Showing posts with label Bolivia. Show all posts
Showing posts with label Bolivia. Show all posts

05 December 2008

Bolivia construye nuevos sistemas de riego con enfoque de cuenca

Infoandina InfoNota 2008-380

Estimad@s Colegas,

Según el comunicado de prensa del Banco Interamericano de Desarrollo-BID, Bolivia construirá 33 sistemas comunitarios de riego que cubrirán 9.000 hectáreas en siete departamentos del país, como parte de un programa financiado por un préstamo de $34 millones aprobado por el BID.

Este programa tendrá un enfoque de cuenca y busca asegurar, de manera sostenible, la disponibilidad de agua en la cantidad y calidad requeridas por todos los usuarios de una cuenca determinada.

El programa también financiará actividades para fortalecer al Servicio Nacional de Riego en su capacidad para conceder y registrar derechos de uso de agua entre múltiples usuarios. Estas actividades incluirán la creación de un Sistema Nacional de Información de Riego que integrará información sobre clima y derechos de consumo de agua para asistir a formuladores de políticas y planes de inversión.

John Horton, jefe del equipo encargado del proyecto en el BID, dijo que los agricultores sólo podrán lograr múltiples cosechas por año y una mejor capacidad para capatr oportunidades de mercado si se insiste en un enfoque de protección de cuencas que garantice la disponiblidad a largo plazo del agua para los sistemas de riego.

El programa incluye recursos para elaborar una cartera de proyectos futuros más allá de los 33 sistemas de riego financiados por este préstamo.

Web: http://www.iadb.org/news/

Atentamente,
InfoAndina
infoandina@cgiar.org

Fuente: http://www.iadb.org/news/

Cambio climático: Salvemos al planeta del capitalismo

| 5 Diciembre 2008Evo Morales Ayma
Presidente de Bolivia

evo-morales1.jpgHoy, nuestra Madre Tierra está enferma. Desde el principio del siglo XXI hemos vivido los años más calientes de los últimos mil años. El calentamiento global está provocando cambios bruscos en el clima: el retroceso de los glaciares y la disminución de los casquetes polares; el aumento del nivel del mar y la inundación de territorios costeros en cuyas cercanías vive el 60% de la población mundial; el incremento de los procesos de desertificación y la disminución de fuentes de agua dulce; una mayor frecuencia de desastres naturales que sufren las comunidades del planeta (1); la extinción de especies animales y vegetales; y la propagación de enfermedades en zonas que antes estaban libres de las mismas.

Una de las consecuencias más trágicas del cambio climático es que algunas naciones y territorios están condenadas a desaparecer por la elevación del nivel del mar.

Todo empezó con la revolución industrial de 1750 que dio inicio al sistema capitalista. En dos siglos y medio, los países llamados “desarrollados” han consumido gran parte de los combustibles fósiles creados en cinco millones de siglos.

La competencia y la sed de ganancia sin límites del sistema capitalista están destrozando el planeta. Para el capitalismo no somos seres humanos sino consumidores. Para el capitalismo no existe la madre tierra sino las materias primas. El capitalismo es la fuente de las asimetrías y desequilibrios en el mundo. Genera lujo, ostentación y derroche para unos pocos mientras millones mueren de hambre en el mundo. En manos del capitalismo todo se convierte en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la justicia, la ética, la muerte… la vida misma. Todo, absolutamente todo, se vende y se compra en el capitalismo. Y hasta el propio “cambio climático” se ha convertido en un negocio.

El “cambio climático” ha colocado a toda la humanidad frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.

En el Protocolo de Kyoto de 1997, los países desarrollados y de economías en transición se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero por lo menos en un 5% por debajo de los niveles de 1990, con la implementación de diferentes instrumentos entre los cuales predominan los mecanismos de mercado.

Hasta el 2006 los gases de efecto invernadero, lejos de reducirse, se han incrementado en un 9.1% en relación a los niveles de 1990, evidenciándose también de esta manera el incumplimiento de los compromisos de los países desarrollados.

Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo (2) no han logrado una disminución significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Así como el mercado es incapaz de regular el sistema financiero y productivo del mundo, el mercado tampoco es capaz de regular las emisiones de gases de efecto invernadero y sólo generará un gran negocio para los agentes financieros y las grandes corporaciones.

El planeta es mucho más importante que las bolsas de Wall Street y del mundo

Mientras Estados Unidos y la Unión Europea destinan 4.100 billones de dólares para salvar a los banqueros de una crisis financiera que ellos mismos provocaron, a los programas vinculados al cambio climático les destinan 313 veces menos, es decir, sólo 13 billones de dólares.

Los recursos para el cambio climático están mal distribuidos. Se destinan más recursos para reducir las emisiones (mitigación) y menos para contrarrestar los efectos del cambio climático que sufrimos todos los países (adaptación) (3). La gran mayoría de los recursos fluyen a los países que más han contaminado y no a los países que más hemos preservado el medio ambiente. El 80% de los proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio se han concentrado en sólo cuatro países emergentes.

La lógica capitalista promueve la paradoja de que los sectores que más contribuyeron a deteriorar el medio ambiente son los que más se benefician de los programas vinculados al cambio climático.

Asimismo, la transferencia de tecnología y financiamiento para un desarrollo limpio y sostenible de los países del sur se ha quedado en los discursos.

La próxima cumbre sobre el Cambio Climático en Copenhagen debe permitirnos dar un salto si queremos salvar a la madre tierra y a la humanidad. Para ello planteamos las siguientes propuestas para el proceso que va de Poznan a Copenhagen:

Atacar las causas estructurales del cambio climático

1) Discutir sobre las causas estructurales del cambio climático. Mientras no cambiemos el sistema capitalista por un sistema basado en la complementariedad, la solidaridad y la armonía entre los pueblos y la naturaleza, las medidas que adoptemos serán paliativos que tendrán un carácter limitado y precario. Para nosotros, lo que ha fracasado es el modelo del “vivir mejor”, del desarrollo ilimitado, de la industrialización sin fronteras, de la modernidad que desprecia la historia, de la acumulación creciente a costa del otro y de la naturaleza. Por eso propugnamos el Vivir Bien, en armonía con los otros seres humanos y con nuestra Madre Tierra.

2) Los países desarrollados necesitan controlar sus patrones consumistas -de lujo y derroche-, especialmente el consumo excesivo de combustibles fósiles. Los subsidios a los combustibles fósiles, que ascienden a 150-250 billones de dólares (4), deben ser progresivamente eliminados. Es fundamental desarrollar energías alternativas como la energía solar, la geotérmica, la energía eólica y la hidroeléctrica en pequeña y mediana escala.

3) Los agrocombustibles no son una alternativa porque anteponen la producción de alimentos para el transporte frente a la producción de alimentos para los seres humanos. Los agrocumbustibles amplían la frontera agrícola destruyendo los bosques y la biodiversidad, generan monocultivos, promueven la concentración de la tierra, deterioran los suelos, agotan las fuentes de agua, contribuyen al alza del precio de los alimentos y, en muchos casos, consumen más energía de la que generan.

Compromisos sustanciales de reducción de emisiones que se cumplan

4) Cumplir estrictamente hasta el 2012 el compromiso (5) de los países desarrollados de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por lo menos en un 5% por debajo de los niveles de 1990. No es aceptable que los países que contaminaron históricamente el planeta hablen de reducciones mayores para el futuro incumpliendo sus compromisos presentes.

5) Establecer nuevos compromisos mínimos para los países desarrollados del 40% para el 2020 y del 90% para el 2050 de reducción de gases de efecto invernadero tomando como punto de partida las emisiones de 1990. Estos compromisos mínimos de reducción deben hacerse de manera interna en los países desarrollados y no a través de mecanismos flexibles de mercado que permiten la compra de Certificados de Reducción de Emisiones para seguir contaminando en su propio país. Asimismo, se deben establecer mecanismos de monitoreo, información y verificación transparentes, accesibles al público, para garantizar el cumplimiento de dichos compromisos.

6) Los países en desarrollo que no son responsables de la contaminación histórica deben preservar el espacio necesario para implementar un desarrollo alternativo y sostenible que no repita los errores del proceso de industrialización salvaje que nos ha llevado a la actual situación. Para asegurar este proceso, los países en desarrollo necesitan, como prerrequisito, el financiamiento y transferencia de tecnología.

Un Mecanismo Financiero Integral para atender la deuda ecológica

7) En reconocimiento a la deuda ecológica histórica que tienen con el planeta, los países desarrollados deben crear un Mecanismo Financiero Integral para apoyar a los países en desarrollo en la implementación de sus planes y programas de adaptación y mitigación del cambio climático; en la innovación, desarrollo y transferencia de tecnología; en la conservación y mejoramiento de sus sumideros y depósitos; en las acciones de respuesta a los graves desastres naturales provocados por el cambio climático; y en la ejecución de planes de desarrollo sostenibles y amigables con la naturaleza.

8) Este Mecanismo Financiero Integral, para ser efectivo, debe contar por lo menos con un aporte del 1% del PIB de los países desarrollados (6) y contar con otros ingresos provenientes de impuestos a los hidrocarburos, a las transacciones financieras, al transporte marítimo y aéreo, y a las utilidades de las empresas transnacionales.

9) El financiamiento que aporten los países desarrollados debe ser adicional a la Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA), a la ayuda bilateral y/o canalizada a través de organismos que no sean los de Naciones Unidas. Cualquier financiamiento fuera de la CMNUCC no podrá ser considerado como la aplicación de los compromisos de los países desarrollados bajo la Convención.

10) El financiamiento tiene que ir a los planes o programa nacionales de los Estados y no a proyectos que están bajo la lógica del mercado.

11) El financiamiento no debe concentrarse sólo en algunos países desarrollados sino que tiene que priorizar a los países que menos han contribuido a las emisiones de gases de efecto invernadero, aquellos que preservan la naturaleza y/o que más sufren los impactos del cambio climático.

12) El Mecanismo de Financiamiento Integral debe estar bajo la cobertura de las Naciones Unidas y no del Fondo Global del Medio Ambiente (GEF) y sus intermediarios como el Banco Mundial o los Bancos Regionales; su administración debe ser colectiva, transparente y no burocrática. Sus decisiones deben ser tomadas por todos los países miembros, en especial los países en desarrollo, y no sólo por los donantes o las burocracias administradoras.

Transferencia de tecnología a los países en desarrollo

13) Las innovaciones y tecnologías relacionadas con el cambio climático deben ser de dominio público y no estar bajo un régimen privado de monopolio de patentes que obstaculiza y encarece su transferencia a los países en desarrollo.

14) Los productos que son fruto del financiamiento público para innovación y desarrollo de tecnologías deben ser colocados bajo el dominio público y no bajo un régimen privado de patentes (7) de forma tal que sean de libre acceso para los países en desarrollo.

15) Incentivar y mejorar el sistema de licencias voluntarias y obligatorias para que todos los países puedan acceder a los productos ya patentados en forma rápida y libres de costo. Los países desarrollados no pueden tratar las patentes o derechos de propiedad intelectual como si fueran algo “sagrado” que tiene que ser mantenido a cualquier costo. El régimen de flexibilidad que existe para los derechos de propiedad intelectual, cuando se trata de graves problemas a la salud pública, debe ser adaptado y ampliado sustancialmente para curar a la Madre Tierra.

16) Recoger y promover las prácticas de armonía con la naturaleza de los pueblos indígenas que a lo largo de los siglos se han demostrado sostenibles.

Adaptación y mitigación con la participación de todo el pueblo

17) Impulsar acciones, programas y planes de mitigación y adaptación con la participación de las comunidades locales y pueblos indígenas en el marco del pleno respeto e implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El mejor instrumento para enfrentar el reto del cambio climático no son los mecanismos de mercado, sino los seres humanos organizados, conscientes, movilizados y dotados de identidad.

18) La reducción de las emisiones de la deforestación y degradación de bosques REDD, debe estar basada en un mecanismo de compensación directa de países desarrollados a países en desarrollo, a través de una implementación soberana que asegure una participación amplia de comunidades locales y pueblos indígenas, y un mecanismo de monitoreo, reporte y verificación transparentes y públicos.

Una ONU del Medio Ambiente y el Cambio Climático

19) Necesitamos una Organización Mundial del Medio Ambiente y el Cambio Climático a la cuál se subordinen las organizaciones comerciales y financieras multilaterales para que promueva un modelo distinto de desarrollo amigable con la naturaleza y que resuelva los graves problemas de la pobreza. Esta organización tiene que contar con mecanismos efectivos de seguimiento, verificación y sanción para hacer cumplir los presentes y futuros acuerdos.

20) Es fundamental transformar estructuralmente la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el sistema económico internacional en su conjunto, a fin de garantizar un comercio justo y complementario, un financiamiento sin condicionamientos para un desarrollo sostenible que no derroche los recursos naturales y los combustibles fósiles en los procesos de producción, comercio y transporte de productos.

En este proceso de negociaciones hacia Copenhagen es fundamental garantizar instancias activas de participación a nivel nacional, regional y mundial de todos nuestros pueblos, en particular de los sectores más afectados como los pueblos indígenas que siempre impulsaron la defensa de la Madre Tierra.

La humanidad es capaz de salvar al planeta si recupera los principios de la solidaridad, la complementariedad y la armonía con la naturaleza, en contraposición al imperio de la competencia, la ganancia y el consumismo de los recursos naturales.

Noviembre 28 del 2008

Evo Morales Ayma
Presidente de Bolivia

Notas:

(1) Debido al fenómeno de la “Niña”, que se produce con mayor frecuencia por efecto del cambio climático, Bolivia ha perdido en el 2007, el 4 % de su PIB.
(2) Conocido como Mecanismo de Desarrollo Limpio.
(3) Actualmente sólo hay un Fondo de Adaptación de cerca a 500 millones de dólares para más de 150 paises en vías de desarrollo. Según el Secretariado de la UNFCCC se requieren 171 billones de dólares para adaptación y 380 billones de dólares para mitigación.
(4) Informe de Stern
(5) Protocolo de Kioto, Art. 3.
(6) El porcentaje del 1 % del PIB ha sido sugerido por el Informe Stern y representa menos de 700 billones de dólares al año.
(7) Según la UNCTAD (1998) en algunas paises desarrollados el financiamiento público contribuye con el 40 % de los recursos para la innovación y desarrollo de tecnología.

20 August 2008

La compañía aérea Aerosur compensará sus emisiones de CO2 con la plantación de un bosque en Bolivia

MADRID, 20 Ago. (EUROPA PRESS) -

La compañía aérea boliviana Aerosur compensará sus emisiones de dióxido de carbono con la plantación de un bosque de cerca de 40 hectáreas en el municipio de San Juan (Bolivia), una iniciativa que cuenta con la colaboración de la Fundación +árboles.

"Se trata de un proyecto pionero en América Latina" destacó en rueda de prensa en Madrid un representante de la aerolínea, Emilio Álvarez. Por su parte, el presidente de la fundación, Javier Sánchez, hizo un llamamiento a otras comunidades bolivianas para participar en esta iniciativa que "promoverá la diversidad de la zona".

Para la creación de este bosque se tendrán en cuenta las necesidades autóctonas de la zona, el fomento de la biodiversidad y la no utilización de monocultivos, para lo que se utilizarán técnicas de permacultura y cultivo ecológico que respecten el entorno, la fauna y flora preexistente y la capacidad de regenerar la atmósfera y compensar emisiones de CO2.

En opinión de Sánchez, "nuestro estilo de vida está provocando un aumento de las emisiones de CO2" por lo que abogó "por compensar" estas emisiones a través de iniciativas de este tipo, que siguen la senda marcada por otras compañías aéreas como Clickair, que ha promovido la plantación de un bosque de especies mediterráneas en El Prat de Llobregat (Barcelona).

A nivel internacional, el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) plantará en los próximos dos años un árbol por cada tres habitantes del planeta -- cerca de 7.000 millones de ejemplares -- para combatir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

14 July 2008

Negociaciones CAN-UE: la biodiversidad en el centro de la pulseada

10/07/2008 radiomundoreal, Perú

En circunstancias en que la Comisión Europea (CE) a comienzos de julio congelaba las negociaciones de un acuerdo de asociación con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la estructura de este bloque integrado por Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador comenzó a crujir con fuerza y mostró sus primeras señales de eventual fractura explícita ante las ansias asociacionistas de Bogotá y Lima y las presiones de Bruselas.
Es que los dos primeros países, con una posición todavía vacilante de parte de Quito, se mostraron dispuestos a seguir adelante en la negociación con Bruselas aún a costa de perder como miembro del bloque a Bolivia, uno de sus países fundadores.
De hecho la posición boliviana en materia de protección de la propiedad intelectual por un lado, y de la biodiversidad por otro, ha logrado sofrenar el ímpetu asociacionista de Lima y Bogotá tanto con Estados Unidos como con “los 27”. El nuevo jefe de Colombia para la negociación del acuerdo de asociación con la Unión Europea, el abogado Ricardo Duarte, señala sin pruritos que la posición boliviana sobre el patentamiento de información genética, tema aún no zanjado internamente en la Comunidad, es la piedra en el zapato de los negociadores. “Colombia y Perú quieren regular la biodiversidad para luchar contra la biopiratería. Para ello necesitamos disciplinas que protejan los recursos genéticos, biológicos y los conocimientos tradicionales. Bolivia dice que este tema no está regulado a nivel andino y que pretender hacerlo en el marco de un acuerdo significa cambiar el estado de la normativa andina. Eso no compartimos”, ha dicho Duarte.
En realidad, fiel a lo expuesto entre otros documentos en “Europa Global”, los principales objetivos de los negociadores europeos estuvieron centrados en los rubros de biodiversidad, propiedad intelectual y recursos naturales. Por ello, una condición inicial de los negociadores de la CE fue que los países andinos presentaran textos en materia de propiedad intelectual y “desarrollo sostenible”, rótulo bajo el cual Colombia y Perú exigen se incluya el tema del patentamiento de recursos de biodiversidad.
Los negociadores bolivianos, en cambio plantearon que, al igual que en otros temas, se presentaran por escrito aquellos aspectos de propiedad intelectual y desarrollo sostenible sobre los que existe acuerdo y sobre los recursos de biodiversidad se continúe discutiendo internamente.
El posicionamiento peruano-colombiano fue entonces establecer como condición sine qua non la inclusión del rubro biodiversidad. En tanto Ecuador se mostró proclive a que Colombia y Perú lo hicieran aunque adelantó que no asumirá compromisos en esa materia.
Al comunicársele a Bruselas que no existió acuerdo al respecto, la CE decidió pues postergar la cuarta ronda de negociaciones, al tiempo que recordó la posibilidad de expulsar a Bolivia del pilar comercial de las negociaciones y relegarla al de la “cooperación” y “diálogo político”.
El episodio llegó al extremo de que el propio Comisario Europeo de Comercio, Peter Mandelson, se ofuscara durante la cumbre Unión Europea - América Latina celebrada en Lima y manejara públicamente ante los representantes bolivianos la posibilidad de esa expulsión.
La posición y la respuesta boliviana fue participar en los tres pilares o directamente no habría negociación de bloque a bloque. Bolivia argumenta que siempre dijo que no firmaría un Tratado de Libre Comercio o Acuerdo de Asociación con Europa y que debería tener un tratamiento en el pilar comercial que respete su enfoque económico.
Europa considera que este reclamo es inaceptable dado que significaría un precedente para sus futuras negociaciones, por lo cual un escenario a corto plazo posible es el desglosamiento de la negociación del pilar comercial pero en el marco del mandato de negociación de bloque a bloque. Esto es imposible si Bolivia no se excluye.

Ecos en Bruselas
Las repercusiones de este fuerte choque de posturas llegó hasta el propio Parlamento Europeo (PE). El alemán Helmut Markov, eurodiputado y secretario de la Comisión de Comercio Internacional del PE al conocer las declaraciones del comisario Mandelson en Lima, en el sentido de que los países andinos tienen que firmar un TLC con la Unión europea o dejar la mesa de negociación, apuntó que la actitud de la UE con la CAN “no puede ser la de aceptar lo que imponemos o de desintegrarse”.
“El comisario Mandelson no tiene mandato ni para romper la Comunidad Andina de Naciones, ni para imponer ningún TLC”, agregó. Para Markov “es evidente que los países andinos atraviesan procesos complejos y novedosos, y son confrontados a dificultades reales para regular la acción a menudo devastadora de las empresas transnacionales o de los inversionistas”.
“Hoy, en América latina y en el mundo, hay urgencia de fomentar la paz, de garantizar el acceso a los alimentos y al agua, de reducir las desigualdades, de proteger el medio ambiente, de frenar el cambio climático. Si la Comisión Europea ve como prioridad absoluta en las negociaciones del acuerdo de asociación con América latina el hecho de insertar TLCs, se está equivocando, y mucho”, sostuvo el parlamentario alemán en Bruselas.
Para Markov los caminos de futuro en la negociación pueden ser de diversa índole: “se puede progresar en los capítulos de diálogo político y de cooperación. Y en relación con el capítulo comercial, se puede o dejarlo de lado, o proponer un mejoramiento y una complementación del sistema. Le corresponde a la Unión Europea mostrarse creativa, interesada por los problemas reales, y actuar respetando y apoyando los procesos de integración regional”, señaló. Por su parte, el negociador colombiano sostiene que la intención de su país es jugar las últimas cartas en septiembre, cuando aparentemente se concretará una nueva ronda de negociaciones: “Queremos hacer el máximo esfuerzo para ir en bloque. Eso se está agotando y tendremos que ver acciones”, sentenció.

10 July 2008

La negociación en bloque con la UE se está agotando

El comercio, Colombia
10 de Julio de 2008

Ricardo Duarte, negociador de Colombia, habla de las diferencias de los países andino.


¿Cuál es el problema?

Colombia y Perú quieren regular la biodiversidad para luchar contra la biopiratería. Para ello necesitamos disciplinas que protejan los recursos genéticos, biológicos y los conocimientos tradicionales. Bolivia dice que este tema no está regulado a nivel andino y que pretender hacerlo en el marco de un acuerdo significa cambiar el estado de la normativa andina. Eso no compartimos.

¿Por qué?
Al no haber regulación no se modifica la normatividad.

¿Bolivia no tiene razón al demandar primero una legislación andina?
Un principio de la negociación con la UE es hacer propuestas conjuntas y que, cuando haya alguna diferencia sea aceptada en los textos que presenten los cuatro países. Eso hemos hecho con Bolivia y Ecuador cuando piden trato preferencial. Pero ahora que somos Perú y Colombia los que queremos poner sobre la mesa la propuesta de biodiversidad, Bolivia señala que no.

¿Ecuador qué dice?
Cambió su posición, entendió que los cambios a la normatividad se pueden dar por la vía de legislación nacional y no necesariamente por la andina. Permitió que Colombia y Perú avancemos, pues no asumirá compromisos en esa materia.

¿No era previsible que este escenario ocurriera cuando se armó el mecanismo de negociación?
Sí, tal vez no dimos el suficiente grado de flexibilidad.

¿Cuándo negociaban el TLC con EE.UU. no hubo escenarios similares como el que presenta Bolivia?
La génesis de la negociación fue andina-EE.UU. Luego, los países que quisieron avanzaron en el acuerdo y otros como Ecuador se apartaron.

¿Europa tiene otra visión?
Ellos dicen que negociar de bloque a bloque es positivo porque fortalece la integración. Pero piensan, de manera errónea, que si no se concluye esa negociación se puede hasta destruir la CAN. Y eso no es así, porque limitaría el alcance del bloque a lo comercial.

¿Cómo superar las diferencias andinas?
En la tercera ronda decidimos presentar un párrafo a la UE sugiriendo una arquitectura innovadora para hacer viable la negociación. La UE lo aceptó como un acuerdo marco, donde advierte la necesidad de avanzar bloque a bloque pero dando la oportunidad a que algún país si lo quiere, en el pilar de comercio, negocie a futuro.

¿Y por qué no se destrabaron los problemas?
Bolivia no aceptó, argumentando que sí quiere seguir en la negociación comercial.

¿En septiembre habrá humo blanco?
Colombia no quiere esperar a que termine a fines del 2009.

¿Es posible que Perú o Colombia quieran una negociación bilateral?
Queremos hacer el máximo esfuerzo para ir en bloque. Eso se está agotando y tendremos que ver acciones. Colombia quiere que la negociación no pierda ‘momentum’ y evitar que proceso siga después de octubre del 2009.

Concluye en Bolivia taller sobre protección de la biodiversidad

La Paz, 9 jul (PL) Un taller organizado por el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente para promover la protección de esos elementos naturales en Bolivia concluirá hoy aquí.

La jornada analiza la importancia de los conocimientos tradicionales de las poblaciones originarias en el cuidado de la biodiversidad, tema en el que éste se ubica entre los países más destacados en el mundo.

Los conocimientos tradicionales son fundamentales para construir el equilibrio ambiental. Son un elemento prioritario de la filosofía del “vivir bien”, explicó el titular de la referida institución, Juan Pablo Ramos.

El funcionario agregó que ese acervo de experiencias centenarias permite entablar relaciones de complementariedad y reciprocidad con la naturaleza.

Por ello, el objetivo del encuentro es recoger propuestas de comunidades indígenas y campesinas para elaborar una ley que proteja los derechos de esos grupos y los sitios donde transcurre su vida.

La reunión cerrará una serie de talleres que se celebraron en todo el territorio nacional con idéntico fin.

En recientes declaraciones a Prensa Latina, el viceministro de Ciencia y Tecnología, Camilo Morales, apuntó que el aprovechamiento de la biodiversidad es uno de los objetivos estratégicos de esta nación andina.

jf/fmv

PL-70

02 April 2008

Pueblos Indígenas y Cambio Climático: Declaración Qollasuyo sobre Cambio Climático

ecoportal

24-03-08, Por Hortencia Hidalgo *

Entre los días 17 y 19 de marzo se realizó en La Paz, Bolivia, el evento internacional "La Custodia de los Pueblos Indígenas a la Diversidad Biocultural: Los efectos de la deforestación y las emisiones de gas en el Cambio Climático" convocado por los pueblos Indígenas de Abya Yala (América), con el objetivo de definir el posicionamiento de la región con respecto a los efectos negativos que el Cambio Climático está produciendo en los Pueblos Indígenas.

Los pueblos Indígenas de Abya Yala (América) finalizaron el evento internacional "La Custodia de los Pueblos Indígenas a la Diversidad biocultural: Los efectos de la deforestación y las emisiones de gas en el Cambio Climático", realizada en La Paz Bolivia desde el 17 al 19 de marzo.

El evento internacional fue organizado por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), el Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, el Grupo de Apoyo Inter-Agencial sobre Cuestiones Indígenas (IASG) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Fondo Indígena). La cual reunió a líderes indígenas y miembros de la cooperación internacional con el objetivo de definir el posicionamiento de la región con respecto a los efectos negativos que el Cambio Climático está produciendo en los Pueblos Indígenas.

Las recomendaciones productos de esta conferencia serán presentadas al Séptimo Período de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, donde se tratara como punto central el: "Cambio climático, diversidad biocultural y medios de vida: el rol administrativo de los pueblos indígenas y los nuevos retos". Esta reunión tendrá lugar del 21 de abril al 2 de mayo en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, EE.UU.

Declaración Qollasuyo sobre Cambio Climático

Los Pueblos indígenas de Abya Yala reunidos en el marco de la Conferencia Internacional: la "Custodia de los Pueblos Indígenas a la Diversidad Biocultural: Los Efectos de la Deforestación y de las Emisiones de Gas en el Cambio Climático", con pleno respeto a nuestros ancestros, nuestra Madre Tierra, reafirmamos lo siguiente:

Los pueblos indígenas habitamos los ecosistemas más frágiles del planeta, como son: bosques húmedos tropicales, desiertos, páramos, montañas e islas, entre otros, constituyendo los grupos más vulnerables frente a los efectos del calentamiento global. Los impactos que genera el cambio climático ponen en peligro nuestra Madre Tierra, cultura, medio ambiente, y sustento.

Estos cambios son el resultado de un modelo de desarrollo occidental, basado en un capitalismo voraz que, no contempla el respeto por la Madre Tierra. En este siglo se estima que la temperatura media se elevará de 1.8ºC a 4.0ºC, acelerando los impactos del cambio climático sobre los pueblos indígenas. Reiteramos que los países industrializados son los únicos autores de estos cambios que están afectando profundamente a la Madre Tierra y por ende rechazamos toda insinuación que responsabilice a nuestros pueblos indígenas.

La manifestación de estos efectos, que ya son catastróficos, se perciben fácilmente cuando enfrentamos en nuestros territorios desordenes climáticos como lluvias prolongadas, inundaciones y sequias, deglaciaciones, aumento del nivel del mar, expansión de enfermedades endémicas, incendios en el bosque húmedo tropical, alteración en las estaciones agrícolas; que traen como consecuencia la ruptura de la cadena de vida, amenazando la supervivencia de nuestros pueblos, afectando particularmente a las mujeres indígenas y evidenciando los altos índices de pobreza y extrema pobreza.

A pesar de ser nosotros, quienes sufrimos desproporcionadamente los impactos actuales del cambio climático, ocasionado principalmente por la explotación desmesurada de los recursos naturales, somos marginados en cuanto a la atención emergente y el desarrollo de políticas y programas que contribuyan a mitigar los impactos del cambio climático.

La implementación de las políticas de mitigación y adaptación propuestas por los organismos multilaterales, el sector privado, organismos internacionales ONGs y gobiernos, etc., como son: la generación de monocultivos, producción de biocombustibles, el secuestro de carbono, reducción de emisiones por deforestación evitada y áreas protegidas, están siendo planteadas como soluciones pero en cambio están afectando el ejercicio de nuestros derechos y atentando contra nuestra existencia.

Los pueblos indígenas gracias a nuestros conocimientos tradicionales, hemos tenido y tenemos la capacidad de adaptarnos a nuestro entorno como a diferentes presiones ambientales que han sucedido históricamente, por lo tanto contamos con alternativas de solución que pueden aportar a los procesos de mitigación y adaptación.

Es el momento de que los Pueblos Indígenas seamos sujetos plenos y con derechos dentro de los procesos nacionales e internacionales alrededor de las discusiones y acciones sobre el Cambio Climático, Convenio sobre Diversidad Biológica, Áreas Protegidas entre otras. Por lo anterior, demandamos lo siguiente:

1. Participación plena y efectiva en el proceso del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Convenio sobre Diversidad Biológica, Áreas Protegidas entre otras.

2. Establecimiento de un grupo de expertos indígenas sobre cambio climático y conocimientos tradicionales dentro del CMNUCC.

3. Coordinar con las agencias y organismos especializados de Naciones Unidas como el CBD, CMNUCC, UNESCO, FAO, UNICEF, GEF, FPCI, PNUD y otros que se consideren relevantes con el propósito de implementar acciones directas y articuladas sobre cambio climático y Pueblos Indígenas.

4. Que el Foro Permanente recomiende a la Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas que el Relator Especial Sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas elabore un informe sobre los impactos del Cambio Climático en los Pueblos Indígenas.

5. Los proyectos y programas relacionados a cambio climático y adaptación deben ser
  1. Pleno respeto a los derechos colectivos de los pueblos Indígenas.
  2. Consulta efectiva, para obtener el consentimiento libre, previo e informado.
  3. Estar sujetos a lineamientos de la Declaración de Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas y al convenio 169 de la OIT, así como otros instrumentos relevantes tanto en ámbitos nacionales como internacionales.
  4. Deben responder a las necesidades, realidades y prioridades de los pueblos indígenas.
6. La implementación de las políticas del CMNUCC debe estar sujeta a la Declaración Universal de los Derechos de los pueblos Indígenas.

7. Flexibilizar y ampliar los mecanismos financieros para que los Pueblos Indígenas tengamos acceso a los fondos de adaptación, creación de capacidades, transferencia de tecnologías y otros.

8. Reconocer y apoyar los programas y estrategias propias de los pueblos indígenas dirigidas a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Dado en el Qollasuyo, La Paz, Bolivia marzo de 2008

21 March 2008

Elaborarán estrategia de conservación de ecosistemas andinos

ABI C9718 19:44:14 20-03-20081-B

La Paz, 20 mar (ABI).- Con la participación de expertos de Bolivia, Ecuador y Perú se llevó a cabo recientemente un taller regional con el objetivo de analizar la posibilidad de elaborar una estrategia para la gestión de Ecosistemas Andinos.
"Los países andinos comparten un patrimonio común, que son, entre otros, los ecosistemas andinos, que por su importancia requiere la elaboración de una Estrategia Regional de Gestión de estos Ecosistemas. Esta tarea es un desafío conjunto para las entidades académicas, organizaciones sociales, Prefecturas y diversos actores sociales vinculados al tema", afirmó el viceministro de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, Pablo Ramos.
Se consideran ecosistemas andinos a todas aquellas regiones que están sobre los 800 m.s.n.m., de manera que prácticamente en todos los departamentos de Bolivia existen zonas de estas características, y que son susceptibles a la degradación por presiones poblacionales.
Los mayores problemas que afectan a los ecosistemas andinos son; el deterioro de suelos por pérdida de cobertura vegetal, erosión por excesivo sobrepastoreo, carencia de programas de reposición de coberturas vegetales, especialmente de vegetación nativa, señaló Jaime Villanueva, Director General de Recursos Forestales.
Por ejemplo, en el caso del Suroeste del Departamento de Oruro se conoce que anualmente las dunas de arena recorren 50 metros afectando así a bofedales aledaños que proporcionan forraje para los animales.
Se conoce que 32 de los 35 municipios de Oruro están en condición de desierto de acuerdo al Mapa de Pobreza, y a nivel nacional se estima que el 60 por ciento de ecosistemas andinos están en proceso de desertificación, acotó Gónzaga Ayala Flores, representante de la Prefectura de Oruro.
Al final del evento, los participantes acordaron proseguir realizando eventos similares con el fin de conocer de manera más amplia las experiencias desarrolladas en Perú y Ecuador para elaborar estrategia de gestión de ecosistemas andinos en Bolivia.
En la reunión se determinó que para lograr ese objetivo a nivel nacional, se realizarán alianzas entre prefecturas y entidades académicas para elaborar un diagnóstico integral que a mediano plazo permita proponer la estrategia que incida en las políticas nacionales.
En Bolivia el evento fue promovido por el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medioambiente en su calidad de Autoridad Ambiental Competente a nivel nacional en coordinación con el Comité de Orientación Estratégica Nacional (Corpas Regional) a través de Ecobona.

24 September 2007

Descubren 90 especies de plantas inéditas en Bolivia

TeleSUR 22/09/07

El Parque Nacional Madidi, descubrió la existencia de 90 nuevas especies de plantas vasculares o mayores hasta ahora desconocidas por la ciencia mundial. Con este hallazgo, Bolivia es el país con el mayor número de estas plantas en el planeta.

Una investigación científica da cuenta de la existencia de 90 nuevas especies de plantas vasculares o mayores en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, en el departamento boliviano de La Paz, al noreste del país.

El director ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (Sernap), Adrián Nogales, afirmó que estos descubrimientos constituyen un valioso aporte del país y en particular del Parque Madidi al conocimiento científico, al haberse registrado 90 nuevas especies de plantas vasculares hasta ahora desconocidas a nivel mundial.

Con este hallazgo, Madidi alberga la mayor cantidad de este tipo de plantas en el mundo con un total de 4 mil 838 especies, ratificando el estatus de área protegida que le otorga el Estado.

Una planta vascular es aquella que presenta los tejidos vasculares o de conducción (xilema y floema). Comprenden los helechos (Pteridofitas) las coníferas (Gimnospermas) y las plantas con flores (Angiospermas: Monocotiledóneas y Dicotiledóneas).

El Parque Nacional Madidi es conocido a nivel mundial por ser una de la reservas naturales con mayor biodiversidad del planeta, en flora, fauna y pisos ecológicos, que va desde las nieves perpetuas hasta la llanura amazónica.

La revista National Geographic lo calificó como una de las zonas con más biodiversidad del planeta y uno los 20 lugares de mayor interés turístico del orbe.

Entre las nuevas especies de plantas vasculares descubiertas se encuentra el llamado "árbol de incienso", especie cuya resina es ampliamente conocida y utilizada tradicionalmente por las comunidades indígenas en Bolivia, pero que ha permanecido desapercibida para la comunidad científica, al extremo de no contar con un nombre.

mm-Abi/MT

10 September 2007

Potencialidad de áreas protegidas de Bolivia se mostrarán en un festival

Agencia Boliviana ed Informaciòn ABI B7905 15:18:58 08-09-2007
1-W
ABI: ÁREAS - PROTEGIDAS

La Paz, 08 sep (ABI).- La importancia y potencialidad de las 22 áreas protegidas de Bolivia serán expuestas en el Festival de las Áreas Protegidas, que se llevará a cabo este domingo 9 de septiembre en la zona Amor de Dios de la ciudad de La Paz.

La celebración del Día de las Áreas Protegidas iniciada el pasado martes 4 de septiembre, concluirá este fin de semana con un gran festival expositivo en el guardaparques de las 22 áreas.

En la oportunidad se expondrán las potencialidades de biodiversidad, cultura y alternativas económicas; además habrá música de grupos autócotonos y comidas para la degustación.

Este evento está organizado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, (Sernap), la Asociación Boliviana Pro-Defensa de la Naturaleza (Prodena), el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente, y la Oficialía Mayor de Cultura de la Alcaldía de La Paz.
Rdc/Pta ABI

07 August 2007

Andean experts meet on climate change

www.chinaview.cn

LIMA, Aug. 6 (Xinhua) -- Environmental experts from three Andean countries, namely Peru, Ecuador and Bolivia, on Monday began a three-day meeting on climate change.

The meeting in the southeastern Peruvian city of Cusco is part of the Andean Regional Climatic Change Adaptation Project, which began last year via the Peruvian government's National Environment Council.

The meeting will seek to support region-wide efforts to embed climate change adaptation methods.

Experts are particularly worried about the loss of Andean glaciers, which provide much of the region's drinking water.

One objective of the project is to train meteorologists in climate change scenario development.

Peru has 71 percent of the world's sub-tropical glaciers, although these have reduced 22 percent since 1980. They cover an area of around 500 square km, equivalent to 10 years of Lima's drinking water supply. Peru has 12,000 lakes, which might be affected if the glaciers thaw.

Peruvian experts are focusing on two river watersheds: the Vilcanota-Urubamba watershed close to Cusco and the central Peruvian Mantaro watershed, which hosts the largest rivers in the Andean range.

Peru also has plans for reforestation, infrastructure improvement and electricity grid programs in the region.

Editor: An Lu

30 June 2007

BIOCOMERCIO

Agencia Boliviana de Información, ABI

Las exportaciones bolivianas de productos de biodiversidad bordean los $us 155 millones

La Paz, 28 jun (ABI).- La directora de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Karin Columba, informó este jueves que las exportaciones bolivianas de productos de la biodiversidad bordean los 155 millones de dólares y en la actualidad existen más de 80 productos identificados por desarrollar.
Los productos potenciales de biocomercio en Bolivia son los maderables, la castaña, cueros y carne de lagarto, cápsulas de maca, fibra de vicuña, palmitos, cacao, miel de abejas sin aguijón, jatata, cañahua, uña de gato, tuna, garabatá, cupesí, achachairú, ocoró, cusi, tara, cupuazú, carne y cuero de lagarto, majo, ajíes, amaranto, incienso, peces nativos, capibara, entre más de 80 identificados.
"Bolivia tiene un importante potencial para incrementar su producción y comercialización de productos provenientes de la biodiversidad, por lo que debería ser de prioridad nacional realizar los esfuerzos necesarios, tanto públicos como privados, para consolidar este sector" dijo Columna.
Manifestó que es imprescindible un mayor esfuerzo en materia de promoción externa, en la búsqueda y consolidación de mercados diferenciados que reconozcan las buenas prácticas de producción y comercialización de los bienes del biocomercio.A su vez, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, manifestó que Bolivia es el octavo país más privilegiado del mundo en materia de biodiversidad."
A semejanza de otros países, serían importantes los incentivos fiscales, de acceso a certificación, a la ciencia e investigación, optimización de calidad para el mejor desarrollo y posicionamiento de productos del biocomercio", puntualizó Rodríguez.
Ambas personalidades consideran que es imprescindible incrementar la investigación relativa al uso de biodiversidad apuntando a un mayor valor agregado, actuando articuladamente en el manejo sostenible de la biodiversidad, su transformación y comercialización.
A opinión de la directora de la FAN, Karin Columba, el desarrollo económico no es espontáneo, depende de lo que hagan los humanos y es importante que todos los bolivianos: sociedad civil y Gobierno se involucren en un solo haz de voluntades para lograr los objetivos propuestos
"Hacer de Bolivia un país líder en la producción y comercialización de productos enmarcados en principios de biocomercio será posible si los bolivianos nos proponemos", indicó Columna.
Finalmente, el IBCE comprometió su apoyo a FAN, en toda iniciativa conducente a garantizar un trabajo serio y responsable en este ámbito, invocando que otras instituciones públicas y privadas apoyen el Programa Nacional de Biocomercio Sostenible.Scv/Dgav ABI

22 May 2007

Campesinos ocupan por la fuerza a reserva rica en biodiversidad

Los Tiempos, Bolivia

LA PAZ | AP

Alrededor de 600 campesinos ocuparon parte del Parque Nacional Madidi, una de las más ricas reservas de biodiversidad del planeta, en un intento de apropiarse de tierras del lugar, se informó el jueves.

Mediante un comunicado, la dirección de la Reserva Forestal Madidi indicó que los campesinos ingresaron a la zona, en el norte del departamento (estado) de La Paz, el miércoles y que su propósito sería el de asentarse allí, pese a prohibiciones legales.

En tanto, el director de Planificación del Servicio Nacional de Areas Protegidas (Sernap), Edwin Camacho, dijo a la AP que los campesinos estarían bajo un asesoramiento que los habría llevado a plantear otras demandas de mayor alcance como pretexto para apropiarse de tierras declaradas "intangibles".

Denunció que los campesinos tomaron un campamento de Sernap y se apropiaron de un vehículo de la institución y que, previamente, los guardaparques tuvieron que dejar la zona por amenazas.

Camacho señaló también que personas descalificadas estarían promoviendo la medida de hecho para talar y sacar ilegalmente madera del lugar.

Los campesinos, habitantes de la población de Apolo --vecina al Madidi--, habían amenazado en abril con tomar parte del parque exigiendo tierras, pero luego agregaron a las demandas la construcción de una carretera y el inicio de la exploración petrolera en una parte del parque.

El gobierno y la prefectura (gobernación) de La Paz han anunciado planes, con anterioridad, para la construcción de obras viales. Además, el presidente Evo Morales firmó el fin de semana un decreto que abre las puertas a la exploración petrolera en la región, para lo cual es necesario reformar la legislación sobre medioambiente.

"Hemos percibido que hay intereses adicionales de otra gente que... ha hecho aparecer posteriormente el tema de caminos y de exploración petrolera", dijo Camacho.

Según el Sernap, el Madidi un bosque tropical de dos millones de hectáreas donde han sido halladas especies animales y vegetales únicas, atrae hasta 30.000 turistas extranjeros por su gran belleza y riqueza en biológica.

11 May 2007

Artículos sobre biodiversidad inician la futura carta magna boliviana

ABN 10/05/2007


Sucre, Bolivia, 10 May. ABN.- Los primeros artículos de la futura Carta Magna de Bolivia que serán remitidos a la Asamblea Constituyente para su valoración en plenaria, están relacionados con la defensa de la biodiversidad, reportó Prensa Latina.

En este sentido, Carlos Romero, presidente de la Comisión de Recursos Naturales Renovables, Tierra Territorio y Medio Ambiente de la Asamblea Constituyente, manifestó que el texto fue aprobado por unanimidad por los delegados.

Romero precisó que la redacción final del documento fue alcanzada sin necesidad del mecanismo de los informes de mayoría o minoría.

El diputado explicó que el proyecto también establece las sanciones respectivas a quienes atenten contra el medio ambiente.

Señaló que la inclusión de los derechos y deberes en esta materia obligará al Estado a brindar los mecanismos necesarios para que la ciudadanía disfrute de un medio ambiente sano.

Según estadísticas presentadas ante esa comisión, entre 1980 y 1990, la nación andina perdió cada año 440 mil hectáreas de bosques húmedos.

El daño fue ocasionado por proyectos agrícolas, petroleros, de ganadería, urbanización y la caza indiscriminada.

El diagnóstico de delegados del Movimiento al Socialismo (MAS), indican que de 72 áreas protegidas de Bolivia, sólo 21 tienen categoría nacional.

Informaron que en esos territorios las empresas privadas mercantilizan recursos naturales y acometen proyectos hidrocarburíferos.

Las amenazas más frecuentes contra el medio ambiente en Bolivia son el comercio ilegal de animales silvestres, el turismo desorganizado y la contaminación.

El trabajo de las 21 comisiones del foro debe concluir a mediados de mayo, cuando comience el debate de sus propuestas.

La Asamblea espera concluir sus labores el 6 de agosto próximo, aunque han surgido voces que sugieren una ampliación de ese plazo.

04 May 2007

Anarchy in the Andes as race divides Bolivia

Telegraph, Reino Unido
By Hamida Ghafour in Santa Cruz
Last Updated: 1:29pm BST 04/05/2007

On a long, high wall near the main square in Bolivia's business capital graffiti reads 'Evo the dictator' and 'Independence for Santa Cruz'.

It is a sign that the excitement for this poverty-stricken Andean country of electing its first indigenous president after years of being governed by a wealthy white elite has already turned sour.

As Evo Morales has tightened his links to Venezuela's stridently anti-capitalist leader Hugo Chavez, opposition to his government has grown and the country is increasingly divided along racial lines.

While in the capital La Paz, Mr Morales has raised hopes that the original inhabitants of Bolivia will now finally get a slice of the national wealth, in Santa Cruz, 300 miles to the east the white business figures, of European origin, are increasingly determined not to lose the valuable land and resources they have dominated for almost 500 years.

White business figures in the eastern lowlands, home to the gas reserves, soya plantations and cattle ranches which drive the agricultural economy, are driving a growing movement for autonomy in a desire to distance themselves from the country's left-wing, populist leader.
advertisement

"We are saying enough to violence, totalitarianism and narco-traffickers," said German Antelo, an influential white politician.

"The government doesn't have the experience to govern Bolivia, it doesn't have qualified people," said Branko Marinkovich, president of the Santa Cruz Civic Committee, an association of political and business elites which is driving the autonomy movement.

Mr Marinkovich, one of the largest landowners in the country, said government plans to give 20 per cent of land to the peasants would "harm the environment."

Mr Morales, a former coca grower with little political experience, was elected with an unprecedented majority of 54 per cent in December 2005.

He was elected by a vast majority on the promise that he would redistribute wealth in this landlocked country, the poorest in South America but where almost 70 percent of the population are Quechua and Aymara Indians, the largest indigenous population in the region.

His most popular move has been to lead the army to seize and 'nationalise' the natural gas fields. The move did not force foreign gas companies to leave Bolivia but imposed higher taxes on their activities which will see state revenues grow from US dollars 230 million in 2005 to nearly US dollars 700 million this year.

But as the months have passed, tensions between the wealthy white community and the indigenous peasant majority have risen, descending into violence that has killed dozens of people and injured hundreds.

In January, the city of Cochabamba, west of Santa Cruz, was rocked by heavy fighting between whites and indigenous people. It began when the white governor demanded autonomy for the province. Two people were killed, including Christian Urresti, 17, who was strangled by a group of indigenous protesters.

Ronny, his brother, said he had changed his mind about the president whom he voted for.

"I blame President Morales for my brother's death," said Mr Urresti, a pilot. "He is dividing the country in two. It's like he cannot accept 500 years of Spanish rule. He is taking revenge."

But the vice president, Alvaro Garcia Linera, himself of European descent dismissed allegations that divisions were worsening under his government.

"Bolivians have lived under apartheid since the founding of the country," he said. "We didn't bring these divisions but we have brought them to light."

Unreported World's 'Anarchy in the Andes' will be broadcast at 7 pm Saturday May 5 on Channel 4.

09 April 2007

Albarrancho, el refugio de 35 grupos de aves

Los tiempos, Bolivia
QUIEREN VIGILAR LA INFLUENCIA DE LA GRIPE AVIAR EN LAS ESPECIES QUE LLEGAN A LA LAGUNA

Texto: Katiuska Vásquez P.

Alejados del bullicio urbano y la amenaza de los cazadores, cobijados en islas de totora, en un espejo de agua alimentada por la planta de tratamiento de desechos, más de 35 especies de aves han hecho de la laguna de Albarrancho su refugio natural.
Gran parte de los nidos son construidos por aves acuáticas residentes, boreales que migran de Norte América y australes que vienen desde la Patagonía Argentina.
Las islas de totora, que emergen en medio de los lirios acuáticos que cubren el caudal, son la primera cuna de los polluelos. La polla de agua y el pato maicero se desplazan por la espesa vegetación de Albarrancho junto a sus crías más crecidas en busca comida. Las riberas y las áreas libres de algas les ofrecen un banquete que incluye gusanos y el manjar del estanque: larvas de mosquitos.
El alimento en abundancia también atrae al falaropo, que viste plumaje gris claro y de figura esbelta. La especie se desliza por el agua hasta formar remolinos para atrapar a alguna de las 12 clases de invertebrados que viven en la laguna, según datos de la I fase del Proyecto Manlake.
Las aguas de la planta de tratamiento son una fuente inagotable de comida para la polla de agua, el pato maicero, los playeros y la cigüeñuela. La travesía de la migración, que incluyó cruzar la Cordillera de los Andes, merma las fuerzas de las aves que deben reponer energías para emprender el viaje de retorno en abril, explica el ornitólogo del Centro de Biodiversidad y Genética de San Simón, José Balderrama.
Gran parte de las aves echa anclas en Albarrancho, seducida por la materia orgánica. Otra razón para la atracción es la poca presencia humana apenas interrumpida por módulos lecheros, sembradíos de forraje y por las caravanas de autos que llegan a la Zona Franca de Cochabamba. Los cultivos consolidan el refugio, son un complemento a la dieta de los pájaros, agrega el ornitólogo.
Las acciones para ganarle tierra a la laguna junto con la tendencia de hacer del lugar un basurero representan las mayores amenazas para las aves. Para José Balderrama, la preservación de la laguna requiere de una intensa campaña educativa para que los pobladores valoren el aporte de las aves, sobre todo, en la purificación del caudal.
AVES VIGILADAS Y CONTADAS
La laguna de Albarrancho está en el extremo sur de la ciudad y recibe aguas de la planta de tratamiento de Semapa. El diagnóstico del Proyecto Manlake y la Alcaldía de Cercado estableció que el caudal es el hábitat de 35 especies.
El censo de aves acuáticas identificó a 32 especies en 2005 con una población de 600 individuos en febrero y 786 en julio. Se estima que 20 de las especies se reproducen en Albarrancho, según el Centro de Biodiversidad y Genética de San Simón.
La importancia de la laguna para las aves migratorias ha motivado que vaya a ser incluida en el plan de vigilancia de la gripe aviar en Sudamérica.
En Bolivia hay 1.402 especies de aves acuáticas, que colocan a la región entre los diez países en el mundo con más variedades.
Entre las especies de Albarrancho que se hallan esta temporada están: la garza blanca, los flamencos, el pato maicero, la zoka, el pato colorado, la cigüeñuela, la polla de agua, el falaropo, el playero zancudo, la gaviota andina, ibis, zambullidores y la choca.

03 April 2007

Constituyentes apuestan por la conciencia ambiental

RedBolivia.com
Martes, 03 de Abril del 2007

ABIMarzo 29, 2007, 2:36 EST
La Paz, Bolivia -- Asambleístas de seis fuerzas políticas principales expresaron ante la Comisión de Recursos Naturales Renovables su decisión de que la nueva Constitución Política del Estado incluya normativas de protección, respeto al medio ambiente y la biodiversidad de Bolivia.
En reporte publicado por la mencionada comisión la falta de concienciación sobre la problemática ambiental ha provocado no sólo la contaminación, sino la degradación de los recursos naturales.
Lo que ha incidido en la pérdida de la biodiversidad de Bolivia, de acuerdo a diagnósticos preliminares de las seis representaciones políticas (Podemos, ASP, MNR, AS, MBL y MAS) presentadas en la Comisión de Recursos Naturales Renovables Tierra, Territorio y Medio Ambiente de la Asamblea Constituyente, en Sucre.
El diagnóstico de Poder Democrático Social (Podemos) sostiene que la aplicación y exigencia de la legislación ambiental en Bolivia "han sido deficitarias", debido a la contraposición (genera conflictos de competencia) entre las leyes ambientales, de descentralización y de municipios.
Desde esa perspectiva de análisis, hay una concepción errónea de que los únicos recursos y actividades regulables son los bosques y la biodiversidad, porque "no se ha tranversalizado el componente medioambiental" señala el reporte que el Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana (Padep/GTZ) difunde.
Según el resumen del documento de Podemos, la exigencia de la función económica social en los procesos de saneamiento encarados por el Estado "ha provocado deforestación de tierras de vocación forestal".
En la misma vertiente, la observación de Alianza Social Patriótica (ASP) advierte que la explotación intensiva de los recursos naturales, el desarrollo tecnológico, la industrialización y urbanización "amenazan las regiones naturales y pueden perturbar el equilibrio ecológico, afectando sobre todo a los grupos pobres y marginados".
En todo el mundo existe una conciencia creciente de que un manejo adecuado del ambiente puede mantener su capacidad para administrar bienes y servicios, dice Alianza Social.
De acuerdo al planteamiento de ASP, a menudo se descuida la perspectiva ambiental y se utilizan las funciones ambientales con objetivos económicos a corto plazo, lo que provoca la escasez de los recursos naturales, degradación y desigualdad de acceso a los mismos.
El análisis del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) sobre este tema, apunta a que la reforma agraria ha dejado pendiente no sólo el acceso equilibrado a la tierra, sino los recursos, el racismo, la exclusión, negación de la multiculturalidad y equidad.
Esto significa que entre 1980 y 1990 se perdieron en Bolivia 440.000 hectáreas de bosques húmedos por año a raíz de la agricultura, ganadería, urbanización, explotación petrolera y la caza, lo que representó que muchas especies de mamíferos, aves y reptiles se encuentran en peligro de extinción, debido a la desaparición de los habitats naturales.
Casi en la misma línea de ASP, el diagnóstico de Alianza Social (AS) sostiene que la carencia de políticas claras para cuidar el medio ambiente ha permitido el abuso y degradación de la madre tierra por parte de empresas transnacionales que sólo dejan despojos y territorios desolados.
Pero AS fue más allá y observa que la actual Constitución Política del Estado carece de un régimen ambiental. Por lo que se debe consignar en la nueva Carta Magna la protección y el respeto al medio ambiente y biodiversidad de Bolivia, que es considerada una reserva mundial de especies de plantas y animales.
"Medio ambiente no sólo es la naturaleza ni lo seres que en ella vivimos, es el espacio en el que interactuamos y donde nuestras culturas ancestrales tenían gran respeto por la naturaleza en todas sus expresiones", propone.
El Movimiento Bolivia Libre (MBL) contrapone dos concepciones sobre la tierra: la indígena y la liberal. De acuerdo a la primera, el concepto de tierra tiene que ser considerado como un derecho fundamental y vital de la persona, de las familias y de la comunidad. De acuerdo a la segunda, la tierra es sólo un medio de producción.
MBL sostiene que los territorios originarios a favor de las comunidades y pueblos originarios no se hallan reconocidos constitucionalmente. "Estos territorios abarcan el agua, la fauna y flora y todo el medio ambiente", puntualiza.
Mientras el diagnóstico preliminar del Movimiento Al Socialismo (MAS) se detuvo sobre las 72 áreas protegidas de Bolivia, entre nacionales, departamentales y municipales, de las cuales sólo 21 tienen categoría nacional.
El análisis del MAS establece que la gestión de las áreas protegidas presenta problemas y contradicciones como: políticas que limitan y prohíben la gestión de las comunidades de sus territorios; acciones exageradamente conservacionistas acompañadas con planes de privatización y mercantilización de la gestión de los recursos naturales; sobreposición de áreas protegidas y concesiones hidrocarburíferas, entre otros.
Para el MAS, las amenazas más frecuentes contra el medio ambiente en Bolivia son el comercio ilegal de los animales silvestres, el turismo desorganizado, la destrucción de la biodiversidad natural por la introducción de especies exóticas y la contaminación de la tierra por parte de empresas petroleras, agroindustriales y agroquímicas.