Showing posts with label conabio. Show all posts
Showing posts with label conabio. Show all posts

02 April 2009

La CONABIO ha desarrollado un nuevo portal

¿Conoces la riqueza natural de México?

CONABIO, Jueves, 19 de Marzo

Con objeto de cumplir el objetivo de ser fuente pública de información y conocimiento accesible para toda la sociedad, la CONABIO ha desarrollado un nuevo portal. Este portal presenta una forma atractiva y accesible de conocer la biodiversidad de México y los conceptos sobre nuestro capital natural.
La página principal contiene la jerarquía biológica de los componentes de la biodiversidad: genes, especies y ecosistemas, y la jerarquía espacial en donde la biodiversidad funciona, se conoce y se usa: corredor, región, país y planeta. También se incluye una liga para la sección de uso.

05 January 2009

México ha perdido 30 por ciento de bosques y selvas, señala organización

La Jornada, lunes 5 de enero de 2009
■ Aprovechar sin control las plantas las pone en riesgo de extinción

Angélica Enciso L.
En el territorio nacional se ha perdido 30 por ciento de los bosques y selvas que había originalmente, por lo que se requieren más acciones de protección, señala la Estrategia Mexicana de Conservación Vegetal. Advierte que en 26 ecorregiones, de 96 que había en el país, existe el 0.05 por ciento de la cobertura de vegetación primaria y se encuentran sobre todo en Veracruz, el centro y sureste del país.
El documento, elaborado por diversas instituciones encabezadas por la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio), refiere que México es una de las naciones con mayor diversidad de flora del planeta, con alrededor de 22 mil especies, que representan entre 10 y 12 por ciento del total mundial, pero hasta el momento no existe un inventario y aún se requiere más investigación.
Precisa que a escala nacional existen entre 5 mil y 7 mil especies de plantas que tienen algún uso conocido, “a lo largo de la historia las plantas han proporcionado alimentos, fibra, materiales de construcción, medicinas, combustibles y muchos otros productos para satisfacer múltiples necesidades” de la población. El aprovechamiento de muchas plantas se realiza en forma no sostenible y están en riesgo de extinción, puntualiza.
La estrategia comenzó a elaborarse desde 2007 ante la alarmante pérdida de biodiversidad a escala mundial y en particular de las especies vegetales; se prevé que en 2009 se concluya la elaboración del documento, informa la Conabio.
En el documento, que contiene los objetivos y metas de la estrategia, se señala que se trata de una iniciativa para incrementar e integrar el conocimiento de las especies vegetales mexicanas, con el fin de lograr su conservación, uso sostenible y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de su aprovechamiento; se espera que para el 2030 el país habrá logrado incrementar e integrar el conocimiento sobre esta diversidad.
Indica que hay diferentes estudios en relación con la riqueza florística, pero la Conabio tiene datos de 22 mil 214 especies vegetales, de acuerdo con catálogos de autoridades taxonómicas y las publicaciones existentes. Detalla que hay 8 mil 778 subespecies y variedades de árboles.
Diversidad vegetal
La mayor diversidad vegetal se encuentra entre los estados de Chiapas y Oaxaca, así como en el centro de Veracruz, Sinaloa y Durango. También, agrega, se ha documentado que los bosques mesófilos de montaña y las selvas tropicales perennifolias son los tipos de vegetación que presentan mayor número de especies por unidad de superficie.
Sin embargo, agrega, el mayor número de especies endémicas se localizan en la vegetación xerófila y las selvas secas del país. “El territorio nacional representa una región donde se han originado y evolucionado un gran número de linajes vegetales”.
Agrega que 52 por ciento del país estaba cubierto con bosques y selvas, pero ahora sólo ocupan 33 por ciento. “De acuerdo con la situación, fragilidad y cobertura de los diferentes tipos de vegetación en México, actualmente se ha identificado que se requiere de mayores acciones de protección para las selvas húmedas y los bosques mesófilos, dado que han sido drásticamente reducidas y sólo hay remanentes de su cobertura original”.
Los esfuerzos de conservación se deben dar, sobre todo, en altitudes medias de las zonas montañosas del país, así como en las zonas costeras de la península de Baja California y la vertiente del Pacífico.
El documento destaca el papel de los jardines botánicos, de los cuales hay 2 mil 500 en 165 países y albergan 80 mil especies, casi un tercio de las plantas vasculares del mundo.
En México hay 40 jardines con 5 mil especies de flora, y los 15 más importantes tienen especies endémicas o amenazadas.
El de la UNAM tiene en 577 colecciones 7 mil 320 especies endémicas del país y 204 de las 981 especies bajo protección especial incluidas en la norma 059.

18 December 2008

En Aguas Calientes hacen un estudio de Estado sobre su Biodiversidad

Olo a mi tierra 16/12/2008 09:19:51 PM

Oaxaca (México) 16 de Dic.- La riqueza natural de los estados constituye uno de sus recursos fundamentales para el desarrollo sustentable por lo que su conocimiento es indispensable. En el estado de Aguascalientes, el pasado 11 de diciembre se presentó el libro La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio de Estado. La obra estuvo coordinada por el gobierno estatal a través del Instituto del Medio Ambiente de Aguascalientes (IMAE) y por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
En los Estudios de Estado participan diversas instituciones relacionadas con la investigación, manejo y conservación de la biodiversidad. En la publicación estatal, participaron más de 79 autores procedentes de 19 instituciones académicas, gubernamentales y de la sociedad civil, destacando la participación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El evento fue presidido por el Biól. Juan Ignacio Solario Trasecha, Director del IMAE, el M. en C. Rafael Ursa Macías, Rector de la UAA, la Mtra. Ana Luisa Guzmán, Secretaria Ejecutiva de la CONABIO, el Biól. Salvador Morelos Ochoa Director del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU-SEMARNAT) y el Dr. Juan Francisco Ornelas Rodríguez, investigador del Instituto de Ecología, A.C. El Dr. Ornelas comentó la obra, destacando la labor de los autores y las instituciones participantes al conjuntar esfuerzos para realizar una obra con una alta calidad tanto en el contenido de los textos, como en las imágenes y diseño del libro.
Añadió que La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio de Estado, debe ser el referente básico para la toma de decisiones en materia de consulta ambiental de la entidad. La Mtra. Ana Luisa Guzmán manifestó su beneplácito por la colaboración exitosa entre la CONABIO, el IMAE y la UAA. Destacó que Aguascalientes es el tercer estado en publicar su estudio diagnóstico de biodiversidad.
Refrendó además, el compromiso de la CONABIO en continuar con los trabajos de elaboración de su Estrategia Estatal en colaboración con el IMAE, la UAA, el INEGI y demás instituciones participantes.
El Estudio de Estado contiene una descripción general de la biodiversidad de Aguascalientes. Incluye los aspectos físicos, biológicos, ambientales, sociales y políticos que están directamente relacionados con la conservación y sustentabilidad de la riqueza natural, destacando el valor ambiental, cultural, económico y social de la diversidad biológica. El Estudio constituye el diagnóstico previo para la elaboración de las Estrategias Estatales de Biodiversidad.
Un buen diagnóstico permitirá definir adecuadamente prioridades y líneas estratégicas de acción. En cumplimiento al Convenio de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, la CONABIO, continuará promoviendo y facilitando la realización de Estudios de Estado y las Estrategias Estatales de Biodiversidad, ya que ambos proyectos se plantean el reto de conciliar la conservación y uso sustentable del patrimonio natural de los estados. La publicación del Estudio Estado en Aguascalientes, representa un gran logro para la entidad con el cual podrá dar inicio a la elaboración de su Estrategia Estatal. Estas acciones fortalecerán sus políticas públicas en materia ambiental y facilitarán la conservación y manejo sustentable de su riqueza natural en beneficio de la sociedad.

12 November 2008

Se suma Recursos Naturales a estrategia nacional sobre biodiversidad

periodicodigital
Mier 12 Nov 08 , Edición 737


La estrategia nacional de la SMRN sobre biodiversidad fomenta una visión a cincuenta años
  • En coordinación con la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales busca integrar propuestas eficientes para el establecimiento de una estrategia nacional sobre biodiversidad de México.
La estrategia nacional sobre biodiversidad fomenta una visión a cincuenta años, en la que México habrá detenido y revertido los procesos de deterioro ambiental que amenaza su vasta diversidad, proporcionará un conocimiento amplio y suficiente de su biodiversidad, para facilitar la correcta toma de decisiones y promover un desarrollo económico armonioso con la conservación de la biodiversidad.

La SMRN se integró a un grupo interdisciplinario con diversas instituciones para conformar la estrategia estatal sobre biodiversidad, a través de la implementación de las cuatro líneas estratégicas propuestas en la estrategia: protección y conservación; valoración de la biodiversidad; conocimiento y manejo de la información y diversificación del uso.

Los aspectos que elabora la coordinación estatal de estudios sobre biodiversidad están relacionados con las siguientes temáticas: medio físico, medio socio-económico, diversidad de ecosistemas, diversidad de especies, diversidad genética, usos de la biodiversidad, amenazas a la biodiversidad, educación y cultura ambiental, protección y conservación, marco jurídico vigente, gestión ambiental.

La estrategia estatal sobre biodiversidad es un documento que representa un proceso de planificación estratégica que orienta las acciones de los diferentes sectores de la sociedad, para asegurar la permanencia de la diversidad biológica.

Las diferentes instituciones que participan, recaban las ideas y opiniones de las distintas personas, organizaciones e instituciones dedicadas a promover el desarrollo sustentable, con la intención de definir el papel que cada uno desempeñará en la tarea de conservar y aprovechar sustentablemente los ecosistemas, las especies y la diversidad genética existente en la entidad.

31 October 2008

Terminarán estudio sobre biodiversidad de Veracruz

La Jornada jueves 30 de octubre de 2008

■ Acuerdo entre Fidel Herrera y Conabio

Jalapa, Ver., 29 de octubre. El gobernador, Fidel Herrera Beltrán, y el director de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), José Sarukhán Kermez, firmaron una carta compromiso para concluir el Estudio de Biodiversidad del Estado, que tiene un avance de 80 por ciento.El acuerdo, que también suscribieron la Universidad Veracruzana y el Instituto de Ecología, será la base para comenzar los trabajos de la Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de Veracruz.
En el estudio, a punto de concluir, participan 24 instituciones y 196 especialistas de todo el país.
Asimismo, el mandatario inauguró el Centro de Educación para la Conservación Ambiental del Estado de Veracruz, orientado a la formación de niños y adultos en las áreas de la conservación natural, ubicado en el kilómetro 2.5 de la carretera antigua Coatepec-Jalapa, dentro del área natural protegida Francisco Javier Clavijero.
Durante el acto, anunció la adquisición de un terreno para establecer la sede de la Conabio en el municipio de Actopan. Informó que el predio se adquirirá después de gestiones técnicas, jurídicas, delimitación de la zona federal marítimo-terrestre, y de estudios de impacto ambiental y para la convivencia de las comunidades aledañas con instalaciones de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad.
Acompañado por José Sarukhán, Fidel Herrera, además, entregó los premios de fotografía Hábitat 2008 a Cesia del Carmen Castillo Castillo, Luis Gerardo Sánchez Vigil y Miguel Castañeda Zárate.
El gobernador destacó durante la premiación su compromiso hacia la conservación y uso sustentable de la biodiversidad de Veracruz, como lo ha hecho con el desarrollo de las actividades productivas en comunidades indígenas y el pago de servicios ambientales, acciones que ya se realizan en el Pico de Orizaba, el Cofre de Perote, Otontepec y en la selva tropical de Los Tuxtlas.

11 August 2008

Aplica Conabio programa para controlar la presencia de especies invasoras

Once Noticias, México, 8 de agosto del 2008
Reportero: Rafael H. Guadarrama

Plantas y animales introducidos en hábitats de manera artificial, representan una amenaza para la diversidad biológica de México. Son las llamadas especies invasoras y, de acuerdo con la Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), se ha documentado la presencia de al menos mil en el país.

“Las especies invasoras han sido reconocidas como la segunda causa de pérdida de la biodiversidad, en ese sentido es importante para México, por la diversidad de especies que tiene, y muchas de las cuales, de la fauna y la flora, son endémicas, entonces si las perdemos aquí se van a perder en todo el mundo”, comentó Patricia Koleff, directora de Análisis y Prioridades de la Conabio.

La Conabio comenzó este año un programa con el que pretende coordinar los esfuerzos de diferentes instancias para controlar la presencia de especies invasoras.

Uno de los primeros pasos es la creación de un portal para difundir la información nacional disponible en este sentido, así como un sistema de alertas.

De esta manera, se busca mejorar los avances en el control de estas plagas que han comprometido la viabilidad de diversos ecosistemas en el país.

“En México, ha habido problemas fuertes en las islas por la introducción de gatos, de perros, de una serie de especies que no estaban ahí, de cabras, pero sí ha habido un avance fuerte en la remoción de estas especies en las islas de Baja California”, dijo Carlos Galindo Leal, director de Información Científica de la Conabio.

Además de poner en riesgo la viabilidad ecológica, la presencia de especies invasoras también llega a afectar la economía local.

“Famosos peces diablo, en Infiernillo, donde estaba la pesquería más importante, más importante de tilapia de América Latina, esa pesquería ya venía en declive, pero si sumamos a esa amenaza más, un factor más, ha causado serios daños a las comunidades de pescadores allá”, expresó Patricia Koleff.

Para finales de este año, la Conabio pretende terminar su propuesta de control de especies invasoras, que incluirá campañas de difusión a la ciudadanía, para que no libere a animales o plantas en cualquier área natural y evite, de esta manera, que aumente la amenaza de las especies invasoras.

14 June 2008

Coordinarán diagnóstico de biodiversidad en Jalisco

informador.com.mx Jalisco, México

  • El diagnóstico estará listo a finales de este año
  • Actualmente, sólo los estados de Morelos y Michoacán cuentan con un plan similar

ZAPOPAN JALICO.- Los tres órdenes de Gobierno, universidades y organismos no gubernamentales, firmaron una carta compromiso para que a través de la elaboración de un diagnóstico se concluya en una “Estrategia de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad en Jalisco”.

Antonio Ordorica, coordinador de los trabajos, señaló que el diagnóstico estará listo a finales de este año, mismo que será publicado a principios de 2009, para luego diseñar la estrategia que determinará la preservación de la biodiversidad para cada región del Estado.

“Más adelante, cuando esté el diagnóstico se harán foros con diversos sectores sociales para que participen en la elaboración de la estrategia para la conservación de la biodiversidad”.

Actualmente, sólo los estados de Morelos y Michoacán cuentan con un plan similar, mientras que al Sur del país, Yucatán, Quintana Roo y Campeche trabajan de manera conjunto, al tiempo que Aguascalientes, Chihuahua y Chiapas, están a punto de arrancar con su propio estudio.

La titular de la Secretaría estatal de Medio Ambiente (Semades), Martha Ruth del Toro Gaytán, señaló que de esta manera se podrá “identificar la riqueza biológica de Jalisco, conocer su estado de conservación y el uso que se le da a la biodiversidad, con el fin de implementar estrategias de conservación y uso racional de los recursos naturales”.

Otro de los objetivos de este trabajo, es la creación de un sistema estatal de áreas protegidas y de protección a la biodiversidad, con la creación de nueva dirección en Semades que haga las funciones de Conabio y Conanp.

11 June 2008

Arranca la Semades trabajos para la conservación de la biodiversidad

informador.com.mx Jun-10 16:22 hrs

Martha Ruth del Toro Gaytán firmó una carta compromiso

En conjunto con la Semades participan la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y la UdeG, entre otros

ZAPOPAN, JALISCO.- La Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades), dio inició a los trabajos para elaborar la “Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de Jalisco”.

El arranque de la estrategia también fue firmada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, en coordinación con la Universidad de Guadalajara (UdeG); Universidad Autónoma de Guadalajara, instituciones federales, estatales y organizaciones no gubernamentales.

“A todos nos satisface impulsar y promover un proyecto como éste, para identificar la riqueza biológica de Jalisco, conocer su estado de conservación y el uso que se le da a la biodiversidad, con el fin de implementar estrategias de conservación y uso racional de los recursos naturales”, apuntó Martha Ruth del Toro Gaytán titular de la Semades.

09 June 2008

Impulsa México propuestas en agenda global de biodiversidad

Proponen ante representantes de cerca de 200 países la necesidad de reconocer y aumentar a nivel mundial la comprensión potencial de la diversidad genética forestal para responder al cambio climático

Julián Sánchez/enviado
El Universal
Bonn, Alemania

Lunes 26 de mayo de 2008 09:51 México impulsa ante representantes de cerca de 200 países la necesidad de reconocer y aumentar a nivel mundial la comprensión potencial de la diversidad genética forestal para responder al cambio climático, reconocer la función de los productos de este sector y fomentar que la mayor participación de comunidades indígenas. A estas propuestas que promueve la delegación mexicana durante la novena Reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica que se realiza en esta ciudad, se suma el planteamiento de definir la ruta para la negociación del régimen internacional de acceso a recursos genéticos y cuidar que en la fabricación de biocombustibles no se afecte la alimentación.

La reunión es organizada entre otros por el gobierno de Alemanía, la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El grupo de mexicanos encabezado por Hesiquio Benítez Díaz, director de Enlace y Asuntos Internacionales de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, insiste se incluyan en los acuerdos finales, un programa a través del cual se establece que las áreas protegidas funcionen de manera más efectiva y se incremente el número de estas para cubrir con metas globales. "Se incluye el que empecemos a trabajar más como una estrategia mexicana en aguas internacionales.

Más allá de la jurisdicción nacional.
Tanto para aspectos de conservación, como de bioprotección en temas de acceso de recursos genéticos y reparto de beneficios. "Ahí se trata de buscar un balance, pues también estamos participando en el tema del cambio climático, así como en las medidas de adaptación e investigación para la biodiversidad en general".

Hesiquio Benítez resaltó el proyecto sobre diversidad biológica forestal y en ese contexto, fue bien recibido por participantes al evento el programa Proarbol, implementado por el gobierno de Felipe Calderón Proarbol, que fue presentado aquí por José Cibrián Tovar, titular de la Comisión Nacional Forestal.

Este plan tiene entre sus objetivos, generar desarrollo y contribuir a la economía a partir de valoración, conservación, restauración y aprovechamiento sustentables de los recursos forestales, así como disminuir los índices de pobreza.

Al tiempo de formular proyectos de captura de carbono.
Por otro lado, entrevistado en durante los trabajos de este encuentro al que asistirán esta semana ministros de medio ambiente de varias naciones, Hesiquio Benítez subrayó que se ha hecho énfasis en el asunto de la alimentación ante la actual crisis en ese rubro. Lo anterior, a través de un plan de biodiversidad agrícola que aquí se discute, en donde la propuesta mexicana señala ir más allá de la alimentación a nivel global. Es decir, mantener la diversidad agrícola.

Sobre el particular CBD plantea la necesidad de limitar la expansión de la tierra bajo cultivo aumentando la eficacia de la producción de alimentos; una mayor planificación en ese sector y moderar los aumentos de la demanda general de alimentos mediante una reducción del consumo excesivo, sobre todo de carne por parte de los sectores más ricos de la sociedad.

En este marco, la CBD sostiene la urgencia de trabajar conjuntamente para revertir el deterioro de la diversidad biológica, como sucede con la deforestación, causada principalmente por la conversión de los bosques entierras agrícolas.

Calcula que desde el 2000 se han perdido anualmente seis millones de hectáreas de bosques primarios. Además, precisa, unas tres mil poblaciones de especies silvestres han mostrado una tendencia constante a la disminución de su abundancia media de cerca de 40% entre 1970 y el 2000. "Los peligros que se ciernen sobre la diversidad biológica aumentan en general. Los seres humanos aportan más nitrógeno reactivo a los ecosistemas a nivel mundial que todos los procesos naturales juntos. "En los últimos años ha aumentado extraordinariamente el ritmo de introducción de especies exóticas y el riesgo que representan, algo que se mantendrá como resultado del aumento de los viajes, el comercio y el turismo". grg

31 March 2008

Peligra biodiversidad costera y marina; zonas vitales, fuera del sistema de ANP

Conanp y Conabio identificaron 105 sitios prioritarios para su protección

Sólo 1.38 por ciento de los ambientes oceánicos están en alguna categoría de conservación

La Jornada, lunes 31 de marzo de 2008

Angélica Enciso l.

Mientras aumenta la demanda de recursos turísticos y alimenticios, la presión sobre las costas y mares mexicanos se incrementa; además, se trata de ecosistemas con poca protección legal, lo cual hace necesario dar prioridad a las zonas de mayor importancia para su conservación, advierten la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (Conabio).

Los ecosistemas costeros están subrepresentados en el sistema de Áreas Naturales Protegidas (ANP), ya que sólo 1.38 por ciento de los ambientes oceánicos están en alguna categoría de conservación, señalan en el documento Análisis de vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad marina en México: océanos, costas e islas.

Consideran que es fundamental que la expansión de los sistemas de áreas protegidas se haga de una forma estratégica, es decir, en los sitios de mayor diversidad y que enfrentan las mayores amenazas o en aquellos eco- sistemas que cumplan con los criterios de alta riqueza de especies, conectividad o aislamiento.

“Es preciso reconocer que la conservación y manejo sustentable de los ambientes marinos requiere que algunas áreas se mantengan en su estado natural o lo menos perturbado posible; por tanto resulta necesaria la protección y restauración de la biodiversidad costera y marina, y de los ambientes críticos para la producción pesquera, la conservación de los recursos genéticos y el resguardo de áreas de interés escénico y recreativo”, agregan en el estudio.

El análisis reporta que se identificaron 105 sitios prioritarios para la biodiversidad marina en México, los cuales se delimitaron por grupos taxonómicos, y se caracterizaron 20 zonas de relevancia por sus procesos oceanográficos, entre los cuales están oleaje, mareas, corrientes, descargas de ríos, y fenómenos meteorológicos y climáticos.

En el Golfo de California se encuentra el mayor número de sitios prioritarios, con 28.5 por ciento de la superficie total. Entre las áreas claves están el sistema lagunar Nichupté y la cordillera de Cozumel, Quintana Roo; el sistema lagunar San Ignacio y la plataforma y talud continental de Bahía de Loreto, Baja California Sur; Bahías de Huatulco-Barra de la Cruz, Oaxaca; corredor pesquero Himalaya-Guaymas, Sonora; Mismaloya y Bahía de Chamela, Jalisco.

El texto refiere que muchas de las áreas prioritarias federales costeras fueron seleccionadas por sus ecosistemas terrestres, dejando fuera o colindando apenas con los cuerpos de agua costeros y la zona litoral. Refiere que actualmente 58 de las 161 ANP protegen ecosistemas costeros, con una superficie de alrededor de 12 millones de hectáreas, pero sólo 35 por ciento de esa superficie es marina. Precisa que 21 sitios costeros y de margen continental y todos los sitios de mar profundo están sin protección.

Considera que el éxito de los sitios de conservación depende en buena medida de la existencia de un marco legal apropiado, la aceptación de las comunidades locales, un sistema de manejo integral efectivo y cierta delimitación de áreas.

09 February 2008

Manglares

José Sarukhán
8 de febrero de 2008

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales presentó, el sábado pasado en el puerto de Mazatlán, un estudio sobre Manglares de México que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) coordinó y publicó recientemente. El estudio se puede obtener en las oficinas de Conabio o puede ser bajado de su página (www.conabio.gob.mx) y contiene una amplia gama de información factual y técnica. Fue elaborado con la participación de más de 60 especialistas y 55 instituciones (listados en el estudio), la mayoría nacionales.

México es uno de los cuatro o cinco países de mayor diversidad ecológica, y consecuentemente biológica, del mundo. Solamente China, con un territorio casi cinco veces mayor que el nuestro, tiene más ecosistemas que México. Entre los ecosistemas mexicanos están los humedales, zonas generalmente planas en las que la superficie se inunda permanente o intermitentemente, por lo que el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno. De esta forma es un ecosistema limítrofe entre los ecosistemas acuáticos y los terrestres. Los manglares son un tipo de humedales, definidos por el organismo de la ONU que reconoce y regula la conservación de estos sistemas (Ramsar) como sistemas costeros, inundados con aguas salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.

A diferencia de otros humedales, los manglares sostienen una vegetación de arbustos o árboles hasta de 20 metros de alto, dependiendo de la profundidad del agua y la extensión de la plataforma marina. Las cifras oficiales de la FAO estiman que en los últimos 20 años se ha perdido al menos 25% de la extensión mundial de manglares.

El estudio hace una descripción detallada de la estructura y composición de los manglares en México, así como una medición a escala de 1:50,000 de su extensión actual que es de 655 mil 667 hectáreas (ha), con mapas de su distribución y de las áreas definidas como prioritarias para conservación y restauración.

Hay una amplia discusión de las funciones ecológicas, biológicas y económicas de los manglares, así como de los servicios que prestan a la humanidad. A manera de listado mencionaré: que son áreas de reproducción de muchas especies de peces y mariscos de interés comercial; que contribuyen con nutrimentos a los organismos que viven en las zonas costeras, donde según la FAO se realiza 80% de la captura mundial de peces marinos; la pesquería de camarón depende totalmente de estos ecosistemas; estabilizan las zonas costeras, mantienen mantos acuíferos en las costas, evitan el azolvamiento de los arrecifes coralinos y amortiguan el impacto físico del oleaje producido por huracanes y tsunamis; y mantienen actividades ecoturísticas importantes.

El área medida en el estudio contrasta con la cifra “oficial” de alrededor de 900 mil ha, aunque las estimaciones se han hecho con métodos y escalas que no son comparables. La clasificación usada en el estudio ha sido acordada y validada por Conabio, INE, Conafor e INEGI, lo que dará validez a futuras evaluaciones comparativas con la línea de base actual que el estudio ha definido, al igual que las características espectrales del manglar en las imágenes SPOT utilizadas.

Se ha compilado una lista muy completa de instituciones y expertos nacionales en manglares, así como una biblioteca digital en línea, accesible libremente, y se ha impulsado la creación de una Red Mexicana de Monitoreo de Manglares, dispuesta a dar apoyo a la Semarnat. Esta acción de monitoreo ayudará a entender mejor los procesos que regulan, mantienen o destruyen a estos ecosistemas, por su especial característica de ser ambientes costeros y ecosistemas terminales de cuencas hidrográficas, lo cual los hace depender de factores externos, distantes de los manglares y de gran escala.

Una segunda etapa del estudio evaluará los cambios de cobertura (básicamente deforestación) de manglar en los últimos 30 años. Dicho estudio, el más completo de su género sobre este relevante ecosistema de nuestro país, provee la información básica y sirve de punto de referencia para contar con información científica de la mejor calidad y pertinencia para su manejo y conservación.

jose.sarukhan@hotmail.com

Investigador del Instituto de Ecología de la UNAM

16 October 2007

Es cambio climático un problema actual

Noticias de Oaxaca, Viernes 12 de octubre de 2007. Núm. 11022

Alertan expertos sobre la creencia de que serán a
futuro los efectos del fenómeno

CLAUDIA GARCÍA, AGENCIA REFORMA, MÉXICO, DF

El fenómeno del cambio climático es una realidad que
debe ser atendida por la generación actual y no debe
ser visto como un problema a futuro, afirmaron ayer
investigadores de la UNAM y la Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Enrique Martínez Meyer, investigador del Instituto de
Biología de la UNAM, y Patricia Koleff, directora de
Análisis y Prioridades de la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, coincidieron
ayer en que las tareas para revertir el impacto del
fenómeno no sólo dependen de las políticas públicas
que implementen los gobiernos, sino de las acciones
cotidianas de todos los habitantes.

Al participar en un seminario dentro de las
actividades de Diálogos del Fórum, Martínez Meyer
consideró que en el País se sabe poco del cambio
climático porque se ve como un asunto lejano.

"El cambio climático nos afecta a todos, a todos,
independientemente de nuestro oficio o profesión",
dijo el biólogo.

"Este problema no es de los demás, este problema es de
todos... todos tenemos culpa. No es culpa sólo de los
gobiernos. Nosotros tendríamos que hacer un cambio
radical en nuestro estilo de vida si queremos revertir
el impacto y no va a suceder en el corto plazo, pero
sí podemos contribuir con nuestro granito de arena
siendo más ahorradores".

El investigador llamó a ahorrar electricidad y
gasolina, pues México ocupa el lugar 13 entre los
países con mayores contribuciones de gases de efecto
invernadero.

Añadió que el clima está cambiando en el mundo y que
de acuerdo con proyecciones del Instituto de Biología
de la UNAM en los próximos 50 años, los termómetros
del País sufrirán un incremento de entre 1.5 y 5
grados centígrados.

El aumento en la temperatura, dijo Martínez Meyer,
puede generar respuestas en las especies que van desde
la adaptación, la migración y la extinción; además de
provocar mayor incidencia de desastres naturales.

Durante el seminario, Koleff llamó a sensibilizarse de
la situación.

"La sociedad tiene que tomar un papel muy activo,
porque es una tarea demasiado grande para que la haga
una institución o la haga sólo un gobierno", dijo la
investigadora de Conabio.

"Necesitamos desarrollar una nueva cultura sobre
nuestro capital, valorar las dimensiones que se tienen
y tenemos que asumir el compromiso en esta generación,
ya no es tarea para las que vienen, nosotros
debiéramos ser la generación que hace el cambio".

En su intervención en el seminario, Koleff se
pronunció a favor de promover el manejo forestal
comunitario, en el que habitantes de áreas rurales
participen en el manejo y utilización de bosques y
montes, e incluso obtengan beneficio económico.

12 October 2007

Es cambio climático un problema actual

Noticias de Oaxaca, Viernes 12 de octubre de 2007. Núm. 11022

Alertan expertos sobre la creencia de que serán a futuro los efectos del fenómeno

CLAUDIA GARCÍA, AGENCIA REFORMA, MÉXICO, DF

El fenómeno del cambio climático es una realidad que debe ser atendida por la generación actual y no debe ser visto como un problema a futuro, afirmaron ayer investigadores de la UNAM y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Enrique Martínez Meyer, investigador del Instituto de Biología de la UNAM, y Patricia Koleff, directora de Análisis y Prioridades de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, coincidieron ayer en que las tareas para revertir el impacto del fenómeno no sólo dependen de las políticas públicas que implementen los gobiernos, sino de las acciones cotidianas de todos los habitantes.

Al participar en un seminario dentro de las actividades de Diálogos del Fórum, Martínez Meyer consideró que en el País se sabe poco del cambio climático porque se ve como un asunto lejano.

"El cambio climático nos afecta a todos, a todos, independientemente de nuestro oficio o profesión", dijo el biólogo.

"Este problema no es de los demás, este problema es de todos... todos tenemos culpa. No es culpa sólo de los gobiernos. Nosotros tendríamos que hacer un cambio radical en nuestro estilo de vida si queremos revertir el impacto y no va a suceder en el corto plazo, pero sí podemos contribuir con nuestro granito de arena siendo más ahorradores".

El investigador llamó a ahorrar electricidad y gasolina, pues México ocupa el lugar 13 entre los países con mayores contribuciones de gases de efecto invernadero.

Añadió que el clima está cambiando en el mundo y que de acuerdo con proyecciones del Instituto de Biología de la UNAM en los próximos 50 años, los termómetros del País sufrirán un incremento de entre 1.5 y 5 grados centígrados.

El aumento en la temperatura, dijo Martínez Meyer, puede generar respuestas en las especies que van desde la adaptación, la migración y la extinción; además de provocar mayor incidencia de desastres naturales.

Durante el seminario, Koleff llamó a sensibilizarse de la situación.

"La sociedad tiene que tomar un papel muy activo, porque es una tarea demasiado grande para que la haga una institución o la haga sólo un gobierno", dijo la investigadora de Conabio.

"Necesitamos desarrollar una nueva cultura sobre nuestro capital, valorar las dimensiones que se tienen y tenemos que asumir el compromiso en esta generación, ya no es tarea para las que vienen, nosotros debiéramos ser la generación que hace el cambio".

En su intervención en el seminario, Koleff se pronunció a favor de promover el manejo forestal comunitario, en el que habitantes de áreas rurales participen en el manejo y utilización de bosques y montes, e incluso obtengan beneficio económico.

12 August 2007

Presentan Estudio de estado y estrategia estatal de biodiversidad

Por Redacción/Agencia de Información y Análisis Quadratín
Mi Morelia. México
Viernes 10 de Agosto de 2007

San Juan Nuevo Parangaricutiro, Mich., 9 de agosto de 2007.- Michoacán se colocó como el primer estado del país que se suma a la estrategia nacional sobre biodiversidad, al presentar el Estudio de Estado y la Estrategia Estatal de Biodiversidad, durante la gira del presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa a la comunidad de San Juan Nuevo Parangaricutiro.

A dicha acción han de sumarse el resto de las entidades federativas con la intención de que se cuente con herramientas fundamentales para conocer el capital natural que poseen y planear tanto su conservación, como el uso sustentable.

Lo anterior, lo dio a conocer José Sarukhán Kermes, coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad quien señaló que de esta forma se responde a la iniciativa de conformar estrategias estatales de biodiversidad convocada por CONABIO.

En este sentido, reconoció la labor del gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel luego de que durante el 2002 conformara el comité para elaborar dicha estrategia, siendo el primer estado de la República en publicar su estudio de estado el cual representa la situación que guarda la biodiversidad en la entidad.

Precisó que más de 500 autores y 200 revisores mexicanos están por terminar un trabajo de evaluación de la biodiversidad y los ecosistemas de México y su relación con el bienestar de la sociedad mexicana cuyos resultados serán accesibles en próximas fechas a toda la sociedad mexicana.

El doctor Sarukhán destacó la necesidad de contar con un conocimiento local de los ecosistemas y de la integración de los grupos humanos con ellos.

Explicó que para el caso de Michoacán participaron 100 autores, 15 instituciones entre ellas la Universidad de Michoacana y diversas Organizaciones no Gubernamentales.

Destacó que “al elaborar su Estrategia Estatal de Biodiversidad, Michoacán ha dado un paso ejemplar y decisivo hacia la gestión ordenada y sustentable de su importante capital natural, con una visión a 30 años en la que hay una sociedad michoacana que se percibe poseedora de una calidad de vida digna, en un entorno ambiental sano y sustentable”.

En su oportunidad, Juan Rafael Elvira Quesada, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), detalló que de acuerdo con la FAO, México se ubica en el lugar número 12 en el mundo en cuanto a superficie forestal de todo el planeta.

Mientras que las áreas forestales están habitadas por 13.5 millones de mexicanos y existen alrededor de 23 mil ejidos y comunidades con presencia de 43 etnias que viven en grave marginación y pobreza.

Destacó que con el Programa PROÁRBOL durante el primer ciclo del sexenio llega al 60 por ciento de las Áreas Naturales Protegidas de los santuarios y parques nacionales.

Añadió que las plantaciones comerciales en nuestro país deberán cubrir más de dos y medio millones de hectáreas para el año 2025 como mínimo, con lo que se asegura cubrir la demanda nacional de madera y exportarla.

Finalmente afirmó que “la actividad forestal es rentable y puede y debe contribuir de manera directa al desarrollo de los habitantes de las comunidades que viven en los bosques mexicanos”.

10 August 2007

Diversas intervenciones en el evento Reforestación Social, Entrega de Recursos PROÁRBOL y Presentación del Programa Biodiversidad

Sala de Prensa, Presidencia de la República, México

Jueves, 9 de Agosto


Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán.

  • "Nuestra comunidad en los últimos 25 años ha trabajado de manera organizada en el aprovechamiento de sus recursos naturales, como meta principal de generar empleos con un alto sentido comunitario logrando así estabilidad económica y social en la región". Alejandro Anguiano Contreras, Presidente del Comisariado Ejidal de Bienes Comunales de la Comunidad Indígena del Municipio de Nuevo San Juan Parangaricutiro.

  • "La decisión gubernamental de crear a la CONABIO previa al establecimiento del CBD ha permitido el cumplimiento de compromisos resultantes del mismo como ha sido la producción del estudio de país y la elaboración de su estrategia nacional sobre biodiversidad". José Sarukhán Kermes, Coordinador Nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

  • "En México tenemos la voluntad y la capacidad para trabajar por la conservación, el aprovechamiento sustentable y la restauración de nuestro patrimonio natural, y así contribuir a impulsar el desarrollo humano sustentable, promotor de la transformación de México". Juan Rafael Elvira Quesada, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

  • "Yo creo que es muy afortunada la decisión de que este evento se desarrolle justamente aquí en el lugar donde estamos, que este evento con motivo del Programa PROÁRBOL y de la Presentación de la Estrategia sobre Biodiversidad en el Estado de Michoacán tenga lugar justamente en tierras de la Comunidad de San Juan Parangaricutiro". Lázaro Cárdenas Batel, Gobernador del Estado de Michoacán.


  • -MODERADOR: Hace uso de la palabra el ciudadano Alejandro Anguiano Contreras, Presidente del Comisariado Ejidal de Bienes Comunales de la Comunidad Indígena del Municipio de Nuevo San Juan Parangaricutiro.

    -C. ALEJANDRO ANGUIANO CONTRERAS: Licenciado Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos; antropólogo Lázaro Cárdenas Batel, Gobernador del Estado de Michoacán.

    Funcionarios federales y estatales que nos acompañan.

    Hoy 9 de agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas y con motivo del Programa de Reforestación Social y Entrega de Recursos PROÁRBOL Michoacán, la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro les da la más cordial bienvenida.

    Señor Presidente:

    Para nosotros es un orgullo con la presencia de quien ha hecho suyo el compromiso de llevar por buen camino los destinos de la Nación con el propósito prioritario de una política forestal responsable.

    Nuestra comunidad en los últimos 25 años ha trabajado de manera organizada en el aprovechamiento de sus recursos naturales, como meta principal de generar empleos con un alto sentido comunitario logrando así estabilidad económica y social en la región.

    En 1943 hizo erupción el Volcán Paricutín desplazando a nuestra gente en la total desolación y pobreza lo que hoy es nuestro pueblo, sin embargo, con trabajo y tesón resurgimos de las cenizas para lograr lo que hoy tenemos.

    Reconocimientos a nivel local, estatal, federal e internacional, además de la tranquilidad y seguridad de nuestra gente son los principales logros de nuestra comunidad.

    Sin embargo, necesitamos, señor Presidente, de alguien que nos guíe, nos apoye, pero sobre todo nos impulse a que nuestro ejemplo y modelo sirva a otras comunidades hermanas a organizarse y a enfrentar el reto de cuidar y cultivar el patrimonio de nuestros hijos.

    La experiencia de la comunidad indígena nos dicta que para el cultivo del bosque, además de los premios y reconocimientos se requiere de la presencia activa de los involucrados en el mismo, por ello pedimos, señor Presidente, se agilice la autorización de la recategorización del Parque Nacional Pico de Tancítaro lo que favorecería el manejo de recursos de manera sustentable.

    La situación actual del citado parque nacional nos impide la forma sistemática de continuar con las normas requeridas para un ciclo de aprovechamiento normal, por eso insistimos en la recategorización mencionada.

    Como en todos los ámbitos nuestra comunidad también tiene sus tropiezos, sin embargo ha sido de manera institucional y dentro del marco legal que los hemos ido superando, privilegiando el diálogo y la concertación con quienes piensan de manera diferente a nosotros.

    En una comunidad como la nuestra donde de manera decisiva han participado los gobiernos federales, estatales a través de sus programas sociales para abatir los rezagos que nos aquejan, donde la corresponsabilidad de la comunidad ha sido fundamental, es necesario continuar con el rumbo por lo cual, señor Presidente, nos dimos a la tarea de enseñar algunos proyectos que entrego a usted para que sean analizados y de ser posible se nos hagan llegar los recursos necesarios en su oportunidad.

    Quiero finalizar mi intervención agradeciendo su visita a esta comunidad purépecha, ya que muy pocas veces tenemos la oportunidad de recibir a un Presidente de la República que además es orgullosamente michoacano.

    Muchas gracias.

    -MODERADOR: Tiene la palabra el ciudadano doctor José Sarukhán Kermes, Coordinador Nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

    -DR. JOSÉ SARUKHÁN KERMES: Muy buenos días.

    Señor Presidente de la República, señor Gobernador del Estado de Michoacán, señor Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, señora Secretaria de Desarrollo Social, señor Secretario de Salud, miembros del presídium, señoras y señores:

    A estas alturas resulta ya casi redundante mencionar los efectos que el tipo de desarrollo que la humanidad ha experimentado en los últimos siglos ha tenido sobre el ambiente, tanto local como mundial.

    Numerosos estudios y reportes, especialmente la reciente evaluación de los ecosistemas del planeta, han dejado claro lo que está ocurriendo con el cambio global, tanto en relación al clima del planeta, como a los ecosistemas marinos y terrestres.

    En la actualidad, más de 500 autores y 200 revisores mexicanos están por terminar un trabajo de evaluación de la biodiversidad y los ecosistemas de México y su relación con el bienestar de la sociedad mexicana, convocados y coordinados por la CONABIO cuyos resultados serán accesibles pronto a toda la sociedad mexicana.

    La diversidad biológica de un país constituye parte fundamental de su capital natural, un capital tan importante como el financiero o el de la infraestructura de un país.

    La pérdida de esa diversidad, el deterioro de los ecosistemas está directamente asociada con la disminución del bienestar social y un menor desarrollo económico, es una pérdida que afecta que en mucho mayor grado a la población pobre en las zonas rurales, cuyo sustento depende más directamente de los servicios ambientales que los ecosistemas proporcionan y para quienes es imposible obtener sustitutos de esos servicios.

    Esta situación contribuye de manera directa al aumento en la desigualdad social, la pobreza y los conflictos sociales, la pérdida de este capital natural aunque ciertamente es menos taquillero, es un problema de la misma o mayor magnitud que el representado por el cambio climático global, además que contribuye a ese cambio climático.

    Hace 15 años en Río de Janeiro, la mayor reunión de Jefes de Estado de ese tiempo decidió establecer el Convenio sobre Diversidad Biológica, el CDB; los mandatos del convenio fueron la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad y la participación justa y equitativa de los beneficios de dicha utilización.

    Desafortunadamente muy poco de esto se ha logrado hasta el presente a escala global, la principal razón de ello es que el CDB no ha podido generar ni la información ni los instrumentos relevantes para decidir cómo conservar y usar racionalmente la biodiversidad en las condiciones locales o regionales especialmente de los países biológicamente ricos, pero generalmente pobres en estructura científica que produzca esos conocimientos.

    Los factores que afectan a los ecosistemas varían grandemente de una localidad a otra en lo ecológico, pero aún más marcadamente en sus componentes socioeconómicos.

    Existe una relación entre la gente y su entorno, entre culturas y ecología que es fundamentalmente diferente y más relevante comparada con los problemas relevantes climáticos globales.

    Justamente por ello resulta indispensable el conocimiento local de los ecosistemas y de la integración de los grupos humanos con ellos. Nuestro país que figuró entre los primeros signatarios del CBD y es uno de los países de mayor diversidad biológica del mundo, constituye un paso ejemplar en cuanto a su capacidad de conocimiento de la biodiversidad de su territorio.

    La decisión gubernamental de crear a la CONABIO previa al establecimiento del CBD ha permitido el cumplimiento de compromisos resultantes del mismo como ha sido la producción del estudio de país y la elaboración de su estrategia nacional sobre biodiversidad.

    Adicionalmente ha permitido que México se convirtiese en un ejemplo mundial de la forma en que los países, incluidos los ricos, los desarrollados, deberían obtener y sistematizar el conocimiento sobre su biodiversidad y hacer este conocimiento accesible y útil a todos los sectores de la sociedad.

    Para cumplir con los objetivos de esta estrategia nacional sobre biodiversidad en el ámbito local, se ha iniciado un proceso en varios estados del país que complementen los esfuerzos en el ámbito federal para que cada entidad cuente con dos herramientas fundamentales para conocer el capital natural que poseen y planear tanto su conservación, como el uso sustentable de este capital.

    Estas herramientas son: el estudio de estado y la estrategia estatal de biodiversidad.

    El Estado de Michoacán fue una de las primeras entidades en responder a la iniciativa de conformar estrategias estatales de biodiversidad convocada por CONABIO.

    En octubre de 2002 el Gobernador del Estado, Lázaro Cárdenas Batel, conformó un comité para elaborar dicha estrategia y fue el primer estado de la República en publicar en 2005 su estudio de estado, el cual representa la línea base de conocimiento y de la situación que guarda la biodiversidad de Michoacán.

    Este fue un esfuerzo sin precedentes de las entidades del país en el que participaron casi 100 autores, 15 instituciones, notablemente la Universidad de Michoacán y diversas ONG´s.

    La elaboración de la Estrategia Estatal sobre Biodiversidad que hoy se presenta ante usted, señor Presidente, fue el resultado de un proceso de participación de casi 400 personas de todos los sectores de la sociedad michoacana en numerosos talleres y consultas públicas que definieron las principales metas y acciones en torno a seis grandes líneas estratégicas.

    Al elaborar su Estrategia Estatal de Biodiversidad, Michoacán ha dado un paso ejemplar y decisivo hacia la gestión ordenada y sustentable de su importante capital natural, con una visión a 30 años en la que hay una sociedad michoacana que se percibe poseedora de una calidad de vida digna, en un entorno ambiental sano y sustentable.

    Esta estrategia identifica y propone acciones en temas de vanguardia, como son el desarrollo en la biotecnología que implica el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de la biodiversidad, aspectos de bioseguridad o la promoción de energías renovables compatibles con la preservación de la biodiversidad.

    Entre las actividades para implementar la estrategia, destacan la adopción del ordenamiento ecológico del territorio como instrumento central de la política ambiental, la protección de sus Áreas Naturales Protegidas y el establecimiento de corredores biológicos, la regeneración de su patrimonio forestal, el fortalecimiento de programas de uso sustentable del mismo y la conservación de los servicios ambientales.

    Para instrumentar todas estas acciones, el Gobernador Cárdenas Batel ha decidido establecer una Comisión Intersecretarial que atenderá el cumplimiento de los programas.

    Es importante resaltar, señor Presidente, que junto a este proceso se están preparando reformas a la legislación ambiental del estado que contemplan la creación de un organismo estatal homólogo a la CONABIO que provea de información actualizada y a la escala que Michoacán requiere para apoyar la toma de decisiones en materia de biodiversidad.

    La CONABIO expresa su beneplácito por esta decisión y ofrece gustosa su apoyo para la constitución y desarrollo de las actividades de esta empresa.

    El Estado de Michoacán es el quinto en orden de riqueza de especies y ecosistemas de México, comparte con otras regiones del país problemas ambientales serios como la deforestación intensa, la tala ilegal de sus bosques, políticas de expansión de una frontera agropecuaria poco sustentadas en información que permita evaluar su viabilidad, etcétera.

    Pero también comparte logros muy relevantes, muy pocos mexicanos están enterados de que el nuestro es el país número uno en el mundo en superficie de bosques manejados comunitariamente y que tienen certificación internacional de sustentabilidad y que Michoacán y específicamente San Juan Nuevo ha sido un pionero en este excepcional esfuerzo.

    No solamente cuidando de la preservación de sus masas boscosas, sino generando industrias y consecuentemente empleos que benefician importantemente a las comunidades involucradas.

    Las virtudes de este modelo mexicano de manejo forestal son varias en adición a la sustentabilidad del manejo forestal, a parte de proveer los beneficios económicos a los miembros de las comunidades, les imparte un sentimiento de ser empresarios y por tanto dueños de su futuro y de la forma como desean desarrollar su industria.

    Pero muy importantemente son una muestra clara de una de las formas en que se pueden lograr resolver dos de los problemas más acuciantes de nuestro país: el de la preservación de nuestro capital natural, utilizándolo con beneficio económico y social, y el de atender al sector rural dueño del 80 por ciento de la superficie forestada de México y componente del 20 por ciento más marginado y más pobre del país, los ejemplos están presentes y son claros, están aquí.

    Será un reto para el crecimiento de la estrategia de biodiversidad que el Estado de Michoacán ha producido tan exitosamente, bajo el liderazgo sereno y eficaz del Gobernador Cárdenas Batel estudiar, evaluar y reproducir, adaptándolos estos modelos de uso sustentable de los sistemas del estado a otras partes del país.

    Pero es también un reto para el resto de nuestro país, por su sensibilidad sobre el tema y su firme decisión de conducir al país por la ruta de la sustentabilidad, señor Presidente, estoy seguro que lograremos alcanzar esa meta.

    Gracias.

    -MODERADOR: En este momento el ciudadano licenciado Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, entregará recursos a beneficiados de PROÁRBOL.

    Reciben: Doroteo Contreras Ruiz, representante de la comunidad indígena de Aranza; Alejandro Anguiano, representante de la comunidad de Nuevo San Juan; Jesús Gutiérrez Magaña, pequeño propietario de Región Sur Occidente; Cipriano Reyes Evaristo, representante del Ejido San Matías.

    Gonzalo Santoyo Calvillo, representante del Ejido San Andrés Coapa; y por último, Prisiliano Irepan Villa, representante de la Cadena Productiva Mueblera de Nahuatzen, Sociedad Anónima de Capital Variable.

    Toma la palabra el ciudadano profesor y beneficiado Doroteo Contreras Ruiz.

    -PROF. DOROTEO CONTRERAS RUIZ: Ciudadano Presidente de la República, ciudadano Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán, ciudadano Secretario de Medio Ambiente, personalidades del presídium, personas aquí presentes.

    Mi nombre es Doroteo Contreras Ruiz, Presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Aranza, municipio de Paracho.

    Señor Presidente:

    Con su presencia en este lugar comprobamos su compromiso de trabajo con toda la población mexicana.

    Nosotros como parte de esta población, señor Presidente, reconocemos y festejamos que sea usted el primer interesado en impulsar todos los trabajos, todas las acciones que permitan la conservación y restauración del suelo, que son la mejor forma de darle una mejor estabilidad a nuestra atmósfera, que poco a poco y desgraciadamente se ha ido deteriorando.

    La conservación y restauración son elementos que van de la mano y que dan vida a las plantas que conforman nuestros bosques, que se encargan de darle la energía necesaria a la atmósfera para que ésta, a su vez, regule la vida de los seres humanos y en general de todos los seres vivos que habitamos este planeta.

    Ante esta situación y con la conciencia plena de que toda actividad debe regirse mediante normas, la Comisión Nacional Forestal, CONAFOR, como instrucción pública federal tiene como principal programa a PROÁRBOL que es toda una cadena productiva encargada de aprovechar, mantener y desarrollar los recursos y servicios derivados de los bosques.

    Además de restaurar las áreas destruidas, quemadas y desmontadas de forma ilegal, previniendo la destrucción y deterioro de los bosques y selvas del país.

    Con la intención de apoyar a tan nobles acciones y poner nuestro grano de arena, seguiremos su ejemplo, señor Presidente, apoyaremos su iniciativa desde las comunidades donde nos encontramos y haremos lo que nos corresponde.

    En nombre de nuestras comunidades agradecemos su apoyo y le brindamos el nuestro propio, no es la creencia en un partido político, creemos en el trabajo y creemos en usted como Presidente de la República, conscientes de que siempre habrá de cumplir sus compromisos con la sociedad.

    Este recurso que hoy se nos entrega lo llevaremos junto con su mensaje a nuestros campesinos, que serán los que en el último momento hagan posible la realización de los trabajos de este programa.

    Reciba usted un cordial saludo de la comunidad indígena de Aranza Municipio de Paracho, a quien representamos y que un momento fuera elegida para esta visita.

    Esperamos que la siguiente visita sea nuestra comunidad por estar enclavada en el corazón mismo de la meseta Purépecha y por reunir las condiciones y características naturales para el desarrollo de estos programas.

    Gracias.

    -MODERADOR: Hace uso de la palabra el ciudadano ingeniero Juan Rafael Elvira Quesada, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    -SECRETARIO JUAN RAFAEL ELVIRA QUESADA: Señor Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Felipe Calderón Hinojosa; señor Gobernador Lázaro Cárdenas; compañeros de gabinete, señor Alejando Anguiano, Presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Nuevo San Juan, Parangaricutiro; Presidente Municipal de Nuevo Parangaricutiro, Jaime Caballero, honorable presídium, señoras y señores:

    Nos sentimos muy honrados de visitar esta comunidad de Nuevo San Juan, huella primera en el país del desarrollo forestal sustentable, qué bueno estar con ustedes.

    Como bien sabemos nuestros bosques y selvas son el corazón de nuestra riqueza natural, en ellos se desarrollan y conservan nuestros recursos naturales.

    Por eso es que celebramos estar aquí en Michoacán en presencia de nuestro Presidente Felipe Calderón y del señor Gobernador, para presentar la Estrategia de Diversidad Biológica de Michoacán y reforzar los avances en el cumplimiento del principio fundamental del Programa PROÁRBOL.

    Tenemos el compromiso de conservar y proteger la gran riqueza natural de Michoacán, que aunada a su cultura hacen que este México maravilloso pueda ser llamado el alma de México.

    Reconocemos ampliamente el compromiso del señor Gobernador quien ha estado pendiente de la elaboración de esta estrategia que ahora se presenta, cuyo objetivo es ordenar y orientar las acciones de conservación del patrimonio natural de Michoacán.

    La aportación de SEMARNAT no consiste solamente en el apoyo de la edición de estos volúmenes y su preparación, sino fundamentalmente con el Programa de PROÁRBOL en donde cuidamos el agua, el suelo, el aire, la superficie forestal, que en la mayoría de los casos es nido de la biodiversidad.

    Con esto, Michoacán se suma al proceso de instrumentación de esta Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México, y nuestro país da cumplimiento al Convenio sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, el compromiso internacional más sólido en lo que respecta a conservación de biodiversidad.

    En México tenemos la voluntad y la capacidad para trabajar por la conservación, el aprovechamiento sustentable y la restauración de nuestro patrimonio natural, y así contribuir a impulsar el desarrollo humano sustentable, promotor de la transformación de México.

    México cuenta con un gran potencial forestal. De acuerdo con la FAO, nuestro país se ubica en el lugar número 12 en el mundo en cuanto a superficie forestal de todo el planeta.

    Las áreas forestales están habitadas por 13.5 millones de mexicanos. Existen alrededor de 23 mil ejidos y comunidades con presencia de 43 etnias que viven en grave marginación y pobreza, que requieren nuevas y mejores oportunidades de empleo bien remunerado, PROÁRBOL atiende esa necesidad.

    Así, el Programa PROÁRBOL en este primer ciclo del sexenio, está llegando al 60 por ciento de las Áreas Naturales Protegidas de nuestros santuarios, de nuestros parques nacionales.

    De la misma manera, señor Presidente, hemos integrado al presupuesto de PROÁRBOL el apoyo de los gobiernos de los estados, alcanzando ya 900 millones de pesos adicionales al presupuesto original, dado que la demanda es muy fuerte y también sentida.

    En tanto estos recursos no representen beneficios económicos para sus propietarios, nuestros bosques y selvas estarán siempre en riesgo latente de desaparecer.

    Las plantaciones comerciales en nuestro país deberán cubrir más de dos y medio millones de hectáreas para el año 2025 como mínimo, esto nos asegurará de poder cubrir la demanda nacional de madera y de poder exportar la misma a otros países. Este es, sin duda, el rumbo.

    Los esquemas de financiamiento de la Banca a ranchos forestales cada vez son más accesibles, ya son varios los bancos de primer piso involucrados y están por concretarse los primeros contratos de crédito para promoción y desarrollo forestal.

    Esta situación que usted inició, señor Presidente, no tiene precedentes en el sector forestal de México, estamos recibiendo en estas últimas semanas cientos de solicitudes de silvicultores, ejidatarios, comuneros para poder desarrollar proyectos ante la Banca de Desarrollo de México y la Banca Comercial.

    Así, se deberá modernizar la industria forestal, organizar de manera eficiente la cadena productiva, ser competitivos en los mercados nacional e internacional, fortalecer los mercados del producto certificados y los propios esquemas de certificación forestal.

    Bajo su liderazgo estamos superando esas barreras, contando cada vez con mexicanos más preparados, con iniciativa y mejor nivel de vida que han de seguir precisamente viviendo en bosques y selvas.

    Existen muchas experiencias exitosas en el aprovechamiento, transformación y comercialización de productos forestales maderables y no maderables que debemos aprovechar.

    La actividad forestal es rentable y puede y debe contribuir de manera directa al desarrollo de los habitantes de las comunidades que viven en los bosques mexicanos.

    Señores ejidatarios, comuneros, señores silvicultores:

    La riqueza natural está en sus manos para que la conserven, la usen de manera sustentable, para que a través de ella puedan contar con mejores opciones de empleo, bien pagado, que les permita arraigarse a su tierra y ofrecer una mejor calidad de vida para sus familias.

    Nuestro compromiso, el compromiso del Presidente Calderón es apoyarlos y la sociedad debe corresponder por los servicios ambientales que sus bosques y selvas proveen.

    Muchas gracias.

    -MODERADOR: Tiene la palabra el ciudadano Lázaro Cárdenas Batel, Gobernador del Estado de Michoacán.

    -GOBERNADOR LÁZARO CÁRDENAS BATEL: Señor Presidente, Felipe Calderón:

    Bienvenido a Michoacán, bienvenido a su tierra.

    Señores y señoras secretarios del gabinete, doctor Sarukhán, muchas gracias por su apoyo en este proyecto, señor Director de CONAFOR, señor Presidente Municipal, autoridades de la comunidad indígena de San Juan Nuevo, muchísimas gracias por recibirnos en su casa, por recibirnos aquí en su tierra; estimados amigos del presídium, General:

    Yo creo que es muy afortunada la decisión de que este evento se desarrolle justamente aquí en el lugar donde estamos, que este evento con motivo del Programa PROÁRBOL y de la Presentación de la Estrategia sobre Biodiversidad en el Estado de Michoacán tenga lugar justamente en tierras de la Comunidad de San Juan Parangaricutiro.

    Una comunidad que tras la erupción del Volcán Paracutín tuvo que moverse del lugar donde habitaba, que tuvo que empezar de cero, desde construir sus casas, desde rehacer su actividad económica, pero que nunca perdió ni la identidad, ni la fortaleza, ni la cohesión, que es lo que le ha permitido ser ejemplar.

    Una comunidad que, al mismo tiempo que ha conservado su tradición, que es orgullosa de su condición de comunidad indígena, ha sabido también mirar hacia el futuro, ha tenido muchísima claridad sobre cuál debe ser el carácter del desarrollo sustentable, de un desarrollo que dé certeza a sus hijos sobre su patrimonio natural, sobre su futuro, sobre sus posibilidades de desarrollo económico.

    Que ha sabido aprovechar el conocimiento de sus mayores, que ha sabido mantener la firmeza en esas raíces, pero al mismo tiempo no anclarse en el pasado, sino proyectarse hacia el futuro y constituirse en un ejemplo para el resto de las comunidades, pueblos indígenas, ejidos, pequeñas propiedades en el Estado de Michoacán y también un ejemplo y para el resto del país y un ejemplo reconocido también y premiado en el mundo y como decía el señor comisariado de Bienes Comunales, los premios no deben quedar en eso.

    Yo creo que cuando una comunidad como ésta ha recibido un reconocimiento internacional, cuando es un ejemplo para todos nosotros quienes tenemos la tarea de gobernar y quienes tenemos la posibilidad de tomar decisiones respecto a distintos temas, tenemos también la obligación de estar a la altura del esfuerzo que comunidades como ésta y como muchas otras han hecho.

    Yo celebro que este evento tenga lugar en San Juan Nuevo y, nuevamente, nuestro reconocimiento por esa labor, por esa fortaleza, por esa visión de futuro apegada, al mismo tiempo, a sus raíces que ustedes tienen.

    Michoacán presenta fuertes y ricos contrastes ambientales producto de su clima, producto de ubicación geográfica, lo que nos hace un estado rico en diversidad biológica, rico también en diversidad de ecosistemas; basta recorrer Michoacán, de aquí muy cerca de Tancítaro y creo que vele la pena decir que estas comunidades por su buen manejo del recurso forestal, por la explotación racional y ordenada de esta tierra creo que tiene el aval para hacer el planteamiento que hace un momento hacían respecto al Parque Nacional.

    Basta recorrer Michoacán desde Tancítaro, desde San Juan Nuevo hacia la costa para encontrarnos una enorme variedad de ecosistemas, desde ecosistemas de montaña hasta selvas caducifolias hasta los manglares, la costa, en fin, una enorme variedad en nuestro estado de Michoacán y hay que decir también que desafortunadamente esa diversidad biológica, la de Michoacán, también la de nuestro país y la del mundo enfrentan una severa degradación que no tiene precedente; nunca antes en la historia de la vida se habían encontrado tantas especies, hábitats, ecosistemas y hablo del mundo en su conjunto, en riesgo, en un tiempo tan corto.

    Yo por eso, creo que es muy pertinente el que se haya implementado a nivel nacional esta estrategia, por eso Michoacán sin dudarlo se sumó desde un inicio a este proyecto, asumió el convenio sobre diversidad biológica, aceptó el apoyo y el respaldo que, desde entonces, el doctor Sarukhán nos brindo y se involucró a una serie de actores fundamentales en nuestro estado para elaborar la estrategia que hoy se presenta.

    Yo quiero agradecer el apoyo del doctor Sarukhán, agradecer también el apoyo de las ONG´s, de la comunidad académica y científica del Estado de Michoacán, de los productores, de mucha gente que participó en la elaboración de esta tarea tan importante.

    Y creo también que es muy pertinente que este evento relacionado con PROÁRBOL tenga lugar en esta comunidad, en esta región específica donde también, hay que decirlo, hay un contraste entre el buen manejo que se observa en algunas comunidades del estado, como San Juan Nuevo, pero como otras más, como muchas otras más que están viviendo un ejemplo positivo, que están trabajando con toda seriedad, con todo esfuerzo también por cuidar sus bosques.

    Y otros lugares donde desafortunadamente a veces los conflictos entre distintas comunidades por las tierras y la presencia de aquellos que talan ilegalmente y comercian ilegalmente con la madera y que causan un enorme perjuicio no sólo al medio ambiente, sino a la economía de las comunidades indígenas a la economía del estado, a la economía del país.

    Esta es una zona donde vemos ejemplos muy positivos como éste, pero vemos también una realidad que no es privativa de esta región que desafortunadamente ocurre también en otras partes del estado y en otras partes del país.

    Así que estamos en el mejor escenario para ver las cosas positivas, pero para ver también aquello que debe llamarnos la atención y que debe ocupar nuestro esfuerzo para que se preserve el medio para que se pueda vivir dignamente aprovechando de manera racional los recursos muy ricos en el caso de Michoacán y del país en su conjunto que tenemos.

    Yo quiero agradecer nuevamente la presencia del señor Presidente en Michoacán, reiterarle la bienvenida, una felicitación a la comunidad de San Juan Nuevo Parangaricutiro por su labor ejemplar.

    Y nuevamente reiterar que es un privilegio y un orgullo para nosotros, un estado con vocación forestal, un estado con una enorme riqueza que este evento tenga lugar justamente aquí en esta tierra.

    Bienvenido.