Showing posts with label conafor. Show all posts
Showing posts with label conafor. Show all posts

07 January 2009

México conservará biodiversidad mediante Fondo Patrimonial: Conafor

Esta estrategia parte de aportaciones del Gobierno de México y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Milenio, Mar, 06/

Guadalajara.- La Comisión Nacional Forestal (Conafor) constituirá un Fondo Patrimonial de Biodiversidad, con el propósito de conservar ecosistemas forestales en México que tienen biodiversidad de importancia global.

La dependencia explicó que esta estrategia parte de aportaciones del Gobierno de México y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), que en una primera etapa destinarán 10 millones dólares para capitalizar el fondo en 2009.

La Conafor indicó que se ha planteado incrementar su capital hasta un total de 200 millones de dólares al año 2025, lo que permitiría financiar pagos por servicios ambientales para conservar biodiversidad globalmente significativa en el largo plazo.

Este esquema innovador de financiamiento utilizará los intereses generados por el capital del Fondo Patrimonial, para realizar pagos por servicios ambientales destinados a la conservación y protección de las áreas forestales, precisó.

Añadió que al utilizarse sólo los intereses financieros, se garantiza que los pagos puedan realizarse en el largo plazo, condición indispensable para que éstos tengan un impacto significativo en la conservación de los ecosistemas forestales y la biodiversidad asociada a ellos.

El Fondo Patrimonial parte del esquema de pago por servicios ambientales de ProÁrbol; permitirá contribuir con otras iniciativas de conservación tales como son las áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento, además de los corredores biológicos.

Mencionó que aunque México es un país con alta diversidad biológica en sus ecosistemas forestales es posible encontrar una gran variedad de especies de flora y fauna silvestre bajo algún tipo de riesgo o amenaza.

‘Aún cuando se encuentran bajo protección por la normatividad nacional, se enlistan como especies de importancia global por sus condiciones de endemismo o grado de amenaza’, destacó la Conafor en un comunicado.

Agregó que los hábitats de estas especies están sometidos a procesos de pérdida o degradación, como consecuencia de factores que ocasionan el cambio de uso de suelo, tales como la sobreexplotación forestal, tala clandestina, incendios, plagas y enfermedades.

Por lo anterior, dijo que la creación de mecanismos de financiamiento que permitan canalizar de forma efectiva recursos para la conservación de la biodiversidad, resulta ser de gran relevancia para este propósito.

La estrategia del Fondo incluirá una campaña de difusión y promoción para atraer donantes tanto nacionales como extranjeros, interesados en aportar recursos financieros para la conservación de las áreas forestales del país con biodiversidad de gran impacto global, concluyó.

Notimex

07 November 2008

Con ofrenda, exige Greenpeace reorientar presupuesto forestal

Boletín 08126/ 3 de noviembre de 2008

Greenpeace montó una ofrenda de muertos por los bosques y selvas de México, pues debido a la política forestal actual, que prioriza la reforestación a través del programa Proárbol, están destinados a desaparecer en el presente siglo. La instalación se realizó en frente de Palacio Nacional, en el Zócalo de la ciudad de México.

En la ofrenda, activistas de la organización ambientalista colocaron fotos de arbolitos muertos, tomadas en los lugares donde Proárbol reforestó en 2007, además del mensaje: Murieron por falta de Manejo Forestal Sustentable, para hacer evidente el fracaso de estas campañas de reforestación. No faltaron las tradicionales calaveritas de azúcar, pan de muerto y papel picado, así como objetos del gusto de los árboles difuntos, como agua y tierra.

Los arbolitos muertos fueron documentados, en foto y video, en el estudio "Reforestación: la mentira del Proárbol", realizado por Greenpeace entre febrero y junio de este año en zonas reforestadas de ocho estados de la república, con recursos del Proárbol del 2007. El estudio señala que a menos de 10 meses de haber sido plantados, sólo habían sobrevivido el 26 por ciento de los árboles y sólo 7.6 por ciento se encontraban en buen estado, con posibilidades de sobrevivir al año siguiente (1). Aunque este estudio no es una investigación exhaustiva de los resultados de las campañas de reforestación financiadas por la Comisión Nacional Forestal por medio del Proárbol, sí es un claro indicativo de su fracaso. Además, los datos son consistentes con lo que el secretario de medio ambiente ha señalado en el sentido de que sólo sobrevive el 10 por ciento de los árboles plantados en estas campañas.

"Los diputados de la comisión de medio ambiente conocen esta información ya que Greenpeace se las hizo llegar oportunamente. Sin embargo, han decidido que el presupuesto forestal siga priorizando la reforestación. Esto es desperdiciar nuestros recursos. En 2007 y 2008 los programas de reforestación y plantaciones forestales comerciales recibieron 2 mil 300 y 2 mil 700 millones de pesos. En el PPEF 2009 se pretende destinar a estos programas 52 por ciento de los recursos del Proárbol mientras que al MFS sólo se destinará 17.5 por ciento y los diputados no han hecho mucho para cambiar esta situación", explicó Paloma Neumann, integrante de la campaña de bosques de Greenpeace.

"El escenario para los bosques y selvas de México es muy sombrío, ya que los diputados que integran la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados perdieron la oportunidad de corregir la política forestal de nuestro país. En sus propuestas para modificar el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2009, presentado por el Ejecutivo, los legisladores no priorizaron los programas que promueven el Manejo Forestal Sustentable (MFS) sobre la reforestación y las plantaciones forestales comerciales; con esto, los bosques de México seguirán desapareciendo a un ritmo de 600 mil hectáreas por año (2)", explicó Héctor Magallón, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.

En el Acuerdo de Propuestas de Modificación al PPEF 2009, aprobado por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales el pasado 29 de octubre, sólo se reasignan 60 millones de pesos del programa de reforestación (Procoref) al Programa de Conservación Indígena y Comunitaria de la Biodiversidad (COINBIO), uno de los programas que promueven el Manejo Forestal Sustentable Comunitario. Sin embargo, no se incrementaron los presupuestos del Programa de Promoción de la Producción y la Productividad de los Ecosistemas Forestales de Manera Sustentable (Procymaf) y el Programa de desarrollo Forestal (Prodefor), que también promueven esta práctica.

"Con la propuesta de los diputados, los programas que promueven el MFS por parte de las comunidades y ejidos, dueños del 80 por ciento de los bosques del país, seguirán recibiendo menos de la sexta parte del presupuesto del Proárbol, mientras que los programas de reforestación y plantaciones reciben más del 50 por ciento. Esta política ha ocasionado que sólo el 12 por ciento de las zonas forestales se encuentren bajo manejo forestal, por lo que México tiene la quinta tasa de deforestación más alta del planeta. Es en este contexto que llevamos a cabo esta ofrenda a nuestros bosques, los cuales están destinados a desaparecer en el presente siglo gracias a la política forestal actual que prioriza la reforestación", continuó Magallón.

El acuerdo aprobado por los diputados de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales fue turnado a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para ser analizado e integrado a la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación 2009 que los diputados votarán y aprobarán a más tardar el 15 de noviembre.

"Debido a esta política forestal, de los 56 millones de hectáreas de bosques que tenemos en nuestro país, solamente 6.7 millones de hectáreas están bajo Manejo Forestal, cuando está comprobado que ésta es la mejor opción para conservar los bosques y generar empleos y bienestar social para los 12 millones de personas que viven en ellos (3). Por esto, llamamos a los diputados, en especial a los de la comisión de presupuesto y a la junta de coordinación política, a hacer lo que no hicieron sus compañeros de la comisión de medio ambiente: reasignar los recursos destinados a la reforestación y plantaciones para priorizar los programas que promueven el MFS", concluyó Magallón.

Greenpeace invitó al público a visitar el sitio www.mueveaundiputado.org en el que se puede consultar la postura de los legisladores sobre este tema e "invitarlos" a moverse para proteger los bosques de nuestro país.

Notas:

  1. Ver http://www.youtube.com/bosquesgp
  2. "Assessing Land Use⁄ Cover Changes: a Nationwide Multidate Spatial Database for Mexico", Mas et al, International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 5, 2004: 249-261.
  3. "Los bosques comunitarios de México. Logros y desafíos", David B. Bray y Leticia Merino, 2004.


Más información con Cecilia Navarro, en los tels. 04455-4084-5320 y 5687 9595 ext. 220, en el correo cecilia.navarro@greenpeace.org o en www.greenpeace.org.mx.

22 October 2008

Mas deforestacion y cambio climatico augura presupuesto 2009

Greenpeace Boletin 08120/ 23 de octubre de 2008

- A pesar de su fracaso, la propuesta de presupuesto forestal enviada por el Ejecutivo a los diputados sigue priorizando la reforestacion

En vista del rotundo fracaso de las campañas de reforestacion financiadas por la Comision Nacional Forestal (Conafor) durante 2007, Greenpeace llamo a los diputados de todos los partidos a modificar el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacion (PPEF) 2009, para que el programa Proarbol deje de dar prioridad a estas campañas y apoye el Manejo Forestal Sustentable.

En el marco de la reunion de trabajo con la Comision Especial de Atencion para los Pueblos que Viven en el Bosque, presidida por el diputado Joel Guerrero, Greenpeace presento los resultados de las investigaciones de campo hechas entre febrero y junio de este año (1), en ocho predios reforestados por Conafor durante 2007 en distintos estados de la republica. En dicho estudio se encontro que, a 10 meses de haber sido plantados, solo habian sobrevivido el 26 por ciento de los arboles y solo 7.6 por ciento se encontraban en buen estado. Ante esta situacion, Greenpeace considero como un grave error que en el PPEF 2009 entregado por el Ejecutivo a los diputados para su aprobacion se pretenda destinar el 57 por ciento de los recursos del Proarbol a los programas de reforestacion y plantaciones.

"Aunque nuestro estudio no pretende ser una investigacion exhaustiva de los resultados de las campañas de reforestacion que lleva a cabo la Conafor, si es un claro indicativo de que este programa esta fracasando rotundamente y que no contribuye a alcanzar los objetivos del Proarbol de "combatir la pobreza, incrementar la superficie forestal y aumentar la productividad" de los bosques de nuestro pais. Nuestras zonas forestales desaparecen a un ritmo de 600 mil hectareas por año (2) y gastar 2 mil 600 millones de pesos en reforestacion y plantaciones no cambia esta situacion. Esto es como tirar dinero y nuestros recursos naturales a la basura ya que solo sirven para promover la imagen del presidente", explico Hector Magallon, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacion 2009 entregado por el Poder Ejecutivo a la Camara de Diputados en septiembre pasado, contempla otorgar 5 mil 424 millones de pesos a la Conafor, de los cuales 4 mil 930 millones de pesos se destinarian a los distintos programas que constituyen el Proarbol. Sin embargo, la mayor parte de los recursos (57 por ciento) se dirigen a solo tres programas: mil 53 millones de pesos al Programa de Conservacion y Restauracion de Ecosistemas Forestales (Procoref); 844 millones al Programa de Plantaciones Forestales Comerciales (Prodeplan); y 700 millones al Programa de Manejo de Germoplasma, Produccion de Planta y Proyectos Especiales de Reforestacion.

"Antes que recuperar cobertura forestal en areas o suelos deteriorados, es urgente detener la deforestacion y el deterioro de nuestros bosques y selvas. Las campañas de reforestacion y las plantaciones forestales no dan como resultado un bosque y mucho menos atienden las causas de fondo que ocasionan que Mexico tenga una tasa de deforestacion que es la quinta mas alta del planeta. Esto es mas grave si se considera que el mismo secretario de medio ambiente, Juan Elvira, ha reconocido que solo sobrevive 10 por ciento de los arboles con los que se reforesta. Ademas, de acuerdo con la misma Conafor, 56 por ciento de los plantas utilizadas en estas campañas durante 2007 fueron nopales, agaves y magueyes y 1.4 por ciento pertenecian a especies exoticas. Es claro que estos programas no pueden ser la prioridad del Proarbol", explico Paloma Neumann, integrante de la campaña de bosques de Greenpeace.

El pasado 15 de octubre, durante el foro "El desarrollo sustentable del sector forestal en Mexico" que tuvo lugar en la Camara de Diputados, comunidades y organizaciones forestales, academicos,y organizaciones ambientalistas coincidieron en que la mejor manera de conservar los bosques de nuestro pais y combatir la pobreza de los millones de personas que viven en ellos es incrementar la superficie bajo Manejo Forestal Sustentable (MFS), fortalecer las capacidades locales y el capital social comunitario, asi como promover el desarrollo forestal comunitario(3). Sin embargo, debido al poco apoyo que destina Proarbol a los programas que promueven estas actividades, de los 56 millones de hectareas de bosques que existen en nuestro pais, solo 6.7 millones se encuentran bajo Manejo Forestal Sustentable (4).

"Mientras el presidente Calderon promueve acciones para combatir el Cambio Climatico en foros internacionales, a nivel nacional la politica forestal de su gobierno no hace mas que priorizar programas que sirven para promocionar su imagen pero no para proteger nuestros bosques y verdaderamente mitigar el calentamiento global (5). Prueba de esto es que en el PPEF 2009 que entrego al Congreso, solo se contempla destinar el 17.5 por ciento de los recursos del Proarbol a los programas que promueven el MFS (6). Por esto llamamos a los diputados, y en particular a las comisiones de Medio Ambiente, Desarrollo Rural, Presupuesto y Cuenta Publica, a modificar el proyecto y priorizar el MFS", explico Patricia Arendar, directora ejecutiva de Greenpeace.


Greenpeace propone modificar el PPEF 2009 del sector forestal de la siguiente manera:

PRODEFOR
PPEF 2009 (Pesos) 655,524,000
Greenpeace propone (Pesos) 1,055,524,000

PRODEPLAN
PPEF 2009 (Pesos) 844,350,000
Greenpeace propone (Pesos) 244,350,000

PSA
PPEF 2009 (Pesos) 483,000,000
Greenpeace propone (Pesos) 683,000,000

PROCOREF
PPEF 2009 (Pesos) 1,053,000,000
Greenpeace propone (Pesos) 353,000,000

Programa de Gestion Forestal
PPEF 2009 (Pesos) 186,133,368
Greenpeace propone (Pesos) 86,133,368

Mercado de SA por captura de CO2 (CABSA)
PPEF 2009 (Pesos) 255,200,000
Greenpeace propone (Pesos) 455,200,000

Manejo de germoplasma
PPEF 2009 (Pesos) 700,396,506
Greenpeace propone (Pesos) 300,396,506

Apoyo para las acciones preventivas de incendios
PPEF 2009 (Pesos) 48,000,000
Greenpeace propone (Pesos) 0

Combate a incendios
PPEF 2009 (Pesos) 499,689,802
Greenpeace propone (Pesos) 499,689,802

Promocion de la produccion y la productividad de los ecosistemas forestales de manera sustentable
PPEF 2009 (Pesos) 94,984,777
Greenpeace propone (Pesos) 1,094,984,777

Asistencia tecnica para el acceso a los programas forestales
PPEF 2009 (Pesos) 110,000,000
Greenpeace propone (Pesos) 158,000,000

Total
PPEF 2009 (Pesos) 4,930,278,453
Greenpeace propone (Pesos) 4,930,278,453


Aunque hay muchos diputados interesados en corregir la politica forestal para dar un verdadero impulso al MFS, hay muchos mas que no han mostrado ningun interes en esto, por lo que Greenpeace lanzo el sitio de internet www.mueveaundiputado.org, en donde se puede consultar la postura de cada uno de los diputados sobre este tema e invitarlos a que se muevan para proteger a los bosques.



Notas:

1. Ver http://www.youtube.com/bosquesgp

2. "Assessing Land Use⁄ Cover Changes: a Nationwide Multidate Spatial Database for Mexico", Mas et al, International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 5, 2004: 249-261.

3. "Los bosques comunitarios de Mexico. Logros y desafios", David B. Bray y Leticia Merino, 2004.

4. Informacion proporcionada por Conafor.

5. El 14 por ciento de las emisiones de gases de invernadero de nuestro pais provienen de la deforestacion. "Mexico, tercera comunicacion nacional ante la Convencion Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climatico", Instituto nacional de Ecologia, Secretaria de Medio Ambiente, 2006.

6. Prodefor, programa de Promocion de la produccion y la productividad de los ecosistemas Forestales de Manera Sustentable y Asistencia Tecnica para el acceso a los Programas Forestales



Mas informacion con Raul Estrada, coordinador de prensa, en los tels. 04455-4084-5326 / 044-55-2746-3236 y 5687 9595 ext. 120, email: raul.estrada@greenpeace.org

Greenpeace es una organizacion ambientalista, no gubernamental e independiente politica y economicamente, ya que no acepta donativos ni presiones de empresas, gobiernos ni partidos politicos. Ademas documenta, expone y denuncia

los problemas que amenazan el ambiente por medio de una confrontacion directa, creativa y no violenta.

Tambien propone soluciones esenciales para vivir en un planeta pacifico, mas sano y menos desigual.

Actualmente, cuenta con 3 millones de socios en el mundo y con 30 mil en Mexico.

06 August 2008

Marcha de Silvicultores, Tuxtla Gtz., Chiapas


To: coinbio@googlegroups.com
Date: Wed, 6 Aug 2008 12:04:11 -0700 (PDT)
From: "Virginia Montes"
Subject: Manifestación de silvicultores en Chiapas

El 24 de Julio de 2008, hubo un
a Manifestación de silvicultores en Chiapas. Piden que la CONAFOR asigne con transparencia los apoyos económicos, que se prioricen dichos apoyos de acuerdo a la situación real del sector forestal de Chiapas y que corran a los funcionarios que dirigen la CONAFOR en Chiapas.

En resumen, se está viendo la necesidad urgente de abrir cauces reales de participación y democratización de la política forestal. Como ya hemos visto en otros casos, la falta de esos cauces, ha desatado acciones desesperadas en Chiapas y en otros lugares, que no son lo que desearían ni los propios demandantes y menos las autoridades de las que damandan atención.

Pueden ver el video haciendo click aquí.

Trabscribo la parte final del video:

Estamos demandando:

1. Que una comisión distinta al Comité PROARBOL, integrada con personal técnico calificado y una reconocida autoridad moral y una representacion de los silvicultores que suscribimos este docmento, revise de acuerdo a las Reglas de Operación cómo fueron califcadas las solicitudes.

2. Del dictámen de la Comisión las solicitudes que alcancen calificación se le asignen recursos de apoyo PROARBOL 2008.

3. Revisión, de acuerdo a la ley y Reglas de Operación, del funcionamiento y representatividad del Comité técnico PROABOL y de todos los comités de los diversos programas de la CONAFOR, demandando que exista una representación real de los silvicultores titulares de aprovechamientos forestales, artículo 112.

4. Que las reglas de operación se elaboren de acuerdo con la realidad económica, social y el patrimonio forestal del Estado de Chiapas.

5. Exigimos la destitución de las cabezas más visibles de la corrupción de la CONAFOR en Chiapas, que son el gerente Regional Angel Rivera Galván y el señor Diógenes Clemente Rodríguez.

Finalmente, afirmamos que corromper y perveritr de esta manera la actividad forestal, es un atentado a la sobrevivencia de la humanidad.


09 June 2008

Impulsa México propuestas en agenda global de biodiversidad

Proponen ante representantes de cerca de 200 países la necesidad de reconocer y aumentar a nivel mundial la comprensión potencial de la diversidad genética forestal para responder al cambio climático

Julián Sánchez/enviado
El Universal
Bonn, Alemania

Lunes 26 de mayo de 2008 09:51 México impulsa ante representantes de cerca de 200 países la necesidad de reconocer y aumentar a nivel mundial la comprensión potencial de la diversidad genética forestal para responder al cambio climático, reconocer la función de los productos de este sector y fomentar que la mayor participación de comunidades indígenas. A estas propuestas que promueve la delegación mexicana durante la novena Reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica que se realiza en esta ciudad, se suma el planteamiento de definir la ruta para la negociación del régimen internacional de acceso a recursos genéticos y cuidar que en la fabricación de biocombustibles no se afecte la alimentación.

La reunión es organizada entre otros por el gobierno de Alemanía, la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El grupo de mexicanos encabezado por Hesiquio Benítez Díaz, director de Enlace y Asuntos Internacionales de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, insiste se incluyan en los acuerdos finales, un programa a través del cual se establece que las áreas protegidas funcionen de manera más efectiva y se incremente el número de estas para cubrir con metas globales. "Se incluye el que empecemos a trabajar más como una estrategia mexicana en aguas internacionales.

Más allá de la jurisdicción nacional.
Tanto para aspectos de conservación, como de bioprotección en temas de acceso de recursos genéticos y reparto de beneficios. "Ahí se trata de buscar un balance, pues también estamos participando en el tema del cambio climático, así como en las medidas de adaptación e investigación para la biodiversidad en general".

Hesiquio Benítez resaltó el proyecto sobre diversidad biológica forestal y en ese contexto, fue bien recibido por participantes al evento el programa Proarbol, implementado por el gobierno de Felipe Calderón Proarbol, que fue presentado aquí por José Cibrián Tovar, titular de la Comisión Nacional Forestal.

Este plan tiene entre sus objetivos, generar desarrollo y contribuir a la economía a partir de valoración, conservación, restauración y aprovechamiento sustentables de los recursos forestales, así como disminuir los índices de pobreza.

Al tiempo de formular proyectos de captura de carbono.
Por otro lado, entrevistado en durante los trabajos de este encuentro al que asistirán esta semana ministros de medio ambiente de varias naciones, Hesiquio Benítez subrayó que se ha hecho énfasis en el asunto de la alimentación ante la actual crisis en ese rubro. Lo anterior, a través de un plan de biodiversidad agrícola que aquí se discute, en donde la propuesta mexicana señala ir más allá de la alimentación a nivel global. Es decir, mantener la diversidad agrícola.

Sobre el particular CBD plantea la necesidad de limitar la expansión de la tierra bajo cultivo aumentando la eficacia de la producción de alimentos; una mayor planificación en ese sector y moderar los aumentos de la demanda general de alimentos mediante una reducción del consumo excesivo, sobre todo de carne por parte de los sectores más ricos de la sociedad.

En este marco, la CBD sostiene la urgencia de trabajar conjuntamente para revertir el deterioro de la diversidad biológica, como sucede con la deforestación, causada principalmente por la conversión de los bosques entierras agrícolas.

Calcula que desde el 2000 se han perdido anualmente seis millones de hectáreas de bosques primarios. Además, precisa, unas tres mil poblaciones de especies silvestres han mostrado una tendencia constante a la disminución de su abundancia media de cerca de 40% entre 1970 y el 2000. "Los peligros que se ciernen sobre la diversidad biológica aumentan en general. Los seres humanos aportan más nitrógeno reactivo a los ecosistemas a nivel mundial que todos los procesos naturales juntos. "En los últimos años ha aumentado extraordinariamente el ritmo de introducción de especies exóticas y el riesgo que representan, algo que se mantendrá como resultado del aumento de los viajes, el comercio y el turismo". grg

12 October 2007

MUCHO MÁS QUE METROS CÚBICOS

Noticias de Oaxaca, Viernes 12 de octubre de 2007. Núm. 11022

Expo Forestal 2007:
MUCHO MÁS QUE METROS CÚBICOS

Dos decretos importantes anunció el presidente Calderón durante la inauguración de la 5ª Expo Forestal, que se llevó a cabo durante los días 27-29 de septiembre pasado en Guadalajara: El gobierno federal se compromete a ocupar sobre todo papel reciclado o por lo menos papel de plantaciones forestales nacionales; además, las instituciones gubernamentales federales comprarán sólo muebles hechos de madera mexicana certificada.
Aunque no suficiente en absoluto, por lo menos son dos pasos concretos para acercar la política forestal y ambiental al resto de la política federal, generando un mercado que tanto anhelan los productores mexicanos.
Sin embargo, después de cosechar el aplauso, el presidente se dedicó principalmente al apoyo creciente que da a las plantaciones forestales comerciales, al tan anunciado PROÁRBOL y sobre todo al pospuesto Gasolinazo.
Días después, la organización ambientalista Greenpeace puso el dedo en la llaga, criticando las tendencias dentro del presupuesto forestal 2008: Aunque el 80% de los recursos forestales está en manos de las comunidades y ejidos, el apoyo para ellos queda muy rezagado en comparación con los monocultivos que finalmente son estas plantaciones. ¿Una política de dos pasos hacia adelante y uno hacia atrás? Durante la Expo, con su mezcla de negocios e intercambio de experiencias comunitarias y empresariales, Noticias Voz e Imagen de Oaxaca escuchó a distintas voces y habló con el nuevo titular de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), José Cibrián Tovar, quien se mostró sensible y dispuesto a discutir la política que él tiene que (re)presentar y justificar.

Julia Carabias, ex–titular SEMARNAT: “LA MAYOR DEFORESTACIÓN ESTÁ EN AMÉRICA LATINA”

“Durante el sexenio anterior, la política ambiental tuvo una baja muy fuerte, porque el gobierno no la tomó con la fuerza que este tema requiere”, opinó Julia Carabias durante una conferencia de prensa ofrecida antes de su conferencia magistral. “El medio ambiente siempre ha quedado relegado, no sólo en México, sino en todo el mundo. Hoy día está más alto en la agenda.”

Después de seis años como funcionaria pública, la maestra en ciencias nuevamente se dedica a la cátedra en la UNAM, de donde egresó, e haciendo trabajo de campo en Montes Azules, “la fábrica más grande de agua que tenemos en México”. Tocamos un tema sensible, que le indigna. “Ahí es donde se concentra nuestra biodiversidad y donde tenemos una cultura ancestral que siempre ha convivido con ella. Hoy día la estamos acabando”, advierte.
“Ahí, en la Selva Lacandona, se juntan la riqueza natural con los conflictos por la tierra. Son conflictos inducidos por grupos que no son de ahí. Yo me opongo al desalojo de los dueños legítimos de estos recursos naturales. Las invasiones no se pueden justificar con falta de tierra en otras partes –que muchas veces ni siquiera es la causa real de los conflictos. Los últimos desalojos fueron porque los invasores no querían negociar.
Los que sí estaban dispuestos, encontraron tierra fuera. No es una cuestión de pobreza, sino de invasiones dirigidas. No se trata de una enemistad entre los que están ocupando los sitios y los recursos naturales.”
Largamente aplaudida minutos después por cerca de mil visitantes a la Expo, la primera titular de la entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (1994-2000) resumió en una hora la historia de millones de años, que “en pocas décadas estamos destruyendo”, para luego concluir: “Como nunca antes estamos acumulando gases de efecto invernadero. Se han disparado en las últimas tres décadas. Es incuestionable el cambio climático, que va parejo con cambios meteorológicos más intensos, como los estamos viviendo desde el 98. No hay tiempo que perder.” Con la presentación de transparencias -algunas de las cuales reproducimos aquí- explicó:
“Hoy día se conoce un millón de especies, pero puede haber unos 30 millones. Ellas no se distribuyen de manera homogénea, sino están concentradas en 17 países megadiversos, que albergan en su conjunto casi tres cuartos de toda la riqueza natural del planeta. Prácticamente todos estos países están en el trópico, seis de ellos en América Latina -México, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Brasil. Entonces, lo que pasa con nuestros ecosistemas tiene repercusiones en todo el mundo. No sólo tenemos muchas especies, sino además muchas de ellas sólo se encuentran aquí, son endémicas.
Nuestra riqueza en ecosistemas nos protege contra los extremos. Controla la erosión, evita enfermedades, purifica el agua, produce nutrientes en los suelos y alimentos. La relación entre biodiversidad y ecosistemas se traduce en interacciones, utilizadas por la sociedad humana. Pero si desmontamos arriba en una cuenca, habrá muchas consecuencias para la zona de abajo, como es la erosión y la falta de protección en caso de huracanes.
La destrucción masiva de los ecosistemas durante el siglo pasado a partir de los 40s se justificó en nombre del desarrollo. Ahora estamos pagando las consecuencias. La década de los 70s fue la peor época en la deforestación de nuestras selvas. El mismo gobierno optó por grandes obras de desarrollo, aunque ya había información científica que indicaba la falta de sustentabilidad. Además, la riqueza natural y cultural no se reflejaba en el bienestar social de los pueblos. Las zonas más marginadas son las de gran biodiversidad: Oaxaca y Chiapas. El concepto del desarrollo estaba basado en el crecimiento económico con la explotación de la materia prima, sin valor agregado, lo cual se ha traducido en la pérdida del patrimonio natural y mayor pobreza. Una de las tantas consecuencias ha sido el cambio de cobertura vegetal. Junto con África, América Latina es el continente con mayor deforestación. Casi toda la deforestación se lleva a cabo en zonas tropicales. Mientras en Europa y Estados Unidos se está recuperando su área arbolada, México se encuentra entre los que deforestan más, sobre todo por el cambio de uso de suelos a favor de la ganadería y agricultura. Se estimuló esta transformación y no existía ninguna institución como CONAFOR para proteger los recursos forestales.
Muchas plantas, aves y mamíferos están en peligro de extinción, mientras que los manglares han sido reducidos. Pero la mayor consecuencia es el cambio climático a una velocidad tan grande que los ecosistemas no son capaces de adaptarse, con muchas consecuencias sociales. De los 6.3 mil millones de habitantes en este planeta, la tercera parte tiene escasez de agua. Pero para el año 2050 habrá 3 mil millones habitantes más. Necesitaremos más alimentos, mientras que la deforestación, la degradación de suelos y la disminución del agua disponible hacen menos productiva la tierra.”

21 May 2007

Sin definir, distribución del presupuesto forestal

La Jornada, lunes 21 de mayo de 2007

Se reducen zonas susceptibles de recibir apoyos

Considera estudio positivas las nuevas reglas de Pro Arbol

ANGELICA ENCISO L.

Aunque las reglas de operación del programa Pro Arbol -la principal acción ambiental de este gobierno- consideran dar mayor atención al sector social al hacer énfasis en el programa de estímulos como estrategia para superar los niveles de pobreza en las zonas rurales, las extensiones de superficie forestal para obtener los apoyos se redujeron.

Esto lo señala un estudio del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura, que también refiere que al publicarse en el Diario Oficial de la Federación, el Presupuesto de Egresos que se orientó para el sector forestal -4 mil 66 millones de pesos- no se definió la distribución de los recursos, es decir, se desconoce "qué porcentaje será destinado a las plantaciones comerciales y qué tanto al manejo de bosques naturales".

La organización forestal hizo un análisis sobre las reglas de operación del Pro Arbol, manejado por la Comisión Nacional Forestal, organismo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Indica que en las reglas se incluyeron "algunos cambios importantes con respecto a los criterios con los cuales se asignaban los recursos en los últimos años, mismos que han implicado una modificación en la política gubernamental hacia los bosques del país, su manejo y conservación".

Destaca que la principal modificación es el énfasis en el uso del programa de estímulos como un elemento más de la estrategia para superar los índices de pobreza en las zonas rurales. También indica que durante 2006 se apoyaron 31 actividades forestales en cuatro categorías -planeación y organización forestal, producción y productividad, conservación y restauración forestal y nivel de competitividad-, mientras que para 2007 se amplió el número de actividades financiadas a 42 en las mismas categorías.

También refiere que este año se incluyeron por primera vez en el programa de apoyos varios de los renglones del Procymaf, pero puntualiza que en general las extensiones de superficie susceptibles de obtener apoyos se redujeron.

Sumado a ello se incluyeron nuevos criterios de evaluación para las solicitudes de apoyo y pago de servicios ambientales; entre esos puntos están el ordenamiento territorial, elaboración o modificación de estatutos o reglamentos comunitarios, seminarios de comunidad a comunidad y desarrollo de técnicos comunitarios.

Entre los cambios relevantes en los criterios generales, el consejo señala que hasta 2006 se daba prioridad al impulso de la planeación y organización forestal, así como al incremento de la producción y productividad de los recursos forestales, pero ahora se agregaron dos párrafos en los que se señala que el objetivo es "disminuir los índices de pobreza y marginación en áreas forestales, mediante la inducción a un manejo y uso adecuado de sus recursos naturales, así como generar desarrollo y expansión económica a partir de la valoración, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos de los bosques, selvas y la vegetación de las zonas áridas".

Para el consejo, la introducción de estos párrafos es un indicativo de un nuevo enfoque hacia el manejo de los recursos forestales, "en el cual se hace patente que el uso de los recursos debe estar enfocado al desarrollo social y económico de la comunidades que habitan los bosques, selvas y desiertos del país, a la vez que se destaca el papel del manejo adecuado de estos recursos".