23 January 2009
Dan al estado sólo $21 millones para proyectos ambientales
La Jornada viernes 23 de enero de 2009
OSSIEL PACHECO
De 800 millones de pesos adicionales que por primera vez aprobó la Cámara de Diputados para proyectos ambientales a ejecutarse este 2009, a Guerrero sólo asignaron 21 millones de pesos, de los cuales 15 corresponden para la primera etapa del relleno sanitario intermunicipal de la Costa Grande, cuya sede para recibir los residuos sólidos estará en Zihuatanejo, según se dio a conocer en la reunión de la Comisión de Medio Ambiente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y taller sobre el cambio climático.
Esto en un salón del hotel Fiesta Inn, donde se congregaron secretarios y procuradores estatales del medio ambiente para acordar una agenda común en relación al tema del cambio climático, porque tienen repercusiones en diversos países, y México no es la excepción.
Al acto acudió el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo, quien inauguró el encuentro y en su discurso, reconoció que por la entrega de licencias de construcción de última hora en la mayoría de los casos se traduce en la falta de planeación y depredación de las especies que habitan en esa zona.
El gobernador estuvo acompañado por el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México, Magdy Martínez Solliman; el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat, Fernando Tudela Abad; el secretario técnico de la Conago, Rolando García Martínez; el representante de la Comisión de Medio Ambiente de la Conago, Federico Hernández Barros; el secretario del Medio Ambiente, De la Rosa Camacho; y el director de Ecología, Cristian Garnica San Román.
Los secretarios expresaron su preocupación porque 300 millones de pesos no tienen respaldo en expediente técnicos y corren el riesgo de perderse los recursos. No es el caso de Guerrero, precisó el procurador de Protección Ecológica del estado, Tulio Estrada Apátiga, quien añadió que tienen los expedientes técnicos aprobados de tres proyectos para los cuales la Cámara de Diputados aprobó recursos.
El primero de ellos, explicó que se trata de procuración y acceso a la justicia ambiental como estrategia para la mitigación del cambio climático para el que se destinarán este año 4 millones 500 mil pesos, y serán invertidos en bienes para la Procuraduría de Protección Ecológica, como vehículos y equipo para hacer diagnósticos.
En tanto, De la Rosa Camacho detalló que 15 millones serán para el diagnóstico integral y de factibilidad técnica ambiental para la construcción de un relleno sanitario y estación de transferencia en la Costa Grande que tendrá como sede a Azueta y descargarán sus desechos sólidos ocho municipios.
Explicó que se trata de un relleno sanitario que se hará en varias etapas, incluso agregó que se tiene previsto concretar otros dos rellenos intermunicipales en la zona Norte para nueve municipios; y en la Tierra Caliente, para ocho.
Asimismo, se aprobó un proyecto de un millón 500 mil pesos para el programa de conservación comunitaria de la biodiversidad.
07 November 2008
Con ofrenda, exige Greenpeace reorientar presupuesto forestal
Greenpeace montó una ofrenda de muertos por los bosques y selvas de México, pues debido a la política forestal actual, que prioriza la reforestación a través del programa Proárbol, están destinados a desaparecer en el presente siglo. La instalación se realizó en frente de Palacio Nacional, en el Zócalo de la ciudad de México.
En la ofrenda, activistas de la organización ambientalista colocaron fotos de arbolitos muertos, tomadas en los lugares donde Proárbol reforestó en 2007, además del mensaje: Murieron por falta de Manejo Forestal Sustentable, para hacer evidente el fracaso de estas campañas de reforestación. No faltaron las tradicionales calaveritas de azúcar, pan de muerto y papel picado, así como objetos del gusto de los árboles difuntos, como agua y tierra.
Los arbolitos muertos fueron documentados, en foto y video, en el estudio "Reforestación: la mentira del Proárbol", realizado por Greenpeace entre febrero y junio de este año en zonas reforestadas de ocho estados de la república, con recursos del Proárbol del 2007. El estudio señala que a menos de 10 meses de haber sido plantados, sólo habían sobrevivido el 26 por ciento de los árboles y sólo 7.6 por ciento se encontraban en buen estado, con posibilidades de sobrevivir al año siguiente (1). Aunque este estudio no es una investigación exhaustiva de los resultados de las campañas de reforestación financiadas por la Comisión Nacional Forestal por medio del Proárbol, sí es un claro indicativo de su fracaso. Además, los datos son consistentes con lo que el secretario de medio ambiente ha señalado en el sentido de que sólo sobrevive el 10 por ciento de los árboles plantados en estas campañas.
"Los diputados de la comisión de medio ambiente conocen esta información ya que Greenpeace se las hizo llegar oportunamente. Sin embargo, han decidido que el presupuesto forestal siga priorizando la reforestación. Esto es desperdiciar nuestros recursos. En 2007 y 2008 los programas de reforestación y plantaciones forestales comerciales recibieron 2 mil 300 y 2 mil 700 millones de pesos. En el PPEF 2009 se pretende destinar a estos programas 52 por ciento de los recursos del Proárbol mientras que al MFS sólo se destinará 17.5 por ciento y los diputados no han hecho mucho para cambiar esta situación", explicó Paloma Neumann, integrante de la campaña de bosques de Greenpeace.
"El escenario para los bosques y selvas de México es muy sombrío, ya que los diputados que integran la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados perdieron la oportunidad de corregir la política forestal de nuestro país. En sus propuestas para modificar el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2009, presentado por el Ejecutivo, los legisladores no priorizaron los programas que promueven el Manejo Forestal Sustentable (MFS) sobre la reforestación y las plantaciones forestales comerciales; con esto, los bosques de México seguirán desapareciendo a un ritmo de 600 mil hectáreas por año (2)", explicó Héctor Magallón, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.
En el Acuerdo de Propuestas de Modificación al PPEF 2009, aprobado por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales el pasado 29 de octubre, sólo se reasignan 60 millones de pesos del programa de reforestación (Procoref) al Programa de Conservación Indígena y Comunitaria de la Biodiversidad (COINBIO), uno de los programas que promueven el Manejo Forestal Sustentable Comunitario. Sin embargo, no se incrementaron los presupuestos del Programa de Promoción de la Producción y la Productividad de los Ecosistemas Forestales de Manera Sustentable (Procymaf) y el Programa de desarrollo Forestal (Prodefor), que también promueven esta práctica.
"Con la propuesta de los diputados, los programas que promueven el MFS por parte de las comunidades y ejidos, dueños del 80 por ciento de los bosques del país, seguirán recibiendo menos de la sexta parte del presupuesto del Proárbol, mientras que los programas de reforestación y plantaciones reciben más del 50 por ciento. Esta política ha ocasionado que sólo el 12 por ciento de las zonas forestales se encuentren bajo manejo forestal, por lo que México tiene la quinta tasa de deforestación más alta del planeta. Es en este contexto que llevamos a cabo esta ofrenda a nuestros bosques, los cuales están destinados a desaparecer en el presente siglo gracias a la política forestal actual que prioriza la reforestación", continuó Magallón.
El acuerdo aprobado por los diputados de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales fue turnado a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para ser analizado e integrado a la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación 2009 que los diputados votarán y aprobarán a más tardar el 15 de noviembre.
"Debido a esta política forestal, de los 56 millones de hectáreas de bosques que tenemos en nuestro país, solamente 6.7 millones de hectáreas están bajo Manejo Forestal, cuando está comprobado que ésta es la mejor opción para conservar los bosques y generar empleos y bienestar social para los 12 millones de personas que viven en ellos (3). Por esto, llamamos a los diputados, en especial a los de la comisión de presupuesto y a la junta de coordinación política, a hacer lo que no hicieron sus compañeros de la comisión de medio ambiente: reasignar los recursos destinados a la reforestación y plantaciones para priorizar los programas que promueven el MFS", concluyó Magallón.
Greenpeace invitó al público a visitar el sitio www.mueveaundiputado.org en el que se puede consultar la postura de los legisladores sobre este tema e "invitarlos" a moverse para proteger los bosques de nuestro país.
Notas:
- Ver http://www.youtube.com/bosquesgp
- "Assessing Land Use⁄ Cover Changes: a Nationwide Multidate Spatial Database for Mexico", Mas et al, International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 5, 2004: 249-261.
- "Los bosques comunitarios de México. Logros y desafíos", David B. Bray y Leticia Merino, 2004.
Más información con Cecilia Navarro, en los tels. 04455-4084-5320 y 5687 9595 ext. 220, en el correo cecilia.navarro@greenpeace.org o en www.greenpeace.org.mx.
22 October 2008
Mas deforestacion y cambio climatico augura presupuesto 2009
- A pesar de su fracaso, la propuesta de presupuesto forestal enviada por el Ejecutivo a los diputados sigue priorizando la reforestacion
En vista del rotundo fracaso de las campañas de reforestacion financiadas por la Comision Nacional Forestal (Conafor) durante 2007, Greenpeace llamo a los diputados de todos los partidos a modificar el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacion (PPEF) 2009, para que el programa Proarbol deje de dar prioridad a estas campañas y apoye el Manejo Forestal Sustentable.
En el marco de la reunion de trabajo con la Comision Especial de Atencion para los Pueblos que Viven en el Bosque, presidida por el diputado Joel Guerrero, Greenpeace presento los resultados de las investigaciones de campo hechas entre febrero y junio de este año (1), en ocho predios reforestados por Conafor durante 2007 en distintos estados de la republica. En dicho estudio se encontro que, a 10 meses de haber sido plantados, solo habian sobrevivido el 26 por ciento de los arboles y solo 7.6 por ciento se encontraban en buen estado. Ante esta situacion, Greenpeace considero como un grave error que en el PPEF 2009 entregado por el Ejecutivo a los diputados para su aprobacion se pretenda destinar el 57 por ciento de los recursos del Proarbol a los programas de reforestacion y plantaciones.
"Aunque nuestro estudio no pretende ser una investigacion exhaustiva de los resultados de las campañas de reforestacion que lleva a cabo la Conafor, si es un claro indicativo de que este programa esta fracasando rotundamente y que no contribuye a alcanzar los objetivos del Proarbol de "combatir la pobreza, incrementar la superficie forestal y aumentar la productividad" de los bosques de nuestro pais. Nuestras zonas forestales desaparecen a un ritmo de 600 mil hectareas por año (2) y gastar 2 mil 600 millones de pesos en reforestacion y plantaciones no cambia esta situacion. Esto es como tirar dinero y nuestros recursos naturales a la basura ya que solo sirven para promover la imagen del presidente", explico Hector Magallon, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacion 2009 entregado por el Poder Ejecutivo a la Camara de Diputados en septiembre pasado, contempla otorgar 5 mil 424 millones de pesos a la Conafor, de los cuales 4 mil 930 millones de pesos se destinarian a los distintos programas que constituyen el Proarbol. Sin embargo, la mayor parte de los recursos (57 por ciento) se dirigen a solo tres programas: mil 53 millones de pesos al Programa de Conservacion y Restauracion de Ecosistemas Forestales (Procoref); 844 millones al Programa de Plantaciones Forestales Comerciales (Prodeplan); y 700 millones al Programa de Manejo de Germoplasma, Produccion de Planta y Proyectos Especiales de Reforestacion.
"Antes que recuperar cobertura forestal en areas o suelos deteriorados, es urgente detener la deforestacion y el deterioro de nuestros bosques y selvas. Las campañas de reforestacion y las plantaciones forestales no dan como resultado un bosque y mucho menos atienden las causas de fondo que ocasionan que Mexico tenga una tasa de deforestacion que es la quinta mas alta del planeta. Esto es mas grave si se considera que el mismo secretario de medio ambiente, Juan Elvira, ha reconocido que solo sobrevive 10 por ciento de los arboles con los que se reforesta. Ademas, de acuerdo con la misma Conafor, 56 por ciento de los plantas utilizadas en estas campañas durante 2007 fueron nopales, agaves y magueyes y 1.4 por ciento pertenecian a especies exoticas. Es claro que estos programas no pueden ser la prioridad del Proarbol", explico Paloma Neumann, integrante de la campaña de bosques de Greenpeace.
El pasado 15 de octubre, durante el foro "El desarrollo sustentable del sector forestal en Mexico" que tuvo lugar en la Camara de Diputados, comunidades y organizaciones forestales, academicos,y organizaciones ambientalistas coincidieron en que la mejor manera de conservar los bosques de nuestro pais y combatir la pobreza de los millones de personas que viven en ellos es incrementar la superficie bajo Manejo Forestal Sustentable (MFS), fortalecer las capacidades locales y el capital social comunitario, asi como promover el desarrollo forestal comunitario(3). Sin embargo, debido al poco apoyo que destina Proarbol a los programas que promueven estas actividades, de los 56 millones de hectareas de bosques que existen en nuestro pais, solo 6.7 millones se encuentran bajo Manejo Forestal Sustentable (4).
"Mientras el presidente Calderon promueve acciones para combatir el Cambio Climatico en foros internacionales, a nivel nacional la politica forestal de su gobierno no hace mas que priorizar programas que sirven para promocionar su imagen pero no para proteger nuestros bosques y verdaderamente mitigar el calentamiento global (5). Prueba de esto es que en el PPEF 2009 que entrego al Congreso, solo se contempla destinar el 17.5 por ciento de los recursos del Proarbol a los programas que promueven el MFS (6). Por esto llamamos a los diputados, y en particular a las comisiones de Medio Ambiente, Desarrollo Rural, Presupuesto y Cuenta Publica, a modificar el proyecto y priorizar el MFS", explico Patricia Arendar, directora ejecutiva de Greenpeace.
Greenpeace propone modificar el PPEF 2009 del sector forestal de la siguiente manera:
PRODEFOR
PPEF 2009 (Pesos) 655,524,000
Greenpeace propone (Pesos) 1,055,524,000
PRODEPLAN
PPEF 2009 (Pesos) 844,350,000
Greenpeace propone (Pesos) 244,350,000
PSA
PPEF 2009 (Pesos) 483,000,000
Greenpeace propone (Pesos) 683,000,000
PROCOREF
PPEF 2009 (Pesos) 1,053,000,000
Greenpeace propone (Pesos) 353,000,000
Programa de Gestion Forestal
PPEF 2009 (Pesos) 186,133,368
Greenpeace propone (Pesos) 86,133,368
Mercado de SA por captura de CO2 (CABSA)
PPEF 2009 (Pesos) 255,200,000
Greenpeace propone (Pesos) 455,200,000
Manejo de germoplasma
PPEF 2009 (Pesos) 700,396,506
Greenpeace propone (Pesos) 300,396,506
Apoyo para las acciones preventivas de incendios
PPEF 2009 (Pesos) 48,000,000
Greenpeace propone (Pesos) 0
Combate a incendios
PPEF 2009 (Pesos) 499,689,802
Greenpeace propone (Pesos) 499,689,802
Promocion de la produccion y la productividad de los ecosistemas forestales de manera sustentable
PPEF 2009 (Pesos) 94,984,777
Greenpeace propone (Pesos) 1,094,984,777
Asistencia tecnica para el acceso a los programas forestales
PPEF 2009 (Pesos) 110,000,000
Greenpeace propone (Pesos) 158,000,000
Total
PPEF 2009 (Pesos) 4,930,278,453
Greenpeace propone (Pesos) 4,930,278,453
Aunque hay muchos diputados interesados en corregir la politica forestal para dar un verdadero impulso al MFS, hay muchos mas que no han mostrado ningun interes en esto, por lo que Greenpeace lanzo el sitio de internet www.mueveaundiputado.org, en donde se puede consultar la postura de cada uno de los diputados sobre este tema e invitarlos a que se muevan para proteger a los bosques.
Notas:
1. Ver http://www.youtube.com/bosquesgp
2. "Assessing Land Useâ„ Cover Changes: a Nationwide Multidate Spatial Database for Mexico", Mas et al, International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 5, 2004: 249-261.
3. "Los bosques comunitarios de Mexico. Logros y desafios", David B. Bray y Leticia Merino, 2004.
4. Informacion proporcionada por Conafor.
5. El 14 por ciento de las emisiones de gases de invernadero de nuestro pais provienen de la deforestacion. "Mexico, tercera comunicacion nacional ante la Convencion Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climatico", Instituto nacional de Ecologia, Secretaria de Medio Ambiente, 2006.
6. Prodefor, programa de Promocion de la produccion y la productividad de los ecosistemas Forestales de Manera Sustentable y Asistencia Tecnica para el acceso a los Programas Forestales
Mas informacion con Raul Estrada, coordinador de prensa, en los tels. 04455-4084-5326 / 044-55-2746-3236 y 5687 9595 ext. 120, email: raul.estrada@greenpeace.org
Greenpeace es una organizacion ambientalista, no gubernamental e independiente politica y economicamente, ya que no acepta donativos ni presiones de empresas, gobiernos ni partidos politicos. Ademas documenta, expone y denuncia
los problemas que amenazan el ambiente por medio de una confrontacion directa, creativa y no violenta.
Tambien propone soluciones esenciales para vivir en un planeta pacifico, mas sano y menos desigual.
Actualmente, cuenta con 3 millones de socios en el mundo y con 30 mil en Mexico.