el mar. Recuerda que la bahia de Cacaluta era un importante sitio de arribazon de la tortuga laud, y la ultima llegada importante fue hace cuatro años, vinieron 25, mientras que el año pasado llego una y no desovo. "La vida marina de la costa y de este reducto de Oaxaca disminuye cada dia; en 25 años se ha extinguido mas de 25 por ciento de la pesca", indica, y ejemplifica con la baja presencia del caracol purpura, que es unico de la zona, y se usa en cocteles. Señala que dos de los tres sitios importantes de pesca que habia en Mexico, dos eran de Oaxaca: cerca de Puerto Angel y entre Oaxaca y Guerrero. "En esos lugares se hallaban los pargos mas grandes del mundo; ahora no se encuentra nada. Se esta extinguiendo el pez vela, el marlin; antes habia barrilete, despreciado por pescadores, pero ahora ya no hay, por el uso intensivo de trasmallo".
Precisa que el fondo de coral de Cacaluta, despues de Galepagos, es el mas importante; "es un coral endemico extraordinario y es sensible a agroquimicos y a cambios bruscos de temperatura. La naturaleza ha tardado siglos en desarrollarse para que ahora vengan a devastar con el pretexto de que se puede reponer lo destruido. "Si se afecta Cacaluta se daña el parque nacional. La parte terrestre aun es extraordinaria: por kilometro cuadrado es el sitio donde mas venados hay en Mexico. Tambien hay pumas, tigrillos, jaguarundis, oso hormiguero; del reservorio de aves de Oaxaca, el parque tiene 30 por ciento".
18 February 2008
Nuevas reservas de biosfera
Una reciente resolución de la Unesco, vinculada con el programa Hombre y Biosfera (MAB, por sus siglas en inglés), ha declarado áreas protegidas a dos reservas de biosfera en nuestro país: la del parque Pereyra Iraola, ubicada entre las ciudades de Buenos Aires y La Plata, y la región andino-norpatagónica, que abarca parcialmente las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. La información fue dada a conocer por la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, ente que tiene a su cargo la articulación en el país del citado programa MAB, del que participan 34 países con la coordinación de un consejo internacional en el ámbito de la Unesco.
El concepto de "reserva de biosfera" posee un carácter central dentro del programa nombrado. En 1971, la Unesco consideró así a las áreas cuya protección se funda en los valiosos ecosistemas existentes y cuyo aprovechamiento económico debía responder a las pautas del desarrollo sostenible para beneficio de las comunidades locales. El programa MAB ha previsto que las reservas de biosfera permitan tanto la conservación de la belleza del paisaje y de la biodiversidad como la continuidad de las investigaciones científicas, el estudio de la evolución de los recursos naturales, lo que da ocasión a un permanente aporte educativo y formativo.
Esta declaración de reserva protegida se produjo en el país por primera vez en 1980, en el área de San Guillermo, provincia de San Juan, espacio que abarcó un millón de hectáreas en las cuales vicuñas y guanacos fueron las razones principales de conservación. Con las nuevas áreas declaradas, son trece las reservas de biosfera existentes en nuestro territorio. En la del parque Pereyra Iraola, de 10.248 hectáreas de superficie, se ha destacado su papel en la recarga para los acuíferos subterráneos, importantes para la provisión local de agua potable.
En cuanto al área andino-norpatagónica, por su extensión, se constituye en la mayor reserva del país y la primera ubicada en la Patagonia, con una superficie de 2.266.942 ha. Dentro de ella están comprendidos los parques nacionales Lanín, provincia de Neuquén; Nahuel Huapi, en Río Negro, y Lago Puelo, en Chubut. Esta bellísima región se distingue por los bosques de zonas templadas y lluviosas, con la presencia de una rica biodiversidad.
El logro de la resolución de la Unesco es satisfactoria en diversas perspectivas: ambientales, humanas, económicas. Al mismo tiempo, hay que destacar el compromiso que signa el país en cuanto al cuidado de los recursos y el desarrollo de esas reservas, según los términos que establece la declaración. Es lógico esperar, entonces, que se haga honor en el tiempo a la doble obligación contraída, en relación con el país y ante el organismo mundial.
07 February 2008
III Congreso Mundial de Reservas de Biosfera se realiza en Madrid- España
Por Guery Cárdenas García / El Regional de Piura, Perú
Intensa actividad se cumple en el III Congreso Mundial de Reservas de Biosfera, que se realiza en Madrid y cuyos acontecimientos viene cubriendo el Regional. Febrero,07,2008.- Madrid. Valorar los progresos hechos por la Red Internacional de Reservas de Biosfera desde 1995, especialmente en relación con la conservación de la biodiversidad, el desarrollo sostenible, las migraciones humanas, la sostenibilidad económica y el papel que pueden jugar las Reservas de Biosfera como laboratorios, es el objetivo del III Congreso Mundial de Reservas de Biosfera que se realizará hasta el 09 de febrero en Madrid- España.
El Congreso tiene un carácter restringido tanto en lo relativo a los participantes como a los contenidos. Se trata de un encuentro de personas directamente implicadas en la aplicación práctica de las Reservas de Biosfera, que se reúnen para analizar avances y barreras desde 1995 y para configurar criterios y orientaciones hacia los años futuros.
Como fruto de los trabajos del Congreso y de las aportaciones de los participantes se prevé contar con La Declaración de Madrid; además de un Plan de Acción de Madrid 2008-2013 para al Red Mundial de Reservas de Biosfera y un libro sobre las Reservas de Biosfera, que se editará posteriormente.
Entre los primeros avances de una de las jornadas del III Congreso Mundial de Reservas de Biosfera la Mesa del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) ha decidido que la Reserva de Rostovsky (Federación de Rusia) y las Islas Marietas (México) entren a formar parte de la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la UNESCO.
La Mesa del Consejo Internacional de Coordinación ha tomado esta decisión tras examinar la información adicional que había pedido a los dos Estados en su última reunión, celebrada en la Sede de la UNESCO en septiembre de 2007. La Red Mundial cuenta, a partir de ahora, con un total de 531 reservas distribuidas por 105 países.
La importancia del certamen
¿Cuál es el porvenir de las reservas de biosfera? ¿Cómo conciliar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo económico y social humano?
Cuestiones como estas son las que se vienen tratando en este III Congreso Mundial de Reservas de Biosfera.
Son más de mil participantes, provenientes de 118 países. Entre ellos representantes de las 531 reservas de todo el mundo, así como especialistas de la UNESCO y científicos.
El objetivo es evaluar la situación actual del programa de Reservas de Biosfera de la UNESCO, valorar los avances realizados, los retos que afrontar en el futuro y elaborar un Plan de Acción para 2008-2013.
Al día de hoy la Red Mundial de Reservas de Biosfera cuenta con 531 reservas repartidas en 105 países. Cubre una enorme variedad de ecosistemas: zonas costeras, islas, montañas, humedales, bosques tropicales, o zonas áridas. Entre ellos se encuentra la Mata Atlántica (Brasil), el Pantano de Hipopótamos (Burkina Faso), el Monte Acusan (Japón), el Bosque de Fontainebleau (Francia) o el Oasis del Sur de Marruecos.
España es el tercer país del mundo con mayor número de reservas de biosfera, detrás solo de Estados Unidos y la Federación Rusa. Su biodiversidad figura entre las más elevadas y mejor conservadas de Europa. Cuenta en su haber con 37 Reservas de Biosfera distribuidas por catorce comunidades autónomas (Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla – La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Euskadi, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid y Navarra).
Las reservas de biosfera representan verdaderos laboratorios de desarrollo sostenible, tratan de conciliar la conversación de la biodiversidad con el uso razonable de los recursos naturales y la actividad humana. El 9 de febrero, último día del Congreso, se adoptará el Plan de Acción de Madrid para dar un nuevo impulso al programa durante los próximos 6 años. Permitir la adaptación de las reservas a problemas como el calentamiento climático, fomentar la creación de reservas transfronterizas o, incluso, transcontinentales serán, previsiblemente, algunas de las decisiones que conformen el Plan de Acción de Madrid.
Perú se ha hecho presente con cinco representantes:
Sr. Jorge Ugaz Gomez, Intendente de Áreas Naturales Protegidas – INRENA.
Srta. Angela Oróz Barrientos, Jefa de la Reserva de Biosfera del Manu.
Jean Ortiz Reyes, Jefe de la Reserva de Biosfera Huascarán.
Aldo Aguirre Cura, Jefe de la Reserva de Biosfera Noroeste.
Carlos Cueto, Investigador en Reservas de Biosfera.
Cabe destacar que las tres reservas de Perú, fueron declaradas como Reservas de Biosfera por la UNESCO en 1977.
23 January 2008
UNESCO aprobó dos reservas de biósfera en Argentina
Son el Parque Pereyra Iraola, en la provincia de Buenos Aires y la región andina del norte de la Patagonia en Neuquén, Río Negro y Chubut.
La UNESCO declaró al Parque Pereyra Iraola, en la provincia de Buenos Aires, y a la región Andino Norpatagónica como "reservas de biosfera", por lo cual ascendió a trece la cantidad de espacios de conservación de la biodiversidad.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable reportó hoy que la determinación fue adoptada en las últimas horas por el Consejo Internacional de Coordinación (CIC) del Programa Man and Biosphere (MAB) de la Organización de las Naciones Unidas para la la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), integrado por 34 Estados.
De esta manera, fue aprobada la propuesta elevada por el organismo nacional a mediados de 2007, con el fin de preservar a esas zonas de la creciente edificación. La UNESCO creó en 1970 el programa "El hombre y la biosfera", para proteger "la variedad de organismos vivos en un ecosistema".
Una reserva de biosfera está compuesta por una zona núcleo, dedicada a la conservación estricta de la biodiversidad, donde sólo se permiten su monitoreo e investigaciones científicas. Está rodeada por un "sector de amortiguación", que admite una actividad humana de "bajo impacto", como turismo o educación, y otro de "transición", accesible a "prácticas para un desarrollo sustentable".
Con una superficie de 10.248 hectáreas ubicada en los partidos de Berazategui, Florencio Varela, La Plata y Ensenada, el Parque Pereyra Iraola es la zona de mayor biodiversidad de la provincia de Buenos Aires. Fue creado en 1949, en terrenos expropiados a una familia homónima, y sus eucaliptos constituyen los primeros ejemplares ingresados en el país, con semillas traídas desde Australia por una gestión de Domingo Faustino Sarmiento. El área de máxima protección incluye pastizales, bañados y bosques, mientras que 159 familias de quinteros habitan en la zona de transición, asistidos por el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), para lograr una agricultura orgánica.
Por su parte, la región Andino Norpatagónica ocupa 2.266.942 hectáreas, con parques nacionales como Lanín, Nahuel Huapi y Lago Puelo, en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, respectivamente. La mayoría de las especies animales y vegetales de esa reserva es única y exclusiva de la región, por lo cual la explotación de la ganadería debe efectuarse con cuidado estricto, para evitar la ampliación de la desertificación.
Fuente: DyN
29 December 2007
Falta involucrar a la población en la conservación de reservas ecológicas
La reserva de la biosfera de Zicuirán-Infiernillo será foco rojo, prevé Tamara Ortiz
TAMARA SOSA / La Jornada Michoacán
Las reservas ecológicas de la entidad no han sido planeadas para que la población se involucre en su conservación, lo que ha propiciado una serie de conflictos sociales en zonas como la de la mariposa Monarca, asentó la docente del Centro de Investigaciones en Ecosistemas (Cieco) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Tamara Ortiz Avila.
Michoacán, con ecosistemas de bosque templado, selva baja, con una zona de sierra, selva mediana y costa, se ubica como el quinto estado con mayor biodiversidad a nivel nacional, lo que ha hecho propicio que se decreten distintas áreas de reserva ecológica tanto a nivel estatal, federal como internacional.
A nivel estatal, en esta administración la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA) emprendió un sistema de protección de las áreas naturales importantes en la entidad.
De esa manera, de acuerdo a SUMA, las áreas naturales protegidas son el instrumento de política ambiental con mayor definición jurídica para la conservación de la biodiversidad, y se trata de porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado por la mano del hombre, o de aquellas que han sido manejadas por el hombre y después de su abandono se han recuperado y requieren ser protegidas o restauradas.
Así, a la fecha, en el estado se han iniciado procesos de decreto y se han decretado 17 áreas naturales protegidas, las cuales son Agua Caliente en el municipio de Marcos Castellanos, Los Chorros del Varal en Los Reyes, Manantiales de Parácuaro, La Alberca de los Espinos en Villa Jiménez, La Chichihua en Coalcomán, Cerro Punhuato y la Ex Escuela Agrícola denominada La Huerta en el municipio de Morelia, Cerro Hueco y La Alberca en Tacámbaro, El Barrancón de las Guacamayas en Chinicuila, Laguna de Chandio en Apatzingán, Manantial La Mintzita en Morelia, La Chichihua en Coalcomán, Parque Ecológico Agua Tibia-Jeroche en Puruándiro, Bosque Cuauh-témoc y Parque Juárez en el municipio de Jiquilpan, Lic. Salvador Bernal Murgía en Uruapan, Las Tinajas de Huandacareo y Volcán El Jorullo en La Huacana.
A nivel nacional como santuarios se decretó la Playa de Maruata y Colola y la Playa Mexiquillo, en cuanto a parques nacionales, en Uruapan se decretó la Barranca del Cupatitzio, en Hidalgo y Queréndaro el Cerro de Garnica, en Charo y Tzitzio, Insurgente José María Morelos, en Tangancícuaro y Tancítaro el lago de Camécuaro, además del Pico de Tancítaro en Nuevo Parangaricutiro y Peribán.
Finalmente como reservas de biosfera, -que tienen reconocimiento a nivel internacional ya que se involucran organizaciones como la UNESCO–, en Michoacán se encuentran la mariposa Monarca y recientemente Zicuirán-Infiernillo con una superficie de 265 mil 117 hectáreas que involucra a cuatro municipios.
En ese sentido, la académica del Cieco de la UNAM, Tamara Ortiz Avila consideró que SUMA ha hecho un buen esfuerzo por decretar nuevas áreas naturales, pues no sólo se creó un sistema de categorización sino que se publicó un libro y se realizaron talleres para involucrar a la población de varias regiones del estado para que la gente decidiera cuáles eran las zonas que debían protegerse por razones culturales o biológicas.
Por tal motivo, en general podría decirse que sí hay un cuidado por parte de las autoridades en el tema de las reservas naturales aseguró la académica, sin embargo, el principal obstáculo es que en la protección de las áreas no se ha involucrado a la población que se encuentra directamente en contacto en esos lugares.
Y es que Ortiz Avila explicó que en las áreas protegidas se clasifica una zona núcleo y de amortiguamiento, en la primera se decreta que es “totalmente intocable” por diferentes razones que dependen de acuerdo a cada caso, en la de amortiguamiento pueden realizarse actividades de bajo impacto o sustentables que pueden ser de todo tipo.
Así, consideró que las reservas se planean “de arriba para abajo” por lo que no cumplen con el objetivo de la conservación pues no se contempla a la gente, a las comunidades que rodean a las zonas “sólo llegan un día y se les dice que el decreto es definitivo y que en adelante no podrán hacer nada”.
La prohibición de cualquier actividad en las regiones decretadas como áreas naturales protegidas afecta directamente a la población que habita en dichas zonas, pues en la mayoría de los casos son sus únicas fuentes de subsistencia, creando así conflictos sociales entre las comunidades.
Un ejemplo de conflicto social generado por la imposición de una reserva natural es la región de la mariposa Monarca, destacó la académica del Cieco, pues desde que se dictaminó la reserva, la deforestación y la tala clandestina ha ido en aumento debido a que la gente de las comunidades que normalmente tenía un aprovechamiento forestal de la región súbitamente se le prohibió cualquier actividad y así devino un problema mucho más profundo. De esa manera, a pesar de que se invierten millones de pesos cada año en solucionar el problema de la región, no se resuelve, pues la gente no está involucrada en los proyectos de conservación que usualmente se hacen de manera “muy vertical”.
Próximamente se vaticina un problema similar en dimensiones mayores en la recién decretada reserva de biosfera de Zicuirán-Infiernillo, consideró Ortiz Avila, debido a que se trata de una región de alta marginación en donde principalmente hay una actividad ganadera, además de que se trata de tierras ejidales, lo que implica que habrá más problemas que en la zona de la Monarca, en donde la madera es el único punto de conflicto.
Así, destacó que existe una corriente en el tema de la protección ambiental en donde se tratan de generar nuevos modelos de conservación, y en donde las comunidades de los ejidos sean las ejecutoras de las reservas, con una alternativa de desarrollo para que no sea “conservar por conservar” sino que se incentive la implementación de proyectos que pudieran ser ecoturísticos y sustentables con los recursos de las plantas medicinales, y de la madera con el objetivo de que se creen beneficios económicos para la población que habita en las reservas.
Para el caso de Zicuirán-Infiernillo distintas organizaciones sociales así como académicos de la UNAM solicitaron a las autoridades correspondientes que pusieran énfasis en la realización del decreto para que no se excluyera a la población, sin embargo dicho cometido no se logró, afirmó Ortiz Avila.
Finalmente aseguró que a pesar de que ha habido un esfuerzo por parte de las autoridades en torno a la preservación de áreas naturales, no se ha logrado que haya un compromiso por involucrar a las comunidades que habitan en las zonas de reserva del estado, por lo que la siguiente administración tendrá como reto lograr que la población se beneficie de los decretos existentes en el estado, por lo que la académica del Cieco concluyó: “es obvio que es un camino largo por recorrer y este modelo de conservación de arriba para abajo se va a seguir impulsando. No va a cambiar pero en la medida en que las comunidades demuestren que pueden crear sus propios modelos de conservación pues se van a ir dando los esquemas”.
09 October 2007
Las Áreas Naturales Protegidas recibirán 83% menos recursos que en el 2007
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2008 (PPEF 2008) propone recortar 83 por ciento de los recursos destinados al Sistema de Áreas Naturales Protegidas. Esta disminución presupuestal evidencia nuevamente el escaso compromiso del Gobierno Federal
con la conservación de los bosques; refleja un total desconocimiento de la problemática forestal de nuestro país y demuestra la falta de interés por apoyar a la gente que vive en los bosques para que hagan un uso sustentable de sus recursos naturales, señala Greenpeace.
De acuerdo con el PPEF 2008, entregado a la Cámara de Diputados para su aprobación el 8 de septiembre, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) recibirá sólo 71 millones de pesos para Consolidar el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP), 362 millones de pesos menos que en 2007 (una reducción de 83 por ciento). De igual, manera el
programa de Recuperación y Repoblación de Especies en Peligro de Extinción pasará de 88 millones a sólo 17 millones de pesos, 80 por ciento menos que este año. Peor aún, el Programa de Empleo Temporal (PET) ni siquiera figura en el presupuesto de la Conanp.
Vemos de manera positiva que en el PPEF 2008 se proponga fortalecer institucionalmente a la Conanp al incrementarse el presupuesto para las labores administrativas de la dependencia de 80 a 380 millones de pesos. Sin embargo, nos preocupa sobremanera que esto no se vea acompañado de un incremento similar en los programas sustantivos de esta dependencia, ya que
sólo 34 por ciento de sus recursos se destinará a la conservación de las áreas naturales protegidas (ANP) y Proders. Así, el monto total del presupuesto de esta comisión permanecerá casi sin modificaciones para el próximo año a pesar de que los apoyos ya resultaban insuficientes. Esta distribución del presupuesto muestra definitivamente que la conservación de nuestros bosques y recursos naturales no son una prioridad para el gobierno de Calderón”, afirmó Héctor
Magallón, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.
En la propuesta del Ejecutivo, el único programa sustantivo de esta dependencia al que se le asignará un incremento en su presupuesto será el Programa de Desarrollo Regional Sustentable (Proders), que recibirá 20 millones de pesos más que en 2007 para alcanzar los 180 millones de pesos en 2008. Sin embargo, si se considera que este programa pretende “lograr la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las áreas protegidas, zonas de influencia y otras modalidades de conservación mediante el aprovechamiento sustentable de los mismos por parte de las comunidades locales” y “fortalecer las capacidades técnicas y de gestión” de mil 900 comunidades, los recursos son a todas luces insuficientes ya que a cada comunidad le corresponderá sólo 95 mil pesos anuales.
Como lo muestra el PPEF 2008, la Conanp una vez más recibirá recursos insuficientes para desempeñar un trabajo acorde a las enormes necesidades de gestión, monitoreo y protección efectiva de las ANP de nuestro país. De hecho, el año pasado cuando contaba con 434 millones de pesos para consolidar el SANP, estos recursos sólo alcanzaron para atender el 22 por ciento de la superficie protegida. Ahora con sólo 71 millones, ¿para qué va a alcanzar?” cuestionó
Magallón.
Esta situación se agrava porque la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), encargada de la inspección y vigilancia dentro de las Áreas aturales Protegidas, tampoco tiene los recursos suficientes para llevar a cabo esta labor de manera adecuada. Aunque Calderón propone incrementar el presupuesto de esta dependencia, de 799 millones en 2007 a 906 millones en 2008, el 80 por ciento de los recursos se destinarán a “apoyo administrativo”, mientras que el programa de inspección y vigilancia sólo recibirá 96 millones de pesos y el de
recuperación y repoblación de especies en peligro de extinción, sólo 65 millones de pesos.
Las áreas naturales de México se encuentran seriamente amenazadas por la tala ilegal, el saqueo de especies, invasiones de tierras, entre otros delitos ambientales. Parques Nacionales, como el de Lagunas de Zempoala, han sido seriamente afectados por bandas de talamontes que han deforestado completamente 300 hectáreas y afectado casi 3 mil hectáreas de bosques
de oyamel en el parque. Sin embargo, los líderes de estas bandas continúan en libertad y operando con impunidad a pesar de haber asesinado a Aldo Zamora por oponerse a esta destrucción. Como respuesta a esta situación, Calderón anunció el programa de Cero
Tolerancia pero, ¿cómo se pretende respaldar este programa tan anunciado y promovido como una prioridad de este gobierno, sin fortalecer a la Profepa con presupuesto para vigilancia? Definitivamente, 96 millones de pesos no son suficientes para controlar la tala ilegal en nuestro país, sobretodo cuando 50 por ciento de la madera que llega al mercado nacional proviene de la tala ilegal, es decir, entre 5 y 7 millones de metros cúbicos cada año (1)”, afirmó Magallón.
La asignación de presupuesto a Conanp, Profepa y Proárbol, evidencia el total desconocimiento de este gobierno respecto a la problemática de los bosques de nuestro país, que desaparecen a un ritmo de entre 500 y 600 mil hectáreas por año (2), debido a causas relacionadas con la pobreza y falta de oportunidades de los 13 millones de personas que viven en los bosques (conversión en tierras de cultivo y potreros para ganado; tala ilegal y avance de las zonas urbanas sobre los bosques).
"En los hechos y en el presupuesto, el Gobierno Federal se olvida del bosque y de la gente, y otra vez el compromiso con la conservación y uso sustentable de los bosques se queda sólo en el discurso. Mientras que al SANP se le recortan 362 millones de pesos y al Proders sólo se le incrementan 20 millones, a las Plantaciones Forestales Comerciales se les asignará 400 millones más que en 2007, cuando no son bosques y sólo se beneficia a algunos empresarios. De igual
manera, se pretende destinar mil 800 millones de pesos a la reforestación cuando este programa no ayuda a revertir la alarmante deforestación de nuestro país.
Por esto, llamamos a los diputados a que ayuden a Calderón y a nuestros bosques, corrigiendo el PPEF 2008 priorizando los programas que sí apoyan el manejo forestal sustentable (Procymaf y Prodefor), la conservación de las ANP y el combate a las bandas de talamontes”, concluyó Magallón.
Con el fin de Ayudar a Calderón a entender los errores de su política forestal, Greenpeace le preparó un video didáctico, el cual puede ser visto en el sitio de internet www.ayudaacalderon.org. Hasta el momento, más de 100 mil personas han visitado este sitio para entender y aprender más sobre lo que debemos hacer para conservar nuestros bosques.
Notas:
1. “Programa de Combate a la Tala Clandestina, 2004”, Profepa, 2004.
2. “Análisis del cambio de uso de suelo”, del Instituto de Geografía de la UNAM e Instituto Nacional de Ecología. “Assessing Land Use⁄ Cover Changes: a Nationwide Multidate Spatial Database for Mexico”, Mas et al, International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 5, 2004: 249-261.
Más información con Raúl Estrada en los tels.
04455-33-96-46-54 / 04455-2746-3236y 5687 9595 ext.
120, email: raul.estrada@mx.greeenpeace.org
o en la página www.greenpeace.org.mx.
12 September 2007
Zonas protegidas, animales desprotegidos
TORONTO, sep (IPS) - Una marcada reducción de la abundante vida salvaje de África se verifica ahora también en las áreas protegidas del continente, según un estudio publicado en la Revista Africana de Ecología.
Las famosas reservas naturales del continente están destinadas a convertirse en bolsones aislados de vida silvestre, con pocos animales en ellos, tal como ocurre en Europa, indica el informe.
"No es una conclusión para alegrarse", dijo a IPS el investigador Paul Scholte, del Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad de Leiden, Holanda, y uno de los autores del estudio.
"En aquéllos lugares donde obtuvimos información confiable, se registra un notorio descenso de la vida salvaje dentro de las reservas y áreas protegidas. Fue impresionante, algo mucho más grave de lo esperado", agregó.
La vertical caída en la población de muchas especies de mamíferos fuera de las áreas protegidas en los últimos 15 años está bien documentada. La tendencia se atribuye, en gran medida, a la caza deportiva ilegal, el empleo de esos animales como alimento, la expansión de la agricultura y los asentamientos urbanos.
No existía, sin embargo, una evaluación a nivel continental sobre la situación en las reservas naturales africanas hasta que Scholte realizó esta investigación junto con Tim Caro, de la estadounidense Universidad de California, y el Instituto para el Estudio de la Vida Salvaje de Arusha, Tanzania.
Según la declaración oficial del Congreso Mundial de Parques Naturales, realizado en 2003 en la ciudad sudafricana de Durban, África contiene más de 1.200 áreas protegidas que comprenden unos dos millones de kilómetros cuadrados, alrededor de nueve por ciento del total de su área continental.
Scholte y Caro combinaron los datos disponibles de todas las reservas naturales y utilizaron nuevos métodos estadísticos que permiten compatibilizar información de fuentes diversas.
Entre ellas, el archivo de 40 años sobre los censos mensuales realizados por los guardas de seis parques nacionales de Ghana y una colección de datos aportados durante una década de estudios aéreos de grandes áreas de vida salvaje en Kenia y Tanzania.
La información sobre la población de antílopes demostró ser la más completa y consistente para toda África subsahariana.
"Los nuevos datos muestran que incluso las áreas protegidas relativamente bien organizadas no resultan confiables como una herramienta de conservación a largo plazo, por lo menos para los antílopes y sus predadores naturales", señala el artículo.
Scholte pidió que se realicen estudios sobre otras especies, pero cree, sin embargo, que sus conclusiones son una muestra de lo que ya les ocurre a los mamíferos en los parques africanos.
El aumento en la población de elefantes en las reservas naturales del África oriental y austral es una de las pocas excepciones a la tendencia declinante, aseguró..
El estudio atribuye a la caza descontrolada para utilizar la carne de los animales como alimento buena parte de la merma de la población en el Parque Nacional Katavi de Tanzania, la Reserva de la Biosfera de Gabón y el Parque Nacional Comoe de Costa de Marfil.
En el centro y oeste de África, esta práctica es el factor de presión más común sobre la cantidad de antílopes, destaca el estudio.
En la Reserva Natural Masai Mara de Kenya, la población de herbívoros, desde búfalos hasta jirafas, cayó en picada. Sequías, la caza ilegal y el aumento de la superficie destinada a la siembra de trigo contribuyeron para llegar a esta situación.
Desde que Kenya estableció esta famosa área protegida, su población humana se multiplicó por cuatro.
La población de África se duplica cada 20 años, señaló Scholte. Esto ejerce una enorme presión sobre la vida salvaje en términos de competencia por la tierra, el agua y los alimentos.
En el Parque Nacional Kruger de Sudáfrica la situación es diferente. Allí no es la actividad humana sino el clima seco lo que causa la merma en la población de antílopes y otros herbívoros.
Las consecuencias no previstas del manejo de los parques por parte de los humanos es otro factor que explica el problema, señaló Norman Owen-Smith del Centro para la Ecología Africana de la Universidad de Witwatersrand de Johannesburgo, Sudáfrica.
"Esto no significa que las reservas naturales no puedan tener éxito, sino que deben ser ampliadas, para darles un 'colchón de protección' contra la influencia humana y las variaciones del clima", dijo a IPS, entrevistado por correo electrónico.
Los éxitos conservacionistas en parques como el sudafricano Hluhluwe-iMfolozi se deben, en gran parte, al intenso patrullaje para prevenir la caza ilegal, agregó.
Aunque muchas de las reservas naturales de África se encuentran en aguas turbulentas, hay un puñado que alientan el optimismo, dijo Grant Hopcraft, investigador de la Sociedad Zoológica de Frankfurt, quien se encuentra trabajando en Arusha.
"Hay brillantes ejemplos de buenas iniciativas de preservación. La reserva de Serengeti es uno de ellos y podría usarse como modelo", comentó en un correo electrónico. "La situación es, sin duda, muy grave, pero no me atrevo a pensar que es irreversible."
"Hay muchos casos exitosos en África oriental y austral, aunque existen grandes desafíos y amenazas", dijo James Deutsch, director del Programa Africano de la Sociedad de Protección de la Vida Silvestre, una red con sede en Estados Unidos que abarca 54 países..
Los parques más exitosos son los relacionados con una vigorosa industria turística, que aporta beneficios directos a la comunidad local. "Fuera de esas áreas, la situación para la vida salvaje es desastrosa", agregó.
En África, un continente poco industrializado en el que viven más de 700 millones de habitantes, la mayoría de las personas viven de la tierra, pero el suelo es poco fértil y el agua escasa, indicó Deutsch.
"Un desarrollo sustentable y exitoso es la clave para la conservación a largo plazo de la vida salvaje", afirmó.
Sin embargo, las reservas naturales africanas cuentan con apenas una fracción del presupuesto de las europeas, según Scholte, y el continente en su conjunto menos de 10 por ciento de lo necesario para operar y proteger sus parques.
"Si la comunidad internacional incrementa sus fondos por diez, entonces hay esperanza", concluyó. "Pero no creo que éste sea un pensamiento realista". (FIN/2007)