Showing posts with label derchos indígenas. Show all posts
Showing posts with label derchos indígenas. Show all posts

24 May 2009

PARA LA CONSERVACION DE MARISMAS NACIONALES Y EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES

DECLARATORIA DEL FORO PARA LA CONSERVACION DE MARISMAS NACIONALES Y EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES AGRARIAS CONVOCADO POR LA ASOCIACIÓN DE SILVICULTORES DE MARISMA Y SELVA DE NAYARIT, S. C. Y LA VENTANA, A. C.

En la ciudad de Tepic con fecha 12 de mayo de 2009 se encontraron reunidos en el Hotel La Loma de esta misma ciudad, representantes de los núcleos agrarios como, Llano del Tigre, Toro Mocho, Antonio R. Laureles, Palma Grande, Morillos, San Miguel, Laureles y Góngora, Villa de Guadalupe, Francisco Villa, Villa Juárez, San Andrés, San Blas, Mexcaltitán, Pimientillo y Quimichis; y cooperativas pesqueras como Sociedad Cooperativa La Única de San Miguel y Sociedad Cooperativa Ostioneros del Mar de Villa Juárez, se anexa la firma de asistencia de los mismos. Así mismo se conto con la presencia de las dependencias gubernamentales como SEMARNAT, CONAFOR, CONANP, Procuraduría Agraria, COFONAY, SEMANAY; de igual forma se tuvo la presencia de diferentes representantes sociales, académicos y técnicos especializados en manglares, con la finalidad de celebrar el FORO PARA LA CONSERVACION DE MARISMAS NACIONALES Y EL RESPETO A LOS DERECHOS AGRARIOS DE LAS COMUNIDADES.

Siguiendo el programa establecido en la convocatoria se procedió a presentar a los asistentes una breve exposición de los Antecedentes que originaron este foro, por lo cual la Ing. Olivia Guerrero Osorio, promotor técnico de la Asociación de Silvicultores de Marismas y Selva de Nayarit, S. C., quien dio a conocer los principales datos históricos que se han dado por el decreto del Área Natural Protegida en Marismas Nacionales, destacando que la CONANP ha presentado en la Memoria de la Consulta Pública cartas de anuencia firmadas por los ejidos insertos en la zona de la ANP, destacando que estas presentan diferentes irregularidades jurídicas y legales conforme a las leyes vigentes.

Posteriormente se inició la participación de diferentes ejidos, para lo cual se abrió el foro a los representantes ejidales asistentes: El C. Martín de Dios González, presidente del comisariado ejidal de Quimichis, manifestó estar en contra del decreto del Área Natural Protegida, por el hecho de que se pretende ejecutar acciones donde los posesionarios de los terrenos quedan totalmente fuera del esquema de trabajo.

Como parte del ejido Palma Grande, la C. María Guadalupe Medina López, presidenta del comisariado ejidal, expreso a los asistentes el interés que tiene su comunidad por conservar sus recursos naturales, solicitando que la información hacia todos los ejidos. Así mismo comento que la carta de anuencia sobre la que se mencionó en la Memoria de Consulta Pública efectuada por la CONANP presenta ciertas limitantes pues no se contemplan a la mayoría de los ejidatarios que integran el ejido.

El ejido de Mexcaltitán, solicitó en palabras del presidente del comisariado ejidal, Alejandro Ramírez, que se respeten los derechos agrarios de los ejidos, que se implementen los mecanismos de trabajo conforme lo indica la Ley Agraria. El C. Pedro Pablo Almedo González, presidente del comisariado ejidal de Villa de Guadalupe, manifestó que se debe convocar a reuniones de trabajo para efectuar acciones de conservación de los recursos naturales, así mismo que se coordinen las actividades de forma conjunta con los ejidos y comunidades y con la Asociación de Silvicultores de Marisma y Selva de Nayarit, S. C.

La participación de los ejidos se concluyo por parte del ejido Francisco Villa, el C. Pablo Alcalá Gómez y representante de la Sociedad Cooperativa Pesquera del mismo ejido, que debe tomarse en cuenta al ejido y sus integrantes y que se apaguen a los fundamentos de la Ley Agraria. El C. Agustín Pacheco, representante del pueblo Wirrarika, hizo una participación sobre la cosmovisión indígena en la zona de Marismas Nacionales por el grupo Warririka, solicitando un respeto a los derechos de las comunidades indígenas, así como la cultura misma generada por ellos, que se elabore una propuesta efectuada por los ejidos.

El C. Juan de Dios Hernández, representante de las Sociedades Cooperativas Pesqueras manifiesta que se opone al decreto del área natural protegida por tener esta algunas deficiencias en su proceso, pues no se han apegado a la normatividad vigente como lo es el caso de la Ley General de Sociedades Cooperativas, como parte de las cooperativas pesqueras, y que se siga el marco legal de la celebración de asambleas ejidales conforme a la Ley Agraria. Manifestó de forma concreta que se oponen a este decreto y que en caso de que proceda la formalización del ANP se reservaran el derecho de amparo, por afectar los intereses de sus representantes sin tener ninguna justificación técnica y ecológica para su decreto, así mismo cuestiono la labor desempeñada por los diferentes funcionarios públicos. Felicitó a la organización de silvicultores por el trabajo que ha elaborado por el respeto a los derechos de los ejidos, y por pugnar que se tome en cuenta la opinión de los productores y de los ejidatarios, y por las propuestas de manejo adecuadas a la conservación de manglar, y recomienda que la mejor opción de trabajo en los ecosistemas de manglar son la elaboración de planes de manejo, tanto en lo silvícola como en lo pesquero.

El c. Norberto Díaz, ex comisariado ejidal de Palma Grande, manifestó su opinión de acuerdo a la Carta de anuencia firmada por este ejido en la memoria de la CONANP, el C. argumento que esa carta carece de total valor por que no se realice conforme a una Asamblea Ejidal, además de cuestionar el sistema de áreas naturales protegidas donde las labores de conservación no las realizan los poseedores.

El representante del ejido de San Andrés, expreso que las actividades productivas deben llevarse a cabo por parte de los ejidatarios, respetando el gobierno la legitimidad propiedad de los ejidos.

El Ing. Gilberto Ávila, prestador de servicios técnicos profesionales de diversos ejidos de la zona de Marismas Nacionales se refirió a las cartas de anuencia presentadas por la CONANP, considerando que no existe validez en ellas por no tener esa legalidad jurídica, El C. Genaro Guevara, representante de la Ventana, A. C, declaro a los asistentes que el documento presentado por la CONANP es un escrito mal elaborado, doloso y sesgado, de igual forma expreso que es un informe donde solamente se han realizado reuniones informativas y no han seguido un marco legal para constituirse como asambleas. Por lo tanto no llamar al documento como Memoria de Consulta Pública sino de reuniones informativas. Expreso a los ejidos que su lugar actual, es el que tiene actualmente, con su normatividad, con sus reglamentos, con sus tradiciones e historicidad. Continuo diciendo que tal como se han dado las cosas hasta el momento se puede mencionar que no existe ningún decreto de ANP, no existe una consulta pública y que posteriormente se realizaran más foros de análisis y de participación de los ejidos.

Como segunda parte del foro que celebramos, toco la participación del C. Carlos Hernández representante de la Procuraduría Agraria, en torno a los lineamientos jurídicos de la celebración de Asambleas Ejidales y Comunales, refirió que un Acta de Asamblea debe llevar la lugar y fecha, el orden del día con el cual se cito la convocatoria, así mismo debe convocarse con 8 o 15 días anteriores a su celebración en caso de tratarse de primera convocatoria, y con una participación del 50% + 1 de los ejidatarios, y para segunda convocatoria con los ejidatarios asistentes. Respecto a las cartas de anuencia presentadas en la memoria, no cumplen con ningún de los requisitos establecidos en la Ley Agraria, pues solamente se muestra la firma de uno de los representantes del comisariado ejidal, cuando deben ser firmados por los tres representantes, presidente, secretario y tesorero, así mismo manifestó que a su sentir los ejidos asistentes no se oponen a un marco de conservación y respeto al entorno ecológico, de igual forma expreso que existe un programa de fomento a la inversión publica y privada en la propiedad rural, donde se pueden ejecutar acciones en las comunidades rurales.

El Dr. Juan Ignacio Valdez Hernández, presento la propuesta científica y técnica de manejo forestal en la zona de marismas nacionales, destacando la importancia que tiene el estado de Nayarit a nivel nacional y mundial, siendo el eje de la vanguardia en el majeo forestal y sobre todo realizado por parte de los ejidos, siendo los manglares de Nayarit uno de los ecosistemas de manglar con mayor superficie en la costa del Pacífico Americano. El aprovechamiento de los manglares en el estado de Nayarit, es un tema muy cuestionado por diferentes personas del mismo Nayarit, que no vivían en las zonas de manglar, que desconocían los temas; el reto se centro en comprobar la recuperación, por medio de la sucesión, de los manglares. Para ello fue necesario realizar diferentes estudios científicos, el mismo Dr. Valdez, expreso que en diferentes ejidos se han emprendido estudios de zonificación, donde se tienen áreas de conservación, protección y de producción, comprobando que no se daño la cobertura vegetal por la extracción, no hubo afectación al suelo, así como que la forma y cantidad de extracción e manglar no compromete la permanencia del bosque y la conservación del manglar es posible a través de un manejo regulado de la corta de madera.

Sin embargo comento que para poder efectuar cualquier trabajo en el ecosistema de manglar, debe articularse por medio de diferentes eslabones, 1) los ejidatarios, principales responsables del manejo forestal; 2) prestadores de servicios forestales, corresponsables del cuidado de los manglares; 3) dependencias gubernamentales nacionales y estatales, que deben comprometerse a ejecutar labores de conservación del manglar, y 4) académicos y científicos, que sienten las bases técnicas para la elaboración de estudios.

Como parte de la participación del programa de Humedales Pacífico Sur La Ventana, A. C. , el C. Genaro Guevara, hizo su participación bajo los siguientes criterios sociales que se deben observar y que hasta este momento no se han observado: El aprovechamiento de manglar de forma legal se ha venido dando desde 1937, así como extracción por parte de empresas tabaqueras, y desde el año 2000 se han ejecutado programas de servicios ambientales implementados por la CONAFOR. Se ha olvidado a la parte social en los procesos de consulta de conformación de áreas naturales protegidas, por lo que es necesario que ejidos, sociedades pesqueras y prestadores de servicios técnicos formen parte activa de estos procesos. Los ejidos de Nayarit fueron decretados en tiempos del cardenismo, plasmando así el compromiso revolucionario de los diferentes agraristas, por lo que se debe respetar al ejido. Rescatar su historicidad. La asociación de silvicultores representa un organismo técnico, agrarista, científico que conforma una base muy sustentada de desarrollo de los ejidos. Respeto a los lugares sagrados del estado de Nayarit, respetando sus costumbres y tradiciones del pueblo Wirrarika, no siendo parte del folklor nayarita, sino un elemento mas de nuestra sociedad, una parte de la comunidad como lo somos todos, y se debe respetar la Piedra Blanca de San Blas o Aramara como uno de los lugares sagrados del pueblo Wirrarika con todos los significados que implica. El apego a los derechos sociales es el principal recursos para el desarrollo y la conservación de nuestros recursos naturales.

Posteriormente se procedió a dar paso a la presentación del Prof. Abel Toledo Méndez, presidente del Consejo regional de Recursos naturales del Papaloapán Oaxaca, A. C., con el tema de “Áreas de Conservación Voluntaria”. Primeramente dio a conocer algunos puntos de la organización que el representa, así como la esencia principal de su organización que es fortalecer la participación de los silvicultores en. Manifestó que han implementado una serie de estrategias y alianzas con dependencias gubernamentales, instituciones internacionales y fundaciones privadas. En el ejido de San José Río Manso, ha iniciativa de sus ejidatarios han promovido diferentes acciones de conservación de las especies de fauna y flora nativas de su región, como lo es el caso del mono araña; desarrollando proyectos de ecoturismo, por el alto potencial que tiene el ejido, como senderos interpretativos, paseos en lancha, espeleología, caminatas; de forma productiva han desarrollado la pesca de especies acuáticas, elaboración de artesanías, y han promovido el rescate de sus tradiciones y sus raíces históricas. Como fortalezas que presenta la comunidad para la conservación ambiental es la capacidad de conformar alianzas con las dependencias gubernamentales estatales y federales, participación en diferentes eventos de intercambios de experiencias con otras comunidades eco turísticas, promoción de la comunidad en espacios regionales, contar con un fuerte compromiso e interés de la comunidad por la comunidad; para ello han buscado impulsar el ecoturismo campesina, aprovechar los recursos con los que cuentan y valorar los mismos.

El Ing. Armando Zepeda Carrillo, Delegado de la SEMARNAT en el estado de Nayarit, solicito la palabra a los asistentes, primeramente agradeció la invitación realizada por la Asociación de silvicultores, y la participación de los ejidos asistentes. Argumento que la declaratoria conforma una de las alternativas que pueden efectuarse en la zona de Marismas Nacionales qué de ninguna manera se opone a lo manifestado en el foro, que el estudio previo justificativo del ANP presento algunas conformidades, de igual forma expreso que el gobierno federal no busca agredir los derechos agrarios de los ejidos, la declaratoria manifestada no busca excluir el aprovechamiento de las zonas de manglar, sino que busca implementar acciones de conservación y protección de los recursos naturales.

En su participación el Biol. Víctor Hugo Moran, Director de la Zona Prioritaria de Marismas Nacionales, reconoció que la realidad que se vive en la zona de manglares del estado de Nayarit, en la cual se ha mantenido el recurso forestal, pero expreso que la zona representa un punto estratégico prioritario para el estado mexicano, buscando que por medio de la declaratoria del ANP, no pretende expropiar los terrenos afectados.

El presidente del comisariado del ejido de Quimichis , cuestiono al representante de la CONANP que si de darán los procedimientos legales y jurídicos que deben hacerse en las comunidades para que así de de manera formal y clara el proceso de declaración de ANP, a lo cual se respondió que esto debe ser por parte de un mandato federal.

El representante de la Sociedad Cooperativa de Pescadores preguntó a las autoridades presentes si es necesario contar con la anuencia de los pescadores y ejidos para proceder al amparo.

ACUERDOS

  • Que los programas se realicen de acuerdo a las normatividad y legalidad existente, y respetando los intereses de los ejidos.
  • Que se respete al ejido, que se realicen asambleas de pescadores y ejidatarios en los ejidos y cooperativas de acuerdo a las formalidades de Ley.
  • Promover la conservación comunitaria, en la cual los ejidatarios elaboren y ejecuten los programas de conservación y protección, buscando el asesoramiento de organismos rectores.
  • Realizar un calendario de reuniones con los ejidos.
  • Se elabore por parte de cada uno de los ejidos la solicitud de conservación comunitaria y avalada por la CONANP
  • Las autoridades correspondientes e involucradas en este sentido asistan a cada uno de los ejidos y celebrar asambleas conforme a lo establecido en la Ley Agraria.

Por todo lo anterior establecemos la siguiente declaratoria

Hasta ahora desconocemos el decreto que esta en curso donde se pretende establecer un Área Natural Protegida con la categoría de Reserva de la Biósfera.

El documento presentado por la CONANP denominado “Memoria de la Consulta Pública para el establecimiento de un Área Natural Protegida” presenta muchas inconsistencias y sobre todo no refleja en absoluto una consulta pública sino, reuniones de carácter informativo la mayoría de ellos con poca participación.

Cualquier estatuto de protección de la SEMARNAT y la CONANP quieran establecer debe partir de autentico proceso de consulta, en primera instancia a las asambleas ejidales, en segunda a la cooperativas de pescadores, y en tercera a los prestadores de servicios turísticos, con redacción de documentos formales donde se refleje o no el consenso logrado.

Las leyes que deben observar para cualquier estatus de protección o conservación son la Ley Agraria, Ley del Desarrollo Sustentable y Ley para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Se debe estudiar la posibilidad de establecer un proceso de certificación comunitaria para la protección y conservación y buen uso en el área de Marismas Nacionales

Emplazamos a la CONANP para que en un plazo de 15 días hábiles como lo marca la Constitución General de la república nos conteste por escrito que no hay pretensión de decretar un ANP mediante decreto ya sea expropiatoria o no expropiatorio.

Nos reservamos el derecho de iniciar actos jurídicos y sociales conforme a lo que nuestros derechos compete con el fin de preservar los derechos de nuestros núcleos agrarios.

La incertidumbre y confusión no se ha terminado, pero que quede claro que nosotros no la iniciamos, corresponde a la CONANP aclarar la situación y el proceso abierto.


ATENTAMENTE TEPIC NAYARIT A 12 DE MAYO DEL 2009, SALON NAYAR DEL HOTEL LA LOMA FIRMAN LAS ORGANIZACIONES CONVOCANTES Y TODOS LOS EJIDATARIOS, EJIDATARIAS Y CIUDADANOS QUE ASISTIERON AL FORO

TEODULO VIERA GONZALEZ E. ARENITAS, MPIO. TECUALA
JOSE VIERA HERRERA E. ARENITAS, MPIO. TECUALA
REGINO ORTIZ CALDERON COMUNIDAD INDIGENA PASO HONDO, MPIO. TECUALA
JUAN MALDONADO TAPIA COMUNIDAD INDIGENA PASO HONDO, MPIO. TECUALA
VICENTE ROCHA GONZALEZ TEPIC NAYARIT
HOMERO QUINTERO CASTAÑEDA PSPF TEPIC NAYARIT
JUAN MONTAÑO C. COMUNIAD INDIGENA PASO HONDO, MPIO. TECUALA
GUILLERMO MONTAÑO C. COMUNIDAD INDIGENA PASO HONDO, MPIO. TECUALA
VICTOR ORNELAS SANDOVAL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE SILVICULTORES DE MARISMA Y SELVA
JOSE ANGEL CEJA BOCA DE CAMICHIN, MPIO. SANTIAGO IXCUINTLA COOPERATIVA DE PESCADORES
PRIMITIVO CASTAÑEDA COMUNIDAD INDIGENA SAN MIGUEL MILPILLA, MPIO. LA YESCA
CARLOS SALINAS COOPERATIVA DEL LLANO DEL TIGRE, MPIO ROSAMORADA
GABRIEL JUCATERO G. COOPERATIVA DEL LLANO DEL TIGRE, MPIO ROSAMORADA
SERGIO MONTAÑO COOPERATIVA DEL LLANO DEL TIGRE, MPIO ROSAMORADA
LIBORIO MARIN COOPERATIVA DEL LLANO DEL TIGRE, MPIO ROSAMORADA
EDUARDO PONCE RUIZ AYUNTAMIENTO DE TUXPAN, MPIO. TUXPAN
NICOLAS CRUZ SOLIS E. ANTONIO R. LAURELES, MPIO. TECUALA
JESUS MARTINEZ VIRGEN E. TORO MOCHO, MPIO. SANTIAGO IXCUINTLA
APOLINAR TOLEDO E. PALMA GRANDE, MPIO. TUXPAN
GILBERTO AGUAS RIOS E. PALMA GRANDE, MPIO. TUXPAN
RICARDO TORRES GARCIA AYUNTAMIENTO DE SAN BLAS, MPIO. SAN BLAS
LUIS CARLOS TAPIA PEREZ SECRETARIO DEL MEDIO AMBIENTE (SEMANAY)
JOSE ANTONIO GUERRERO SOCIEDAD COOPERTAIVA DE LOS MORILLOS
MANUEL BLANCO ACADEMICO UAN P
EDRO PABLO ALMEDO GONZALEZ E. VILLA DE GUADALUPE. MPIO. TECUALA
PABLO ALCALA GOMEZ E. PANCHO VILLA, MPIO. ROSAMORADA
NICOLAS SUALEZ GOMEZ E. PANCHO VILLA, MPIO. ROSAMORADA
JOSÉ CONTRERAS ROMO E. PANCHO VILLA, MPIO. ROSAMORADA
SIMÓN TAPIA LÓPEZ E. PANCHO VILLA, MPIO. ROSAMORADA
ISMAEL LÓPEZ E. E. PANCHO VILLA, MPIO. ROSAMORADA
HERCULANO LEPE FLORES E. PANCHO VILLA, MPIO. ROSAMORADA
JOEL ROBLES R. E. PANCHO VILLA, MPIO. ROSAMORADA
ELPIDIO CAILLAS BERNAL E. VILLA JUAREZ, MPIO. SANTIAGO IXCUINTLA
CELSO OSUNA CIENFUEGOS E. VILLA JUAREZ, MPIO. SANTIAGO IXCUINTLA
SERGIO NIETO MARQUEZ AES. TEPIC, NAYARIT
MARIO PONCE GONZALEZ E. SAN ANDRES, MPIO. SANTIAGO IXCUINTLA
BIOL. VICTOR HUGO VAZQUEZ MORAN CONANP, NAYARIT
MARIA GUADALUPE MEDINA LÓPEZ E. PALMA GRANDE, MPIO. TUXPAN
MARIA FELICITAS BAÑUELOS R. E. PALMA GRANDE, MPIO. TUXPAN
VICTOR LOPEZ JUAREZ E. PALMA GRANDE, MPIO. TUXPAN
HERACLIO ROSAS CORONA E. PALMA GRANDE, MPIO. TUXPAN
ALEJANDRO BUSTAMANTE E. PALMA GRANDE, MPIO. TUXPAN
ALFREDO SANTOS ZARATE SOCIADAD COOPERATIVA “OSTIONEROS DEL MAR, VILLA JUAREZ” MPIO. SANTIAGO IXCUINTLA
MIGUEL BURGARA PRECIADO E. PALMA GRANDE, MPIO. TUXPAN
GILBERTO AVILA GOMEZ PSPTF TEPIC NAYARIT
BIOL. JESUS ROMERO CONGRESO CIUDADANO
DR. JOEL ROBLES VILLA SEÑOR CONGRESO CIUDADANO DE NAYARIT.
FRANCISCO JIMENEZ
JESUS RENTERIA SANTANA SOCIADAD COOPERATIVA “LA UNICA” DE SAN MIGUEL MPIO. ROSAMORADA
JUAN DE DIOS FERNANDEZ FEDERACION DE COPERATIVAS PESQUERAS “LAZARO CARDENAS”, TEPIC NAYARIT
PEDRO PEREZ R. E. SAN MIGUEL, MPIO. DE ROSAMORADA
BIOL. VICTOR GARCIA ALVAREZ SEMANAY, TEPIC NAYARIT
JUAN FRANCISCO GARCIA RODRIGUEZ GRUPO ECOLOGICO MANGLAR
CHRISTIAN GARCIA AQUINO CONAFOR
ARMANDO OROZCO GUERRERO GERENTE OPERATIVO CONAFOR
DR. JUAN IGNACIO VALDEZ HÉRNANDEZ COLEGIO DE POSTGRADUADOS
CARLOS HECTOR HÉRNANDEZ CAMARENA PROCURADURIA AGRARIA
JUAN LARA BERNAL GRUPO ECOLOGIA MANGLAR
RAFAEL DIAZ MAYORQUIN GRUPO ECOLOGIA MANGLAR
ISMAEL ESTRADA SOLANO COFONAY
JAVIER RODRIGO GOMEZ CONANP
JAIRO MARQUEZ E. LAURELES Y GONGORA MPIO. DE SAN BLAS
ABEL TOLEDO MENDEZ CONSEJO REGIONAL DE RECURSOS NATURALES DEL PAPALOAPAN, OAX. A.C.
J. DE JESUS RAMIREZ CARRILLO SEMANAP
PEDRO VILLALOBOS RAMOS E. SAN BLAS MPIO. DE SAN BLAS
ALEJANDRO RAMIREZ SANTOS E. MEXCALTITAN, MPIO. DE SANTIAGO
J. SANTOS JIMENEZ ORTIZ E. PIMIENTILLO, MPIO. DE ROSAMORADA
CANDELARIO DIAZ MARQUEZ E. SAN BLAS, MPIO. SAN BLAS
MARTIN DE DIOS GONZÁLEZ E. QUIMICHIS, MPIO. TECUALA
JESUS ALFONSO SOLIS VENEGAS PSTF, TEPIC NAYARIT
GENARO GUEVARA LA VENTANA A.C. OAXACA
ARMANDO ZEPEDA CARRILLO DELEGADO DE SEMARNAT NAYARIT
NORBERTO DIAZ MEDINA E. PALMA GRANDE, MPIO. DE TUXPAN
AGUSTIN PACHECO R. C.I. GUADALUPE OCOTAN, MPIO LA YESCA
JESUS NARVAES ROBLES PERIODISTA LA JORNADA
NORMA ALICIA RAMOS F. ASOCIACION DE SILVICULTORES DE MARISMA Y SELVA DE NAYARIT
OLIVIA CATALINA GUERRERO OSORIO ASOCIACION DE SILVICULTORES DE MARISMA Y SELVA DE NAYARIT
JOSE ALEJANDRO ANAYA DECENA ASOCIACION DE SILVICULTORES DE MARISMA Y SELVA DE NAYARIT

09 January 2009

Comunidades indígenas ganan juicio contra minería

09-01-2009
Australia EFE

Un grupo de aborígenes de la región septentrional de Australia ganó hoy el juicio contra la ampliación de una mina de zinc propiedad de la suiza Xstrata en su territorio, informó la agencia australiana de noticias AAP.

El Tribunal Federal de Australia falló a favor de una apelación presentada por los aborígenes Yanyuwa de Borroloola (Territorio del Norte) contra el Gobierno australiano por aprobar hace años el crecimiento del yacimiento del río McArthur, situado en las inmediaciones del Golfo de Carpentaria.

El Consejo de las Tierras del Norte, órgano representativo de los aborígenes en la región, ha exigido a Xstrata que repare los daños de la expansión de la mina y devuelva el río, desviado a lo largo de unos seis kilómetros, a su antiguo cauce. Los dueños ancestrales del lugar pidieron también a la minera que recupere el río para uso de los niños de la comunidad aborigen. 'Necesitamos que nos devuelvan el río. No sabemos cómo, ellos lo cambiaron de sitio y ahora tienen que devolverlo a su lugar', manifestó Archie Harvey, uno de los ancianos Yanyuwa, a través de la radio ABC.

El Tribunal Federal decidió en agosto de 2008 que el proceso seguido por el Gobierno de Howard para aprobar el proyecto era válido. Sin embargo, el Consejo de las Tierras del Norte presentó una apelación contra Ian Campbell, ex ministro de Medioambiente del Gobierno de John Howard, y hoy el mismo tribunal le ha dado la razón.

Un grupo de indígenas Yanyuwa estuvo presente en la vista de hoy y estallaron en aplausos y sollozos al escuchar la decisión judicial.

El Tribunal Supremo de Darwin ya falló a favor de los Yanyuwa en el caso contra el entonces responsable regional de la minería, Chris Natt, el año pasado. El Supremo dictaminó que el Gobierno del Territorio del Norte no siguió los trámites adecuados e ignoró los reglamentos de protección del medioambiente, al aprobar en octubre de 2006 el plan para hacer de la mina del río McArthur una explotación abierta. El proyecto de la empresa McArthur River Mining (MRM), subsidiaria de Xstrata, estaba valorado en unos 110 millones de dólares australianos (unos 75 millones de dólares estadounidenses al cambio de hoy).

22 September 2008

Indigenous Groups Criticize Climate Talks

From: Ben Block, Worldwatch Institute, More from this Affiliate
Environmental News Network
Published September 22, 2008 09:32 AM

/climate/article/38244

As international climate negotiations move closer to including forests in the successor agreement to the Kyoto Protocol, indigenous and traditional peoples realize they have either a lot to gain or everything to lose.

If industrialized countries are allowed to purchase the carbon rights of forests, groups from the Americas, Africa, and Asia fear their ancestral lands may be taken away. They worry that the benefactors of the carbon market will be governments or wealthy landholders, and not them.

At a time when their concerns should be at the forefront of debates, the venues for indigenous peoples to express themselves have so far been limited. They are granted observer status at United Nations climate negotiations, but they do not have voting rights - leading many to demand a stronger voice in the process.

"When you don't have recognized status, you're not existent. You're not at the table," said Kanyinke Sena, the Indigenous People of Africa Coordinating Committee's Eastern Africa representative.

Forests were not considered as carbon sinks in the Kyoto Protocol, but realization that deforestation accounts for almost 18 percent of global greenhouse gas emissions has led to their reconsideration. Industrialized nations may be allowed to offset their emissions by paying developing nations to protect their forests, known as reducing emissions from deforestation and forest degradation (REDD).

Several indigenous groups initially opposed REDD due to their suspicion that it would be another form of Western land-grabbing. But climate negotiators say a solution would ideally benefit the traditional stewards of the world's forests through some sort of financial compensation. As awareness grows about the potential benefits for forest peoples, some indigenous leaders are shifting towards wary support. But they still emphasize that without official land rights for indigenous peoples, REDD will likely lead to further suffering.

Indigenous representatives from across the globe have joined The Forest Dialogues - a gathering of environmentalists, business leaders, financial donors, and government officials who are forming a joint policy recommendation on REDD. Their inclusion should lead to a greater presence in the REDD debate.

"This is the first time indigenous and non-indigenous groups are meeting at this type of forum," said Parshuram Tamang, the International Alliance of Indigenous and Tribal Peoples of Tropical Forests' climate negotiations representative and a member of the Tamang ethnic group of Nepal. "This is very important for indigenous people."

The presence of indigenous groups at the dialogues' meetings has helped shape a consensus, which although it has yet to be finalized, stresses the "fundamental importance of the free, prior, and informed consent of Indigenous Peoples, small forest owners, and local communities."

Participation in the dialogue meetings, held last week at the World Bank, has also provided indigenous leaders with access to a network of influential forestry officials. Leaders of the Amazon Alliance, representatives of indigenous organizations and NGOs from nine South American countries, hand-delivered a letter to World Bank President Robert Zoellick that demanded the Bank "cease its exclusion of indigenous peoples and the violation of our rights." Zoellick told them that the bank will try to work on these issues.

The alliance's letter also accused the bank of ignoring indigenous people in a REDD pilot program that was launched in July with 14 tropical nations. "I am trying to show the World Bank that indigenous people are well organized," said Juan Carlos Jintiach, the alliance's executive co-director and a member of the Shuar tribe of Ecuador. "I don't want them to ever forget us. There are not just trees there; there are human begins there now."

Despite the criticisms, the pressence of indigenous peoples at United Nations Framework Convention on Climate Change meetings has increased recently, according to Steve Schwartman, co-director of the Environmental Defense Fund's international program. "More indigenous leaders are there participating as observers," he said. "There is much more discussion going on about it. Issues are slowly gaining visibility."

Also, the World Bank has held several workshops with indigenous leaders in Africa, Asia, and Latin America this year to inform them about the REDD negotiations. And the United Nations Permanent Forum on Indigenous Issues made climate change awareness a theme of its annual meeting in April.

But for leaders such as Tamang, being informed is not enough. "[The U.N.] should give indigenous people specialty status... because we are affected by the decision," he said. "We are the victims of climate change and we are the impact of a solution to climate change."

Ben Block is a staff writer with the Worldwatch Institute. He can be reached at bblock@worldwatch.org.

08 August 2008

JOINT UNITED NATIONS STATEMENT ON OCCASION OF INTERNATIONAL DAY OF THE WORLD'S INDIGENOUS PEOPLE

HR/08/88
5 August 2008

Following is a joint statement by Acting UN High Commissioner for Human Rights Kyung-wha Kang, and S. James Anaya, the Special Rapporteur on the situation of human rights and fundamental freedoms of indigenous people. The statement is issued on the occasion of the International Day of the World's Indigenous People, which is celebrated on 9 August.


This year's International Day of the World's Indigenous People, celebrated on 9 August, is the first to take place following the landmark adoption of the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples by the General Assembly in September 2007.

The Declaration, which was the culmination of more than two decades of tireless campaigning by indigenous peoples -the drafting was started in 1985- marked a significant development in the protection of their human rights.

The Declaration, approved by an overwhelming majority of UN Member States, lays down minimum standards for the survival, dignity and well-being of the world's estimated 5,000 indigenous groups (comprising as many as 370 million individuals). It seeks to address the historical injustices they have faced by re-affirming their right to be different, and to live peacefully on their own lands. It also represents a significant contribution to the guiding principles of justice and dignity championed in the Universal Declaration of Human Rights, which celebrates its 60th anniversary this year.

However, the adoption of the Declaration on the Rights of Indigenous Peoples -important though it is- will not in itself change the everyday lives of the men, women and children whose rights it champions. For this we need the political commitment of states, international cooperation, and the support and good will of the public at large, to create and implement a range of intensely practical programmes, designed and undertaken in consultation with indigenous peoples themselves.

The Office of the High Commissioner for Human Rights -the principal UN body responsible for the promotion and protection of human rights- and the Special Rapporteur on the situation of human rights and fundamental freedoms of indigenous people, are committed to working together towards the realization of the rights contained in the Declaration, so that increasing numbers of the world's indigenous peoples can truly live in dignity and peace.

For more information, please visit: http://www2.ohchr.org/english/issues/indigenous/intday2008.htm

09 June 2008

Biodiversidad: la voz de los indígenas

En la Conferencia Internacional sobre Biodiversidad que se lleva a cabo en Bonn, comunidades indígenas de todo el mundo presentaron un catálogo de demandas para, con su participación, proteger mejor el medio ambiente

Los éxitos o fracasos de la comunidad internacional al proteger el medio ambiente repercuten ante todo en las poblaciones que viven cerca o dentro de las grandes reservas naturales del mundo. Los pueblos indígenas de las naciones en desarrollo a menudo caen en este caso.

Por ello, a las discusiones de la IX Conferencia Internacional sobre Biodiversidad, que se lleva a cabo en Bonn, incorporan conclusiones surgidas del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, el cual se reunió hace apenas unos días.

Mayor participación

“La Convención sobre Biodiversidad aborda indicadores relacionados con metas estratégicas a lograr de aquí a 2010 en materia de protección a especies. Nosotros tratamos de que todo ello vaya en armonía con los derechos de las poblaciones aborígenes”, dice Jannie Lasimbang, indígena de Malasia.

Estos mismos sectores, agrega, deben participar de una manera más activa en los procesos donde se toman las decisiones sobre estrategias para proteger el medio ambiente. Además, es necesario que todos los documentos de la Convención sobre Biodiversidad sean traducidos a lenguas indígenas.

Como es natural, uno de los temas que más preocupa a las poblaciones indígenas, en cuanto al medio ambiente y la biodiversidad, es el del agua. “Hay demasiada contaminación. En ocasiones se construyen plantas hidroeléctricas o se explotan de manera industrial los mantos acuíferos. Otras veces se desvía los ríos y se despoja de recursos hídricos a los pueblos indígenas. Qureremos que se respete nuestra manera de administrar el agua y que se reconozcan nuestros derechos como usuarios de la misma”, indica Lasimbag.

Catálogo de demandas

La comunidad internacional debe ser más justa hacia los pueblos indígenas, afirma por su parte Asish Kotari, de la India, quien presentó en la conferencia de Bonn el catálogo de demandas del Foro Internacional Indígena.

“Probablemente, la acción más importante y necesaria es proteger las condiciones en las cuales los pequeños granjeros y pescadores han aprovechado la biodiversidad sin agotarla, a lo largo de siglos y milenios. Estos sectores se enfrentan hoy a amenazas muy diversas, incluyendo la excesiva comercialización de la agricultura”, dice.

Las demandas indígenas son claras y concretas: la renuncia a combustibles como el biodiesel, el establecimiento de zonas protegidas en selvas y lagos sólo de común acuerdo con las poblaciones aborígenes, y también de mecanismos de compensación por el comercio con productos genéticamente manipulados o elaborados a partir de procedimientos indígenas tradicionales.

El Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad está además en contra de la manipulación genética de especies arbóreas y la llamada “fertilización de los océanos”. Este concepto implica diversos procedimientos para propiciar una mayor reproducción de algas en los mares; de este modo, según algunos científicos, se podría reducir la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.

Según Kotari, “estos recursos no solucionan el problema del medio ambiente y sólo beneficiarán a aquellas corporaciones que pretenden comercializar estos servicios”.

DW - World, Internet, 20-5-08

22 May 2008

Rechazan pueblos la hidroeléctrica Paso de Reina, en Oaxaca

En el Foro Defensa del agua y el territorio de pueblos indígenas

México DF, 21 mayo 08 (CIMAC).- Nada tenemos que hablar o negociar con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), porque nuestras tierras y nuestros recursos naturales no están en venta, rechazamos el proyecto hidroeléctrico Paso de Reina, en Oaxaca, y llamamos al movimiento nacional e internacional contra las represas, así como a las organizaciones, ambientalistas y de derechos humanos, para sumarse a nuestro proceso de resistencia.

Estas fueron los acuerdos tomados por las y los ciudadanos afectados por el proyecto Paso de Reina, autoridades municipales, agrarias y organizaciones de la sociedad civil, luego de participar en el IV Foro por la Defensa del Agua el Territorio y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, celebrado el 17 y 18 de mayo del 2008, en la cabecera municipal de San Pedro Tututepec, Oaxaca, de acuerdo con un comunicado de los organizadores.

En la reunión, que tuvo como fin analizar la problemática que enfrenta el agua, los recursos naturales y el territorio de los pueblos, las y los participantes, llamaron también a sumarse a las acciones que emprenderá el Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde, Oaxaca, para informar y movilizarse para la defensa de sus tierras, recursos naturales y derechos.

Denunciaron también que la CFE está haciendo visitas a las comunidades y con engaños tratan de convencer "a nuestra gente" para que acepten la construcción de la presa Paso de la Reina, con la promesa de la generación de fuentes de empleo, actividades productivas como la pesca, proyectos de ecoturismo, actividades industriales y de servicios.

Acompañados de diversas personas y organizaciones afectadas por las represas de La Parota, en el estado de Guerrero; El Cajón en Nayarit; El Zapotillo y Arcediano, en Jalisco; La Yesca y El Naranjo II en los estados de Jalisco, Nayarit y Colima, las y los afectados por el proyecto La Reina dijeron enfáticos "la tierra es nuestra madre, no tiene precio y no la negociamos".

Exigieron también a la CFE el cese inmediato a la cadena de agresiones a sus derechos fundamentales como pueblos y comunidades indígenas, que están reconocidos en el Convenio 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, de la Organización Internacional del Trabajo y en la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas, sobre Pueblos Indígenas.

Asimismo, la suspensión de todos los estudios que realiza en las comunidades afectadas y su salida inmediata de la región, el respeto absoluto a la autonomía y libre determinación de los pueblos, y respeto al rechazo que manifiestan en contra de la presa Paso de la Reina, así como el cese inmediato de todas las acciones de presiones y hostilidad que realiza la CFE para imponer su proyecto. De igual forma, exigen a las autoridades la salida inmediata del Ejército Mexicano, de los pueblos y comunidades de la región.

PASO DE REINA
Contra el proyecto Paso de Reina se han manifestado como afectados autoridades y habitantes de las comunidades de Santiago Ixtayutla, San Lucas Atoyaquillo, Corral de Piedras, La Humedad, El Mosco, Tierra Blanca, Llano Escondido, Xiniyuva, Pueblo Viejo, Tataltepec de Valdez, Plan de Aire, El Zapotalito, San José del Progreso, El Ocote, San Pedro Tututepec.

Reunidos en el Foro, reafirmaron que el agua es un recurso natural patrimonio de todos y de todas, no le pertenece a nadie en particular porque es un derecho humano de las personas y de los pueblos. El agua, dijeron, es un elemento vital para la vida de las personas, de las plantas, de los animales y de la sobrevivencia misma del planeta.

Analizamos, dicen, que cada día el agua es un recurso más escaso y difícil de conseguir debido a la contaminación y sobreexplotación de los ríos, los arroyos, los manantiales, las lagunas, etcétera. Esta situación provoca que el agua se haya convertido en un líquido de los más codiciados y visto por las trasnacionales como una excelente mercancía para comercializarla, lo cual vislumbra un panorama de mayor exclusión social y pobreza extrema.

La comercialización de agua envasada, detallan las organizaciones y ciudadanía, es ejemplo claro del grande negocio de las empresas trasnacionales como la Coca-cola, Pepsicola, Nestlé y Danone, así como aquellas que están detrás de la CFE para la construcción de represas y la generación de energía eléctrica, a costa de sacrificar los derechos fundamentales de los pueblos.

El gobierno, lejos de proteger y garantizar nuestros derechos, consideran, se ha convertido en aliado de los organismos multilaterales y de los intereses de las empresas trasnacionales, para agredirnos y despojarnos de lo que legítimamente nos pertenece.

LA CFE Según testimonios y experiencias que nos compartieron nuestros hermanos y hermanas afectadas por los proyectos de las represas, La Parota, El Cajón, El Zapotillo, Arcediano, La Yesca y El Ciruelo II, relatan las y los participantes en el Foro, nos permitieron constatar que la CFE es una institución que manipula y oferta promesas que nunca cumple.

Jamás ha informado los verdaderos impactos que conllevan los proyectos hidroeléctricos que construyen, aseguran, como son los desplazamientos forzosos, desintegración de la vida comunitaria y la cultura de los pueblos, la destrucción de la naturaleza, porque modificar la cuenca de un río provoca grandes impactos para la vida de las personas y para el ecosistema. Las y los opositores a esos proyectos, continúa el comunicado, que se han atrevido a enfrentar las embestidas y agresiones de la Comisión Federal de Electricidad, han sido objeto de la represión de la fuerzas del Estado, encarcelando y asesinando a gente inocente.

Y afirman que no están dispuestos a tolerar este tipo de prácticas y agresiones, tampoco cederán ante las intimidaciones del Gobierno, porque "curiosamente el Ejército ha realizado incursiones y ha establecido campamentos temporales en comunidades que nos hemos manifestado abiertamente en contra del proyecto hidroeléctrico Paso de la Reina".

Al Foro asistieron habitantes de Santiago Ixtayutla, San Lucas Atoyaquillo, Corral de Piedras, La Humedad, El Mosco, Tierra Blanca, Llano Escondido, Xiniyuva, Pueblo Viejo, Tataltepec de Valdez, Plan de Aire, El Zapotalito, San José del Progreso, El Ocote, San Pedro Tututepec, El Charquito, Santa Catarina Juquila, Guelatao de Juárez, Tatahuicapan Veracruz, Huajuapan de León, La Parota, El Cajón Nayarit, Zapotillo, Arcediano Jalisco, La Yesca y El Naranjo II. También autoridades municipales y agrarias de Santiago Ixtayutla, San Lucas Atoyaquillo, El Mosco, Tierra Blanca, Xiniyuva, Llano Escondido y Pueblo Viejo. Así como el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa la Parota, Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos, Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos, Fundación Cuenca Lerma, Chapala, Santiago AC, Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde Kupurí AC, de Tepic Nayarit, CACTUS AC, Servicios para una Educación Alternativa, La Ventana AC, Centro de Derechos Humanos "Ñu´u Ji Kandii", y la organización Franciscanas Misioneras de María. La Humedad, Santiago Ixtayutla. 08/GG/CV

21 May 2008

Biodiversidad: la voz de los indígenas

Deustche Welle Ecología | 20.05.2008


En la Conferencia Internacional sobre Biodiversidad que se lleva a cabo en Bonn, comunidades indígenas de todo el mundo presentaron un catálogo de demandas para, con su participación, proteger mejor el medio ambiente.

Los éxitos o fracasos de la comunidad internacional al proteger el medio ambiente repercuten ante todo en las poblaciones que viven cerca o dentro de las grandes reservas naturales del mundo. Los pueblos indígenas de las naciones en desarrollo a menudo caen en este caso.Representante de la etnia yanomami frente a la cancillería alemana.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Representante de la etnia yanomami frente a la cancillería alemana.

Por ello, a las discusiones de la IX Conferencia Internacional sobre Biodiversidad, que se lleva a cabo en Bonn, incorporan conclusiones surgidas del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, el cual se reunió hace apenas unos días.

Mayor participación

“La Convención sobre Biodiversidad aborda indicadores relacionados con metas estratégicas a lograr de aquí a 2010 en materia de protección a especies. Nosotros tratamos de que todo ello vaya en armonía con los derechos de las poblaciones aborígenes”, dice Jannie Lasimbang, indígena de Malasia.

Estos mismos sectores, agrega, deben participar de una manera más activa en los procesos donde se toman las decisiones sobre estrategias para proteger el medio ambiente. Además, es necesario que todos los documentos de la Convención sobre Biodiversidad sean traducidos a lenguas indígenas.

Como es natural, uno de los temas que más preocupa a las poblaciones indígenas, en cuanto al medio ambiente y la biodiversidad, es el del agua. “Hay demasiada contaminación. En ocasiones se construyen plantas hidroeléctricas o se explotan de manera industrial los mantos acuíferos. Otras veces se desvía los ríos y se despoja de recursos hídricos a los pueblos indígenas. Qureremos que se respete nuestra manera de administrar el agua y que se reconozcan nuestros derechos como usuarios de la misma”, indica Lasimbag.

Catálogo de demandas

La comunidad internacional debe ser más justa hacia los pueblos indígenas, afirma por su parte Asish Kotari, de la India, quien presentó en la conferencia de Bonn el catálogo de demandas del Foro Internacional Indígena.Protesta por el uso de recursos naturales para elaborar productos alemanes.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Protesta por el uso de recursos naturales para elaborar productos alemanes.

“Probablemente, la acción más importante y necesaria es proteger las condiciones en las cuales los pequeños granjeros y pescadores han aprovechado la biodiversidad sin agotarla, a lo largo de siglos y milenios. Estos sectores se enfrentan hoy a amenazas muy diversas, incluyendo la excesiva comercialización de la agricultura”, dice.

Las demandas indígenas son claras y concretas: la renuncia a combustibles como el biodiesel, el establecimiento de zonas protegidas en selvas y lagos sólo de común acuerdo con las poblaciones aborígenes, y también de mecanismos de compensación por el comercio con productos genéticamente manipulados o elaborados a partir de procedimientos indígenas tradicionales.

El Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad está además en contra de la manipulación genética de especies arbóreas y la llamada “fertilización de los océanos”. Este concepto implica diversos procedimientos para propiciar una mayor reproducción de algas en los mares; de este modo, según algunos científicos, se podría reducir la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.

Según Kotari, “estos recursos no solucionan el problema del medio ambiente y sólo beneficiarán a aquellas corporaciones que pretenden comercializar estos servicios”.

Monika Hoegen (elm)

07 May 2008

Los Indígenas Critican la postura del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Asuntos Indígenas en relación con el comercio de Carbono

De "Grazia Borrini-Feyerabend"
Asunto: FW: IPs critical of position on Carbon Trading of UNPFII
Fecha: 7 May 2008 16:18:01 +0200

Traducido por: Francisco Chapela

Viernes 2 de Mayo de 2008

Los Indígenas Critican la postura del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Asuntos Indígenas en relación con el comercio de Carbono

Contactos: Juan Carlos, Amazon Alliance, 202-285-0153 (En español)
Marcial Garcia, Pueblo Kuna, ariasmarcial@hotmail.com (En español)
Jihan Gearon, Indigenous Environmental Network, 218-760-1370 (English)

New York City, NY – Los Indígenas que participan en el Foro Permanente están consternados por que en el reporte de la 7a sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Asuntos Indígenas (PFII, por sus siglas en inglés) ignoró su rechazo al mercado de carbono. El reporte final del PFII se congratula del financiamiento del Banco Mundial al comercio de carbono, como el Mecanismo de Desarollo Limpio, como "buenos ejemplos" de asociaciones a pesar de las violaciones a los derechos humanos y la destrucción ambiental que han causado.

"Los Indígenas que participamos en la 7a sesión del Foro Permanente estamos profundamente preocupados por que nuestras recomendaciones clave respecto al cambio climático no estén siendo tomadas en cuenta por el Foro Permanente. Esre Foro Permanente fué creado precisamente para recognocer, promover, y apoyar los derechos de Pueblos Indígenas," dice Florina Lopez, Coordinadora de la red de mujeres y biodiversidad de Abya Yala.

A lo largo de las dos semanas del Foro Permanente los representantes de la comunidad Indígena han testificado de manera constante las injusticias asociadas con los proyectos del mecanismo de desarrollo limpio y hn pedido que el Foro Permanente no promueva esos proyectos. Sin embargo, en el reporte final del Foro Permanente (documento E/C.19/2008/ L.2) adoptado el día de hoy, se han ignorado esas injusticias.

En respuesta, muchos grupos bajo el nombre de Caucus Indigena de Abya Yala tomó el foro hoy para expresar sus preocupaciones. Su declaración afirmó que las recomendaciones del Foro Permanente no refleja de manera adecuada sus posiciones. Aprovecharon la oportunidad para afirmar su rechazo a los mecanismos de comercio de carbono y sus preocupaciones sobre sus formas específicas de implementación. Más de 30 organizaciones ante el Foro hicieron un llamado para que el report final inclya una sección que subraye sus preocupaciones.

En el documento de referencia para esta sesión (Documento E/C.19/2008/ 10), se presentan tres proyectos para ilustrar "proyectos de desarrollo limpio que se están implementando en territorios de pueblos indígenas con buenos resultados." Sin embargo, hay graves problemas con cada uno de esos proyectos, entre los cuales están violaciones de los derechos consagrados en la Declaración de las NU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Por ejemplo, el proyecto eólico Jeripachi en Colombia no obtuvo el consentimiento libre, previo e informado del pueblo Wayuu para construir esa granja eólica en un territorio sagrado del pueblo Wayuu. las organizaciones de Indígenas reclaman por el asesinato de más de 200 Wayuu antes de la implementación del proyecto para dejar limpia el área para este y otros proyectos.

Adicionalmente, la mayoría de la energía generada por esta granja eólica se usa para la mina de Cerrajón, la mayor explotación minera a cielo abierto del mundo, que es también conocida por sus numerosas violaciones a los derechos humanos y daños ambientales. Los representantes de los Wayuu que participaron en el Foro Permanente no sabían siquiera que el proyecto estaba siendo promovido como un buen ejemplo.

"Al promover proyectos de comercio de carbono dentro del mecanismo de desarrollo limpio, el Foro Permanente está permitiendo que las empresas petroleras, que son las mayores emisoras de gases de efecto inernadero, sigan contaminando," dice Tom Goldtooth, Director Ejecutivo de la Indigenous Environmental Network. "El promover la comodificación del aire es una forma de corrupción de nuestras enseñanzas tradicionales y viola las líneas originales de los Indigenas.

11 December 2007

Negociación para un TLC con Canadá debe incluir capítulo de propiedad intelectual, sostiene CCL

Lima, dic. 10 (ANDINA).- La negociación para un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá debe incluir un capítulo de Propiedad Intelectual, pese a las objeciones de ese país, que defienda aspectos como biodiversidad, indicaciones geográficas y transferencia de tecnología, afirmó hoy la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Cabe señalar en el acuerdo entre Canadá y Chile no existe un capítulo de propiedad intelectual, lo cual muestra la inexistencia de un precedente respecto al tema.

“Las razones se centran en la falta de consenso, por parte de Canadá, para incluir en el capítulo de Propiedad Intelectual, tres temas que figuran en una propuesta ofensiva del Perú: biodiversidad, indicaciones geográficas y transferencia de tecnología”, sostuvo la CCL. Respecto a la biodiversidad, indicó que el Perú busca acceder al reconocimiento de los recursos genéticos y conocimiento tradicional, mientras que en el tema de indicaciones geográficas se espera el reconocimiento de la denominación de origen del pisco, la cerámica de Chulucanas y el maíz gigante del Cusco.

En transferencia de tecnologías el Perú busca promover la innovación y el desarrollo del sector, refirió

Para la CCL, la posición inicial de Canadá se ha flexibilizado durante la IV Ronda de Negociaciones del TLC, celebrada en Lima entre el 19 de noviembre y primero de diciembre. “En esta ronda se discutió la posibilidad de incluir el tema de biodiversidad en la mesa dedicada al Medio Ambiente, mientras que los aspectos de denominaciones en el capítulo de Acceso a Mercados bajo la modalidad de protección como producto distintivo”, declaró.

En este escenario, mencionó que resulta necesario que los negociadores peruanos continúen con las tratativas a fin de conseguir el mayor beneficio con este acuerdo para el país.

“No obstante, es relevante reconocer que el equipo negociador peruano está logrando incluir los temas ofensivos para el Perú en otros capítulos”, dijo el gremio.

Durante el 2006 la venta peruana de legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios a Canadá registró ganancias por 1.9 millones de dólares; mientras que los envíos de pescados y crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos alcanzó los 1,339.2 millones. En el mismo período, el crecimiento de las ventas peruanas en prendas y complementos de vestir hacia el mercado canadiense se incrementó en nueve por ciento. (FIN) RBM/JPC

02 October 2007

Legal protection for People’s Biodiversity Registers sought

The Hindu

Date:02/10/2007 URL: http://www.thehindu.com/2007/10/02/stories/2007100256590300.htm New Delhi
Aarti Dhar

  • This is to ensure protection from biopiracy: Environmentalists
  • The protection is vital in view of move to integrate PBRs into a national database
  • Traditional knowledge being commercialised and exploited by wealthy nations

NEW DELHI: Environmentalists have sought legal protection for the People’s Biodiversity Registers (PBRs), being promoted by the National Biodiversity Authority (NBA) under the Biological Diversity Act, 2002 to ensure protection from biopiracy.

Welcoming the model of PBRs being projected by the National Biodiversity Authority, particularly its promotion of local adaptability, its potential use as a community-based planning tool, and for linking it to the new laws such as indicated in the draft rules of the Scheduled Tribes and Other Forest Dwellers Act to document indigenous knowledge of communities, they, however, point out that the move to integrate PBRs into a national database without either providing them legal protection or ensuring effective community control, enhanced the risk of biopiracy.

According to the Campaign for Community Control over Biodiversity, the NBA is promoting “its” PBRs as the only methodology for documentation across the country. These are manuals that have been prepared by the Expert Committee on Database on Biodiversity and Traditional Knowledge and are meant to document knowledge in a way that will make it possible to consolidate them into a national database.

While the PBRs are supposed to be prepared by Biodiversity Management Committees in each panchayat, there are still no guidelines on how such committees are to be formed.

“This is of concern because such committees should not become parallel institutions to the gram sabha and other existing village bodies, and care has to be taken that they are not a conduit for further biopiracy,” the activists point out. Further, the Campaign says that though there is potential for documentation of biodiversity and related knowledge as a means to conservation, this needs to be voluntary and not imposed upon local communities. The capacity of communities to handle such documentation needs to be built before embarking upon a nationwide exercise.

The same is the case when it comes to linking their existing or ongoing documentation or the PBRs to any database.

Concern expressed
This concern has been expressed in the wake of the traditional knowledge being commercialised and exploited by wealthy nations and large corporates, especially through the Intellectual Property Rights systems such as patents.

“The loss of community control over knowledge and the loss of many informal knowledge systems, goes to the heart of the very survival, dignity and identity of local communities,” the Campaign activists say.

© Copyright 2000 - 2007 The Hindu

04 May 2007

Anarchy in the Andes as race divides Bolivia

Telegraph, Reino Unido
By Hamida Ghafour in Santa Cruz
Last Updated: 1:29pm BST 04/05/2007

On a long, high wall near the main square in Bolivia's business capital graffiti reads 'Evo the dictator' and 'Independence for Santa Cruz'.

It is a sign that the excitement for this poverty-stricken Andean country of electing its first indigenous president after years of being governed by a wealthy white elite has already turned sour.

As Evo Morales has tightened his links to Venezuela's stridently anti-capitalist leader Hugo Chavez, opposition to his government has grown and the country is increasingly divided along racial lines.

While in the capital La Paz, Mr Morales has raised hopes that the original inhabitants of Bolivia will now finally get a slice of the national wealth, in Santa Cruz, 300 miles to the east the white business figures, of European origin, are increasingly determined not to lose the valuable land and resources they have dominated for almost 500 years.

White business figures in the eastern lowlands, home to the gas reserves, soya plantations and cattle ranches which drive the agricultural economy, are driving a growing movement for autonomy in a desire to distance themselves from the country's left-wing, populist leader.
advertisement

"We are saying enough to violence, totalitarianism and narco-traffickers," said German Antelo, an influential white politician.

"The government doesn't have the experience to govern Bolivia, it doesn't have qualified people," said Branko Marinkovich, president of the Santa Cruz Civic Committee, an association of political and business elites which is driving the autonomy movement.

Mr Marinkovich, one of the largest landowners in the country, said government plans to give 20 per cent of land to the peasants would "harm the environment."

Mr Morales, a former coca grower with little political experience, was elected with an unprecedented majority of 54 per cent in December 2005.

He was elected by a vast majority on the promise that he would redistribute wealth in this landlocked country, the poorest in South America but where almost 70 percent of the population are Quechua and Aymara Indians, the largest indigenous population in the region.

His most popular move has been to lead the army to seize and 'nationalise' the natural gas fields. The move did not force foreign gas companies to leave Bolivia but imposed higher taxes on their activities which will see state revenues grow from US dollars 230 million in 2005 to nearly US dollars 700 million this year.

But as the months have passed, tensions between the wealthy white community and the indigenous peasant majority have risen, descending into violence that has killed dozens of people and injured hundreds.

In January, the city of Cochabamba, west of Santa Cruz, was rocked by heavy fighting between whites and indigenous people. It began when the white governor demanded autonomy for the province. Two people were killed, including Christian Urresti, 17, who was strangled by a group of indigenous protesters.

Ronny, his brother, said he had changed his mind about the president whom he voted for.

"I blame President Morales for my brother's death," said Mr Urresti, a pilot. "He is dividing the country in two. It's like he cannot accept 500 years of Spanish rule. He is taking revenge."

But the vice president, Alvaro Garcia Linera, himself of European descent dismissed allegations that divisions were worsening under his government.

"Bolivians have lived under apartheid since the founding of the country," he said. "We didn't bring these divisions but we have brought them to light."

Unreported World's 'Anarchy in the Andes' will be broadcast at 7 pm Saturday May 5 on Channel 4.

Indigenous Peru Group Threatens To Sue Occidental

ENN News
May 04, 2007 — By Bernie Woodall, Reuters

LOS ANGELES -- Indigenous Achuar communities of Peru who claim that pollution resulting from the production of oil harmed their way of life and damaged their health Thursday threatened to sue Occidental Petroleum Corp.

The Achuar people live along the Corrientes River in the Amazon Basin of northeastern Peru near Ecuador. It is there that Los Angeles-based Occidental produced oil for 25 years starting in 1975.

Occidental sold its concession to Argentine-based Pluspetrol by 2000, which continues to produce oil there.

Attorneys who represent the Achuar said in a Thursday conference call with the press that pollution caused by Occidental until 2000 and Occidental's poorly designed pollution control systems that remain in place leave culpable the fourth-largest U.S. oil and gas company.

Three nonprofit groups Thursday issued a 60-page report called "Legacy of Harm" that draws from its 2006 study of the region. Those groups are Amazon Watch and EarthRights International which are U.S.-based, and Lima-based Racimos de Ungurahui.

"Oxy has extracted petroleum from our ancestral territory, contaminating and destroying it," said Andres Sandi Mucushua, president of the Federation of Native Communities of the Corrientes River. "We have seen our rivers, farms, and animals sicken and we have become ill and died from the contamination."

Richard S. Kline, vice president for communications for Occidental, told Reuters the company has been "a responsible steward of the environment where our employees work and live" and left Peru almost eight years ago.

"When we were in Peru, the operations were consistent with Peruvian government requirements and consistent with internationally recognized standards for oil and gas operations," Kline said.

"We have no scientific data of any adverse impact of our operations in Peru," said Kline.

Marco Simons, legal director for EarthRights International, which will represent the Achuar if a suit is filed, said Occidental has until next week to respond to claims laid out in the report before legal action is taken.

Simons said a suit, if one is filed, would be filed in Los Angeles in either state or federal court.

About 8,600 in five Achuar communities claim that Occidental's lack of pollution controls have caused them to have dangerously high levels of toxins lead and cadmium.

Last November, Pluspetrol said it would invest $200 million, mainly for environmental projects, in the Amazon basin after a 13-day blockade of its oil wells by the Achuar in protest of pollution. Pluspetrol said it was losing more than $2 million a day because of shut oil production.

Pluspetrol is not included in the threat to sue Occidental because of that agreement. Simons said the Achuar will watch to see if Pluspetrol lives up to its pledge.

Source: Reuters