Showing posts with label propiedaad intelectual. Show all posts
Showing posts with label propiedaad intelectual. Show all posts

20 August 2008

Costa Rica: Hacia el patentamiento del conocimiento tradicional

Biodiversidad en América Latina,

19 agosto 2008

Desde la Red de Coordinación en Biodiversidad denunciamos una nueva maniobra del G39 en la Asamblea Legislativa al proponer reformar el artículo 78 de la Ley de Biodiversidad con lo que se facilita el camino para posibles patentamientos -es decir apropiación privada o privatización- del conocimiento tradicional. Según el decir del Comex en plena discusión del TLC, este artículo de la Ley de Biodiversidad era una garantía en la protección del conocimiento tradicional (documento de Comex "Las obtenciones vegetales y el TLC" del 9 de abril del 2007).

En el proyecto de ley que corre bajo el expediente legislativo número 16 955 en la Asamblea Legislativa se introdujo un cambio al artículo 78 de la Ley de Biodiversidad que lo viene a reformar radicalmente ya que permite su patentamiento cuando esta situación era prohibida por la legislación nacional.

Al permitir su patentamiento, se abre una nueva puerta en Costa Rica hacia la apropiación privada o privatización del conocimiento tradicional de Pueblos Indígenas y otras comunidades como las campesinas o las pesqueras según el Convenio en Diversidad Biológica. Con esta reforma, no solo Costa Rica incumpliría con obligaciones internacionales asumidas para brindar protección a este tipo de conocimiento esencial para la identidad de estas comunidades sino que también va más allá del TLC aprobado en el referéndum del pasado 7 de octubre del 2007.

La propuesta de esta reforma fue introducida al último momento, cuando ningún grupo indígena o campesino o incluso otra/os diputada/os pudieran manifestarse en contra de ésta. Con esto el G 39 se mantiene fiel a su accionar bajo las sombras, tal y como lo han venido haciendo en todo este proceso de discusión del TLC y su agenda complementaria plus. Este grupo de "Padres y Madres de la Patria" demuestran igualmente que no le interesa hacer la consulta que debió haberse llevado a cabo con los Pueblos Indígenas del país según lo establece con claridad meridiana el artículo 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

Con base en lo anterior, la Red de Coordinación en Biodiversidad manifiesta lo siguiente

l Felicita a las diputadas y diputados que interpusieron la consulta de constitucionalidad sobre la aprobación del expediente legislativo 16 955 debido a las irregularidades tanto de procedimiento como de fondo existentes.

l Demanda a la Sala Constitucional resolver con ética y rigurosidad dicha consulta. Le será muy difícil a esta Sala sostener que dicho proyecto es acorde con la Constitución Política ya que al menos en lo que respecta al posible patentamiento del conocimiento tradicional ya la Sala se ha manifestado diciendo que este artículo 78, antes de la pretendida reforma, era una garantía en la protección del conocimiento tradicional.

l Alerta a los Pueblos Indígenas así como a sus organizaciones y a las comunidades campesinas y pescadoras sobre esta reforma que va en contra de su identidad al permitir que su conocimiento tradicional pueda ser patentado y les insta respetuosamente a manifestarse sobre esta reforma aprobada bajo las sombras en la Asamblea Legislativa.

Fuente: Red de Coordinación en Biodiversidad

15 August 2008

Perú consiguió modificar normativa de la CAN sobre propiedad intelectual

Libre Comercio | Nota publicada el 14/08/2008 - 12:30 hs.
http://www.agenciapulsar.org/

En medio de discusiones a nivel mundial por la crisis alimentaria y las patentes de semillas genéticamente modificadas, Perú acomodó a los intereses de Estados Unidos la Decisión 486 sobre propiedad intelectual en la CAN.

Con el apoyo de Colombia y Ecuador y la oposición de Bolivia, fue aprobada la modificatoria de la normativa que regula el "patrimonio Biológico y Genético y de los Conocimientos Tradicionales" de la Comunidad Andina de Naciones.

Ahora, una semilla mejorada ancestralmente por pequeños productores, podrá ser patentada por transnacionales justificando su modificación genética.

Una vez que eso ocurra, los pequeños productores deberán comprarle la semilla a las transnacionales para poder seguir utilizándolas.

Además, el artículo 7 de la normativa, establece que "El petitorio de las solicitudes presentadas ante la oficina nacional competente deberá presentarse en idioma castellano".

La medida hace más difícil el acceso de las poblaciones originarias de la región andina, que en muchos casos no dominan la lengua castellana, a patentar sus semillas antes que lo haga una transnacional.

En tanto, el artículo 19 considera que una invención podrá ser patentada "cuando su objeto pueda ser producido o utilizado en cualquier tipo de industria, entendiéndose por industria la referida a cualquier actividad productiva, incluidos los servicios".

Con la aprobación de las modificatorias a la Decisión 486 en la CAN, Perú podrá avanzar en un Tratado de Libre Comercio bilateral con Estados Unidos.(PÚLSAR)


rt
14/08/2008

16 July 2008

Modalities Drafted For WTO Geographical Indications, Biodiversity Amendment

Intellectual Property Watch

15 July 2008

Modalities Drafted For WTO Geographical Indications, Biodiversity Amendment


Posted by William New @ 4:44 pm

By Kaitlin Mara
A confidential draft text circulated recently among some World Trade Organization members reveals an attempt to consolidate separate proposals aimed at the protection of product names with location-related associations and characteristics (called geographical indications) and at the protection of biological diversity and traditional knowledge. Proponents appear to still be seeking support in the lead-up to next week’s WTO mini-ministerial in Geneva.

While the issues have been linked loosely before, this text - labelled “draft modalities text on TRIPS issues” - represents a first attempt to spell out how these intellectual property issues might be addressed if WTO members decide to negotiate on them. TRIPS refers to the WTO Agreement on Trade-Related Aspects of Intellectual Property Rights. It is aimed at getting the IP issues into the high-level negotiations at the WTO, an attempt that continues to hang in the balance.

The confidential paper is available here to IP-Watch subscribers. [Note: country names have been deleted from document head]

The paper, dated 30 June, proposes language on draft modalities, or steps forward, on: a GI register for wines and spirits, which was previously mandated by WTO members; the extension to other products of the higher level of protection wines and spirits enjoy; and an amendment to TRIPS to require the disclosure of origin of genetic material and traditional knowledge in patent applications. The latter proposal arose from efforts to more closely align the WTO agreement with the preceding Convention on Biological Diversity (CBD).

The document’s authors “all want modalities at the ministerial,” a diplomatic source said, referring to the upcoming high-level negotiations at the WTO, scheduled to begin on 21 July. The key question is how this can be achieved, the source added.

Proponents of completing the GI register and extending higher level GI protection have mainly been the European Union and Switzerland. Proponents of the CBD-related amendment have traditionally included Brazil, India and Peru.

The draft text proposes that members “shall provide” that their national authorities will consult the register, and that any product listed in the register will be assumed a legitimate GI “absent evidence to the contrary.” Traditional opponents such as Argentina, Australia and the United States in the past have urged that the register be voluntary and have raised concerns about it applying to them automatically.

Also in the GI register proposal, exceptions of certain product names from GI registration due to their ‘generic’ nature, as allowed by Article 24 of TRIPS, would be allowed “only if substantiated.”

The GI extension would apply to all products and would retain the exceptions found under TRIPS Article 24.

The CBD language would require disclosure in order for patent applications to be processed, and would commit members to define “the nature and extent” of prior informed consent and access and benefit-sharing. The draft calls for text-based negotiations on all three issues.

Supporters of the 30 June text told Intellectual Property Watch that the version was not considered final and that changes should be expected before the text is floated publicly, if in fact it is.

Proponents of the GI issues and the CBD issues linked their efforts explicitly in a “non-paper” dated 26 May (IPW, WTO/TRIPS, 9 June 2008) that specified its authors were writing “without prejudice to the outcome of consultations” on either issue. The non-paper appeared to observers to be a tactical attempt to get intellectual property issues discussed during the ministerial, and brought together well over 100 WTO members.

In recent months, some biodiversity amendment proponents have signalled that an extension on GIs to goods other than wines and spirits might be acceptable if done properly, and some GI proponents have shown a willingness to consider a CBD amendment.

This edging toward middle ground is an “attempt to facilitate the process,” said one source. Another source explained that there had been seven years of “or” discussions - focussed on only one IP issue at a time - and that these had not been fruitful. The status of the GI extension friends and the CBD friends is essentially the same, added the second source, in that it is unclear if either issue needs is mandated to be part of the Doha round of trade liberalisation talks.

What the IP proponents are after, explained a WTO source, is less an agreement on a text and more an agreement to negotiate. This means that negotiations on a GI register would become “text-based” and a decision likely would be made to begin negotiation on GI extension and disclosure of origin “as a part of the single undertaking.”

“Single undertaking” refers to a negotiating approach at the WTO that nothing is agreed until everything is agreed: that is, all issues on the table must be resolved before the negotiations can be considered complete. Were these issues to be included in this undertaking, it could mean modalities on agriculture and non-agricultural market access - the two focal points of this overall round of WTO talks - could not go forward without agreement on intellectual property.

A separate diplomatic source echoed the WTO source, saying “the process is less relevant than that ministers agree” to include the issues, meaning that the details of the paper are less relevant than the strength of the call to make IP a part of the single undertaking.

The Upcoming Process

The situation at the WTO is currently very delicate, with GI and CBD friends concerned that public discussion might jeopardise their issues, and with developed country biotechnology industry representatives seeking to prevent the CBD proposal from being included in the negotiations.

One biotech industry source raised concern that the disclosure of origin requirement will result in undue burdens on patent applications as the concept of “sufficient disclosure” is subjective. Requirements to go ever further in pinpointing the source of genetic material could creep into such specificity as to make satisfying the requirement impossible, the source said.

A WTO source said that “no deadline” exists for submitting text. Members, the source continued, can discuss anything they wish at any time before or during the ministerial meeting. This means that it is highly unclear what will happen to IP issues, or even the precise procedure for coping with them. As the WTO source concluded, “We will have to wait and see.”

William New contributed to this story.

Kaitlin Mara may be reached at kmara@ip-watch.ch

14 July 2008

Negociaciones CAN-UE: la biodiversidad en el centro de la pulseada

10/07/2008 radiomundoreal, Perú

En circunstancias en que la Comisión Europea (CE) a comienzos de julio congelaba las negociaciones de un acuerdo de asociación con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la estructura de este bloque integrado por Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador comenzó a crujir con fuerza y mostró sus primeras señales de eventual fractura explícita ante las ansias asociacionistas de Bogotá y Lima y las presiones de Bruselas.
Es que los dos primeros países, con una posición todavía vacilante de parte de Quito, se mostraron dispuestos a seguir adelante en la negociación con Bruselas aún a costa de perder como miembro del bloque a Bolivia, uno de sus países fundadores.
De hecho la posición boliviana en materia de protección de la propiedad intelectual por un lado, y de la biodiversidad por otro, ha logrado sofrenar el ímpetu asociacionista de Lima y Bogotá tanto con Estados Unidos como con “los 27”. El nuevo jefe de Colombia para la negociación del acuerdo de asociación con la Unión Europea, el abogado Ricardo Duarte, señala sin pruritos que la posición boliviana sobre el patentamiento de información genética, tema aún no zanjado internamente en la Comunidad, es la piedra en el zapato de los negociadores. “Colombia y Perú quieren regular la biodiversidad para luchar contra la biopiratería. Para ello necesitamos disciplinas que protejan los recursos genéticos, biológicos y los conocimientos tradicionales. Bolivia dice que este tema no está regulado a nivel andino y que pretender hacerlo en el marco de un acuerdo significa cambiar el estado de la normativa andina. Eso no compartimos”, ha dicho Duarte.
En realidad, fiel a lo expuesto entre otros documentos en “Europa Global”, los principales objetivos de los negociadores europeos estuvieron centrados en los rubros de biodiversidad, propiedad intelectual y recursos naturales. Por ello, una condición inicial de los negociadores de la CE fue que los países andinos presentaran textos en materia de propiedad intelectual y “desarrollo sostenible”, rótulo bajo el cual Colombia y Perú exigen se incluya el tema del patentamiento de recursos de biodiversidad.
Los negociadores bolivianos, en cambio plantearon que, al igual que en otros temas, se presentaran por escrito aquellos aspectos de propiedad intelectual y desarrollo sostenible sobre los que existe acuerdo y sobre los recursos de biodiversidad se continúe discutiendo internamente.
El posicionamiento peruano-colombiano fue entonces establecer como condición sine qua non la inclusión del rubro biodiversidad. En tanto Ecuador se mostró proclive a que Colombia y Perú lo hicieran aunque adelantó que no asumirá compromisos en esa materia.
Al comunicársele a Bruselas que no existió acuerdo al respecto, la CE decidió pues postergar la cuarta ronda de negociaciones, al tiempo que recordó la posibilidad de expulsar a Bolivia del pilar comercial de las negociaciones y relegarla al de la “cooperación” y “diálogo político”.
El episodio llegó al extremo de que el propio Comisario Europeo de Comercio, Peter Mandelson, se ofuscara durante la cumbre Unión Europea - América Latina celebrada en Lima y manejara públicamente ante los representantes bolivianos la posibilidad de esa expulsión.
La posición y la respuesta boliviana fue participar en los tres pilares o directamente no habría negociación de bloque a bloque. Bolivia argumenta que siempre dijo que no firmaría un Tratado de Libre Comercio o Acuerdo de Asociación con Europa y que debería tener un tratamiento en el pilar comercial que respete su enfoque económico.
Europa considera que este reclamo es inaceptable dado que significaría un precedente para sus futuras negociaciones, por lo cual un escenario a corto plazo posible es el desglosamiento de la negociación del pilar comercial pero en el marco del mandato de negociación de bloque a bloque. Esto es imposible si Bolivia no se excluye.

Ecos en Bruselas
Las repercusiones de este fuerte choque de posturas llegó hasta el propio Parlamento Europeo (PE). El alemán Helmut Markov, eurodiputado y secretario de la Comisión de Comercio Internacional del PE al conocer las declaraciones del comisario Mandelson en Lima, en el sentido de que los países andinos tienen que firmar un TLC con la Unión europea o dejar la mesa de negociación, apuntó que la actitud de la UE con la CAN “no puede ser la de aceptar lo que imponemos o de desintegrarse”.
“El comisario Mandelson no tiene mandato ni para romper la Comunidad Andina de Naciones, ni para imponer ningún TLC”, agregó. Para Markov “es evidente que los países andinos atraviesan procesos complejos y novedosos, y son confrontados a dificultades reales para regular la acción a menudo devastadora de las empresas transnacionales o de los inversionistas”.
“Hoy, en América latina y en el mundo, hay urgencia de fomentar la paz, de garantizar el acceso a los alimentos y al agua, de reducir las desigualdades, de proteger el medio ambiente, de frenar el cambio climático. Si la Comisión Europea ve como prioridad absoluta en las negociaciones del acuerdo de asociación con América latina el hecho de insertar TLCs, se está equivocando, y mucho”, sostuvo el parlamentario alemán en Bruselas.
Para Markov los caminos de futuro en la negociación pueden ser de diversa índole: “se puede progresar en los capítulos de diálogo político y de cooperación. Y en relación con el capítulo comercial, se puede o dejarlo de lado, o proponer un mejoramiento y una complementación del sistema. Le corresponde a la Unión Europea mostrarse creativa, interesada por los problemas reales, y actuar respetando y apoyando los procesos de integración regional”, señaló. Por su parte, el negociador colombiano sostiene que la intención de su país es jugar las últimas cartas en septiembre, cuando aparentemente se concretará una nueva ronda de negociaciones: “Queremos hacer el máximo esfuerzo para ir en bloque. Eso se está agotando y tendremos que ver acciones”, sentenció.

10 July 2008

La negociación en bloque con la UE se está agotando

El comercio, Colombia
10 de Julio de 2008

Ricardo Duarte, negociador de Colombia, habla de las diferencias de los países andino.


¿Cuál es el problema?

Colombia y Perú quieren regular la biodiversidad para luchar contra la biopiratería. Para ello necesitamos disciplinas que protejan los recursos genéticos, biológicos y los conocimientos tradicionales. Bolivia dice que este tema no está regulado a nivel andino y que pretender hacerlo en el marco de un acuerdo significa cambiar el estado de la normativa andina. Eso no compartimos.

¿Por qué?
Al no haber regulación no se modifica la normatividad.

¿Bolivia no tiene razón al demandar primero una legislación andina?
Un principio de la negociación con la UE es hacer propuestas conjuntas y que, cuando haya alguna diferencia sea aceptada en los textos que presenten los cuatro países. Eso hemos hecho con Bolivia y Ecuador cuando piden trato preferencial. Pero ahora que somos Perú y Colombia los que queremos poner sobre la mesa la propuesta de biodiversidad, Bolivia señala que no.

¿Ecuador qué dice?
Cambió su posición, entendió que los cambios a la normatividad se pueden dar por la vía de legislación nacional y no necesariamente por la andina. Permitió que Colombia y Perú avancemos, pues no asumirá compromisos en esa materia.

¿No era previsible que este escenario ocurriera cuando se armó el mecanismo de negociación?
Sí, tal vez no dimos el suficiente grado de flexibilidad.

¿Cuándo negociaban el TLC con EE.UU. no hubo escenarios similares como el que presenta Bolivia?
La génesis de la negociación fue andina-EE.UU. Luego, los países que quisieron avanzaron en el acuerdo y otros como Ecuador se apartaron.

¿Europa tiene otra visión?
Ellos dicen que negociar de bloque a bloque es positivo porque fortalece la integración. Pero piensan, de manera errónea, que si no se concluye esa negociación se puede hasta destruir la CAN. Y eso no es así, porque limitaría el alcance del bloque a lo comercial.

¿Cómo superar las diferencias andinas?
En la tercera ronda decidimos presentar un párrafo a la UE sugiriendo una arquitectura innovadora para hacer viable la negociación. La UE lo aceptó como un acuerdo marco, donde advierte la necesidad de avanzar bloque a bloque pero dando la oportunidad a que algún país si lo quiere, en el pilar de comercio, negocie a futuro.

¿Y por qué no se destrabaron los problemas?
Bolivia no aceptó, argumentando que sí quiere seguir en la negociación comercial.

¿En septiembre habrá humo blanco?
Colombia no quiere esperar a que termine a fines del 2009.

¿Es posible que Perú o Colombia quieran una negociación bilateral?
Queremos hacer el máximo esfuerzo para ir en bloque. Eso se está agotando y tendremos que ver acciones. Colombia quiere que la negociación no pierda ‘momentum’ y evitar que proceso siga después de octubre del 2009.

02 July 2008

La CAN, la propiedad intelectual y los derechos indígenas

SERVINDI. Perú, 19 Junio 2008 8:28

El gobierno del Perú se está quejando actualmente 'a voz en cuello' de una supuesta 'actitud inamistosa' del gobierno de Bolivia por no permitir que el Perú se aleje de un acuerdo internacional vinculante, llamado 'Decisión 486', sobre la propiedad intelectual que firmó en la Comunidad Andina de Naciones, CAN, en 1996. Mientras tanto, en el Perú, varios Ministros afirman que no se trata de nada serio y que Evo Morales es un gobernante 'irracional' y mal informado que quiere bloquear el desarrollo del Perú por 'razones ideológicas'.
Sin embargo, todo indica que las razones del gobierno boliviano son de peso y que el gobierno peruano estaría utilizando el pretexto del TLC para tomar una gran cantidad de medidas absolutamente innecesarias, aprovechando que en este momento lo puede hacer al margen del Congreso. Dado que las propuestas en detalle del Perú para salir del acuerdo regional sobre Propiedad Intelectual no son públicas, solo se puede especular en defensa del futuro de la biodiversidad en el país y de los derechos de los pueblos indígenas.
Todo indica que las medidas del gobierno del Perú terminan perjudicando al conjunto del país y a sectores de la población en mayor desventaja, que justamente deberían ser protegidos y defendidos por el Estado. No es casualidad que un presidente indígena, como Evo Morales, esté defendiendo la Biodiversidad y los Derechos de los Pueblos Indígenas, ambos ampliamente reconocidos internacionalmente, pero puestos en juego por el gobierno del Perú, en este caso para responder a los intereses económicos de algunos pocos.
Santiago Roca, profesor principal de la Universidad ESAN, llamó la atención en La República, del 27 de mayo sobre el hecho de que la acción del gobierno peruano de salirse del acuerdo regional 'Decisión 486' de la CAN sobre la propiedad intelectual, no es en absoluto insignificante: El autor afirma que el Perú 'propone quitarle el carácter vinculante a la legislación supranacional permitiendo a cada país modificar su legislación interna aunque ésta vaya en contra de los acuerdos supranacionales. Algo evidentemente inédito en la jurisprudencia internacional.' Y sigue observando lo siguiente: 'En vez de forzar esta propuesta o aceptar las voces de los asesores del gobierno para que el Perú se retire de la Comunidad Andina, pareciera más sensato hacer uso de la Constitución y del propio TLC para diferir temporalmente por 2 o 3 años la ejecución de los puntos conflictivos hasta que se encuentre una solución al respecto. Esto es posible dado que hay muchos artículos del TLC que otorgan 2 o 3 años para que el Perú se adecue.'
Las grandes preguntas son entonces: ¿Por qué el Perú no sigue este camino más sensato? ¿Por qué no adecua el TLC a los acuerdos regionales e internacionales, en vez de tomar el camino inverso?

Todo parece indicar que el gobierno del Perú está respondiendo a fuertes presiones de empresas transnacionales (con nombres y apellidos) interesadas en extraer recursos naturales, registrar patentes e introducir productos genéticamente modificados para crear monopolios y ganar mucho dinero, sin respetar la diversidad biológica del país, los derechos indígenas y de otros sectores de la población.
Este lobby poderoso está presente sobre todo en el Ministerio de Agricultura, incluyendo el Instituto de Investigaciones Agrarias, INIA. Cuenta con el apoyo abierto del Ministerio de Comercio Exterior y del Ministerio de Relaciones Exteriores. También parece tener influencia en la propia PCM, y a través de ella en todo el Consejo de Ministros. Este lobby estaría detrás de todo un amplio paquete de reformas legales que incluyen hasta la venta de las tierras comunales legalmente reconocidas y protegidas por la Constitución, tal como sucede con la Ley 1015 recientemente aprobada por el Consejo de Ministros contra la mayoría en el Congreso.
Algunas de las graves consecuencias de desconocer la Decisión 486 de la CAN son las siguientes: Una autorización del Estado dé patentes a unas pocas compañías sin respetar la definición internacional de lo que es patentable limita la libre competencia y encarece los precios en los mercados. Permitir el ingreso de productos transgénicos modifica para siempre la biodiversidad del país y arriesga la salud de las personas. Ofrecer mayor margen para reclamar propiedad intelectual sobre inventos y recursos genéticos y ofrecer patentes a empresas privadas, significa desconocer los derechos del conjunto del país, de los Pueblos Indígenas, y de poblaciones rurales y locales en el Perú relacionados con sus conocimientos y sus recursos naturales.
Sin embargo, la Decisión 486 de la CAN no es el único convenio internacional que el Perú pretende desconocer. Este acuerdo regional sobre propiedad intelectual se basa a su vez en el Convenio de la Biodiversidad (CDB) de Naciones Unidas de 1992, el cual fue ratificado por el Perú el 6 de junio de 1993. En su preámbulo establece como obligación de los Estados la de explícitamente promover y proteger la utilización tradicional de comunidades indígenas y locales de sus recursos naturales en concordancia con sus culturas [1].
Acaban de concluir en Bonn, Alemania una secuencia de Conferencias Internacionales en mayo del 2008 (llamados COP-MOP 4 y COP 9 en inglés[2]): Entre los acuerdos que no se pudieron concretar porque el Perú fue uno de los pocos países que se opusieron, está la legislación internacional sobre la regulación del uso de organismos genéticamente modificados, transgénicos. Debido a que los acuerdos se votan por consenso en ese foro ambiental, el tema tendrá que ser vuelto a revisar recién en el 2010.
La catedrática en genética y biotecnología de la Universidad Nacional Agraria, Antonieta Gutiérrez, fue citada por El Comercio el 20 de mayo del 2008, denunciando este posicionamiento sorpresivo del Perú en Bonn: 'Es lamentable que luego de esperar siete años para adoptar un documento no se haya llegado a un acuerdo y esto gracias a un grupo de dos o tres actores --en donde está el Perú-- que bloqueó el trabajo y deseo de más de 140 países'. La misma experta se pregunta sorprendida, por qué el representante del Perú en dicha conferencia fue Juan Rissi, Jefe del INIA y no un alto funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores. El mismo representante del INIA es citado afirmando que el Perú quiere desarrollar biotecnología y que está a punto de promulgarse una norma nacional sobre bioseguridad en el sector agrario que regulará todo ingreso y experimentación con productos transgénicos. Por otro lado, durante la conferencia para anunciar el inicio del I Congreso Nacional de la Papa en Huancayo, el ministro de Agricultura, Ismael Benavides, afirmó que el uso de transgénicos permitirá una mayor competitividad del agro. En ningún momento estos funcionarios hicieron referencia a los derechos de los pueblos indígenas que forman parte de los acuerdos internacionales de la CAN, de la ONU, de la OIT, etc.
Con esta maniobra en Bonn, el gobierno Peruano ha logrado ganar tiempo hasta el 2010 para promulgar la legislación anunciada y dejar entrar a las empresas que quiere. Sin embargo, aún le falta salir de la Decisión 486 de la CAN para no arriesgarse a ser denunciado ante cortes internacionales.

El apuro de las empresas privadas tiene que ver con que en el 2010 se tiene previsto además en las próximas conferencias internacionales de la Convención de Biodiversidad (CDB) la instalación definitiva y en forma vinculante del tal llamado sistema ABS (Access and Benedit Sharing/Compartir el Acceso y los Beneficios). El ABS regulará el acceso a los recursos genéticos y la compensación por las ventajas de su uso. Obligará a pagar por el uso de recursos genéticos por los países desarrollados con fines comerciales y a compensar a los países en desarrollo y a los Pueblos Indígenas quienes han manejado estos recursos naturales y genéticos durante miles de años. El ABS establece que los recursos genéticos tienen un valor material y que este valor material se mide con su herencia genética a través de la ADN. Para lograr extraer la ADN se requiere un alto grado tecnológico poco accesible para países en desarrollo, lo que ha atrasado un consenso internacional sobre este aspecto bastante complicado. Sin embargo, existe voluntad política en muchos países desarrollados en avanzar hacia una propuesta aplicable y aceptable para el ABS hasta el 2010.
No hay que ser adivino para prever que si se logra que Bolivia y los otros países andinos permiten la salida del Perú de la Decisión 486 de la CAN, también habrá otra modificación legal inmediata en el Perú: Se trata de la Ley No. 27811 que establece el Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas vinculados a los Recursos Biológicos. Esta Ley recién fue aprobada en el 2002 y se basa justamente en el acuerdo regional sobre Propiedad Intelectual de la CAN.
Frente a esta 'guerra no declarada' contra la biodiversidad y la diversidad cultural, los políticos y las organizaciones populares aún no atinan responder con suficiente decisión y rapidez para defender los intereses de la gran mayoría. Y en el caso de las organizaciones indígenas, hace falta que en Colombia y en Ecuador se organicen rápidamente para presionar a sus respectivos países para que en la CAN no apoyen al Perú, sino a Bolivia. ___________________________
Notas

[1] En el preámbulo de la CDB dice textualmente „Reconociendo la estrecha y tradicional dependencia de muchas comunidades locales y poblaciones indígenas que tienen sistemas de vida tradicionales basados en los recursos biológicos y la conveniencia de compartir equitativamente los beneficios que se derivan de los conocimientos tradicionales, las innovaciones y las prácticas pertinentes para la conservación de la diversidad biológica y la utilización disponible de sus componentes.'
[2] La cuarta Conferencia de Seguimiento al Acuerdo de Cartagena sobre Bioseguridad (COP-MOP 4) y la novena Conferencia de los Integrantes del Convenio de la Biodiversidad (COP 9). Fuente: http://www.servindi.org/

07 April 2008

Política y ambientalmente in-correcto

Equinoxio, Colombia

Por Germán A. Quimbayo

domingo 6 de abril de 2008 22:57 COT

Mi colega equinoXial Carolina Botero, compartió conmigo apartes del controvertido documento CONPES sobre propiedad intelectual y estuve ojeando la parte relacionada con la biodiversidad y la biotecnología asociada al acceso de recursos genéticos.

Al parecer, de forma incipiente han funcionado algunas acciones populares, constantes reclamos de la sociedad civil y posiciones insistentes por parte de profesionales serios que conocen el tema de la biodiversidad y propiedad intelectual. Por lo menos se nombran y reconocen los marcos jurídicos vigentes acerca de la biodiversidad y propiedad intelectual asociada a la misma.

Sin embargo la cosa sigue color de hormiga. Los marcos jurídicos simplemente se enuncian, pero no se ahonda en más. Se arriesga simplemente a proponer el fortalecimiento de mecanismos de obtención de patentes, que asumo, yo estarán encadenados en una dinámica mercantil de competitividad, que bueno o malo, es proceso costoso para buena parte de las comunidades especialmente campesinas y en donde reiteradamente se ha sostenido, que el patrimonio ecológico camina bajo otra dinámica. Además hasta donde yo sé, bajo este asunto a las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas como siempre no han sido consultadas. No se asoma un comercio y uso justo de la biodiversidad, tanto ecológica como socialmente, solo se asoma la competitividad de los mercados. No se reconoce que buena parte de la biodiversidad y propiedad intelectual asociada a ella, se ha generado por la acción cotidiana y vital de pueblos rurales con su territorio.

Esto me lleva a pensar una vez más que el interés por el ambiente de ciertos sectores oficiales y empresariales es el de hacer negocios, cosificando el patrimonio ecológico quitándolo de la esfera de lo público y ante todo, quitándolo de una noción vital. Un ejemplo ilustrativo de esta situación se presentó la semana que acaba de pasar. Dos posiciones frente a la actual crisis ambiental se vieron la cara en Bogotá en esta semana: una más visible que la otra. Una al parecer más correcta políticamente que su contraparte.

Una de esas caras la reflejó el desarrollo del Seminario Internacional: Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI llevado a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana y la otra se observó en el espacio de Corferias con la Feria Internacional del Medio Ambiente.

Durante el Seminario de la Javeriana, tanto conferencistas, comentaristas y algunos ponentes lograron poner el dedo en la llaga con lo que realmente está pasando en materia ambiental, relacionada estrechamente con los escenarios de los territorios rurales. Desde el análisis de la configuración y re-configuración de estos territorios a partir de los modos de vida campesinos y ancestrales versus los agronegocios (veáse megaproyectos de agrocombustibles, organismos géneticamente modificados -OMG-, entre otros), pasando por el ordenamiento ambiental del territorio en el marco de las conflictividades impuestas especialmente por el sistema dominante de acumulación de capital y la misma guerra, remarcando finalmente en pactos sociales para manejar los ecosistemas que hacen parte de integral de los territorios.

Académicos de la talla de Sergio Schneider, Nitya Rao, Alexander Schejtman, Jean Christian Tulet, Raul Zibechi, Luis Guillermo “Brigitte” Baptiste, Darío Fajardo, entre otros y solo por nombrar los más relevantes, discutieron estos ápices que suelen estar asociados con las ciencias sociales, pero si se mira a profundidad sobrepasan las disciplinas ofreciendo una mirada amplia e integral de los territorios, cimientos de una ciencia ambiental. Se suma a esto que el evento pese a tener un corte académico, abrió el espacio para mostrar experiencias prácticas de base de apropiación territorial y gestión sostenible del territorio, como las llevadas a cabo por el Proceso de Comunidades Negras (PCN) y la Asociación de Productores Alternativos de Simití (ASPROAS), estos últimos campesinos del sur de Bolívar (Colombia).

Mientras tanto, y en la otra orilla, pese a presentar algunas cosas interesantes (especialmente en tecnologías limpias, algunos avances regionales en gestión ambiental y lo del gesto de llamada Hora del Planeta), la Feria Internacional del Medio Ambiente (FIMA), pareció ser más una rueda de negocios que un espacio que se consolidara para concienciar y sensibilizar a los ciudadanos sobre el ambiente y la actual crisis.

El punto es que esta visión, la de los negocios, la de seguir viendo al ambiente a la mitad (por lo de medio), es la que apoya el sector oficial de forma muy estrecha con sectores empresariales y productivos. No es absolutamente malo, pero genera inquietud cuando multiples empresas transnacionales y monopolios que buscan en el patrimonio ecológico la acumulación de capital, acusadas muchas por sus deudas ecológicas, eran ahora las más entusiastas ambientalistas solo por poner al lado de sus logos una planta o un animal exótico y por que el medio ambiente es “un gran negocio”. Y están en lo correcto, para ellos los ecosistemas, antes que la vida, son los negocios, antes que el afecto a nuestro territorio, es la mal llamada “responsabilidad social”. Es políticamente correcto, mientras tanto por detrás se lleva a cabo la implantación de eco-negocios y agronegocios, se desplaza, se desarraiga y se practica el ecocidio.

Quiero citar un pertinente comentario de un lector de equinoXio, Diego, quien dice respecto a este tema:

Educación ambiental o principios ambientales. Creo que no solo en Colombia sino en el mundo debe existir en realidad un organismo que medie por nuestros intereses ambientales, cada dia vemos a nuestro planeta mas emfermo y creo que solo una cantidad de muertes peor que la del tsunami podria medio mover los escritorios de empresarios que cada segundo matan mas nuestras capas atmosfericas. Nuestros niños son educados para reciclar, cuidar y protejer a la naturaleza, pero esa celula que renuevan en el centro no representa los miles de celulas que al costado eliminan en un segundo las grandes empresas. Es necesario complementar la educacion del pueblo que se ha dado hasta ahora con la reestructuracion y sancion fuerte a las grandes multinacionales y sus gerentes”.

Es definitivo. La lucha por la defensa se juega en el campo político. Los territorios serán rediseñados o serán saqueados. Y que no me vengan con la excusa de que estoy haciendo un análisis ideológicamente sesgado, como pretenden hacer parecer ciertos sectores oficiales cuando critican sus posturas.

Simplemente acórdemonos de que para buscar la sostenibilidad ambiental (y aquí tomo prestadas las palabras de Brigitte Baptiste y otros académicos del Seminario mencionado), que es ante todo un pacto social, nos la jugamos en el campo biopolítico.

Hasta pronto, un saludo especial.

05 February 2008

Expertos observan gran repercusión de los acuerdos comerciales bilaterales en la formulación de políticas de Ginebra

Intellectual Property Watch
4 February 2008

Posted by Catherine Saez @ 3:22 pm
Por Kaitlin Mara y William New


Un panel integrado por expertos en cuestiones de propiedad intelectual y biodiversidad gubernamentales y no gubernamentales destacó la semana pasada el gran impacto que tienen las negociaciones comerciales bilaterales de las principales economías del mundo en la formulación de políticas multilaterales en Ginebra.

Los expertos expusieron sus razones el pasado 23 de enero en un evento del International Centre for Trade and Sustainable Development (ICTSD) organizado en paralelo a la reunión del Grupo de Trabajo sobre Acceso y Participación en los Beneficios del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) de Naciones Unidas que tuvo lugar del 21 al 25 de enero.

“Las disposiciones de los acuerdos de libre comercio de Estados Unidos repercuten en gran medida en la biodiversidad”, expresó Maria Julia Oliva, oficial superior de programas sobre cuestiones ambientales del ICTSD. Su crítica se dirigió a los capítulos sobre propiedad intelectual de los acuerdos comerciales bilaterales y de los tratados bilaterales de inversiones de Estados Unidos.

“El problema es que los acuerdos de libre comercio sientan precedentes para las negociaciones en Ginebra, que constituye una página en blanco”, sostuvo Guilherme Patriota, alto funcionario brasileño en Ginebra. “Somos precavidos y preferiríamos que la redacción de esta página en blanco se llevara a cabo aquí en Ginebra”.

En vista de los importantes esfuerzos que realizan los grandes países desarrollados, como Estados Unidos y los integrantes de la Unión Europea, para negociar acuerdos comerciales bilaterales con países más pequeños, “nuestra situación se asemeja a una carrera contra el tiempo”, afirmó.

Un acontecimiento clave que tuvo lugar en Estados Unidos el año pasado fue la reformulación de disposiciones relativas a la propiedad intelectual y la salud pública, con el fin de que los socios comerciales bilaterales se rijan por la legislación nacional estadounidense en cuanto a la protección de patentes farmacéuticas. Socios como Perú han aceptado condiciones menos favorables que aquellas que rigen en Estados Unidos con relación a la exclusividad de los datos de prueba utilizados para la aprobación de comercialización. El propósito de la reformulación fue obtener la aprobación del acuerdo comercial una vez que los demócratas asumieron el control del Congreso. No obstante, aún no queda claro si los negociadores estadounidenses han propuesto esta norma en Ginebra.

La preocupación de los grupos de derechos ambientales y de los indígenas reside en que, a menudo, estos acuerdos celebrados entre países en desarrollo y socios de países desarrollados más poderosos exigen medidas de protección de la propiedad intelectual más estrictas que el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial de Comercio, en detrimento de los países en desarrollo.

El Acuerdo sobre los ADPIC no cuenta con una disposición sustantiva que impida la apropiación indebida de recursos biológicos o proteja el derecho al consentimiento fundamentado previo de las comunidades tradicionales, señaló Dalindyebo Shabalala del Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL). En virtud de la actual Ronda de negociaciones de Doha en la OMC, existe un mandato para considerar la relación entre el Acuerdo de los ADPIC y el CBD.

Los países de África, el Caribe y el Pacífico han negociado diversos acuerdos comerciales con la Unión Europea y han experimentado “un desconcierto grave y significativo respecto de cómo negociar estas cuestiones”, declaró. Por lo general, las negociaciones se llevan a cabo mediante mecanismos de negociación regionales supranacionales que operan fuera de los canales políticos.

El único acuerdo que parecía estar finalizado en su mayoría para la fecha límite de diciembre de 2007 establecida por la UE es aquel con los países del Caribe, manifestó Shabalala. Según parece, dicho acuerdo, que podría sentar las bases para las negociaciones restantes, aún guarda un estrecho parecido con la postura inicial más bien intransigente de la UE respecto de las cuestiones de propiedad intelectual, señaló.

Mónica Rosell del Consejo Nacional de Medio Ambiente de Perú respaldó la creciente solicitud de los países en desarrollo de una enmienda del Acuerdo sobre los ADPIC para proporcionar una mayor protección de los recursos biológicos. Según manifestó, el propósito de dicho acuerdo es prevenir la piratería, por ende, prevenir la biopiratería se ajustaría perfectamente en el marco de su alcance. Asimismo, Rosell solicitó que la concesión de patentes de materiales genéticos se realice sobre la base de una “verdadera innovación”. Brindó varios ejemplos en los que las patentes no resguardaron los recursos biológicos y describió el caso de una patente concedida por la Oficina Europea de Patentes de una molécula extraída de la planta Camelidae. Dicha patente no demostró suficiente innovación, ya que no se habían realizado modificaciones o mejoras genéticas en la molécula, la cual se halla naturalmente en la planta.

“El sistema de patentes debe incluir la creación humana y, según entendemos, el fomento de una verdadera innovación se relaciona estrechamente con la protección de la biodiversidad”, recalcó Rosell. Estima que la observancia del CBD en el marco del sistema de patentes podría evitar la concesión de patentes especulativas e improductivas. Además señaló que probablemente la propuesta de una enmienda del Acuerdo sobre los ADPIC que exija la divulgación del origen del material genético y de los conocimientos tradicionales asociados en las solicitudes de patente no sea suficiente para brindar protección.

Por otro lado, Patriota manifestó que la presión ejercida para lograr la enmienda del Acuerdo sobre los ADPIC relativa a la divulgación, actualmente respaldada por cerca de 60 miembros de la OMC, “no constituye un acto político” y que sus partidarios procuran un compromiso firme.

“Deseamos que esto forme parte del Acuerdo sobre los ADPIC”, manifestó. “Esa es nuestra meta final”. Los países desarrollados, que suelen beneficiarse más del statu quo de los contratos privados y las leyes de alcance nacional, optan por dar lugar a las negociaciones multilaterales para continuar sin “compromisos verdaderos”, señaló. Mientras tanto, las negociaciones bilaterales prosperan, las cuales, en ausencia de una enmienda del Acuerdo sobre los ADPIC, podrían llevar a una “fragmentación de las soluciones jurídicas”. La propuesta de enmienda aún se encuentra “bastante vigente en la ronda” y está vinculada a una propuesta sobre indicaciones geográficas, cuyos principales interesados son países europeos, sostuvo.

Jorge Cabrera del Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica planteó la posibilidad de que este país no pueda aplicar una disposición sobre la divulgación del origen, en caso de que así se estableciera en el Acuerdo sobre los ADPIC, ya que los términos del acuerdo bilateral del país con Estados Unidos podrían prohibirlo. Costa Rica es signatario del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA). Asimismo, Cabrera propuso que se lleven a cabo más investigaciones sobre biodiversidad y bioprospección.

licensed under a Creative Commons Attribution- NonCommercial- NoDerivs License (2.5).

Creative Commons License

02 October 2007

Legal protection for People’s Biodiversity Registers sought

The Hindu

Date:02/10/2007 URL: http://www.thehindu.com/2007/10/02/stories/2007100256590300.htm New Delhi
Aarti Dhar

  • This is to ensure protection from biopiracy: Environmentalists
  • The protection is vital in view of move to integrate PBRs into a national database
  • Traditional knowledge being commercialised and exploited by wealthy nations

NEW DELHI: Environmentalists have sought legal protection for the People’s Biodiversity Registers (PBRs), being promoted by the National Biodiversity Authority (NBA) under the Biological Diversity Act, 2002 to ensure protection from biopiracy.

Welcoming the model of PBRs being projected by the National Biodiversity Authority, particularly its promotion of local adaptability, its potential use as a community-based planning tool, and for linking it to the new laws such as indicated in the draft rules of the Scheduled Tribes and Other Forest Dwellers Act to document indigenous knowledge of communities, they, however, point out that the move to integrate PBRs into a national database without either providing them legal protection or ensuring effective community control, enhanced the risk of biopiracy.

According to the Campaign for Community Control over Biodiversity, the NBA is promoting “its” PBRs as the only methodology for documentation across the country. These are manuals that have been prepared by the Expert Committee on Database on Biodiversity and Traditional Knowledge and are meant to document knowledge in a way that will make it possible to consolidate them into a national database.

While the PBRs are supposed to be prepared by Biodiversity Management Committees in each panchayat, there are still no guidelines on how such committees are to be formed.

“This is of concern because such committees should not become parallel institutions to the gram sabha and other existing village bodies, and care has to be taken that they are not a conduit for further biopiracy,” the activists point out. Further, the Campaign says that though there is potential for documentation of biodiversity and related knowledge as a means to conservation, this needs to be voluntary and not imposed upon local communities. The capacity of communities to handle such documentation needs to be built before embarking upon a nationwide exercise.

The same is the case when it comes to linking their existing or ongoing documentation or the PBRs to any database.

Concern expressed
This concern has been expressed in the wake of the traditional knowledge being commercialised and exploited by wealthy nations and large corporates, especially through the Intellectual Property Rights systems such as patents.

“The loss of community control over knowledge and the loss of many informal knowledge systems, goes to the heart of the very survival, dignity and identity of local communities,” the Campaign activists say.

© Copyright 2000 - 2007 The Hindu