Showing posts with label evolución. Show all posts
Showing posts with label evolución. Show all posts

03 April 2009

Una Explosión de Biodiversidad Vegetal Provocó Otra en la Biodiversidad Animal

3 de Abril de 2009. amazings.com Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Florida, y basado en el análisis del ADN de las plantas con flores (angiospermas) modernas, indica que los ancestros de los árboles más modernos se diversificaron extraordinariamente rápido hace unos 90 millones de años, conduciendo ello a la formación de los bosques y las selvas que contribuyeron a una explosión evolutiva similar en los animales y en otros vegetales.

Esta explosión de especiación ("bifurcación" de una especie en otras), ocurrida en un período que duró unos cinco millones de años, fue una de las tres mayores radiaciones de las plantas con flores, conocidas como angiospermas. El nuevo estudio se centra en la diversificación dentro de un grupo con un ancestro común, que representa en la actualidad la tercera parte de las plantas con flores en todo el mundo. Los bosques resultantes aportaron el hábitat que sostuvo las diversificaciones evolutivas posteriores de anfibios, hormigas, mamíferos vivíparos y helechos.

“Poco tiempo después de que los bosques dominados por las angiospermas se diversificaran, vemos esta increíble diversificación en otros linajes, así que básicamente establecieron el hábitat para que surgieran nuevas formas de todo tipo”, explica Pamela Soltis, coautora del estudio y conservadora de sistemática molecular y genética evolutiva en el Museo de Historia Natural de Florida, dependiente de la Universidad de Florida. “Incluso la diversificación de los primates está asociada con alguna de esas radiaciones subsiguientes”.

El estudio es el primero en mostrar las relaciones evolutivas de estas plantas, y aporta evidencias sobre su rápida aparición y diversificación.

Como la diversificación ocurrió tan deprisa, al menos en términos evolutivos, en el estudio se necesitaron métodos moleculares para discernir las ramas del árbol filogenético (una especie de árbol genealógico basado en las relaciones genéticas) de este grupo con un ancestro común que ahora representa un tercio de las plantas con flores del mundo. Sólo después de secuenciar muchos miles de pares de bases de ADN, los genetistas son ahora capaces de separar estas ramas y comprender mejor cómo evolucionaron las especies vegetales.

Por regla general, cuando los científicos discuten la rápida radiación (conjunto de especiaciones) de las plantas con flores, hablan como si se hubiera producido una explosión masiva de diversificación temprana. Sin embargo, conviene matizar que una cosa que parece quedar bastante clara sobre estos árboles de relaciones filogenéticas cuando se observan de cerca, es que no hubo una sola gran explosión de especies entre las plantas con flores. En realidad, se trató de una serie de explosiones.

Información adicional en: Scitech News

23 August 2007

Biólogos españoles hallan nuevas claves de la extinción 'en cascada' de las especies

Comprueban que la desaparición de un ejemplar puede arrastrar a muchos otros emparentados evolutivamente





Biólogos españoles hallan nuevas claves  de la extinción 'en cascada' de las especies
El Lince ibérico, una de las especies en peligro de extinción. / DM




La extinción de una especie animal no es una desgracia aislada en la vida del planeta. Casi seguro desencadenará otras desapariciones de especies 'emparentadas' en términos evolutivos, interrelacionadas en el complejo mecanismo de la subsistencia. Son extinciones 'en cascada' dentro de un ecosistema, racimos de vida que se pierden y, con ellos, irremediablemente, fragmentos de la historia de la evolución en la Tierra.

Un grupo de investigadores españoles, comandados por Jordi Bascompte, biólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Doñana, publica en el último número de 'Nature' nuevos hallazgos de su trabajo sobre la 'arquitectura' de la biodiversidad. Sus conclusiones dan una nueva dimensión a la extinción masiva de especies que registra el planeta. De la misma manera que la biodiversidad, las relaciones entre las distintas especies animales y plantas de un ecosistema no es aleatoria, sino que responde a un diseño 'arquitectónico' definido, los procesos de extinción tampoco son casuales. Responden -dice Bascompte- a un patrón universal.

«Los ecosistemas son una especie de mecano, donde las especies están ensambladas. Y entender cómo funciona ese andamiaje, cómo están ensambladas, tiene mucho que ver a la hora de entender cómo de resistentes son ante perturbaciones». También, a la hora de explicar que la desaparición de una especie en un determinado ecosistema puede desatar un daño mucho mayor.

«Las especies están interrelacionadas por esos vínculos de dependencia, y el hecho de que se pueden extinguir cinco especies puede iniciar un proceso de avalancha, una especie de efecto dominó», añade.

Además de una aniquilación física de especies mucho mayor de lo que se pensaba, la segunda dimensión del problema es que «estamos perdiendo también historia evolutiva», porque cada especie actual es el resultado de un largo recorrido evolutivo, de una adaptación de milenios al medio y a las circunstancias.

Bascompte ilustra así las conclusiones de su trabajo. «Si perdemos especies aisladas, aun cuando es trágico, podemos decir que son hojitas del árbol de la vida. Pero aún más trágico es perder una rama entera. Si se pierde una rama entera, jamás vamos a tener especies como las que se han perdido», y jamás se entenderán la historia evolutiva que había detrás de ellas.

La novedad de la investigación del equipo español, está en su enfoque global y en la «generalidad» de sus resultados, «poco habitual en Biología»