Showing posts with label biodiversidad. Show all posts
Showing posts with label biodiversidad. Show all posts

22 May 2009

Fertilizantes reducen biodiversidad

BBC Mundo, 22 de Mayo de 2009
Mark Kinver BBC, Medio Ambiente

Los fertilizantes le dan ventajas a las plantas que crecen más rápido. Un equipo de científicos identificó por qué la fertilización excesiva del suelo reduce la diversidad en las plantas. Los nutrientes adicionales les permiten a las plantas que crecen más rápido dominar el hábitat, bloqueando el vital acceso al sol a las especies más pequeñas, sostienen los expertos. Como resultado, muchas especies están desapareciendo en las zonas afectadas.
El equipo de la Universidad de Zurich -que publicó sus conclusiones en la revista Science- advirtió sobre la necesidad de establecer mayores controles para prevenir la pérdida de la biodiversidad a gran escala. Cifras recientes indican que el nivel global de nitrógeno y fósforo disponible para las plantas se ha duplicado en los últimos 50 años. Según los investigadores, resulta evidente que el aumento de los nutrientes químicos en un ecosistema conlleva a la pérdida de biodiversidad.
Sin embargo, hasta el momento no habían logrado comprender cómo es que sucedía. "Uno pensaría que más (nutrientes) producirían una mayor diversidad", señaló el coautor del estudio, Andrew Hector, investigador del Instituto de Ciencias Medioambientales de la Universidad de Zurich. "Y sin embargo, están considerados una de las principales amenazas a la biodiversidad en este siglo", agregó.

El secreto está en la luz
Dos son las principales hipótesis, explicó el científico: "Una es que la presencia de más recursos produce un aumento general en la fuerza de la competencia entre las plantas". Como la luz es un recurso vital, las especies más pequeñas quedan a la sombra de las especies más altas, y así comienza a perderse la biodiversidad Andrew Hector, Universidad de Zurich "La otra es un poco más mecánica", le dijo Hector a la BBC. "Cuando aumentas la fertilización, aumentas la productividad, lo cual a su vez aumenta la biomasa y por ende, la sombra". "Como la luz es un recurso vital", agrega, "las especies más pequeñas quedan a la sombra de las especies más altas, y así comienza a perderse la biodiversidad".
Tras realizar una serie de experimentos en el laboratorio, el equipo se inclinó por la segunda hipótesis: la falta de acceso a la luz es lo que afecta la biodiversidad y no la mayor agresividad de la competencia. Sin embargo, los expertos creen que esta conclusión no es una suerte de "varita mágica" para los conservacionistas. "Lo que nuestros experimentos muestran es que la competencia por la luz es muy asimétrica".

12 May 2009

Brasil estudiará biodiversidad de su segundo mayor ecosistema

Brasil estudiará biodiversidad de su segundo mayor ecosistema

13:23 12-05-2009 / spanish.china.org.cn

El gobierno brasileño decidió crear un organismo para estudiar y localizar la biodiversidad de su "Cerrado" (Sabana), el mayor ecosistema del país después de la Amazonía, uno de los más degradados y que ocupa casi toda la meseta central del país.
La institución de la Red de Cooperación en Ciencia y Tecnología para la Conservación y el Uso Sustentable del Cerrado (ComCerrado) está prevista en un decreto publicado hoy en el Diario Oficial de la Unión. Según el decreto, el objetivo del organismo será "evaluar y localizar la biodiversidad del Cerrado, estudiar los factores ambientales y socioeconómicos que determinan su actual estado de conservación, y desarrollar el aprovechamiento biotecnológico y el uso sustentable de su biodiversidad".
Para tal fin, la Red ConCerrado contará con un portal propio en internet en el que los investigadores de las diferentes instituciones y organizaciones que actúan en la Sabana podrán intercambiar informaciones, y divulgar los avances y los resultados de sus investigaciones.
El organismo fue creado luego de que un estudio de la estatal Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa) revelara que la Sabana brasileña ya perdió el 39 por ciento de su cobertura vegetal nativa. Según el "Mapa de áreas conservadas de la cobertura vegetal natural del Cerrado", de su cobertura vegetal original que se extendía por 204,7 millones de hectáreas, el Cerrado apenas conserva un 61 por ciento: un 48 por ciento de vegetación nativa y un 13 por ciento de pastizales nativos. El estudio, con un costo de cerca de 350.000 dólares y financiado por el Banco Mundial, fue realizado mediante imágenes de satélite.
Pese a la importancia ambiental del Cerrado, apenas el 6,6 por ciento de su área está incluida en reservas ambientales que garantizan su preservación. El Gobierno pretende elevar el área protegida a un 10 por ciento del ecosistema, pero para ello tiene que detener el avance de las áreas de cultivo en un ecosistema que se ha convertido en la principal frontera agrícola de Brasil.
De acuerdo con datos del Ministerio de Medio Ambiente, de las 472 especies de flora brasileña que están amenazadas de extinción, 131 son típicas del Cerrado. Un estudio de la Universidad de Brasilia identificó cerca de 12.000 diferentes especies de plantas en el Cerrado, que convierten al ecosistema en la sabana más rica en biodiversidad de todo el mundo.
Los especialistas de la universidad catalogaron unas 12.000 especies de flora en expediciones realizadas entre 1988 y 2007, pero calculan que otras 5.000 especies pueden ser identificadas en los próximos diez años.

03 April 2009

Una Explosión de Biodiversidad Vegetal Provocó Otra en la Biodiversidad Animal

3 de Abril de 2009. amazings.com Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Florida, y basado en el análisis del ADN de las plantas con flores (angiospermas) modernas, indica que los ancestros de los árboles más modernos se diversificaron extraordinariamente rápido hace unos 90 millones de años, conduciendo ello a la formación de los bosques y las selvas que contribuyeron a una explosión evolutiva similar en los animales y en otros vegetales.

Esta explosión de especiación ("bifurcación" de una especie en otras), ocurrida en un período que duró unos cinco millones de años, fue una de las tres mayores radiaciones de las plantas con flores, conocidas como angiospermas. El nuevo estudio se centra en la diversificación dentro de un grupo con un ancestro común, que representa en la actualidad la tercera parte de las plantas con flores en todo el mundo. Los bosques resultantes aportaron el hábitat que sostuvo las diversificaciones evolutivas posteriores de anfibios, hormigas, mamíferos vivíparos y helechos.

“Poco tiempo después de que los bosques dominados por las angiospermas se diversificaran, vemos esta increíble diversificación en otros linajes, así que básicamente establecieron el hábitat para que surgieran nuevas formas de todo tipo”, explica Pamela Soltis, coautora del estudio y conservadora de sistemática molecular y genética evolutiva en el Museo de Historia Natural de Florida, dependiente de la Universidad de Florida. “Incluso la diversificación de los primates está asociada con alguna de esas radiaciones subsiguientes”.

El estudio es el primero en mostrar las relaciones evolutivas de estas plantas, y aporta evidencias sobre su rápida aparición y diversificación.

Como la diversificación ocurrió tan deprisa, al menos en términos evolutivos, en el estudio se necesitaron métodos moleculares para discernir las ramas del árbol filogenético (una especie de árbol genealógico basado en las relaciones genéticas) de este grupo con un ancestro común que ahora representa un tercio de las plantas con flores del mundo. Sólo después de secuenciar muchos miles de pares de bases de ADN, los genetistas son ahora capaces de separar estas ramas y comprender mejor cómo evolucionaron las especies vegetales.

Por regla general, cuando los científicos discuten la rápida radiación (conjunto de especiaciones) de las plantas con flores, hablan como si se hubiera producido una explosión masiva de diversificación temprana. Sin embargo, conviene matizar que una cosa que parece quedar bastante clara sobre estos árboles de relaciones filogenéticas cuando se observan de cerca, es que no hubo una sola gran explosión de especies entre las plantas con flores. En realidad, se trató de una serie de explosiones.

Información adicional en: Scitech News

02 April 2009

La CONABIO ha desarrollado un nuevo portal

¿Conoces la riqueza natural de México?

CONABIO, Jueves, 19 de Marzo

Con objeto de cumplir el objetivo de ser fuente pública de información y conocimiento accesible para toda la sociedad, la CONABIO ha desarrollado un nuevo portal. Este portal presenta una forma atractiva y accesible de conocer la biodiversidad de México y los conceptos sobre nuestro capital natural.
La página principal contiene la jerarquía biológica de los componentes de la biodiversidad: genes, especies y ecosistemas, y la jerarquía espacial en donde la biodiversidad funciona, se conoce y se usa: corredor, región, país y planeta. También se incluye una liga para la sección de uso.

20 March 2009

La biodiversidad animal en España depende principalmente del clima

Esta riqueza aumenta en el norte y el sur peninsular, mientras que es menor en el centro

Consumer Eroski, España, 19 de marzo de 2009

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han concluido que el clima es el principal factor para determinar la variación en la diversidad de vertebrados terrestres en España. El estudio determina además que en el norte (Pirineos) y el sur (Estrecho de Gibraltar) se incrementa esta riqueza, mientras que es relativamente menor en el centro de la península.

"El clima, la densidad de población humana, la heterogeneidad del hábitat animal y la estructura espacial son algunos de los factores que contribuyen a la distribución y riqueza de anfibios, reptiles, mamíferos y aves españoles en función de su categoría taxonómica", señalaron al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) los autores de este trabajo, en el que se ha analizado por qué varía la riqueza de especies de vertebrados en nuestro país, donde hay 98 especies de media por cada 100 kilómetros cuadrados.

Si bien los científicos pensaban que la heterogeneidad del hábitat era el principal factor determinante de la biodiversidad, su estudio, publicado en el último número de "Ecological Research", demuestra que otros factores influyen en la riqueza de especies animales. Así, la riqueza de vertebrados terrestres está determinada principalmente por el clima.

Más precipitaciones, más especies
"La precipitación favorece la riqueza de aves y mamíferos, y la temperatura, la de anfibios y reptiles", explicó Gregorio Moreno-Rueda, autor principal del trabajo e investigador del Departamento de Biología Animal de la UGR. Por consiguiente, donde más precipitaciones hay, más especies se encuentran.

"La precipitación anual fue probablemente el factor más importante para determinar la riqueza de aves y mamíferos en España", señaló el científico. La disparidad de hábitats en una misma zona, donde coexisten distintas especies, cada una propia de un hábitat diferente, aumenta la biodiversidad, según demuestra también este trabajo. A pesar de todos los estudios que atribuyen la biodiversidad animal a la disponibilidad de hábitats, en la Península Ibérica "la importancia relativa de la diversidad de hábitats es menor que la del clima", precisó el investigador.

Conflicto con el ser humano
"Los seres humanos suelen establecerse en zonas de alta producción primaria, donde la diversidad de especies animales es también mayor", apuntó el biólogo. Por ello, existe un conflicto entre la población humana y el medio ambiente, pues las aves y los mamíferos prefieren establecerse en las mismas zonas que los humanos. Algunas zonas de cultivos, más pobladas y más productivas, aunque con un paisaje deteriorado, "albergan todavía un gran valor medioambiental, que sin embargo es raramente considerado por las administraciones públicas", denunció Moreno-Rueda.

El científico aseguró que en el sur y en el norte de la Península aumenta la riqueza animal. Este fenómeno "puede ser fruto del flujo de especies provenientes del resto de Europa y del norte de África, que incrementarían, respectivamente, la riqueza de especies cerca del istmo de los Pirineos (aves paseriformes) y del Estrecho de Gibraltar (anfibios y reptiles)".

18 December 2008

En Aguas Calientes hacen un estudio de Estado sobre su Biodiversidad

Olo a mi tierra 16/12/2008 09:19:51 PM

Oaxaca (México) 16 de Dic.- La riqueza natural de los estados constituye uno de sus recursos fundamentales para el desarrollo sustentable por lo que su conocimiento es indispensable. En el estado de Aguascalientes, el pasado 11 de diciembre se presentó el libro La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio de Estado. La obra estuvo coordinada por el gobierno estatal a través del Instituto del Medio Ambiente de Aguascalientes (IMAE) y por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
En los Estudios de Estado participan diversas instituciones relacionadas con la investigación, manejo y conservación de la biodiversidad. En la publicación estatal, participaron más de 79 autores procedentes de 19 instituciones académicas, gubernamentales y de la sociedad civil, destacando la participación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El evento fue presidido por el Biól. Juan Ignacio Solario Trasecha, Director del IMAE, el M. en C. Rafael Ursa Macías, Rector de la UAA, la Mtra. Ana Luisa Guzmán, Secretaria Ejecutiva de la CONABIO, el Biól. Salvador Morelos Ochoa Director del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU-SEMARNAT) y el Dr. Juan Francisco Ornelas Rodríguez, investigador del Instituto de Ecología, A.C. El Dr. Ornelas comentó la obra, destacando la labor de los autores y las instituciones participantes al conjuntar esfuerzos para realizar una obra con una alta calidad tanto en el contenido de los textos, como en las imágenes y diseño del libro.
Añadió que La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio de Estado, debe ser el referente básico para la toma de decisiones en materia de consulta ambiental de la entidad. La Mtra. Ana Luisa Guzmán manifestó su beneplácito por la colaboración exitosa entre la CONABIO, el IMAE y la UAA. Destacó que Aguascalientes es el tercer estado en publicar su estudio diagnóstico de biodiversidad.
Refrendó además, el compromiso de la CONABIO en continuar con los trabajos de elaboración de su Estrategia Estatal en colaboración con el IMAE, la UAA, el INEGI y demás instituciones participantes.
El Estudio de Estado contiene una descripción general de la biodiversidad de Aguascalientes. Incluye los aspectos físicos, biológicos, ambientales, sociales y políticos que están directamente relacionados con la conservación y sustentabilidad de la riqueza natural, destacando el valor ambiental, cultural, económico y social de la diversidad biológica. El Estudio constituye el diagnóstico previo para la elaboración de las Estrategias Estatales de Biodiversidad.
Un buen diagnóstico permitirá definir adecuadamente prioridades y líneas estratégicas de acción. En cumplimiento al Convenio de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, la CONABIO, continuará promoviendo y facilitando la realización de Estudios de Estado y las Estrategias Estatales de Biodiversidad, ya que ambos proyectos se plantean el reto de conciliar la conservación y uso sustentable del patrimonio natural de los estados. La publicación del Estudio Estado en Aguascalientes, representa un gran logro para la entidad con el cual podrá dar inicio a la elaboración de su Estrategia Estatal. Estas acciones fortalecerán sus políticas públicas en materia ambiental y facilitarán la conservación y manejo sustentable de su riqueza natural en beneficio de la sociedad.

05 December 2008

El urbanismo salvaje daña la biodiversidad

El urbanismo salvaje daña la biodiversidad

La última Lista Roja, elaborada por casi 200 autores, advierte de que el 15% de las especies españolas está peor que en 2000


Las comunidades más afectadas.
MARÍA GARCÍA DE LA FUENTE - Madrid - 04/12/2008 16:42

La flora española más amenazada sigue amenazada, sobre todo por el urbanismo salvaje y los efectos del cambio climático. Así lo indica la Lista roja de la Flora Vascular Española, que recoge la evolución de las plantas amenazadas en España desde 2000, año en el que se publicó la anterior edición.

Y la situación no ha mejorado, ya que un 15% de la flora española está peor que hace ocho años. La Lista Roja incluye 1.571 especies con algún tipo de amenaza, de las cuales 1.221 son las que cuentan con mayor grado de vulnerabilidad o están extintas.

En 2000, había 1.149 en situación más grave y, en 1984, eran 1.095. En la actualidad, el 80% de las plantas incluidas en el año 2000 siguen estando amenazadas y 229 han aumentado su grado de amenaza.

El listado cuenta con la firma de 71 autores y 107 colaboradores, y ha sido coordinador por el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan Carlos Moreno.

En su opinión, la flora es la "gran olvidada" de la conservación. "Nunca se ha convocado una reunión ministerial para debatir una estrategia de conservación de una especie de flora", añade el experto, que lamenta que la prioridad siempre sean los mamíferos.

Una particularidad de España es que si la planta no es endémica, no tiene planes de conservación y si además está en varias comunidades autónomas, no hay estrategias compartidas para su cuidado.

En España hay 25 taxones que se consideran extintos, de los cuales seis han desaparecido por completo (Carduncellus matritensis, Kunkeliella psilotoclada, Nolletia chrysocomoides, Normania nava, Pharbitis preauxii y Tanacetum funkii), otros 15 sobreviven en estado silvestre en otros países y cuatro se conservan ex situ.

En peligro crítico

De estas 25 extinciones, cuatro de estas plantas todavía vivían hace ocho años (Marsilea quadrifolia, Normania nava, Kunkeliella psilotoclada, Polygonum robertii) y hay 308 plantas en peligro crítico, 278 en peligro y 610 en estado vulnerable.

En todo caso, durante la elaboración de esta obra, se han descubierto poblaciones nuevas o que se creían desaparecidas, como por ejemplo en Hippocrepis prostrata, Astragalus nitidiflorus, A. oxyglottis, Carex helodes y Linaria intricata.

Las comunidades con más especies amenazadas son también las que más endemismos tienen. Así, Canarias, con 515 taxones, y Andalucía, con 509, son las más ricas en flora, con mucha distancia respecto a la tercera (Castilla y León, con 166 plantas). Entre las regiones con más áreas críticas para la conservación de la flora, se encuentran las sierras béticas y, concretamente, Granada, así como Huesca, Lleida, Asturias y León.

Moreno explica que el deterioro del medio lleva a que "cuando quedan menos de 50 individuos, la población sea inviable y más si se concentran en una zona, sometida a los mismos riesgos".

En Canarias, la presión turística y la introducción del arruí suponen una agresión para la flora, y en Sierra Nevada, el cambio climático produce una migración cada vez a mayor cota, hasta que las plantas no tengan un piso adecuado y desaparezcan.

En las áreas litorales de Levante, Baleares, Galicia y suroeste de Andalucía, la principal amenaza es la transformación por el urbanismo. La próxima Lista Roja se publicará dentro de cinco años.

Tres éxitos...

Reintroducida en Alborán con éxito

Diplotaxis siettiana (Jaramago de Alborán) - Isla de Alborán

El jaramago de la isla de Alborán se consideró extinto en la Lista roja de la flora vascular española de 2000, pero un programa de
reintroducción en el medio natural de la Junta de Andalucía tuvo éxito y cuenta ya con poblaciones viables en la isla. Las semillas se obtuvieron del banco de germoplasma de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, creado por César Gómez.
Esta especie de jaramago es endémico de Alborán, un islote de siete hectáreas, el mayor de Andalucía. Su casi desaparición estuvo provocada por impactos antropogénicos, como la recolección de ejemplares o el tránsito por zonas donde crecía. Precisamente, la insularidad ha provocado que surgieran endemismos y entre la flora de Alborán destacan, además del jaramago, la manzanilla de Alborán (Anacyclus alboranensis) y el azuzón de Alborán (Senecio alboranicus).

Descubierta de nuevo

Hippocrepis prostrata - Sierra Nevada

Esta especie sin nombre vulgar se dio por extinta desde 1838, cuando se tuvo la última noticia de su presencia en una zona muy pequeña de Sierra Nevada (Granada), a 2.100 metros de altitud. Sin embargo, en las nuevas prospecciones realizadas en la zona para la realización de la Lista Roja, se ha descubierto una sola población de unos 2.000 individuos (muy escaso para la supervivencia de una especie) en un territorio difícil de explorar. Apenas ocupan medio kilómetro cuadrado.
Juan Carlos Moreno indica que a veces es más rentable destinar dinero a labores de campo que a redactar grandes proyectos. Las causas del declive de la Hippocrepis prostrata son la disminución de la calidad de su hábitat y la presencia de herbívoros. Una de sus particularidades es que el fruto se fragmenta en unidades con una semilla que permanece cerca de la planta madre, por lo que es muy difícil la dispersión.

Recuperada en Doñana

Juniperus macrocarpa enebro costero - Doñana

El enebro costero mide entre tres y cinco metros, y habita en las costas de Cádiz y Huelva, aunque también se han localizado ejemplares en las de Castellón, Alicante, Valencia, Mallorca e Ibiza. En el anterior estudio, se catalogó al borde de la extinción, pero en la actualidad se considera en situación vulnerable.
Crece en espacios protegidos y en la costa de Doñana, por ejemplo, se han desarrollado programas de restauración y conservación de sistemas dunares que han ayudado a su recuperación. Además, la legislación andaluza y la valenciana han protegido a la especie, aunque la balear no, a pesar de tener poblaciones importantes como los 5.213 individuos en Ca’n Pica Fort, Mallorca. La principal amenaza es la urbanización del litoral, que provoca la destrucción irreversible de la especie y su fragmentación en núcleos muy reducidos que hacen inviable su supervivencia.

... y tres fracasos

Una acuática contaminada

‘Marsilea quadrifolia’ (trébol de agua) - Cuencas del Duero y Miño

Esta planta acuática está incluida en la directiva europea de hábitats y en la última Lista Roja se la considera extinta en estado silvestre. En el año 2000, se catalogó como críticamente amenazada. “Es un caso claro de dejación y falta de interés, ya que ni siquiera tenía plan de conservación, a pesar de estar incluida en la directiva”, critica Moreno.
El trébol de agua vive sumergido en lagunas de aguas limpias y esa es la clave de su desaparición: la contaminación de los ríos, especialmente por el aumento del empleo de herbicidas tras el cambio en los usos agrícolas, y a la eutrofización del medio.
La Marsilea quadrifolia no cuenta con plan de recuperación, pero en la actualidad se está intentando reintroducir en el Parque Natural del Delta del Ebro. Además, se conservan semillas del Delta del Ebro en el Banco de Germoplasma del Jardín Botánico de Valencia.

La factura del urbanismo

‘Polygonum robertii polígonos’ - Catalunya

Este arbusto de 40 a 70 centímetros debe su extinción a las transformaciones en el litoral (paseos marítimos, vías de comunicación y polígonos industriales) y el urbanismo que han modificado su hábitat. Habitaba en Catalunya, y en el litoral arenoso de la Toscana y Córcega. Sin embargo, España es el único lugar donde ha desaparecido en los últimos ocho años. En la anterior Lista Roja del año 2000, la especie se encontraba en peligro, dos categorías previas a la extinción.
El Polygonum robertii elige para vivir zonas arenosas del litoral entre cero y 10 metros. Los botánicos apuntan que, aunque no se trata de una medida de conservación, sería interesante continuar prospectando zonas del litoral del extremo septentrional de Girona (zona comprendida entre Portbou y el Cabo de Creus) con el fin de conocer si todavía existe alguna población de Polygonum robertii polígonos.

La esperanza, en el herbario

‘Normania nava’ - Tenerife

La Normavia Nova fue descubierta en 1829 y observada en estado salvaje por última vez en Tenerife, en 1984. Es un endemismo canario muy raro, ya que, desde que se conoció su presencia en el siglo XIX, pasaron 100 años hasta que se volvió a constatar su existencia, en 1973. Su hábitat adecuado lo constituyen lugares húmedos en formaciones boscosas del monteverde. Las poblaciones conocidas se encontraban en el Parque Rural de Anaga (Lugar de Interés Comunitario) y en la Reserva Natural Especial de los Marteles, y no se conservan semillas en bancos de germoplasma.
Su desaparición se debe a dos factores: la especial forma de reproducción, ya que tiene una biología muy específica, y la disminución de poblaciones de bosques de Ixantho-Laurion en los que vivía esta planta. Como vía para recuperarla, los expertos proponen intentar germinar semillas existentes en pliegos de herbario.

12 November 2008

Se suma Recursos Naturales a estrategia nacional sobre biodiversidad

periodicodigital
Mier 12 Nov 08 , Edición 737


La estrategia nacional de la SMRN sobre biodiversidad fomenta una visión a cincuenta años
  • En coordinación con la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales busca integrar propuestas eficientes para el establecimiento de una estrategia nacional sobre biodiversidad de México.
La estrategia nacional sobre biodiversidad fomenta una visión a cincuenta años, en la que México habrá detenido y revertido los procesos de deterioro ambiental que amenaza su vasta diversidad, proporcionará un conocimiento amplio y suficiente de su biodiversidad, para facilitar la correcta toma de decisiones y promover un desarrollo económico armonioso con la conservación de la biodiversidad.

La SMRN se integró a un grupo interdisciplinario con diversas instituciones para conformar la estrategia estatal sobre biodiversidad, a través de la implementación de las cuatro líneas estratégicas propuestas en la estrategia: protección y conservación; valoración de la biodiversidad; conocimiento y manejo de la información y diversificación del uso.

Los aspectos que elabora la coordinación estatal de estudios sobre biodiversidad están relacionados con las siguientes temáticas: medio físico, medio socio-económico, diversidad de ecosistemas, diversidad de especies, diversidad genética, usos de la biodiversidad, amenazas a la biodiversidad, educación y cultura ambiental, protección y conservación, marco jurídico vigente, gestión ambiental.

La estrategia estatal sobre biodiversidad es un documento que representa un proceso de planificación estratégica que orienta las acciones de los diferentes sectores de la sociedad, para asegurar la permanencia de la diversidad biológica.

Las diferentes instituciones que participan, recaban las ideas y opiniones de las distintas personas, organizaciones e instituciones dedicadas a promover el desarrollo sustentable, con la intención de definir el papel que cada uno desempeñará en la tarea de conservar y aprovechar sustentablemente los ecosistemas, las especies y la diversidad genética existente en la entidad.

10 November 2008

Foro Biodiversidad, Estado Pluricultural y Multiétnico

domingo, 09 de noviembre de 2008

Lima - Perú, (ORBITA).- El Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CILA), el Proyecto Regional Andino de Educación Intercultural Bilingüe para la Amazonía EIBAMAZ – UNICEF y la ONG Confraternidad Ecológica Educativa Constitución (CEEC), expresan su interés en contar con su participación en el “FORO BIODIVERSIDAD, ESTADO PLURICULTURAL Y MULTIÉTNICO”.

Este foro nace de las propuestas surgidas en la Mesa Redonda: Los pueblos indígenas y sus derechos en el Perú, realizada el 22 de agosto del 2008, en el Auditorio del Colegio Real - Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA). Con el objetivo de brindar un espacio de discusión multidisciplinario y analizar la problemática amazónica e indígena en su contexto biodiverso y pluricultural; así como, las diferentes propuestas para su desarrollo social y económico vista desde la perspectiva de los diversos actores involucrados (Pueblos amazónicos, Estado y Sociedad civil).

Entre los ponentes tenemos a Vannesa Vereau (Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Ministerio del Ambiente), Juan de Dios Simon (Coordinador Ejecutivo regional de EBIAMAZ – UNICEF), María Amalia Ibañez (Asistente de Educación - Programa Regional EIBAMAZ, UNICEF-PERU), Representantes de AIDESEP, Ingeniera Forestal Yolanda Guzmán Guzmán (IIAP-Instituto de Investigación para la Amazonía Peruana), Antropólogo James Regan (Director de la Maestría de Estudios Amazónicos-UNMSM e investigador del CAAAP), abogado Carlos Soria (IBC-Instituto del Bien Común), abogado Angela Tapia (IBC-Instituto del Bien Común), Lingüista Gustavo Solís, Lingüista María Cortez (Directora del CILA), Economista Jesús Ruiton.

El Foro se desarrollará los días 13 y 14 de Noviembre del año en curso, en el Auditorio del Colegio Real – UNMSM - CILA y en la Sala Quiñonez del Congreso de la República.
Ingreso libre previa inscripción:
- Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA),
Teléfono: 6197000 Anexo 6151/6152,
cila@unmsm.edu.pe

¿Qué hay en el mar? El mar esboza su primera respuesta

PARTICIPAN 2.000 CIENTÍFICOS DE 82 PAÍSES

Tras diez años de trabajo, el Censo de la Vida Marina saldrá a la luz en 2010

Se cree que unas 5.300 de las especies descritas son nuevas para la ciencia
El próximo martes se presentarán en Valencia los últimos hallazgos

Actualizado lunes 10/11/2008 10:52 (CET) TANA OSHIMA

MADRID.- No pocos científicos de otras disciplinas han visto tradicionalmente con recelo los caudales de dinero que van destinados a la exploración del espacio. El cosmos, probablemente el campo de investigación más costoso, es, para ellos, el afortunado que casi nunca escucha aquella incapacitante letanía de "No hay dinero". Mientras el hombre daba su primer paso sobre la Luna en 1969, los biólogos marinos se topaban con falta de presupuesto para descubrir el mar.

Ya en los años 50, la difunta bióloga Rachel Carson -que se convirtió en la mayor impulsora de la conservación marina del pasado siglo- denunció que la humanidad conoce mejor el Sistema Solar que nuestros océanos. Y en gran medida continúa siendo así: las limitaciones tecnológicas (y la falta de presupuesto) para explorar un medio de distinta gravedad y presión, a menudo falto de luz y poco cómodo para los animales terrestres, han hecho que aún quede por explorar más del 95% de los mares.

Fred Grassle, de la Universidad Rutgers de EEUU, decidió en 1995 hacer algo al respecto cuando se percató de que la más sencilla de las preguntas no tenía respuesta conocida. ¿Qué vive en los mares? Era una pregunta de niños, y la ciencia no sabía responder.

Cinco años después nacía el proyecto más ambicioso relativo a los océanos: el Censo de la Vida Marina. Por primera vez, las ciencias del mar recibían un generoso presupuesto (principalmente de la Fundación Alfred P. Sloan) para crear una lista de todas las especies oceánicas.

El próximo martes, en la primera Conferencia Mundial de Biodiversidad Marina que se celebrará en Valencia, más de 500 científicos de ámbito internacional discutirán sobre las últimas investigaciones marinas. El Censo será uno de los proyectos que se debatirán.

Desde el año 2000, y hasta 2010, más de 2.000 científicos de 82 países trabajan por catalogar el mayor número posible de formas de vida que habitan en el mar. "La dimensión del proyecto superó en dos o tres veces lo esperado", explica a ELMUNDO.ES Ron D'Or, científico del Censo de la Vida Marina.

Para finales de 2010, cuando se presente el proyecto final, se espera que se hayan descrito un total de 240.000 especies marinas. De momento, se han identificado 130.000, de las cuales 5.300 son nuevas para la ciencia. Las cifras podrían magnificarse si se incluyen los microorganismos: el número de especies nuevas "podría aumentar a un millón" para 2010", dice D'Or. (El proceso para declarar nueva a una especie es complicado y lento. De las 5.300 especies nuevas, de momento sólo hay plenamente confirmadas 111).

Una medusa de la especie 'Halgerda terramtuentis' hallado al norte de las islas Hawai. (Foto: Cory Pittman)

Una medusa de la especie 'Halgerda terramtuentis' hallado al norte de las islas Hawai. (Foto: Cory Pittman)

¿Podremos decir entonces que el mar es ya por fin un misterio desvelado? En absoluto. Pese a los esfuerzos realizados en los últimos años, el mar sigue siendo un gran desconocido. Incluso sin contar a los microbios, que son la forma de vida dominante del planeta, Ron D'Or estima que aún aguardan en las profundidades marinas "cientos de miles de especies" sin descubrir.

"Las llanuras abisales cubren el 60% del océano. Obtener muestras es muy caro y lleva mucho tiempo. Con nuestras expediciones sólo hemos llegado a explorar el equivalente a dos campos de fútbol de estos hábitats", añade D'Or. Es decir, una extensión ridícula en la vastedad del mar.

Hay que tener en cuenta que el océano tiene una profundidad máxima de 11 kilómetros y la tecnología para descender a los fondos con equipos científicos es limitada. (Al recientemente fallecido Jacques Piccard le honra haber sido el primer hombre en alcanzar, metido en un batiscafo, los casi 11.000 metros de profundidad que hay en las fosas Marianas).

Aun así, el Censo de la Vida Marina ya ha multiplicado por dos el número de muestras recogidas de esos fondos abisales.

Una labor exhaustiva

El Censo dará cuenta de la diversidad, la distribución y la abundancia de la biodiversidad marina. Es decir, cuántas especies hay, cuántas pueden quedar por descubrir, si las especies son abundantes o escasas, cuáles son sus puntos de distribución geográfica, sus migraciones (algo importante para especies comerciales como el atún) e incluso sus códigos genéticos (de gran potencial para la industria farmacéutica).

ejemplares de la especie 'Lutjanus casmira', fotografiados en la Isla Christmas. (Foto: Philip A. Sack, Sea Education Association)

ejemplares de la especie 'Lutjanus casmira', fotografiados en la Isla Christmas. (Foto: Philip A. Sack, Sea Education Association)

La aventura ha sido calificada de fascinante. A lo largo de estos ocho años, los científicos han explorado lugares remotos y muchas veces inaccesibles, donde han avistado accidentes geográficos hasta ahora desconocidos. Un nuevo continente sumergido entre EEUU y Europa dejó boquiabiertos a los exploradores y les concedió el inolvidable regalo de una biodiversidad nunca antes imaginada.

La exploración de hábitats considerados hostiles, como las chimeneas submarinas y otras zonas sin oxígeno, también depararon sorpresas. Desde los gigantismos antárticos (estrellas de mar y otros animales inusualmente grandes) hasta las fantásticas criaturas abisales, sin olvidar el tesoro invisible, aquél de los mircoorganismos, el mar ha hecho sus primeras confesiones, y son de una riqueza sin precedentes.

El catálogo, el primero que se hace sobre todas las especies marinas conocidas, servirá a los científicos para estudiar mejor el impacto del cambio global (todos los fenómenos derivados de la actividad humana que tienen un impacto sobre el sistema terrestre, como el cambio climático, la contaminación o la sobrepesca) en la vida marina.

Algunos de los proyectos más interesantes incluyen el estudio de la chimenea submarina más profunda del mundo por parte de miembros del ChEss, el hallazgo de una nueva colonia de estrellas de mar (proyecto CenSeam y de nuevas especies en el Ártico (proyecto NaGISA) y en Hawai (proyecto CReefs), las propuestas de conservación marina en África o las nuevas claves evolutivas de los moluscos (proyecto CAML).

En fin, una serie de exhaustivas y tecnológicamente innovadoras investigaciones que culminarán en 2010 con el gran libro de la vida marina, que tendrá su contraparte en la Enciclopedia de la Vida: cada especie tendrá su página web.

Según Ron, la idea de hacer un nuevo catálogo para 2020 es tentadora, pues serviría para hacer una comparación y deducir en qué estado se encuentran nuestros mares: si han empeorado, y si es así, cuántas especies han desaparecido.

24 October 2008

Oaxaca pionero a nivel internacional de Conservación Comunitaria de la Biodiversidad

ADN sureste - Oaxaca pionero a nivel internacional de Conservación Comunitaria de la Biodiversidad (12:24 h.)

Salvador GARCÍA MARTÍNEZ 23 October, 2008

image Programa de Conservación Comunitaria de la Biodiversidad (COINBIO).

Oaxaca de Juárez.- (Salvador GARCÍA) Actualmente se ha logrado que mediante el Coinbio, 60 comunidades protejan más de 250 mil hectáreas, incluso el programa se ha extendido a Guerrero y Michoacán.

Oaxaca es el pionero a nivel internacional en implementar el Programa de Conservación Comunitaria de la Biodiversidad (COINBIO), iniciado en 1998 en la Sierra Norte, actualmente se ha logrado que 60 comunidades protejan más de 250 mil hectáreas, incluso el programa se ha extendido a Guerrero y Michoacán, así lo dio a conocer el delegado de la Comisión Nacional Forestal, Salvador Anta Fonseca.

Acompañado del director del Instituto Estatal de Ecología; José Luis Bustamante del Valle, instalaron el Comité Estatal de Coinbio, para revisar 89 proyectos presentados de los cuales 37 serán considerados para ser financiados por un techo financiero de 4 millones de pesos.

En conjunto los dos funcionarios, indicaron que el objetivo del programa, es lograr la conservación más efectiva de la diversidad biológica existente, por comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en regiones forestales de alta importancia biológica, fortaleciendo el capital humano y social, basado en el aprovechamiento, cuidando sus valores culturales y prácticas tradicionales.

Explicaron que cuando inició el proyecto, los recursos eran del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, los cuales fueron suministrados hasta 2007, año en que los gobiernos federales y estatales empezaron a respaldar el Coinbio, ahora se busca institucionalizarlo para que desde los congresos se etiqueten recursos anuales.

En ese sentido indicaron que los 4 millones de pesos, dos del gobierno federal y dos del estatal, no son suficientes para apoyar todos los proyectos que las comunidades presentan, quedando fuera cerca del 50 por ciento de ellos. Finalmente indicaron que el reto es mantener esta iniciativa, para conservar el patrimonio natural de Oaxaca, a la par de un beneficio y sustento para las comunidades que poseen dichos recursos, este programa dijeron, a lo largo de su ejecución ha puesto en evidencia que las comunidades tienen la capacidad y están interesadas en mantener el resguardo y protección de sus ecosistemas y biodiversidad.

21 October 2008

TROPICAL RAINFOREST AND MOUNTAIN SPECIES MAY BE THREATENED BY GLOBAL WARMING

NASA Earth Observatory
Media Alerts Stories Archive

October 9, 2008


Contrary to conventional wisdom, tropical plant and animal species living in some of the warmest places on Earth may be threatened by global warming, according to an article by University of Connecticut Ecologist Robert K. Colwell and colleagues in this week's (Oct. 10) issue of Science magazine.

As Earth's climate has warmed in recent decades, the geographical ranges of well-studied bird, butterfly, and plant species in the US and Europe have moved northward, following the gradual northward shift of their familiar climates. Other studies have shown that species in the US and Europe have shifted to higher elevations, as temperature zones on mountains have moved upward.

In contrast, surprisingly little attention has been given to the effects of warming climate on tropical plants and animals. Colwell's article in Science magazine this week may change that.

The report points out that tropical climates have warmed too (more than 3/4 degrees Centigrade [1.4 degrees Fahrenheit] since 1975), and climate models predict an additional increase of more than 3 degrees Centigrade (nearly 6 degrees Fahrenheit) over the next century in the tropical forests of Central and South America. This much warming would shift temperature zones uphill about 600 m (nearly 2000 feet) in elevation above sea level. Tropical species, like those at higher latitudes, will likely be driven to higher elevations by these changes, following the climate zones they are suited for.

Working their way up the forested slopes of a Costa Rican volcano rising nearly 3000 m (10,000 ft) above the coastal plain, Colwell and colleagues have collected data on the altitudinal ranges of nearly 2000 species of plants and insects.

They report that about half these species have such narrow altitudinal ranges that a 600 m (2000 ft) uphill shift would move these species into territory completely new to them, beyond the upper limits of their current ranges on the mountainside. But many may be unable to shift— most mountainside forests in the tropics have been severely fragmented by human land use.

Meanwhile, tropical lowland rainforests, the warmest forests on Earth, face a challenge that has no parallel at higher latitudes. If the current occupants of the lowlands shift uphill, tracking their accustomed climate, there are few replacements waiting in the wings, currently living in even warmer places.

According to Colwell and colleagues, the threat of lowland attrition from warming climates faces about half the species they studied in Costa Rica—unless lowland species retain tolerances to higher temperatures developed millions of years ago when the world was much warmer.
Only further research can estimate the risk, but Colwell's report indicates that the impact of global climate change on some tropical rainforest and mountain species could be significant.

##

Contact:

Colin Poitras
University of Connecticut
860-486-4656
colin.poitras@uconn.edu

This text derived from:
http://advance.uconn.edu/2008/081014/08101401.htm

10 October 2008

La UICN cierra su congreso llamando a proteger la biodiversidad


BARCELONA (AFP) — El Congreso de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha finalizado este jueves en Barcelona con un llamamiento a actuar en favor de la protección de la diversidad de la vida animal y vegetal del planeta.

"Es tiempo de tomar medidas para proteger los recursos naturales del planeta", informó la organización en un comunicado tras cuatro días de debates que marcaron la primera parte de su congreso. Los trabajos de la UICN seguirán hasta el 14 de octubre con la reunión de su Asamblea General.

Según la lista roja de especies amenazadas de este año, difundida el lunes por la UICN, un mamífero de cada cuatro (1.141 de 5.487 especies censadas) está en peligro de extinción, aunque podría llegar a ser un tercio, teniendo en cuenta la inquietante falta de datos respecto a 836 especies.

Los registros contabilizan que al menos 76 especies de mamíferos ya han desaparecido desde el año 1.500 (no se tienen informaciones más allá de esa fecha), pero también 134 especies de aves, 60 de insectos, 28 de anfibios y 21 de reptiles.

Entre las últimas especies de mamíferos extintas figuran el tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus): "el último murió en el zoo de Hobart en 1933", afirmó Jean-Christophe Vié, jefe adjunto del programa para las especies de la UICN.

La principal causa de la desaparición de especies es la destrucción de hábitats naturales, aunque la contaminación, la caza y la sobreexplotación de los recursos naturales son también muy influyentes en la desparición de las especies.

El cambio climático empieza a causar víctimas: el sapo dorado o el sapo de Monteverde (Bufo periglenes), de Costa Rica, en América Central, "es la primera especie que consideramos extinta por culpa del cambio climático", precisó Jean-Christophe Vié.

20 August 2008

Culmina proceso de consulta pública del proyecto de Ley de Biodiversidad

ABN 20/08/2008
Caracas, Distrito Capital

Caracas, 20 Ago. ABN.- Con el objetivo de garantizar el bienestar social, a través de la armonía plena entre el hombre y su entorno natural, este miércoles la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Ordenación Territorial de la Asamblea Nacional (AN) llevó a cabo la última consulta pública de la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica, en el Jardín Botánico de Caracas.

En ese sentido, la secretaria de la comisión de Ambiente, Keila Morales, señaló que en lo que va de año se han realizado aproximadamente 20 mesas de trabajo, en las que la participación ha sido fructífera y de las que se van a sacar las conclusiones finales para el proyecto de Ley de Gestión de la Diversidad Biológica.

Asimismo, manifestó que los temas más destacados son los relacionados con biotecnología, el acceso de los recursos genéticos, la educación ambiental y la participación ciudadana.

Por su parte, Manuel Briceño, diputado y miembro de la comisión de Ambiente por el estado Mérida, expresó que la consulta pública de la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica -que anteriormente se discutía en el seno la Asamblea Nacional- tiene la finalidad de ampliar la participación ciudadana.

“Con estas consultas se enriquecerán los artículos de dicha ley y se darán respuesta a una serie de inquietudes que a lo largo de la discusión se han planteado de los sectores científico y ambientalista y de las comunidades”, reiteró Briceño.

Igualmente, Briceño destacó que con estas consultas el Estado reconoce el derecho de todo ciudadano al acceso a los conocimientos científicos, comunes y tradicionales, como formadores de juicios sobre la diversidad biológica.

La Constitución de Venezuela, en su artículo número 128, establece que “el Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, económica, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluyan la información, consulta y participación ciudadana”.

18 August 2008

Merideños asistieron a consulta pública sobre nueva Ley Ambiental

ABN 15/08/2008

Mérida, 15 ago. ABN.- Diversas organizaciones del estado Mérida participaron este viernes en la consulta pública al Proyecto de Ley de Gestión sobre Biodiversidad Biológica que impulsa la Asamblea Nacional por todo el país, con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

La actividad se desarrolló en presencia de diputados de la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Ordenación del Territorio de la AN, y de la Dirección Estadal Ambiental a cargo de Francisco Dávila.

El público en general, académicos, estudiantes universitarios y organizaciones ambientalistas dieron su aporte para nutrir y consolidar lo que será este nuevo instrumento legal.

Las consultas estuvieron coordinadas por la División de Diversidad Biológica y la División de Asesoría Legal del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

“Esta es una ley sumamente importante porque tiene como finalidad salvaguardar, proteger y hacer uso adecuado de todos los recursos naturales y de todos los elementos que son parte de la biodiversidad”, dijo Dávila.

Mérida es privilegiada desde ese punto de vista, por ser un estado rodeado de cuencas hidrográficas, aparte de tener un 75 por ciento de su territorio bajo áreas de administración especial.

Dentro de esas áreas están las cuencas hidrográficas, los parques nacionales, reservas forestales, monumentos naturales y tiene cualquier cantidad de recursos de biodiversidad que le dan una singular importancia al estado.

“Tenemos un país muy rico desde el punto de vista natural, y en los últimos años, los modelos económicos que antecedieron a la gestión del presidente Chávez, propiciaron la intervención de todos nuestros recursos; ahora tenemos que buscar la manera de preservarlos mediante esta ley”, dijo el director ambiental estadal.

“Con esta consulta pública el Estado venezolano le dará a las comunidades, herramientas para la conservacion y fortalecerá el desarrollo sustentable del país”, dijo el funcionario.

Por su parte, los diputados de la Comisión de Ambiente, Fernando Vásquez y Manuel Briceño, explicaron que simultáneamente a esta consulta en Mérida, este viernes se estaba desarrollando otro parlamentarismo de calle en Puerto Ayacucho.

La jornada de consulta pública culminará la próxima semana en el Jardín Botánico de Caracas.

“Consideraremos todas las opiniones y observaciones recopiladas en estos espacios de participación ciudadana”, aseguró el diputado Manuel Briceño.

La consultora jurídica del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Liseth Carrero, presente en la jornada, dijo que la ley orienta en cómo hacer el aprovechamiento racional de los recursos.

“Es importante porque nos dice cómo protegerlos, cómo abordar el tema de la biodiversidad y la biotecnología; aspectos en donde el Estado debe intervenir con la participación activa y protagónica de las comunidades”, puntualizó.

06 August 2008

Entre España y Australia hay 50 millones de años de biodiversidad marina, según un estudio internacional con participación de investigadores de la UGR

Granada Digital miércoles, 06/08/2008 14:01 Efe

Un amplio estudio internacional sobre la evolución de la diversidad marina a lo largo de los últimos 50 millones de años ha descrito tres grandes focos de biodiversidad, estando la más antigua al sur de la Península ibérica y Norte de África y la más actual en el Archipiélago Indo-australiano.

En este trabajo, publicado por la revista Science, han participado científicos de Australia, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Holanda, Malasia y Panamá, ha informado la Universidad de Granada en un comunicado.

Los resultados obtenidos demuestran que las mayores concentraciones de biodiversidad se han encontrado en una línea que va del sureste de Europa y noreste de africano hasta el Archipiélago Indo-australiano, pasando por toda la cuenca mediterránea, Pakistán e India Occidental.

Los investigadores, entre los que figura el profesor de la Universidad de Granada Juan Carlos Braga han basado su trabajo en el estudio de datos procedentes de restos fósiles y de análisis moleculares.

En la actualidad, el Archipiélago Indo-australiano (AIA) concentra los niveles más altos de biodiversidad biológica, y lo ha hecho durante los últimos 20 millones de años, como demuestran los análisis de registros fósiles, de tipos de polen de los manglares y de corales.

La investigación demuestra la antigüedad del foco del AIA y proporciona una nueva comprensión de los focos de biodiversidad, producto de procesos ecológicos que se repiten cada decenas de millones de años.

Según el estudio, el hombre podría acelerar cambios que a escala geológica tardarían millones de años en producirse, por lo que es preciso un mejor conocimiento de la naturaleza de los foros de biodiversidad tanto terrestres como marinos.

04 August 2008

Bio competitividad

Semana.com Colombia 08/02/2008 -1370

¿Es posible aprovechar la biodiversidad y no morir en el intento? Colombia tiene la tercera riqueza biológica del planeta, una ventaja que está en mora de emplear.

Que Colombia sea una potencia planetaria de la biodiversidad tal vez no sorprenda a nadie; pero que alguien vea en ello una ventaja competitiva es algo que pone a pensar a cualquiera. La biodiversidad se supone es un activo "intocable" y su riqueza está justamente en mantenerla sin comprometerla para otros fines.

Pero Cristian Samper, el colombiano que dirige el Museo de Historia Natural del Smithsonian en Washington, ya comprendió cómo lograrlo.

"La biodiversidad es 'per se' una gran ventaja competitiva. Y Colombia es un país privilegiado en términos de diversidad de ecosistemas, tanto terrestres como marítimos. Tiene dos océanos, el Amazonas, los páramos, etcétera. Tanto su ubicación geográfica como su diversidad lo han convertido en uno de los tres países más ricos en biología del planeta. Colombia tiene el 10 por ciento de la riqueza biológica en un área muy pequeña", explicó.

Colombia cuenta con ecosistemas no sólo complejos, sino muy variados: dos océanos, selva tropical, bosques, páramos y ríos. Todo esto lo pone en el ‘ top’ de los países más biodiversos

¿Cuál es el valor competitivo y estratégico de todo esto? Según Samper, los ecosistemas variados son fundamentales para el bienestar humano y el desarrollo económico futuros. La Evaluación del Milenio de los Ecosistemas, un estudio elaborado por un panel internacional de más de 1.500 científicos de 90 países, identificó los factores de competitividad que pueden explotar los países con una amplia biodiversidad.

Dentro de esos servicios que ofrece la biodiversidad están los de provisión de necesidades básicas como alimento, agua, maderas y fibras; los servicios de regulación que están relacionados con el control del clima, de inundaciones y de enfermedades. Y los servicios culturales como los destinados al turismo.

Muchos de estos servicios son fundamentales para el bienestar de la gente y por eso, con la globalización, se están desarrollando mercados relacionados con ellos.

Por ejemplo, hoy existe una enorme demanda por productos originados en la ingeniería molecular o la biotecnología. Esos insumos sirven para mejorar la productividad agrícola. Otro frente es el de la reforestación y la captura de carbono, explicó Samper, quien será uno de los expositores en la versión 2008 de Expogestión que se realizará entre el 20 y el 22 de agosto en Bogotá. Uno de los mercados más desarrollados hoy es el de las emisiones de bonos asociadas a la captura de carbono y que están establecidas en el protocolo de Kioto. Este mercado puede mover hoy al año 10.000 millones de dólares.

Otro ejemplo es el de turismo ecológico, en el que países como Costa Rica ya han avanzado mucho. Para esa Nación, el turismo ecológico es hoy el segundo renglón de la economía.

"El mensaje de fondo es que los colombianos estamos sentados en una mina de oro; pero realmente tenemos que hacer la inversión en ciencia y tecnología para desarrollar esos productos y mercados", explicó.

La ventaja de estos mercados es que implican un doble beneficio: por un lado, la posibilidad de abrir una puerta de nuevos ingresos al país y atraer inversión, y por otro, contribuir con el cuidado de la vida, por medio, por ejemplo, de la reducción de las emisiones contaminantes, o la mayor productividad de los cultivos.

La oportunidad para el país en esta clase de mercados es muy alta. Sin embargo, falta mucho por hacer. El sector privado debe mirar esta oportunidad y las autoridades deben definir un marco que permita explotar esta riqueza que se irá apreciando hacia el futuro, cuando el planeta valore más la eficiencia ambiental.

16 July 2008

Existen en México hasta 30 mil plantas vasculares

El Heraldo de Tabasco, Mèxico

Se calcula que más del 90 por ciento de las medicinas son extraídas de las plantas, así como otro tipo de productos. Foto: Cortesía UNAM
Organización Editorial Mexicana
15 de julio de 2008

Redacción / OEM en Línea

Ciudad de México.- Se estima que en el país existen entre 28 mil y 30 mil plantas vasculares, de las que hasta el momento se han inventariado 24 mil; aún falta por determinar dónde se localiza el resto, señaló el investigador del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, José Luis Villaseñor Ríos.

No obstante, agregó, en México se enfrentan múltiples crisis y una de ellas es la pérdida de los ambientes naturales. Estas especies -caracterizadas por poseer raíz, tallo, hojas y frutos, además de órganos y tejidos-, crecen en el campo, y la tasa de destrucción de los ecosistemas rebasa la posibilidad de registrarlas.

Además, indicó, se calcula que existen 250 mil variedades de este tipo en el planeta, y la nación se ubica como la quinta con más del 10 por ciento.

De los linajes que se han nombrado ya en la flora mexicana y de los que se tiene información confiable, dijo, alrededor del 60 por ciento, más de 13 mil, son endémicas.

El catedrático del Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, detalló que en el mundo, México es megadiverso y está ubicado entre los cinco primeros lugares en plantas con flores.

En el orbe, Brasil es la nación con mayor riqueza, con 56 mil especies, seguido por Colombia, con 35 mil; China, 27 mil 100; Sudáfrica, 23 mil 420; Borneo, con entre 20 mil y 25 mil; Venezuela, 21 mil 70, y Ecuador, con 20 mil.

Sin embargo, reveló Villaseñor, lo más importante es que el porcentaje de variedades endémicas en el país es de los más altos en el planeta, con el 56.6 por ciento del total en el territorio, sólo superado por Australia con un nivel del 95.4; Nueva Guinea, de entre 70 y 80, y Sudáfrica, con 70 por ciento.

La nación es privilegiada y se debería tener mayor cuidado en el conocimiento y la conservación de estos recursos, porque son exclusivos del patrimonio, y no se sabe cuántas de esas plantas tienen potencial utilitario, puntualizó.

Este endemismo se debe a que hace varios millones de años, México era una península, el punto más austral de Norteamérica, y no había con lo que hoy es Centroamérica.

El biólogo universitario, quien trabaja en la línea de investigación Diversidad y conservación de la riqueza florística de México en la UNAM, consideró fundamental preservar la biodiversidad.

Por ejemplo, en la actualidad el país vive del petróleo, que proviene de fósiles, y si se quiere que dentro de varios millones de años se encuentre este hidrocarburo, se debe permitir que la naturaleza haga su trabajo.

Se calcula que más del 90 por ciento de las medicinas son extraídas de las plantas, así como otro tipo de productos. De hecho, instituciones como el Cancer Research Institute de Estados Unidos tiene programas masivos de investigación sobre productos naturales, para buscar remedios contra diversos tipos de neoplasias, refirió.

Un ejemplo es el estafiate, que se usa para 100 diferentes tratamientos en diversos lugares de la República, con gran potencial económico; mientras que la árnica tiene 75 diferentes usos medicinales y el cempasúchil 60.

Si se suman todas esas variedades, se puede determinar que un pedazo de tierra tenga un valor económico mayor cuando se contemplan los recursos naturales que posee y se sabe hacer buen uso de ellos, que cuando se transforma en un sembradío de maíz o en un área de monocultivo. Aún no se tiene ese conocimiento para transmitirlo a las comunidades y autoridades, precisó.

En la actualidad, la Norma Oficial Mexicana establece que en el país hay unas mil especies en peligro de extinción. No obstante, aclaró, muchas no deberían estarlo, porque los criterios con que se seleccionaron, no fueron los adecuados. Hay otras que deberían incluirse, pero el conocimiento sobre ellas es aún escaso.

Por ello, las afirmaciones de que se pierde una especie cada minuto son "ligeras", ya que no existen datos en México ni en otras zonas del planeta. En algunas islas, como Hawai o Nueva Zelanda, es posible hacer estudios de campo más precisos y determinar que algunos organismos, sobre todo animales grandes, ya se extinguieron, pero no en una planta que crece cada año, advirtió.

Villaseñor Ríos, que ha publicado artículos en revistas internacionales como Biodiversity and Conservation, Journal of Biogeography y Biochemical Systematics and Ecology, consideró que hasta el momento no se sabe con exactitud de qué manera afecta el cambio climático a la riqueza florística.

Muchas especies se verán beneficiadas por estas modificaciones, y otras serán perjudicadas, pero no se conoce el grado de afectación para afirmar que desaparecerán, concluyó.

15 July 2008

Alemanes descubren más de 100 especies diferentes de murciélagos en el Yasuní

El Comercio,Quito - Ecuador | 15 de julio del 2008

08:30 | Investigadores del Instituto Leibniz de investigación zoológica de Berlín contaron con asombro más de 100 especies de murciélagos en un área de unas pocas hectáreas, según informa el periódico especializado "Biological Journal of the Linnean Society".

Berlín, DPA Investigadores alemanes se sorprendieron al descubrir en la selva ecuatoriana el sitio de la tierra con la mayor diversidad de especies de murciélagos, informó hoy el Instituto Leibniz de investigación zoológica (IZW) de Berlín. En un área de unas pocas hectáreas en la cuenca del Amazonas los científicos del IZB contaron con asombro más de 100 especies de murciélagos, tal como consignan en un artículo que publica el periódico especializado "Biological Journal of the Linnean Society".
"La selva del parque nacional Yasuní es conocida como uno de los puntos de mayor biodiversidad global, donde el número de especies vegetales, insectos y pájaros es extremadamente alto", contó el investigador Christian Voigt.
El equipo de investigadores contaba con que el número de especies de murciélagos sería elevado. "Pero los resultados nos sorprendieron. Esta porción de Selva es increíblemente rica en especies también en lo que atañe a los murciélagos".
Los bosques templados suelen albergar de tres a 10 especies de murciélagos, y todos sin excepción se alimentan de insectos. En las selvas tropicales, al contrario, hay hasta 10 veces ese número de especies. Ahora los científicos quieren descubrir cómo pueden existir tantas especies distintas en un área relativamente pequeña como la estudiada.

14 July 2008

Negociaciones CAN-UE: la biodiversidad en el centro de la pulseada

10/07/2008 radiomundoreal, Perú

En circunstancias en que la Comisión Europea (CE) a comienzos de julio congelaba las negociaciones de un acuerdo de asociación con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la estructura de este bloque integrado por Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador comenzó a crujir con fuerza y mostró sus primeras señales de eventual fractura explícita ante las ansias asociacionistas de Bogotá y Lima y las presiones de Bruselas.
Es que los dos primeros países, con una posición todavía vacilante de parte de Quito, se mostraron dispuestos a seguir adelante en la negociación con Bruselas aún a costa de perder como miembro del bloque a Bolivia, uno de sus países fundadores.
De hecho la posición boliviana en materia de protección de la propiedad intelectual por un lado, y de la biodiversidad por otro, ha logrado sofrenar el ímpetu asociacionista de Lima y Bogotá tanto con Estados Unidos como con “los 27”. El nuevo jefe de Colombia para la negociación del acuerdo de asociación con la Unión Europea, el abogado Ricardo Duarte, señala sin pruritos que la posición boliviana sobre el patentamiento de información genética, tema aún no zanjado internamente en la Comunidad, es la piedra en el zapato de los negociadores. “Colombia y Perú quieren regular la biodiversidad para luchar contra la biopiratería. Para ello necesitamos disciplinas que protejan los recursos genéticos, biológicos y los conocimientos tradicionales. Bolivia dice que este tema no está regulado a nivel andino y que pretender hacerlo en el marco de un acuerdo significa cambiar el estado de la normativa andina. Eso no compartimos”, ha dicho Duarte.
En realidad, fiel a lo expuesto entre otros documentos en “Europa Global”, los principales objetivos de los negociadores europeos estuvieron centrados en los rubros de biodiversidad, propiedad intelectual y recursos naturales. Por ello, una condición inicial de los negociadores de la CE fue que los países andinos presentaran textos en materia de propiedad intelectual y “desarrollo sostenible”, rótulo bajo el cual Colombia y Perú exigen se incluya el tema del patentamiento de recursos de biodiversidad.
Los negociadores bolivianos, en cambio plantearon que, al igual que en otros temas, se presentaran por escrito aquellos aspectos de propiedad intelectual y desarrollo sostenible sobre los que existe acuerdo y sobre los recursos de biodiversidad se continúe discutiendo internamente.
El posicionamiento peruano-colombiano fue entonces establecer como condición sine qua non la inclusión del rubro biodiversidad. En tanto Ecuador se mostró proclive a que Colombia y Perú lo hicieran aunque adelantó que no asumirá compromisos en esa materia.
Al comunicársele a Bruselas que no existió acuerdo al respecto, la CE decidió pues postergar la cuarta ronda de negociaciones, al tiempo que recordó la posibilidad de expulsar a Bolivia del pilar comercial de las negociaciones y relegarla al de la “cooperación” y “diálogo político”.
El episodio llegó al extremo de que el propio Comisario Europeo de Comercio, Peter Mandelson, se ofuscara durante la cumbre Unión Europea - América Latina celebrada en Lima y manejara públicamente ante los representantes bolivianos la posibilidad de esa expulsión.
La posición y la respuesta boliviana fue participar en los tres pilares o directamente no habría negociación de bloque a bloque. Bolivia argumenta que siempre dijo que no firmaría un Tratado de Libre Comercio o Acuerdo de Asociación con Europa y que debería tener un tratamiento en el pilar comercial que respete su enfoque económico.
Europa considera que este reclamo es inaceptable dado que significaría un precedente para sus futuras negociaciones, por lo cual un escenario a corto plazo posible es el desglosamiento de la negociación del pilar comercial pero en el marco del mandato de negociación de bloque a bloque. Esto es imposible si Bolivia no se excluye.

Ecos en Bruselas
Las repercusiones de este fuerte choque de posturas llegó hasta el propio Parlamento Europeo (PE). El alemán Helmut Markov, eurodiputado y secretario de la Comisión de Comercio Internacional del PE al conocer las declaraciones del comisario Mandelson en Lima, en el sentido de que los países andinos tienen que firmar un TLC con la Unión europea o dejar la mesa de negociación, apuntó que la actitud de la UE con la CAN “no puede ser la de aceptar lo que imponemos o de desintegrarse”.
“El comisario Mandelson no tiene mandato ni para romper la Comunidad Andina de Naciones, ni para imponer ningún TLC”, agregó. Para Markov “es evidente que los países andinos atraviesan procesos complejos y novedosos, y son confrontados a dificultades reales para regular la acción a menudo devastadora de las empresas transnacionales o de los inversionistas”.
“Hoy, en América latina y en el mundo, hay urgencia de fomentar la paz, de garantizar el acceso a los alimentos y al agua, de reducir las desigualdades, de proteger el medio ambiente, de frenar el cambio climático. Si la Comisión Europea ve como prioridad absoluta en las negociaciones del acuerdo de asociación con América latina el hecho de insertar TLCs, se está equivocando, y mucho”, sostuvo el parlamentario alemán en Bruselas.
Para Markov los caminos de futuro en la negociación pueden ser de diversa índole: “se puede progresar en los capítulos de diálogo político y de cooperación. Y en relación con el capítulo comercial, se puede o dejarlo de lado, o proponer un mejoramiento y una complementación del sistema. Le corresponde a la Unión Europea mostrarse creativa, interesada por los problemas reales, y actuar respetando y apoyando los procesos de integración regional”, señaló. Por su parte, el negociador colombiano sostiene que la intención de su país es jugar las últimas cartas en septiembre, cuando aparentemente se concretará una nueva ronda de negociaciones: “Queremos hacer el máximo esfuerzo para ir en bloque. Eso se está agotando y tendremos que ver acciones”, sentenció.