Showing posts with label coinbio. Show all posts
Showing posts with label coinbio. Show all posts

23 January 2009

Dan al estado sólo $21 millones para proyectos ambientales

De esos recursos, 15 mdp se destinarán al relleno sanitario de Costa Grande

La Jornada viernes 23 de enero de 2009
OSSIEL PACHECO

De 800 millones de pesos adicionales que por primera vez aprobó la Cámara de Diputados para proyectos ambientales a ejecutarse este 2009, a Guerrero sólo asignaron 21 millones de pesos, de los cuales 15 corresponden para la primera etapa del relleno sanitario intermunicipal de la Costa Grande, cuya sede para recibir los residuos sólidos estará en Zihuatanejo, según se dio a conocer en la reunión de la Comisión de Medio Ambiente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y taller sobre el cambio climático.

Esto en un salón del hotel Fiesta Inn, donde se congregaron secretarios y procuradores estatales del medio ambiente para acordar una agenda común en relación al tema del cambio climático, porque tienen repercusiones en diversos países, y México no es la excepción.

Al acto acudió el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo, quien inauguró el encuentro y en su discurso, reconoció que por la entrega de licencias de construcción de última hora en la mayoría de los casos se traduce en la falta de planeación y depredación de las especies que habitan en esa zona.

El gobernador estuvo acompañado por el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México, Magdy Martínez Solliman; el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat, Fernando Tudela Abad; el secretario técnico de la Conago, Rolando García Martínez; el representante de la Comisión de Medio Ambiente de la Conago, Federico Hernández Barros; el secretario del Medio Ambiente, De la Rosa Camacho; y el director de Ecología, Cristian Garnica San Román.

Los secretarios expresaron su preocupación porque 300 millones de pesos no tienen respaldo en expediente técnicos y corren el riesgo de perderse los recursos. No es el caso de Guerrero, precisó el procurador de Protección Ecológica del estado, Tulio Estrada Apátiga, quien añadió que tienen los expedientes técnicos aprobados de tres proyectos para los cuales la Cámara de Diputados aprobó recursos.

El primero de ellos, explicó que se trata de procuración y acceso a la justicia ambiental como estrategia para la mitigación del cambio climático para el que se destinarán este año 4 millones 500 mil pesos, y serán invertidos en bienes para la Procuraduría de Protección Ecológica, como vehículos y equipo para hacer diagnósticos.

En tanto, De la Rosa Camacho detalló que 15 millones serán para el diagnóstico integral y de factibilidad técnica ambiental para la construcción de un relleno sanitario y estación de transferencia en la Costa Grande que tendrá como sede a Azueta y descargarán sus desechos sólidos ocho municipios.

Explicó que se trata de un relleno sanitario que se hará en varias etapas, incluso agregó que se tiene previsto concretar otros dos rellenos intermunicipales en la zona Norte para nueve municipios; y en la Tierra Caliente, para ocho.

Asimismo, se aprobó un proyecto de un millón 500 mil pesos para el programa de conservación comunitaria de la biodiversidad.

24 October 2008

Oaxaca pionero a nivel internacional de Conservación Comunitaria de la Biodiversidad

ADN sureste - Oaxaca pionero a nivel internacional de Conservación Comunitaria de la Biodiversidad (12:24 h.)

Salvador GARCÍA MARTÍNEZ 23 October, 2008

image Programa de Conservación Comunitaria de la Biodiversidad (COINBIO).

Oaxaca de Juárez.- (Salvador GARCÍA) Actualmente se ha logrado que mediante el Coinbio, 60 comunidades protejan más de 250 mil hectáreas, incluso el programa se ha extendido a Guerrero y Michoacán.

Oaxaca es el pionero a nivel internacional en implementar el Programa de Conservación Comunitaria de la Biodiversidad (COINBIO), iniciado en 1998 en la Sierra Norte, actualmente se ha logrado que 60 comunidades protejan más de 250 mil hectáreas, incluso el programa se ha extendido a Guerrero y Michoacán, así lo dio a conocer el delegado de la Comisión Nacional Forestal, Salvador Anta Fonseca.

Acompañado del director del Instituto Estatal de Ecología; José Luis Bustamante del Valle, instalaron el Comité Estatal de Coinbio, para revisar 89 proyectos presentados de los cuales 37 serán considerados para ser financiados por un techo financiero de 4 millones de pesos.

En conjunto los dos funcionarios, indicaron que el objetivo del programa, es lograr la conservación más efectiva de la diversidad biológica existente, por comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en regiones forestales de alta importancia biológica, fortaleciendo el capital humano y social, basado en el aprovechamiento, cuidando sus valores culturales y prácticas tradicionales.

Explicaron que cuando inició el proyecto, los recursos eran del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, los cuales fueron suministrados hasta 2007, año en que los gobiernos federales y estatales empezaron a respaldar el Coinbio, ahora se busca institucionalizarlo para que desde los congresos se etiqueten recursos anuales.

En ese sentido indicaron que los 4 millones de pesos, dos del gobierno federal y dos del estatal, no son suficientes para apoyar todos los proyectos que las comunidades presentan, quedando fuera cerca del 50 por ciento de ellos. Finalmente indicaron que el reto es mantener esta iniciativa, para conservar el patrimonio natural de Oaxaca, a la par de un beneficio y sustento para las comunidades que poseen dichos recursos, este programa dijeron, a lo largo de su ejecución ha puesto en evidencia que las comunidades tienen la capacidad y están interesadas en mantener el resguardo y protección de sus ecosistemas y biodiversidad.

23 October 2008

Alternativa forestal en Michoacán

Cambio de Michoacán
Girando la pirinola

Jaime Navia Antezana
Miércoles 22 de Octubre de 2008

¡Qué tiempos vivimos! Mientras por un lado la violencia y el crimen no parecen decaer, por otro lado “el trabajo y la vida continúan”, con sus riesgos, logros, placeres y por supuesto, las notas de la prensa.
Ahí están los lujosos vehículos que regaló la secretaria de la SNTE para que algunos de sus colaboradores “puedan hacer mejor su trabajo”, al mismo tiempo que otra parte del magisterio se manifiesta en contra de la Alianza por la Calidad de la Educación y algunas escuelas no tienen clases. Qué decir de la declaración del secretario de Agricultura, al que otra vez no puedo darle la razón, porque no es cierto que los únicos “huevos” que reconoce en los mexicanos sean los de las gallinas de granja, …también hay de gallinas con gallo.
Pero en los últimos días también han habido eventos relevantes en el Congreso, donde se debate intensamente la mal llamada reforma de Pemex, donde ya se aprobó la ley del presupuesto con varios miles de millones extras, y donde se llevó a cabo el Foro: “El desarrollo sustentable del sector forestal en México”.
Este último fue resultado de una convocatoria emitida por la Comisión de Atención a Pueblos que Viven en el Bosque y el Grupo Bosques (G-Bosques). El día 15 de octubre, el salón verde del Palacio Legislativo fue anfitrión de representantes de ejidos y comunidades de los principales estados de la República, organizaciones y expertos en el tema forestal, así como funcionarios de distintos niveles de gobierno.
Participaron en el evento los diputados de la mencionada comisión y estuvieron como invitados especiales la maestra Julia Carabias Lillo, investigadora de la UNAM y ex secretaria de la Semarnat, así como el doctor José Sarukhán Kermez, coordinador nacional de la Comisión para el Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio) y ex rector de la UNAM. Ambas personalidades destacaron la importancia que tienen los servicios ambientales ecosistémicos para el desarrollo del país y el bienestar de los mexicanos, y por otro lado reconocieron la importancia que tienen los ejidos y comunidades a quienes les pertenece este capital natural, porque “viven en él” y además “viven de él”.
El foro incluyó en su agenda un panel donde participaron David Kaimowitz, de la Fundación Ford; Gustavo Sánchez Valle, de la Red Mocaf, y Sergio Madrid, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. Con base en el tema: “Situación del sector forestal comunitario en México”, las presentaciones aportaron datos sobre la especial característica de un país como México donde más de 80 por ciento de las selvas y bosques son de propiedad social, lo que contrario a lo que opinan muchos es una ventana de oportunidad si se definen políticas públicas que integren a sus legítimos propietarios. Según Kaimowitz, éste no es sólo un asunto de propiedad, sino de que el manejo del bosque por comunidades produce más del 80 por ciento de la madera a nivel nacional.
La política ambiental del actual gobierno también fue ampliamente cuestionada por los ponentes, por un lado enfatizando que a pesar de la ordenanza de ley para promover la silvicultura comunitaria y el incremento al presupuesto, el sector forestal sigue retrocediendo, con menos superficie bajo manejo y con una balanza comercial negativa. Gustavo Sánchez advirtió que la Conafor está haciendo un manejo corporativista de los recursos fortaleciendo a asociaciones de productores forestales creadas y financiadas por ellos mismos y que tienen un presupuesto incluso mayor del que se otorga a todo el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (Procymaf II), el programa más exitoso de la Conafor.
Quedó claro que fortalecer el sector forestal no es sólo un asunto de reforestación o de sobrerregulación. La historia ha demostrado que a mayor burocracia y acciones punitivas, hay peor manejo y degradación.
Algunas propuestas giraron en torno a: si no queremos repetir el fracaso de la reforestaciones de las pasadas décadas, tenemos que asegurar beneficios para los que las realicen; se debe promover la motivación y participación real (no mediática); y se tiene que generar un sistema de monitoreo y evaluación permanente, neutral y objetivo. También se propuso que programas como ProÁrbol deben dar prioridad a la incorporación de mayor superficie al manejo sustentable, garantizar el acompañamiento a los dueños, fortalecer el capital social, fomentar la competitividad y mercado de los productos forestales, e incluso generar mejores sistema de manejo forestal.
Finalmente en un breve espacio de participación abierta, comunidades, como Ixtlán de Juárez, de Oaxaca, y Nuevo San Juan Parangaricutiro, expusieron la demanda para que sean exentas de cargas fiscales que ponen en riesgo su viabilidad económica, dado que son empresas sociales que generan empleo y absorben parte de las responsabilidades en infraestructura y servicios de gobiernos municipales.
En este mismo marco y como miembro del G-Bosques, Gira AC en coordinación con la comunidad indígena de Nuevo San Juan, la Universidad Don Vasco, la Comisión Forestal del Estado de Michoacán, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la UNAM-Morelia, el Coinbio y el Procymaf, están organizando para noviembre un foro sobre manejo forestal comunitario en el estado de Michoacán.
El objetivo será destacar la importancia social, económica y ambiental del manejo forestal comunitario; que ha demostrado que puede propiciar el uso sustentable de los recursos naturales, generar riqueza social, promover el desarrollo de recursos humanos y fortalecer las estructuras y relaciones internas de las comunidades. Este evento que se llevará a cabo en las instalaciones de la UNAM-Campus Morelia tendrá como sus principales protagonistas a ejidos y comunidades de todo el estado. Algunos, han sido y son actores clave del desarrollo social, económico y ambiental en Michoacán.
girando@gira.org.mx

13 August 2008

Instalan comité estatal ‘Conservación comunitaria de la biodiversidad’

Redacción/ Quadratín 19:59:52 12-08-2008

MORELIA, Mich., 12 de agosto de 2008.- Con recursos económicos por más de cuatro millones de pesos para su operatividad este martes se instaló formalmente el Comité Estatal del Programa de Conservación Comunitaria de la Biodiversidad (COINBIO) cuyo organismo, incidirá en el manejo de acciones a favor de los recursos naturales en núcleos agrarios indígenas y campesinos del estado.
La proyección de las acciones correrá a cargo de la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA) en coordinación con autoridades federales y municipales.
La titular de SUMA, Catalina Rosas Monge, indicó que en este fondo de cuatro millones de pesos participa con un 50 por ciento la Comisión Nacional Forestal.
Destacó que el objetivo general del COINBIO, es lograr una conservación más efectiva de la diversidad biológica existente, por comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en regiones forestales de alta importancia biológica en el Estado.
Además se buscará apoyar propuestas estratégicas locales y regionales que promuevan procesos de uso sostenible de los recursos biológicos en comunidades, ejidos y sus organizaciones.
Dijo que también se busca fomentar la articulación de cadenas productivas para fortalecer regionalmente las economías de escala y esquemas de mercado para el uso sostenible de los recursos biológicos en zonas forestales.
Entre otras entidades este Programa opera en Oaxaca y Guerrero, estados al igual que Michoacán ricos en biodiversidad.
A la instalación del COINBIO se dieron cita entre otras autoridades el Gerente Regional de la CONAFOR Salvador Moreno y el director general de la COFOM, Alejandro Méndez López.

28 July 2008

An indigenous approach for communal conservation in the Oaxaca forest

Word Bank, News and Boradcast

Aurelio Santiago, president of communal property of La Trinidad, in the Northern Sierra of Oaxaca, walks quickly, his eyes fixed on the ground, on a path that crosses the cold an imposing forest that surrounds the village. He stops short in front of a huge pine tree that stands out among the much smaller, younger and more fragile pines, and points towards it with a big grin: “It thinks it’s famous now, because it managed to avoid the paper mills.”

The pine is 58 meters (approximately 190 feet) tall and 1,65 meters (5 feet) in diameter and is one of the ten specimens of its size and age that survived the methodic felling that went on for a good part of the twentieth century by the Tuxtepec paper mill, which possessed the exclusivity to exploit the forest in this remote region of the state of Oaxaca.

The extent of the destruction was such that in the mid 80´s four indigenous communities in the area formed the Union of Zapoteco and Chinanteco Producers of the Sierra Juarez (UZACHI), to being an almost impossible crusade against the central and state governments and various other economic and political interests in the region, with the purpose of taking control of the forest resources, that represent practically their only patrimony.

And they won. Now the Sierra Juarez, birthplace of Benito Juarez, Mexico’s only indigenous president, is a promising laboratory for the communal administration and conservation of natural resources, which allocates the responsibility, care, regeneration and exploitation of forests and jungles to the people that live in them.

Many experts consider this model as a solid option to deal with pressing global problems, such as extreme poverty, accelerated loss of biodiversity, deforestation and climate change.

Twenty years ago, the initiative of the communities in the Sierra Juarez was a desperate act of survival. Now, the combination of communal administration and conservation has allowed many communities, among which are the four associated in the UZACHI: Capulalpam, Santiago Comaltepec, Santiago Xiacui and La Trinidad; to stop and even to revert the deterioration of forest resources, as well as developing sustainable business initiatives that represent a mean to overcome poverty. At the same time, a very pernicious though common phenomenon in rural Mexico has been reduced: migration to Mexican cities and to the United States by the area’s youth.

The Zapoteco and Chinanteco communities that belong to the UZACHI operate a company that provides services in technical forestry, which at present represents their primary source of income.

Their activities include exploitation of the forests, which generate employment in saw mills and wood workshops, as well as activities unrelated to wood, such as the collection of mushrooms and bottling of water.

But the most relevant outcome of this organization is that in the last ten years, it has set in motion initiatives parallel to the exploitation of the forest, such as ecotourism; environmental services, like carbon capture; and the production of handicrafts, which is intended to become the main source of income for the four communities at medium term.

Benito Santiago who is also one of the leaders of the UZACHI explains that the organization is aware that their decisions on the economy of this region, inhabited by approximately eight thousand people, need to take into account long term objectives for the next two decades. The sole exploitation of the forest for wood “will begin to dwindle and we have to guarantee that we all have work when that happens”, he says.

For them “ecotourism” doesn’t only represent leasing cabins, camping areas and beautiful locations in which to practice extreme sports. It also represents an opportunity to transmit their knowledge on conservation and sustainable exploitation. Members of the community organize thematic tours for students and specialized scientists on subjects such as biodiversity and climate change.

“We already offer traditional services like cabins, mountain bicycles and horseback riding,” says Santiago, “but we want to go beyond that, in order to make a larger contribution.”

¿The exception that makes the rule?

According to the National Forestry Commission (CONAFOR) 80% of the forests in Mexico are owned by ejidos (community administered federal trust lands) and by indigenous communities with a sociocultural background that allows them to administrate their natural resources in the same exemplary fashion that the UZACHI has.

These are some of the facts that encouraged the creation of the COINBIO (Conservation of Biodiversity by Indigenous Communities) project for the conservation of biodiversity in indigenous communities in the States of Oaxaca, Guerrero and Michoacan financed through a US$7.5 million donation from the Global Environment Facility (GEF) channeled through the World Bank and administered by the National Development Banking Institution (Nafin).

COINBIO´s greater objective is to encourage communal initiatives for the conservation of biological diversity and, at the same time, to promote the economic development in ejidos and communal areas, like the ones administrated by the UZACHI. The project is coordinated by one national and three state administrations which supervise a chain of participation and decision making that involves communal authorities, non-government associations, academic institutions, the federal government and state authorities. Together these actors have decided that local projects should receive financing from the GEF donation.

As a result of the COINBIO, the participating communities and ejidos have succeeded in strengthening their organizational, technical and administrative capacities and making economic development sustainable in efforts such as the exploitation of the forests, workshops and other mechanisms that stress the importance of preserving natural resources.

2008 is the last year that the COINBIO will be financed by the GEF/World Bank and executed by Nafin. Now the CONAFOR will take up this experience and incorporate it to its Communal Forestry administration, so it will continue to receive federal and state support.

The communities of the UZACHI have applied for and received resources from COINBIO to support part of their initiatives in ecotourism, with different levels of advancement, depending on the population.

Los Molinos, the communal ecotourism company in Capulalpam, has been operating since 2003 and has five modules of cabins and a dining room. It is able to offertours on interpretive trails, cycling and horse back riding trails, as well as a trout farm. During vacationing periods like Holy Week they receive approximately 1, 200 visitors.

The company in Trinidad will begin to operate in the spring of 2008 with four cabins, a dining room and four interpretive trails.

“Our most important achievement has been the social organization and training the associations received to administrate, find resources and technical support for their initiatives”, states Adan Santos, COINBIO´s coordinator in Oaxaca, while making a balance of the project’s results.

Santos remarks that one of the greatest challenges for the COINBIO was to be able to respond to both the necessities of communities that had no conservational or organizational experience, and to sophisticated organizations such as UZACHI in the Sierra Juarez and Corenchi in the Chinantla Alta, also in Oaxaca.

Another advance was that all these communities, with such different organizational levels, contacted each other to share experiences and support one another.

The UZACHI as well as other organizations and Mexican indigenous communities offer services in technical assistance to less advanced groups on conservation and communal administration of forests. This has been achieved largely because the technical staff: forestry engineers, biologist and architects are young member of the same communities, who have a personal commitment to its well-being.

According to Santos, 70 communities in Oaxaca were given financing in order to undertake 150 projects through the COINBIO.

The new cooperation initiative South-South

Communal administration and conservation are new concepts, so a specific method to measure the results in reducing poverty and marginalization in participating communities does not exist.

During a conference on Communal Conservation in Oaxaca celebrated last December, Francisco Chapela, national coordinator of COINBIO stated that according to federal statistics the rate of marginalization stopped increasing in areas in Oaxaca, Guerrero and Michoacan where COINBIO was in effect and, in some cases, it actually dropped.

Juan Martinez, social specialist on indigenous communities of the World Bank and one of the responsible parties for CONIBIO explains that a methodology is being prepared to measure these key indicators in similar projects and should be ready to be applied in the first semester of 2008. “This tool”, he says, “will be crucial to encourage support for communal conservation initiatives of forests and jungles in Mexico and other countries.”

According to Martinez, the initiative has caught the attention of authorities and specialists in Central America where similar projects are already taking place, as well as in nations with equally challenging economic and environmental issues, such as India and China, which have sent government representatives to learn about communal administration of natural resources in order to replicate the experience.

This has turned communal administration and conservation into a new experience of “south-south cooperation” in which countries with emerging economies collaborate to find solutions to common global problems such as deforestation and climate change.

“We think Mexico has extensive experience to share”, says Martinez, “And we hope this model of cooperation will became a lot more frequent in the future.”

According to the Development Atlas of the World Bank, 49% of Mexican territory is covered by forest. Yet, with a loss of almost 320 thousand hectares annually of forests between 1990 and 2005, Mexico is one of the most serious cases of deforestation in the world, together with countries like China, Indonesia and Brazil.

The World Bank supports projects related to conservation and sustainable management of forests and jungles in Mexico with approximately US$120 million in donations and loans, which makes the environmental sector one of the most important in the relationship between the Bank and Mexico.

Some of the projects supported by the Bank are Communal Forestry (PROCyMAF), the Mesoamerican Biological Corridor; Non-wood products of Ritual Use (orchids, palms, etc.); the Environmental Services Project, and the Bio Carbon Fund in Tuxtla, Veracruz. All of these endeavors focus on bringing economic profit to the communities that own vast forest resources through schemes of conservation of ecosystem services, like water, and the upkeep of the carbon drains.

BULLETS

…a promising laboratory for communal administration and conservation of natural resources: giving the responsibility for the care, regeneration and exploitation of forests and jungles to the people that live in them.

As a result of the COINBIO, the participating communities and ejidos have succeeded in strengthening their organizational, technical and administrative capacities…

The communities of the UZACHI have applied for and received resources from COINBIO to support part of their initiatives in ecotourism...

…a novel experience in South to South cooperation in which countries with emerging economies collaborate to find solutions to common problems related to global problems, such as deforestation and climate change.

08 May 2008

Invertirán 490 mdp para el desarrollo forestal en Oaxaca

http://www.rumbodemexico.com.mx


Rumbo de México
03/05/2008 12:37:03 a.m.


La Conafor y el gobierno de Oaxaca invertirán 490 millones de pesos a través del Programa ProArbol para detonar el sector forestal en la entidad, de los cuales 430 millones de pesos serán aportados por la Federación y 60 millones de pesos por el estado.

Durante la firma del Acuerdo en Materia Forestal 2008, el director general de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), José Cibrián Tovar, dijo que el objetivo es sumar recursos con los estados y municipios a fin de beneficiar a quienes habitan en las zonas forestales en el país.

Ello, destacó, subraya la importancia de que los apoyos sean utilizados en acciones de conservación y aprovechamiento de los recursos forestales.

En un comunicado Cibrián Tovar se refirió al Programa Vivir Mejor anunciado hace unos días por el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, al precisar que en este esquema, la política pública vinculada con el medio ambiente es un tema medular.

Por ello refrendó el compromiso del gobierno federal con Oaxaca, para que a través del ProArbol, del Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF II) y del Programa de Conservación Comunitaria (COINBIO), la gente viva mejor.

Luego del acto Cibrián Tovar y el secretario de Desarrollo Rural de Oaxaca, Carlos Torres Avilés, quien también signó el documento, inauguraron el Banco de Germoplasma construido con recursos federales, estatales y de la asociación civil “Alfredo Harp”.

Esta obra permitirá colectar, procesar y almacenar germoplasma de alta calidad genética para producir planta de alta calidad y hará posible conservar especies en riesgo, abastecer las necesidades de la red de 25 viveros forestales tecnificados de Oaxaca.

14 January 2008

Programa de conservación en comunidades indígenas

Astrid Herrera / La Voz de Michoacán


En el 2008 se pretende renovar el Programa de Conservación de Biodiversidad en Comunidades Indígenas (Coimbio) para dar seguimiento a proyectos que cuiden los bosques y selvas de la entidad, mencionó Arquimiro Anguiano, subgerente de Desarrollo Forestal Comunitario de Guadalajara.

El funcionario comentó que debido a que este programa ha mostrado un buen avance en materia ambiental en algunos lugares de Michoacán donde se ha aplicado, se pretende dar seguimiento para fortalecer diversos proyectos ecológicos en la entidad.

Informó que Coimbio trabaja en coordinación con el Programa Forestal Comunitario (Procymaf) para capacitar prestadores técnicos que ya son especialistas y conocedores del tema ambiental para que vayan a las comunidades y apoyen o asesoren a los dueños de los ejidos y cuiden las áreas naturales e impulsen trabajos para el ordenamiento territorial, pero con el principio de conservación.

Arquimiro Anguiano mencionó que en el país únicamente Michoacán, Oaxaca y Guerrero cuentan con este programa, el cual ha venido operando desde el 2001 y que concluyó en el 2007, por lo que se espera iniciar una segunda etapa en estos lugares.

“Debido a que estos estados cuentan con mucha biodiversidad y áreas naturales, se ha trabajado en ellos para generar una cultura de cuidado de bosques y selvas e impulsar proyectos productivos ecológicos que también dejen ingresos a las comunidades de la entidad”, subrayó el subgerente de Desarrollo Forestal.

En el caso de Guerrero y Oaxaca ya se inició una segunda etapa, pero en Michoacán se está esperando la llegada del nuevo gobierno para poder generar un convenio que apoye el Coimbio y así seguir trabajando a favor del medio ambiente.

Informó que en el estado este proyecto se ha trabajado principalmente en la Meseta Purépecha y en la Costa, lugares considerados con mucha naturaleza y de clima tropical y frío templado.

Comentó que dentro de los avances que se tuvieron durante el 2007 fue establecer un esquema de identificación de áreas con alta biodiversidad en terrenos comunitarios en las que se han otorgado apoyos para evitar la intervención agresiva en bosques por su importancia biológica y capacitar técnicos que cuentan con instrumentos para el cuidado de las áreas naturales.

20 May 2007

Indígenas piden apoyo para proteger la biodiversidad

La Jornada, jueves 17 de mayo de 2007
Son más de 100 grupos de Guerrero, Michoacán y Oaxaca
MATILDE PEREZ U.

Poco más de 100 comunidades indígenas de Guerrero, Michoacán y Oaxaca que participan en el proyecto de conservación indígena y comunitaria de la biodiversidad (Coinbio) pidieron la intervención de la Cámara de Diputados para que exhorte a las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Hacienda y Crédito Público para que dicho proyecto se inserte en un programa federal, de lo contrario los siete años de trabajos de conservación comunitaria se perderán.

En el 2001, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) otorgó a México 7.5 millones de dólares para dicho programa, cuyo principal objetivo era proporcionar a las comunidades instrumentos de apoyo para la conservación de los recursos naturales en sus territorios, considerando las propuestas de los indígenas y su participación, así como de la sociedad civil, en los espacios de coordinación y dirección.

Por dicho programa se han conservado 170 mil hectáreas en esas tres entidades en coordinación con las comunidades. En esos lugares se tiene un reglamento, acuerdo o resolución comunitaria para su protección y varias de ellas están en proceso de certificación por la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas.

En relación con la petición indígena, el presidente de la Comisión de Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados, Carlos Navarro López, presentó un punto de acuerdo en el que solicita a Semarnat proponga al GEF una nueva etapa de financiamiento para consolidar y fortalecer los avances de los proyectos de las comunidades indígenas involucradas en el Coinbio. Comentó que la misión de supervisión del Banco Mundial al Coinbio asentó en su informe que esperaba, en diciembre de este año, un cierre físico y financiero exitoso del programa, pero podría ser afectado si no se logra la institucionalización adecuada del mismo, debido a que no existen programas ni proyectos gubernamentales explícitos para estimular y apoyar a las comunidades en la conservación de su patrimonio natural.

Agregó que en 2005, la Cámara de Diputados aprobó un presupuesto de 9.9 millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación para institucionalizar el Coinbio como un programa nacional, y la actual legislatura propuso que se etiquetara igual monto para este año con el mismo propósito; sin embargo, Semarnat no ha ejercido los recursos.

23 April 2007

Ciudadanos asumen por cuenta propia defensa ecológica

El tema del día

En Arteaga cuentan con un proyecto en el que se destinaron 229 hectáreas para la protección de la flora y fauna

Redacción/Cambio de Michoacán

Domingo 22 de Abril de 2007

Dentro del marco conmemorativo al Día Mundial de la Tierra, que se celebra este día, los ejidos La Lajita y Palos Prietos, del municipio de Arteaga, dieron a conocer un proyecto en el que se destinaron 229 hectáreas para la protección de la flora y fauna, debido a que en la región donde se ubican se concentra una alta riqueza biológica poco estudiada.

En un comunicado, los integrantes de los ejidos de esa región michoacana señalan que generalmente los gobiernos federal y estatal son los que deciden qué y cómo conservar, lo que en muchos casos ha ocasionado conflictos sociales y más deterioro ambiental.

Por ello, desde hace varios años surgió en el seno de comunidades y ejidos proyectos de conservación manejados y administrados por los habitantes locales y apoyados por Coinbio y diferentes organizaciones del estado.

«Debemos agradecer a la gente del campo que muchas veces, aún viviendo en condiciones de alta marginación y pobreza se preocupan por dejarle a las futuras generaciones un mundo mejor en el que hombres y mujeres convivan con la naturaleza sin deteriorarla».

El documento también señala que «nos ha tocado vivir una época de crisis ambiental causada por nuestro modelo de crecimiento y desarrollo humano, ya que día con día desaparecen especies del planeta, animales, plantas y otros seres vivos».

El aire se contamina más y el agua se ha convertido en un recurso escaso para la humanidad.


© Copyright 2007 Cambio de Michoacán. Todos los derechos reservados.