Showing posts with label mares. Show all posts
Showing posts with label mares. Show all posts

10 November 2008

¿Qué hay en el mar? El mar esboza su primera respuesta

PARTICIPAN 2.000 CIENTÍFICOS DE 82 PAÍSES

Tras diez años de trabajo, el Censo de la Vida Marina saldrá a la luz en 2010

Se cree que unas 5.300 de las especies descritas son nuevas para la ciencia
El próximo martes se presentarán en Valencia los últimos hallazgos

Actualizado lunes 10/11/2008 10:52 (CET) TANA OSHIMA

MADRID.- No pocos científicos de otras disciplinas han visto tradicionalmente con recelo los caudales de dinero que van destinados a la exploración del espacio. El cosmos, probablemente el campo de investigación más costoso, es, para ellos, el afortunado que casi nunca escucha aquella incapacitante letanía de "No hay dinero". Mientras el hombre daba su primer paso sobre la Luna en 1969, los biólogos marinos se topaban con falta de presupuesto para descubrir el mar.

Ya en los años 50, la difunta bióloga Rachel Carson -que se convirtió en la mayor impulsora de la conservación marina del pasado siglo- denunció que la humanidad conoce mejor el Sistema Solar que nuestros océanos. Y en gran medida continúa siendo así: las limitaciones tecnológicas (y la falta de presupuesto) para explorar un medio de distinta gravedad y presión, a menudo falto de luz y poco cómodo para los animales terrestres, han hecho que aún quede por explorar más del 95% de los mares.

Fred Grassle, de la Universidad Rutgers de EEUU, decidió en 1995 hacer algo al respecto cuando se percató de que la más sencilla de las preguntas no tenía respuesta conocida. ¿Qué vive en los mares? Era una pregunta de niños, y la ciencia no sabía responder.

Cinco años después nacía el proyecto más ambicioso relativo a los océanos: el Censo de la Vida Marina. Por primera vez, las ciencias del mar recibían un generoso presupuesto (principalmente de la Fundación Alfred P. Sloan) para crear una lista de todas las especies oceánicas.

El próximo martes, en la primera Conferencia Mundial de Biodiversidad Marina que se celebrará en Valencia, más de 500 científicos de ámbito internacional discutirán sobre las últimas investigaciones marinas. El Censo será uno de los proyectos que se debatirán.

Desde el año 2000, y hasta 2010, más de 2.000 científicos de 82 países trabajan por catalogar el mayor número posible de formas de vida que habitan en el mar. "La dimensión del proyecto superó en dos o tres veces lo esperado", explica a ELMUNDO.ES Ron D'Or, científico del Censo de la Vida Marina.

Para finales de 2010, cuando se presente el proyecto final, se espera que se hayan descrito un total de 240.000 especies marinas. De momento, se han identificado 130.000, de las cuales 5.300 son nuevas para la ciencia. Las cifras podrían magnificarse si se incluyen los microorganismos: el número de especies nuevas "podría aumentar a un millón" para 2010", dice D'Or. (El proceso para declarar nueva a una especie es complicado y lento. De las 5.300 especies nuevas, de momento sólo hay plenamente confirmadas 111).

Una medusa de la especie 'Halgerda terramtuentis' hallado al norte de las islas Hawai. (Foto: Cory Pittman)

Una medusa de la especie 'Halgerda terramtuentis' hallado al norte de las islas Hawai. (Foto: Cory Pittman)

¿Podremos decir entonces que el mar es ya por fin un misterio desvelado? En absoluto. Pese a los esfuerzos realizados en los últimos años, el mar sigue siendo un gran desconocido. Incluso sin contar a los microbios, que son la forma de vida dominante del planeta, Ron D'Or estima que aún aguardan en las profundidades marinas "cientos de miles de especies" sin descubrir.

"Las llanuras abisales cubren el 60% del océano. Obtener muestras es muy caro y lleva mucho tiempo. Con nuestras expediciones sólo hemos llegado a explorar el equivalente a dos campos de fútbol de estos hábitats", añade D'Or. Es decir, una extensión ridícula en la vastedad del mar.

Hay que tener en cuenta que el océano tiene una profundidad máxima de 11 kilómetros y la tecnología para descender a los fondos con equipos científicos es limitada. (Al recientemente fallecido Jacques Piccard le honra haber sido el primer hombre en alcanzar, metido en un batiscafo, los casi 11.000 metros de profundidad que hay en las fosas Marianas).

Aun así, el Censo de la Vida Marina ya ha multiplicado por dos el número de muestras recogidas de esos fondos abisales.

Una labor exhaustiva

El Censo dará cuenta de la diversidad, la distribución y la abundancia de la biodiversidad marina. Es decir, cuántas especies hay, cuántas pueden quedar por descubrir, si las especies son abundantes o escasas, cuáles son sus puntos de distribución geográfica, sus migraciones (algo importante para especies comerciales como el atún) e incluso sus códigos genéticos (de gran potencial para la industria farmacéutica).

ejemplares de la especie 'Lutjanus casmira', fotografiados en la Isla Christmas. (Foto: Philip A. Sack, Sea Education Association)

ejemplares de la especie 'Lutjanus casmira', fotografiados en la Isla Christmas. (Foto: Philip A. Sack, Sea Education Association)

La aventura ha sido calificada de fascinante. A lo largo de estos ocho años, los científicos han explorado lugares remotos y muchas veces inaccesibles, donde han avistado accidentes geográficos hasta ahora desconocidos. Un nuevo continente sumergido entre EEUU y Europa dejó boquiabiertos a los exploradores y les concedió el inolvidable regalo de una biodiversidad nunca antes imaginada.

La exploración de hábitats considerados hostiles, como las chimeneas submarinas y otras zonas sin oxígeno, también depararon sorpresas. Desde los gigantismos antárticos (estrellas de mar y otros animales inusualmente grandes) hasta las fantásticas criaturas abisales, sin olvidar el tesoro invisible, aquél de los mircoorganismos, el mar ha hecho sus primeras confesiones, y son de una riqueza sin precedentes.

El catálogo, el primero que se hace sobre todas las especies marinas conocidas, servirá a los científicos para estudiar mejor el impacto del cambio global (todos los fenómenos derivados de la actividad humana que tienen un impacto sobre el sistema terrestre, como el cambio climático, la contaminación o la sobrepesca) en la vida marina.

Algunos de los proyectos más interesantes incluyen el estudio de la chimenea submarina más profunda del mundo por parte de miembros del ChEss, el hallazgo de una nueva colonia de estrellas de mar (proyecto CenSeam y de nuevas especies en el Ártico (proyecto NaGISA) y en Hawai (proyecto CReefs), las propuestas de conservación marina en África o las nuevas claves evolutivas de los moluscos (proyecto CAML).

En fin, una serie de exhaustivas y tecnológicamente innovadoras investigaciones que culminarán en 2010 con el gran libro de la vida marina, que tendrá su contraparte en la Enciclopedia de la Vida: cada especie tendrá su página web.

Según Ron, la idea de hacer un nuevo catálogo para 2020 es tentadora, pues serviría para hacer una comparación y deducir en qué estado se encuentran nuestros mares: si han empeorado, y si es así, cuántas especies han desaparecido.

06 August 2008

Entre España y Australia hay 50 millones de años de biodiversidad marina, según un estudio internacional con participación de investigadores de la UGR

Granada Digital miércoles, 06/08/2008 14:01 Efe

Un amplio estudio internacional sobre la evolución de la diversidad marina a lo largo de los últimos 50 millones de años ha descrito tres grandes focos de biodiversidad, estando la más antigua al sur de la Península ibérica y Norte de África y la más actual en el Archipiélago Indo-australiano.

En este trabajo, publicado por la revista Science, han participado científicos de Australia, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Holanda, Malasia y Panamá, ha informado la Universidad de Granada en un comunicado.

Los resultados obtenidos demuestran que las mayores concentraciones de biodiversidad se han encontrado en una línea que va del sureste de Europa y noreste de africano hasta el Archipiélago Indo-australiano, pasando por toda la cuenca mediterránea, Pakistán e India Occidental.

Los investigadores, entre los que figura el profesor de la Universidad de Granada Juan Carlos Braga han basado su trabajo en el estudio de datos procedentes de restos fósiles y de análisis moleculares.

En la actualidad, el Archipiélago Indo-australiano (AIA) concentra los niveles más altos de biodiversidad biológica, y lo ha hecho durante los últimos 20 millones de años, como demuestran los análisis de registros fósiles, de tipos de polen de los manglares y de corales.

La investigación demuestra la antigüedad del foco del AIA y proporciona una nueva comprensión de los focos de biodiversidad, producto de procesos ecológicos que se repiten cada decenas de millones de años.

Según el estudio, el hombre podría acelerar cambios que a escala geológica tardarían millones de años en producirse, por lo que es preciso un mejor conocimiento de la naturaleza de los foros de biodiversidad tanto terrestres como marinos.

31 March 2008

Peligra biodiversidad costera y marina; zonas vitales, fuera del sistema de ANP

Conanp y Conabio identificaron 105 sitios prioritarios para su protección

Sólo 1.38 por ciento de los ambientes oceánicos están en alguna categoría de conservación

La Jornada, lunes 31 de marzo de 2008

Angélica Enciso l.

Mientras aumenta la demanda de recursos turísticos y alimenticios, la presión sobre las costas y mares mexicanos se incrementa; además, se trata de ecosistemas con poca protección legal, lo cual hace necesario dar prioridad a las zonas de mayor importancia para su conservación, advierten la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (Conabio).

Los ecosistemas costeros están subrepresentados en el sistema de Áreas Naturales Protegidas (ANP), ya que sólo 1.38 por ciento de los ambientes oceánicos están en alguna categoría de conservación, señalan en el documento Análisis de vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad marina en México: océanos, costas e islas.

Consideran que es fundamental que la expansión de los sistemas de áreas protegidas se haga de una forma estratégica, es decir, en los sitios de mayor diversidad y que enfrentan las mayores amenazas o en aquellos eco- sistemas que cumplan con los criterios de alta riqueza de especies, conectividad o aislamiento.

“Es preciso reconocer que la conservación y manejo sustentable de los ambientes marinos requiere que algunas áreas se mantengan en su estado natural o lo menos perturbado posible; por tanto resulta necesaria la protección y restauración de la biodiversidad costera y marina, y de los ambientes críticos para la producción pesquera, la conservación de los recursos genéticos y el resguardo de áreas de interés escénico y recreativo”, agregan en el estudio.

El análisis reporta que se identificaron 105 sitios prioritarios para la biodiversidad marina en México, los cuales se delimitaron por grupos taxonómicos, y se caracterizaron 20 zonas de relevancia por sus procesos oceanográficos, entre los cuales están oleaje, mareas, corrientes, descargas de ríos, y fenómenos meteorológicos y climáticos.

En el Golfo de California se encuentra el mayor número de sitios prioritarios, con 28.5 por ciento de la superficie total. Entre las áreas claves están el sistema lagunar Nichupté y la cordillera de Cozumel, Quintana Roo; el sistema lagunar San Ignacio y la plataforma y talud continental de Bahía de Loreto, Baja California Sur; Bahías de Huatulco-Barra de la Cruz, Oaxaca; corredor pesquero Himalaya-Guaymas, Sonora; Mismaloya y Bahía de Chamela, Jalisco.

El texto refiere que muchas de las áreas prioritarias federales costeras fueron seleccionadas por sus ecosistemas terrestres, dejando fuera o colindando apenas con los cuerpos de agua costeros y la zona litoral. Refiere que actualmente 58 de las 161 ANP protegen ecosistemas costeros, con una superficie de alrededor de 12 millones de hectáreas, pero sólo 35 por ciento de esa superficie es marina. Precisa que 21 sitios costeros y de margen continental y todos los sitios de mar profundo están sin protección.

Considera que el éxito de los sitios de conservación depende en buena medida de la existencia de un marco legal apropiado, la aceptación de las comunidades locales, un sistema de manejo integral efectivo y cierta delimitación de áreas.