Showing posts with label Union Europea. Show all posts
Showing posts with label Union Europea. Show all posts

20 October 2008

La destrucción de la Amazonía preocupa más en Europa que en Brasil, según un experto

fuente : EFE | 14 Octubre 2008

El proceso de desforestación que vive la Amazonía brasileña preocupa más en Europa que en Brasil y son los propios brasileños los que la explotan y no las multinacionales, según un experto del país sudamericano. Así lo ha explicado a EFE Ariovaldo Umbelino de Oliveira, catedrático de Geografía de la Universidad de Sao Paulo, quien ha inaugurado esta semana el ciclo “Amazonía herida, ¿Es posible un desarrollo sostenible?”, organizado por el museo científico CosmoCaixa de Alcobendas (Madrid).

Terratenientes locales y empresas privadas brasileñas se encargan de la explotación del cauce del Amazonas, mientras que las multinacionales sólo se dedican a la comercialización y distribución, según Umbelino de Oliveira.

Asegura que la soja de esa zona va destinada al resto del país en forma de aceite y margarina, pero no a Europa, que alimenta el ganado con la que llega de otras zonas de Brasil.

En la actualidad, un veinte por ciento de los siete millones de kilómetros cuadrados de esa reserva del planeta se ha quedado sin árboles y, a pesar de que el ritmo de deforestación ha descendido en el último lustro, “apenas quedarán bosques dentro de cincuenta años” si se mantiene la tendencia.

Entre diez y veinte mil hectáreas de árboles son explotadas al mes por la industria maderera o se sustituyen por cañas de azúcar, plantaciones de soja o carreteras para el transporte de los productos.

El problema es que el Gobierno de Brasil “no asume el control” de dos tercios de la Amazonía, así que son ocupados de forma gratuita por terratenientes sin documentos legales de propiedad.

Se trata de una situación contradictoria, porque el partido en el poder ha prohibido la tala de especies como la caoba o el castaño y es “el que más ha hecho por los pobres”, según el catedrático.

Asegura, sin embargo, que en el cauce del Amazonas se encuentran “las mayores propiedades de tierra en la historia de la humanidad” y algunas llegan a alcanzar los 100.000 kilómetros cuadrados.

La mayoría de los 600.000 indígenas brasileños viven ahí, pero el profesor descarta su desaparición, porque “Brasil los ha cuidado tradicionalmente”.

Una minoría de los campesinos de la Amazonía ceden sus tierras a cambio de regalos como camionetas, aunque apenas tienen dinero para combustible.

Recientemente, el gobierno regional ordenó la retirada de los cultivos de arroz de la zona amazónica de Roraima, los productores se enfrentaron a la policía y algunos de estos campesinos se pusieron del lado de los productores.

Otro problema para el llamado “pulmón verde del planeta”, viene de la mano de la industria de la soja, que utiliza agrotóxicos y fertilizantes para combatir plagas.

El proceso es el siguiente: se retira la vegetación anterior, se sacan las raíces, se planta la soja, se echan los químicos, el suelo se satura de agua (llueve mucho) y los ácidos y fertilizantes afloran a la superficie, con lo que no se podrá formar otro tipo de vegetación en ese terreno, según este especialista.

Esta industria cuenta con un elevado índice de suicidios entre sus trabajadores, porque a menudo adquieren dolencias por no utilizar protección para manejar los productos químicos.

El cultivo de la soja comenzó en el centro de Brasil, al sur de la Amazonía, y ha dejado sin pastos a los ganaderos, que se han tenido que trasladar a la cuenca amazónica, en el norte.

Los grandes propietarios del ganado no talan árboles, pero sí los aislan y estos se mueren, porque sus raíces necesitan agua de las vegetaciones cercanas.

Umbelino de Oliveira considera que el consumo excesivo de carne y de madera y la crisis alimentaria, que, a su vez, fomenta el cultivo de grano, son las principales causas del problema.

14 July 2008

Negociaciones CAN-UE: la biodiversidad en el centro de la pulseada

10/07/2008 radiomundoreal, Perú

En circunstancias en que la Comisión Europea (CE) a comienzos de julio congelaba las negociaciones de un acuerdo de asociación con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la estructura de este bloque integrado por Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador comenzó a crujir con fuerza y mostró sus primeras señales de eventual fractura explícita ante las ansias asociacionistas de Bogotá y Lima y las presiones de Bruselas.
Es que los dos primeros países, con una posición todavía vacilante de parte de Quito, se mostraron dispuestos a seguir adelante en la negociación con Bruselas aún a costa de perder como miembro del bloque a Bolivia, uno de sus países fundadores.
De hecho la posición boliviana en materia de protección de la propiedad intelectual por un lado, y de la biodiversidad por otro, ha logrado sofrenar el ímpetu asociacionista de Lima y Bogotá tanto con Estados Unidos como con “los 27”. El nuevo jefe de Colombia para la negociación del acuerdo de asociación con la Unión Europea, el abogado Ricardo Duarte, señala sin pruritos que la posición boliviana sobre el patentamiento de información genética, tema aún no zanjado internamente en la Comunidad, es la piedra en el zapato de los negociadores. “Colombia y Perú quieren regular la biodiversidad para luchar contra la biopiratería. Para ello necesitamos disciplinas que protejan los recursos genéticos, biológicos y los conocimientos tradicionales. Bolivia dice que este tema no está regulado a nivel andino y que pretender hacerlo en el marco de un acuerdo significa cambiar el estado de la normativa andina. Eso no compartimos”, ha dicho Duarte.
En realidad, fiel a lo expuesto entre otros documentos en “Europa Global”, los principales objetivos de los negociadores europeos estuvieron centrados en los rubros de biodiversidad, propiedad intelectual y recursos naturales. Por ello, una condición inicial de los negociadores de la CE fue que los países andinos presentaran textos en materia de propiedad intelectual y “desarrollo sostenible”, rótulo bajo el cual Colombia y Perú exigen se incluya el tema del patentamiento de recursos de biodiversidad.
Los negociadores bolivianos, en cambio plantearon que, al igual que en otros temas, se presentaran por escrito aquellos aspectos de propiedad intelectual y desarrollo sostenible sobre los que existe acuerdo y sobre los recursos de biodiversidad se continúe discutiendo internamente.
El posicionamiento peruano-colombiano fue entonces establecer como condición sine qua non la inclusión del rubro biodiversidad. En tanto Ecuador se mostró proclive a que Colombia y Perú lo hicieran aunque adelantó que no asumirá compromisos en esa materia.
Al comunicársele a Bruselas que no existió acuerdo al respecto, la CE decidió pues postergar la cuarta ronda de negociaciones, al tiempo que recordó la posibilidad de expulsar a Bolivia del pilar comercial de las negociaciones y relegarla al de la “cooperación” y “diálogo político”.
El episodio llegó al extremo de que el propio Comisario Europeo de Comercio, Peter Mandelson, se ofuscara durante la cumbre Unión Europea - América Latina celebrada en Lima y manejara públicamente ante los representantes bolivianos la posibilidad de esa expulsión.
La posición y la respuesta boliviana fue participar en los tres pilares o directamente no habría negociación de bloque a bloque. Bolivia argumenta que siempre dijo que no firmaría un Tratado de Libre Comercio o Acuerdo de Asociación con Europa y que debería tener un tratamiento en el pilar comercial que respete su enfoque económico.
Europa considera que este reclamo es inaceptable dado que significaría un precedente para sus futuras negociaciones, por lo cual un escenario a corto plazo posible es el desglosamiento de la negociación del pilar comercial pero en el marco del mandato de negociación de bloque a bloque. Esto es imposible si Bolivia no se excluye.

Ecos en Bruselas
Las repercusiones de este fuerte choque de posturas llegó hasta el propio Parlamento Europeo (PE). El alemán Helmut Markov, eurodiputado y secretario de la Comisión de Comercio Internacional del PE al conocer las declaraciones del comisario Mandelson en Lima, en el sentido de que los países andinos tienen que firmar un TLC con la Unión europea o dejar la mesa de negociación, apuntó que la actitud de la UE con la CAN “no puede ser la de aceptar lo que imponemos o de desintegrarse”.
“El comisario Mandelson no tiene mandato ni para romper la Comunidad Andina de Naciones, ni para imponer ningún TLC”, agregó. Para Markov “es evidente que los países andinos atraviesan procesos complejos y novedosos, y son confrontados a dificultades reales para regular la acción a menudo devastadora de las empresas transnacionales o de los inversionistas”.
“Hoy, en América latina y en el mundo, hay urgencia de fomentar la paz, de garantizar el acceso a los alimentos y al agua, de reducir las desigualdades, de proteger el medio ambiente, de frenar el cambio climático. Si la Comisión Europea ve como prioridad absoluta en las negociaciones del acuerdo de asociación con América latina el hecho de insertar TLCs, se está equivocando, y mucho”, sostuvo el parlamentario alemán en Bruselas.
Para Markov los caminos de futuro en la negociación pueden ser de diversa índole: “se puede progresar en los capítulos de diálogo político y de cooperación. Y en relación con el capítulo comercial, se puede o dejarlo de lado, o proponer un mejoramiento y una complementación del sistema. Le corresponde a la Unión Europea mostrarse creativa, interesada por los problemas reales, y actuar respetando y apoyando los procesos de integración regional”, señaló. Por su parte, el negociador colombiano sostiene que la intención de su país es jugar las últimas cartas en septiembre, cuando aparentemente se concretará una nueva ronda de negociaciones: “Queremos hacer el máximo esfuerzo para ir en bloque. Eso se está agotando y tendremos que ver acciones”, sentenció.

08 May 2008

Presidentes y UE discutirán pobreza

La Prensa, Nicaragua

En la cumbre de Lima

Yader Luna politica@laprensa.com.ni

El próximo 16 y 17 de mayo iniciará en Lima, Perú, la V Cumbre de la Unión Europea (UE) y los países de América Latina y el Caribe, donde participarán alrededor de sesenta jefes de Estado.
Los temas que se discutirán en este encuentro son: la lucha contra la pobreza, medio ambiente, cambio climático y el desarrollo sostenible. Además, la cumbre servirá para reafirmar el apoyo al Acuerdo de Asociación que los europeos negocian con Centroamérica.
También se espera avanzar en ese sentido con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercosur.
En una conferencia virtual, a la que asistieron periodistas nicaragüenses ayer en Managua, el comisario de Comercio de la UE, Peter Mandelson, manifestó que en la V Cumbre una de las prioridades será la seguridad energética.
“Espero que esta cumbre refuerce el compromiso conjunto a favor de vínculos comerciales más estrechos y una economía global abierta”, indicó Mandelson en la videoconferencia transmitida desde Bruselas.
Calificó de “crucial” el momento por el que atraviesan las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y lanzó un llamado a los países latinoamericanos “decisivos”, entre ellos Brasil, para no desaprovechar el encuentro de Lima.
La asociación estratégica de la UE con América Latina y el Caribe empezó en la primera cumbre de Jefes de Estado de ambas regiones, en Río de Janeiro en 1999.

MIGRACIÓN EN AGENDA
En la V Cumbre de Lima también se discutirán medidas para fomentar la inmigración legal, prevenir la llegada de clandestinos y establecer políticas comunes de retorno, precisó la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero Waldner. “La lucha contra la pobreza tiene hoy un nuevo reto: mitigar los efectos negativos del cambio climático, la conservación y la explotación sostenible de la biodiversidad, los recursos naturales y energéticos”, indicó.
Refirió que la UE pretende prestar especial atención al tema del cambio climático y la protección del medio ambiente, y presentará un plan diseñado para América Latina. Este plan denominado Euroclima propone fortalecer el diálogo a todos los niveles, intercambiar conocimientos, identificar y coordinar acciones para la protección del medio ambiente. “Espero que esta iniciativa pueda servir a los países de la región a hacer frente a los desafíos que implica el cambio climático”, agregó Ferrero Waldner.
Además, discutirán sobre el desarrollo de nuevas energías, incluido el caso polémico de los biocombustibles, así como la protección de la biodiversidad.

UN NUEVO SOCIO
Durante la V Cumbre, la UE convertirá a México en uno de sus socios estratégicos, al mismo nivel de Brasil, Estados Unidos, China y Rusia. “México también es una de las potencias emergentes de América Latina”, justificó Ferrero Waldner, al referirse a la decisión de la UE. “En los últimos tres años hemos cooperado muchísimo y hemos construido una relación muy intensa. Por eso, es ahora el momento en que vamos a proclamar estas asociaciones estratégicas”, enfatizó.