Showing posts with label carbono. Show all posts
Showing posts with label carbono. Show all posts

13 March 2009

Peligran especies por acidez del mar

BBC Mundo
BBC Ciencia
Miércoles, 11 de marzo de 2009 - 15:15 GMT

El incremento en los niveles de acidez de los océanos podría provocar una extinción masiva de vida marina.

Esa es la advertencia presentada durante la conferencia internacional sobre Cambio Climático, que se celebra en Copenhague, Dinamarca.

El nuevo estudio afirma que el nivel de acidez oceánica mundial es el mayor que se ha registrado en los pasados 500.000 años.

Y ha aumentado en casi una tercera parte desde la Revolución Industrial en Europa a fines del siglo XVIII.

El responsable, afirma la investigación publicada en la revista Nature Geoscience, es el dióxido de carbono (CO2) de las emisiones que despide nuestra sociedad moderna.

Y muchas criaturas marítimas ya están sufriendo el impacto, agrega.

La investigación fue llevada a cabo en el Océano Antártico por científicos de la Universidad de Tasmania, en Australia.

Los científicos descubrieron que las conchas de pequeñas criaturas llamadas foraminíforos -que parecen pequeñas amebas- se han adelgazado desde la Revolución Industrial.

Según los investigadores, esto demuestra que el aumento en el CO2 que absorbe el océano tiene un efecto directo sobre la capacidad de los microorganismos de producir conchas.

Impacto catastrófico

Este estudio, afirman los expertos, apoya los resultados de otras investigaciones científicas sobre la acidez oceánica.

Ésta ya ha aumentado cerca de 32% desde épocas preindustriales y se cree que para el 2100 se incrementará en 130%, lo cual podría tener un impacto potencialmente catastrófico en la vida marina, dicen los científicos.

Para la nueva investigación, los científicos recogieron conchas que habían caído en el suelo marino.

Compararon la masa de estas conchas, del tamaño de un grano de arena, con la masa de conchas más antiguas.

Descubrieron que los ejemplares modernas eran de 30 a 35% más ligeros que los que se habían formado antes del período industrial.

Esto, dicen los investigadores, puede atribuirse al cambio en la acidez del Océano Antártico provocada por la absorción de CO2 que emiten fábricas, autos y centrales eléctricas.

Otros científicos se muestran más cautelosos y no atribuyen al ser humano toda la responsabilidad de la acidez oceánica, porque, dicen, hay un gran afloramiento de agua más ácida proveniente de la profundidad.

Las aguas del océano profundo son más frías que las aguas de la superficie y contienen más carbono que se mezcla con el agua marina y forma ácido carbónico.

Esto, sin embargo, no quiere decir que el problema de acidez oceánica sea menos grave.

Acidez oceánica

Se calcula que la mitad del CO2 liberado por la quema de combustibles fósiles durante los pasados 200 años ha sido absorbido por los océanos del mundo.

El agua marina es moderadamente alcalina con un pH "natural" de cerca de 8,2.

Y los niveles de pH oceánico han permanecido casi constantes con un 8,2 durante el pasado medio millón de años.

Sin embargo, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, en su informe presentado en 2007 pronostica que el pH oceánico disminuirá en entre 0,14 y 0,35 unidades durante el presente siglo.

Un estudio llevado a cabo en el Laboratorio Marino de Plymouth (PML, por sus siglas en inglés) en Inglaterra, publicado en Proceedings of the Royal Society (Actas de la Sociedad Real), demostró que una estrella de mar moriría con un pH de 7,7.

Y ésta, dicen los investigadores, es la medida que se espera alcanzar en 2100 si continúan aumentando las actuales emisiones de CO2.

"Descubrimos que un cambio relativamente pequeño en el pH durante un largo período puede causar que las criaturas marinas utilicen más energía tratando de responder a este cambio" señala el doctor Steve Widdicombe, del PML.

"Entre más analizamos los efectos a largo plazo de la acidez, más nos preocupamos", agrega.

"La acidez es como el estrés continuo, -explica el científico- todos podemos responder al estrés temporal, pero si sufrimos un estrés continuo eventualmente nos enfermamos".

10 February 2009

The Breathing Earth simulation

CO2 emissions, birth & death rates by country, simulated real-time

Co2 emissions, birth rate & death rate simulation © David Bleja 2006-2008. By the same web designer: Human Rights Arts & Film Festival

The Breathing Earth simulation

Welcome to Breathing Earth. This real-time simulation displays the CO2 emissions of every country in the world, as well as their birth and death rates.

Please remember that this real time simulation is just that: a simulation. Although the co2 emission, birth rate and death rate data used in Breathing Earth comes from reputable sources, data that measures things on such a massive scale can never be 100% accurate. Please note however that the co2 emission levels shown here are much more likely to be too low than they are to be too high.


The Environment and Climate Change

Global warming (aka climate change) is probably the most important issue to face our generation, and quite possibly any generation in history. The worldwide scientific community is virtually unanimous in its agreement that global warming is happening, and that it's our fault. If we let it get out of our control, the consequences - which will already begin occuring in most of our lifetimes - will be catastrophic. Just some of the consequences that can be reasonably expected are rising sea levels, more frequent and more severe natural disasters, large-scale food shortages, plagues, massive species extinctions, unprecendented numbers of refugees, intensified ethnic and political tensions, and a global economic depression the likes of which no one has ever seen.

The situation is still within our grasp, but we must act now, we must act strongly, and we must act together. Individuals, companies, and governments across the globe must each do what they can to reverse climate change. We will never get a second chance.

What can I do?

The good news is that there are plenty of things that we can do to reduce our carbon footprint. The key word is reduce. We can greatly lessen our impact on climate change by using the planet's resources more responsibly. There are many things we can reduce, and many ways we can reduce them, but three of the major ones are: reduce the amount of animal products you consume (meat, dairy, eggs, leather, etc.), reduce the amount of fuel you use (car, air travel, etc.), and reduce the amount of electricity you use. If you're interested, there are plenty of good resources on the net. I encourage you to do your own research, though you might find some of the links below to be useful.

More climate change info?

Footprint Network footprint calculator - Figure out your own ecological footprint.

wecansolveit.org - Join a global movement determined to help solve climate change.

Fight Climate Change with Diet Change - Find out why the meat industry produces more greenhouse gases than all the SUVs, cars, trucks, planes, and ships in the world combined.


Where does the data come from?

All data used on Breathing Earth is the latest available, as of December 2008.

Birth and death rates: 2008 estimates, from the CIA World Factbook

Population: Data is based on July 2008 estimates from the CIA World Factbook. When Breathing Earth is started, it uses each country's birth and death rates to calculate how much its population has changed since July 2008, and adjusts its population figure accordingly. To calculate the total world population, Breathing Earth adds up the population figures of all countries. It continues adjusting the various population figures as you watch it, each time a person is born or a person dies.

CO2 emission rates: 2004 figures from the United Nations Statistics Division. These are the most up-to-date figures as of December 2008. Collating CO2 emissions data for every country on Earth, representing the same time period, is undoubtedly a massive and very complex task that relies on the availability of many other sets of data. This probably explains why the most recent CO2 emissions data available is from 2004.

CO2 emission rates from two years earlier: When Breathing Earth was first built, it used 2002 figures, also from the United Nations Statistics Division. When you hover your mouse over a country, Breathing Earth compares the 2002 and 2004 figures and indicates whether that country's CO2 emissions have increased or decreased in that time, using the red or green arrow that appears near the bottom-left.

There was an unavailability of a portion of the data for a few of the tinier countries (eg. Vanuatu, Tuvalu, Lesotho). In such cases, I made estimates based on their population, economy, and the data of their relevant neighbours. In all such cases, the figures were so low that even had my estimates been wildly inaccurate, the effect on the simulation would have been negligible.

CO2 emissions: per country or per capita?

Some people ask why Breathing Earth focuses on the CO2 emissions per country, rather than per capita. After all, wouldn't the per capita rates give a better indication of who is being most wasteful? For example, the citizens of Australia, Kuwait and Luxembourg are among the world's worst polluters, yet their co2 emissions aren't very prominent on Breathing Earth because of those countries' relatively low populations.

The fact of the matter, however, is that what is most important is how many c02 emissions there are from the perspective of Planet Earth. Although some countries are clearly much worse polluters than others, the problem is ultimately a global one that humans of various nationalities have caused, and that humans of various nationalities must work together to solve.

One thing must surely be obvious though: The problem is largely a Western one. It is the Western countries who are leading the way in co2 emissions, and when non-Western countries have high co2 emission rates themselves, it's usually because they are adopting Western habits. Since we, the West, have been a leading cause of the co2 emissions problem, surely it is we who must step up and be the leaders in the solution.

Thanks for visiting.

02 December 2008

Legisladores de las Américas endosan visión de Barack Obama sobre recuperación económica verde

Los países industrializados deberían de asumir compromisos, incluyendo legislación, para reducir sus emisiones, liderando hacia una reducción agregada en por lo menos 25-40% en 2020 respecto de los niveles de 1990

CIUDAD DE MEXICO, 25 de noviembre de 2008 - Setenta legisladores de las Américas respaldaron hoy el compromiso expresado por el Presidente electo de E.E.U.U, Barack Obama, que une los planes de recuperación económica a una visión de sustentabilidad de largo plazo, y apoyaron su anuncio de reducir en 80% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2050 por debajo de los niveles de 1990.

Reunidos en la Ciudad de México del 21 al 23 de Noviembre, para examinar como enfrentar el doble reto de la crisis financiera y climática global, los legisladores hicieron convocaron a un foro ministerial y de legisladores, que incluya a ministros de finanzas, energía y medioambiente de las Américas, a ser organizado, para coordinar acciones de cara a las negociaciones cruciales sobre cambio climático que se llevarán a cabo en Copenhagen, a finales del próximo año.

Con el Congreso Mexicano como anfitrión, esta primera reunión del Foro GLOBE de legisladores de las Américas reunió a legisladores de norte, sur, y centro América, así como países del Caribe, la mayoría de ellos presidentes de comisiones legislativas de energía y medio ambiente.

“En el contexto de la actual crisis económica, el foro enfatizo que la agenda de un desarrollo de baja intensidad de carbono puede actuar como un motor para la recuperación económica y al mismo tiempo aumentar la energía y la seguridad climática,”dijo Elliot Morley MP, Presidente de GLOBE Internacional.

“La declaración final del foro, que incluye una acción fortalecida de las economías emergentes, es un avance significativo previo a las pláticas de Naciones Unidas a llevarse a cabo en Polonia en Diciembre, y demuestran que sí es posible que políticos del mundo desarrollado y en desarrollo puedan acordar pasos hacia adelante,” añadió Morley.

En la declaración final, los legisladores “ exhortaron a los gobiernos a considerar políticas que estimulen sus economías, mientras aprovechando la oportunidad para reestructurar el actual modelo económico para encaminarlo hacia una prosperidad futura que tome en cuenta la recuperación económica, la seguridad climática y energética y el progreso necesario en la lucha contra la pobreza”.

Los legisladores dieron la bienvenida al reconocimiento por parte de los países industrializados al papel clave de las economías emergentes en ser parte de la solución a la crisis económica tal como fue establecido en la reciente Cumbre del G-20, e instaron a un abordaje similar a la hora de debatir el cambio climático. Subrayaron que esta nueva forma de multilateralismo debe basarse en responsabilidades y compromisos equitatativos.

“México, como una economía emergente y miembro de la OCDE, está posicionado de manera única, como un puente entre los países desarrollados y el mundo en desarrollo. El Cambio Climático será uno de los retos claves para todos los políticos en los años que vienen y este foro represento una oportunidad real para discutir el tipo de regulaciones, medidas legislativas y fiscales que se requerirán para mitigar y adaptarse al cambio climático,”dijo el Diputado Mexicano Miguel Ángel Jiménez, uno de los coordinadores del Foro.

“Los países industrializados deberían de asumir compromisos, incluyendo legislación, para reducir sus emisiones, ”—establece la declaración—“liderando hacia una reducción agregada en por lo menos 25-40% en 2020 respecto de los niveles de 1990. A cambio, los países en desarrollo más avanzados deben aspirar a reducir la tasa de aumento de sus propias emisiones de gases hasta el año 2020, con la perspectiva de asumir compromisos de reducciones obligatorias tras esa fecha, siempre y cuando los países industrializados cumplan sus compromisos en materia de reducir sus propias reducciones, transferencia tecnológica y financiamiento a las naciones en desarrollo”

La declaración respalda varias iniciativas que pavimentan el camino para una nueva arquitectura financiera en cambio climático y resalta el recientemente creado Fondo de Inversión Climático de $US 6,000 millones administrados por el Banco Mundial así como la propuesta Mexicana de un Fondo Verde a ser establecido después de 2012, con contribuciones financieras a establecerse con arreglo a los niveles de emisiones de cada país y su capacidad de pago.

Asimismo, reconoce el papel de los biocombustibles, y establece que “los biocombustibles, junto con a los estándares de eficiencia energética, son una de las pocas opciones para reducir las emisiones en el transporte en el corto y mediano plazo”. Los legisladores respaldaron “la producción y uso de biocombustibles, con estándares económicos y medioambientales sostenibles, y a la protección del uso de tierras para la producción de alimentos”.

El Foro urgió a la comunidad internacional a revisar “los aranceles comerciales y otras barreras no arancelarias a los biocombustibles que alcancen criterios de sustentabilidad y que permitan a aquellos países con ventajas comparativas en sus producciones (tropicales y subtropicales) alcanzar industrias viables...”

“Hemos demostrado liderazgo regional en la gestión de bosques, biocombustibles y adaptación; Estamos convencidos que las actuales circunstancias económicas provén una oportunidad única para establecer las inversiones requeridas en infraestructuras de baja intensidad de carbono, incluida una valuación adecuada de nuestros recursos naturales. Esto es esencial para nuestra prosperidad futura,” dijo la Senadora de Brasil, Serys Slhessarenko.

Las Américas constituyen una región extremadamente diversa que contiene tanto países desarrollados como economías emergentes y otros de más bajos ingresos. Este Foro represento una oportunidad para que los políticos de este mosaico de países logrararán acuerdos y demostraran liderazgo real en la solución de la crisis económica financiera, el cambio climático y la seguridad alimentaria.

Acerca de GLOBE International:
· GLOBE es la Organización Global de Legisladores para un Medio Ambiente Balanceado (www.globeinternational.org).
· Los miembros de GLOBE son altos legisladores pluripartidistas de todos los países del G8 y +5 (Brasil, China, India, México y Sudáfrica).
· GLOBE sigue de cerca las negociaciones oficiales del G8 (participando formalmente en el Diálogo ministerial del G8 sobre medio ambiente y en el diálogo de Gleneagles) y facilita diálogos y negociaciones de alto nivel entre congresistas sobre regulaciones y leyes efectivas en materia de medio ambiente y cambio climático.
· GLOBE ha generado recomendaciones en materia de políticas públicas debidamente negociadas por 100 altos legisladores del G8 y +5 sobre un marco de cooperación internacional posterior a 2012 para biocombustibles sostenibles y tala ilegal, como asimismo informes de posición sobre mecanismos de mercado, transferencia de tecnologías, adaptación y eficiencia energética.
· Estos informes de posición aportan información directa a las negociaciones del G8 y, a través de los legisladores, a las máximas autoridades de sus respectivos gobiernos y dirigentes partidarios.
· El objetivo de GLOBE es apoyar a los líderes del G8 y de las principales economías emergentes en el ejercicio de un liderazgo político ambicioso en temas de medio ambiente y desarrollo sostenible. Dicha meta se logra consensuando posiciones en materia de políticas públicas negociadas a alto nivel entre legisladores con gran influencia de países del G8 y +5 y sustentadas en antecedentes recabados de empresarios e importantes expertos internacionales.

Acerca de COM+:
La Alianza COM+ (Alianza de Comunicadores para el Desarrollo Sostenible - www.complusalliance.org) es una asociación internacional de organizaciones y profesionales de las comunicaciones de diversos ámbitos comprometidos en usar las comunicaciones para promover una visión de desarrollo sostenible que integre tres pilares: el económico, el social y el medioambiental. Al servir de plataforma para intercambiar conocimientos especializados, establecer prácticas recomendadas y crear sinergias, COM+ espera apoyar activamente el uso de comunicaciones creativas e inspiradoras en todo el mundo para acercar el desarrollo sostenible al público general. Los miembros de COM+ incluyen, entre otros, la Unión Mundial de la Conservación, PNUMA, Banco Mundial, CGIAR, FMAM, Inter Press Service, Fondo fiduciario BBC World Service, Fundación Reuters, DEV TV, Federación Internacional de Periodistas Ambientales (IFEJ, por sus siglas en inglés), Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible, TVE, Southern Caucus de ONG, Green Facts, Fundación Thomson, TVE Asia Pacific.

21 November 2008

Aprovechar la financiación del carbono para estimular la agricultura sostenible

Boletín de prensa FAO, 28 de octubre de 2008

Beneficio mutuo para el desarrollo y la lucha contra el cambio climático,

Roma – Un centenar de expertos de los cinco continentes se han reunido hoy para diseñar la estrategia de aprovechamiento de un nuevo e importante flujo de fondos – la financiación del carbono – para el desarrollo agrícola y la mejora de las vidas de los agricultores pobres de todo el mundo.

El Mecanismo para un Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto permite contar cada año con miles de millones de dólares para financiar iniciativas que ayudan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera.

A pesar de que la agricultura es una importante fuente de emisiones - su contribución a nivel mundial si se incluyen los cambios del uso de la tierra y el sector ganadero intensivo es de un 30 por ciento – y ofrece por ello posibilidades reales para reducir la contaminación con GEI, hasta ahora sólo se han destinado una pequeña parte de estos fondos a la misma.

La reunión tiene lugar en West Lafayette, Indiana (EE:UU:) del 28 al 30 de octubre, y se debate cómo puede beneficiarse la agricultura de un mercado cuyo valor ascendió a 12 000 millones de euros en 2007 [ ]. Este mercado se ha desarrollado bajo el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto, según el cual las industrias en los países desarrollados pueden cumplir con sus obligaciones de reducción de las emisiones de GEI invirtiendo en proyectos de ahorro de emisiones en el extranjero.

Frenar el cambio y ayudar a los agricultores pobres

“Es una oportunidad beneficiosa para todos”, afirma Theodor Friedrich, experto de la FAO en intensificación de la producción sostenible (SPI, por sus siglas en inglés). “Tenemos la oportunidad de, al mismo tiempo, ralentizar el cambio climático, ayudar a los agricultores pobres a ganarse mejor la vida y mejorar la salud y productividad del suelo”.

Pero para acceder a la financiación del MDL, los proyectos agrícolas necesitan generar pruebas, medibles científicamente, de cuánto pueden reducir las emisiones de GEI en comparación con la agricultura tradicional. También se necesitaría encontrar la forma de controlar fehacientemente estos resultados y de establecer pagos por la captura de carbono atractivos para los pequeños agricultores.

Éstos son algunos de los temas que serán debatidos en la reunión, organizada conjuntamente por la FAO y el Centro de Información de Tecnología de Conservación, con el apoyo del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

En los sistemas agrícolas tradicionales, cuando la tierra es labrada y cultivada, el CO2 allí almacenado se libera a la atmósfera, contribuyendo al aumento de los GEI y, con ello, al cambio climático. Sin embargo, los sistemas SPI como la Agricultura de Conservación (CA, por sus siglas en inglés), en la que las semillas se introducen directamente en el terreno a través de la cubierta vegetal, son más beneficiosas para el clima.

Sin labrar

De hecho la CA puede eliminar cantidades significativas de CO2 de la atmósfera y almacenarlas en la tierra. “En teoría, el empleo de métodos agrícolas como la ausencia de labranza en los 5 000 millones de hectáreas de tierra cultivada que hay en todo el mundo permitiría capturar tres mil millones de toneladas de carbono de la atmósfera cada año y retenerlo durante 30 años“, afirma Friedrich.

“Esta es aproximadamente –añadió- la tasa anual a la que actualmente está aumentando el CO2 producido por el hombre”.

El suelo rico en carbono es más sano y almacena mejor el agua. Esto le hace soportar mejor las temperaturas más elevadas y las menores precipitaciones que se prevén como resultado del cambio climático. También se trata de un suelo más productivo.

“El empleo de la financiación del MDL para fomentar la CA y otros sistemas SPI en países en desarrollo podría suponer un importante estímulo para el desarrollo”, explicó Friedrich. “También podría aumentar la seguridad alimentaria mundial y contribuir significativamente a ayudar a la comunidad global y a las poblaciones vulnerables en particular a superar las amenazas del cambio climático”.

Contacto:
Christopher Matthews
Oficina de prensa, FAO
christopher.matthews@fao.org
(+39) 06 570 53762
(+39) 349 5893 612 (móvil)

15 October 2008

Pay-to-protect forest plan gets cautious welcome

Environmentalists warn the global fund would give rich nations a cheaper alternative to cutting their own greenhouse emissions and put at risk the human rights of a billion people who depend on forests for their livelihoods
John Vidal
guardian.co.uk,
Tuesday October 14 2008 15.58 BST

A proposal for a giant global fund to pay the owners of the world's forests not to cut them down has received a guarded welcome from environmental groups. They warn of the risks of giving rich nations a cheaper alternative to cutting their own greenhouse gas emissions and to the human rights of the tens of millions of people who live in or who depend on forests for their livelihoods.
The independent report, revealed by the Guardian, was written for the prime minister, Gordon Brown, and states that an international carbon market could prevent the deforestation that is a major contributor to climate change and inject much needed funds into poor countries.
The report calls for an international agreement to halve the carbon dioxide released through deforestation by 2020. It acknowledges this will be costly but estimates such action could be worth $3.7tr (£2.1tr) to the world's nations in net benefits over the long term. If nothing is done to slow rampant deforestation, the report states, the resulting climate change will cause impacts costing governments nearly $1tr a year by 2100.
The report was written by Johan Eliasch, a businessman appointed by Brown to be his special adviser on forests. Deforestation is responsible for at least 17% of global greenhouse gas emissions, and reducing it is seen as one of the quickest and cheapest ways of cutting emissions.
The report recommends that forests be included in the emerging global carbon market. By giving standing trees a carbon value, it says, "the cost of halving global carbon emissions could be reduced by up to 50% in 2030".
The Eliasch review acknowledges it could take at least five years before the global carbon market is operating and that not all countries would currently agree to such a system.
It notes that countries that would benefit from international payments to protect their forests should be required to comply with international agreements that require them to respect human rights and to protect the environment.
The countries that might benefit are some of the most politically volatile, and – in many cases – corrupt in the world. It says that in the short term the international community should pay up to $4bn to 40 forest countries to help them reach acceptable standards of governance.
Environmentalists welcomed the report as a sign of deforestation being taken seriously by governments, and agree the issue must be tackled, but urge caution over how it is done. "Sufficient and long-term funding is needed to act as an incentive to protect forests," said Emily Brickell, climate and forests officer for WWF-UK.
But protecting the needs of people was also paramount, she said: "More than one billion of the world's poorest people rely on forests for their livelihoods, so any measures to reduce emissions from deforestation must ensure that local communities enjoy continued access to, and benefits from, forest resources."
Andy Tait, Greenpeace's head of biodiversity, expressed concern over the effect the plan would have on emissions in rich nations. "If Gordon Brown accepts these proposals he will give a green light to companies to use forest protection abroad as a cheap alternative to making the dramatic cuts in the industrial and energy sectors that we need here in the UK. Allowing forests to become a get-out-of-jail-free card for the big polluters would be extremely bad news in the fight against climate change."
The reliability of the carbon market is also a key factor, said Simon Counsell, director of the Rainforest Foundation UK: "There is a serious danger of placing excessive hope in what might be very unreliable and speculative forest protection carbon credits.
"Avoided deforestation carbon credits might well turn out to be sub-prime, as weak tropical country governments fail to deliver actual reductions in deforestation, or as forests increasingly become susceptible to fire and disease because of the warming effects of climate change itself. Trading off our own emissions against hoped-for reductions in deforestation could be a catastrophic lose-lose strategy."
According to Friends of the Earth's international climate campaigner Tom Picken, the plan does not address the deeper causes of deforestation: "Financial packages are needed – but we must also address the underlying causes, such as biofuels, excessive meat consumption and industrial logging."
Under the proposed scheme countries would be rewarded with carbon credits, which could be exchanged for cash on the global market, for not cutting down forests and for reforesting previously logged areas. While the international community would monitor forest loss via satellite, it would be left to national governments to decide how money earned would be distributed and what measures would be needed to prevent illegal logging.
The review says countries could tackle deforestation in different ways. The most controversial would be to pay logging companies not to fell trees, or subsistence farmers not to clear land. In addition, countries could greatly increase their policing of forests or could tax heavily anyone who clears forest.
But it accepts that halting deforestation will be difficult. "Such delegation [of responsibility] will involve significant costs ... which may be very challenging for many forest nations in the short term. Demonstration activities to test these approaches will be needed." It accepts there are significant human rights and land-ownership risks.
"Risks include increased state and outside expert control over forests, support for anti-people conservation and land speculation", says the report.

10 October 2008

Se ha designado a los primeros países que se beneficiarán del Fondo para reducir las emisiones de carbono mediante la protección de los bosques

Nueve países industrializados y 14 países en desarrollo integran formalmente una alianza para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques (REDD)

Comunicado de prensa Nº:2009/029/SDN

Contactos:
En Washington: Anita Gordon (202) 473 1799
Roger Morier (202) 473 5675
rmorier@worldbank.org

WASHINGTON, 21 de julio de 2008. Catorce Estados han sido seleccionados como los primeros países en desarrollo miembros de una innovadora alianza y mecanismo de financiamiento internacional para combatir la deforestación tropical y el cambio climático.

Los 14 países en desarrollo -seis en África (República Democrática del Congo, Gabón, Ghana, Kenya, Liberia y Madagascar); cinco en América Latina (Bolivia, Costa Rica, Guyana, México y Panamá) y tres en Asia (Nepal, República Democrática Popular Lao y Viet Nam)- recibirán financiamiento inicial del Fondo para reducir las emisiones de carbono mediante la protección de los bosques (FCPF, por sus siglas en inglés), un novedoso mecanismo para financiar medidas orientadas a combatir el cambio climático.

El FCPF procura reducir la deforestación y degradación de los bosques ofreciendo a los países en desarrollo una compensación por las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero. La alianza fue aprobada por el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial el 25 de septiembre de 2007 y comenzó a funcionar el 25 de junio de 2008. Los 14 países tropicales y subtropicales recibirán apoyo a título de donación que les permitirá fortalecer su capacidad para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques (REDD) y prepararse para utilizar los sistemas futuros de incentivos positivos para REDD.

La decisión respecto de los países que recibirán financiamiento inicial se tomó en una reunión del Comité Directivo del FCPF que tuvo lugar en París durante dos días. El comité estaba integrado por igual número de países en desarrollo y países industrializados, y también asistieron observadores de organizaciones internacionales, instituciones no gubernamentales y pueblos indígenas que dependen de los bosques y otros habitantes de los bosques. Para tomar la decisión, recibió asistencia de un grupo asesor técnico formado por expertos en diversas esferas técnicas y regiones del mundo.

“La deforestación y la degradación de los bosques, en conjunto, ocupan el segundo lugar en orden de importancia entre las causas del calentamiento de la Tierra provocadas por el hombre”, señaló Joëlle Chassard, gerenta de la Unidad de Financiamiento del Carbono del Banco Mundial. “Producen alrededor del 20% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y son la principal fuente de emisiones nacionales en muchos países en desarrollo. Por esta razón, hemos puesto empeño en forjar esta alianza y en colaborar con los países para crear un acervo de conocimientos sobre la mejor manera de reducir la emisiones de gases de efecto invernadero a través de medidas orientadas a proteger los bosques y ayudar a las personas que reciben sus beneficios”.

Los nueve países industrializados que formalizaron su participación en la alianza estuvieron presentes en la reunión de París, a saber: Australia, Finlandia, Francia (Agence française de développement), Japón, Noruega, España, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos. En total, se han comprometido a aportar unos US$82 millones al FCPF. Asimismo, se espera recibir nuevas aportaciones de los sectores público y privado en los próximos meses.

“The FCPF is an important mechanism for giving effect to what was agreed at the Bali climate change meetings in 2007 – that donors and developing countries should work together to trial approaches to reducing emissions from deforestation and forest degradation,” said Robin Davies, Assistant Director General, Sustainable Development Group, AusAID, representing Australia, the first donor to the facility. “The selection of this initial group of developing country partners is an important first step in improving global understanding of ways to reduce forest carbon emissions and lift forest-dependent communities out of poverty.”

The grant money being provided to the first 14 developing countries in the FCPF will help them to prepare for future systems of positive incentives for REDD, in particular by establishing emissions reference levels, adopting REDD strategies, and designing monitoring systems. Developing countries have expressed a strong interest in participating in the FCPF and it is expected that more countries will receive support in the coming months.

“El FCPF es un importante mecanismo para poner en marcha los acuerdos concertados en las reuniones sobre cambio climático que tuvieron lugar en Bali, en 2007, en el sentido de que los donantes y los países en desarrollo deben trabajar juntos para probar métodos que permitan reducir las emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques”, manifestó Robin Davies, subdirector general del Grupo de Desarrollo Sostenible del Organismo Australiano de Desarrollo Internacional, en representación de Australia, el primer donante del fondo.“La selección de este grupo inicial de países en desarrollo asociados constituye un primer paso importante para mejorar los conocimientos mundiales respecto de las medidas para reducir las emisiones de carbono derivadas de los bosques y sacar de la pobreza a las comunidades que dependen de los bosques”.

Los fondos a título de donación que se proporcionan a los primeros 14 países en desarrollo del FCPF los ayudarán a prepararse para sistemas futuros de incentivos positivos para REDD, especialmente mediante la formulación de niveles de referencia de emisiones, la adopción de estrategias en materia de REDD y el diseño de sistemas de seguimiento. Los países en desarrollo han manifestado gran interés en participar en el FCPF y se prevé que otros países recibirán apoyo en los próximos meses.

El FCPF ha forjado una verdadera alianza”, señaló Gisela Ulloa, responsable de la Oficina de Desarrollo Limpio de Bolivia, “en la que los países en desarrollo y desarrollados por igual, junto con el Banco Mundial, trabajan de manera transparente y participativa con el propósito de aprender y de respaldarse mutuamente en el proceso de preparación para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques. Gracias a que el país fue seleccionado para participar en el programa, Bolivia podrá fortalecer su capacidad para emprender medidas orientadas a reducir la tasa de deforestación y se convertirá en uno de los primeros actores en el mercado emergente de REDD. Consideramos que el trabajo conjunto con otras naciones tropicales y con actores potenciales del mercado del carbono nos permitirá aprender, prepararnos y adoptar medidas para abordar el cambio climático con más rapidez y de una manera más adecuada a las condiciones y necesidades de nuestro país".

En la reunión que tuvo lugar en Bali, el pasado mes de diciembre, las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático acordaron comenzar a realizar actividades de demostración en materia de REDD. El FCPF, que fue anunciado por el Banco Mundial en la Conferencia de Bali, ayudará a financiar algunas de estas actividades.

###

Para más información, visite: www.carbonfinance.org

23 September 2008

Los peligros del doble discurso: el caso carbono neutral

Portaldelmedioambiente
autor : Comunidades Ecologistas la Ceiba-AT | fuente : www.biodiversidadla.org | 23 Septiembre 2008

El cambio climático es sin lugar a dudas la problemática ambiental más grave que sufre hoy en día la humanidad. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el tema (IPCC) ha señalado en su último informe que la temperatura promedio de nuestro planeta ya empezó a incrementarse y podría elevarse entre 3 y 6 grados centígrados durante el presente siglo si no se logran reducciones de emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) en el orden del 60-80%. Sin embargo, pese a la gravedad del tema, los gobiernos y las empresas a menudo lo abordan mediante el doble discurso.

En vez de asumir con responsabilidad este desafío y promover reducciones reales y concretas de emisiones mediante la disminución del uso de combustibles fósiles se limitan a utilizar el juego de las compensaciones y mercados del carbono. Se mantienen de esta manera los mismos niveles de consumo y producción de CO2 mientras se compran a manera de indulgencia o con intención publicitaria las reducciones que supuestamente otros han llevado a cabo.

Mas que reducir emisiones de su fuente, el Carbono Neutral enfatiza la compensación mediante el comercio de las emisiones. El problema es que a menudo los créditos de carbono ( un crédito es igual a una tonelada de carbono que supuestamente se deja de emitir o se retira de la atmósfera) que se venden en los mercados no son tan confiables, ni tienen la “calidad” y los niveles de permanencia para garantizar que el clima no continúe por la ruta del calentamiento.

Uno de los esquemas de compensación utilizados, por ejemplo, está relacionado a la siembra de arbolitos. En teoría los arbolitos crecen y fijan en su madera carbono que toman de la atmósfera. A menudo se dice que sembrar 2 hectáreas de bosque tropical compensa el carbono emitido por europeo promedio durante un año. Pero no se especifica que no es bosque lo que se siembra si no plantaciones de monocultivos de árboles que hacen uso de grandes cantidades de insumos agropecuarios y destruyen la biodiversidad. A menudo también se dice que con $25 se financia la siembra de cinco arbolitos que compensan el carbón emitido durante un viaje en avión para llevar a cabo turismo C-neutral. Pero nadie garantiza el futuro de los arbolitos, no se sabe si son árboles grandes que ya fijaron el gas que se va a emitir o si por el contrario su siembra es apenas un proyecto; a menudo ni siquiera se garantiza la sobrevivencia del primer año. Mucho menos se informa si las compañías encargadas de la siembra desplazaron campesinos o indígenas para sembrar esos arbolitos.

No se reflexiona tampoco, sobre el hecho de que las cuentas de carbono no son para nada exactas, que las estimaciones de fijación de CO2 por parte de una plantación de árboles posee niveles altos de incertidumbre por lo que las emisiones del viajero tienen también una alta probabilidad de continuar flotando en la atmósfera.

En Costa Rica, la actual política oficial para enfrentar el Cambio Climático se limita al discurso C-Neutral. Se publicita la siembra de 5 millones de arbolitos durante el 2007, pero no se menciona que el 90 % fueron árboles de especies exóticos de crecimiento rápido que son sembrados por empresas como parte de su negocio regular. No se menciona tampoco que estos arbolitos van a ser cortados mediante tala rasa en un lapso relativamente corto y que una buena parte serán aprovechados en la fabricación de tarimas utilizadas en la exportación de frutas. Estas tarimas por lo general se desechan a los pocos días, liberando el carbono fijado. No es casual que la primera empresa en declararse C- Neutral fue justo una transnacional productora de fruta. La misma declaró que iba a neutralizar únicamente las emisiones producto del transporte terrestre de su fruta en Costa Rica mediante la compra de créditos de carbono a la institución que justamente subvenciona las plantaciones de arbolitos utilizados en la producción de tarimas.

En el fondo nada cambia. Mientras los mercados de carbono han crecido exponencialmente alcanzando tasas de crecimiento de hasta el 300 % en los últimos años, generando intercambios por montos que alcanzan varios cientos de millones de euros al año, las emisiones también han continuado creciendo exponencialmente mientras las inversiones en la producción de combustibles fósiles han tenido un incremento de un 70%, llegando a los 340 millones de euros anuales hacia la mitad de la década actual. En otras palabras, los mercados de carbono no nos están ayudando a disminuir nuestra dependencia a consumir combustibles fósiles.

Claro que conservar bosques y sembrar árboles nos ayuda a paliar el Cambio Climático. Por supuesto que los países industrializados cargan con una deuda ecológica y climática para con el resto del mundo. Pero el mercado libre y voluntario no es la manera de saldar esa deuda ni de financiar la conservación de bosques. Se deben establecer, a nivel internacional, cánones y regulaciones drásticas a la contaminación de la atmósfera. Se necesita crear, a partir de estos cánones, fondos internacionales de fomento a la restauración y conservación de bosques cuya administración incluya la participación de los pueblos indígenas y las comunidades relacionadas al bosque. Se requiere erradicar también la íntima relación que se ha gestado entre los gobiernos y las empresas del petróleo, del transporte y de la fabricación y comercialización de vehículos para empezar a fomentar políticas alternativas que nos desintoxiquen de los combustibles fósiles. Urge promover, tal y como lo señalan organizaciones ecologistas y campesinas en todo el mundo, la soberanía alimentaria sustentada en la parcela campesina , en sistemas agroforestales y en mercados locales, que reduzcan drásticamente las necesidades de transporte masivo de alimentos y de uso de agroquímicos que caracteriza la producción agropecuaria actual.

¡Hay mucho por hacer como para estar perdiendo el tiempo con el juego de las indulgencias climáticas y los mercados de carbono!; estos están atrasando los cambios estructurales que requieren las sociedades libres de combustibles fósiles y en el mejor de los casos no son sino un paliativo que permite perpetuar por unos añitos más el devastador modelo actual de desarrollo.

20 August 2008

La compañía aérea Aerosur compensará sus emisiones de CO2 con la plantación de un bosque en Bolivia

MADRID, 20 Ago. (EUROPA PRESS) -

La compañía aérea boliviana Aerosur compensará sus emisiones de dióxido de carbono con la plantación de un bosque de cerca de 40 hectáreas en el municipio de San Juan (Bolivia), una iniciativa que cuenta con la colaboración de la Fundación +árboles.

"Se trata de un proyecto pionero en América Latina" destacó en rueda de prensa en Madrid un representante de la aerolínea, Emilio Álvarez. Por su parte, el presidente de la fundación, Javier Sánchez, hizo un llamamiento a otras comunidades bolivianas para participar en esta iniciativa que "promoverá la diversidad de la zona".

Para la creación de este bosque se tendrán en cuenta las necesidades autóctonas de la zona, el fomento de la biodiversidad y la no utilización de monocultivos, para lo que se utilizarán técnicas de permacultura y cultivo ecológico que respecten el entorno, la fauna y flora preexistente y la capacidad de regenerar la atmósfera y compensar emisiones de CO2.

En opinión de Sánchez, "nuestro estilo de vida está provocando un aumento de las emisiones de CO2" por lo que abogó "por compensar" estas emisiones a través de iniciativas de este tipo, que siguen la senda marcada por otras compañías aéreas como Clickair, que ha promovido la plantación de un bosque de especies mediterráneas en El Prat de Llobregat (Barcelona).

A nivel internacional, el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) plantará en los próximos dos años un árbol por cada tres habitantes del planeta -- cerca de 7.000 millones de ejemplares -- para combatir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

15 August 2008

Now Online: "State of the Voluntary Carbon Markets 2008"

by The Ecosystem Marketplace Team
http://ecosystemmarketplace.com

OTC volume of voluntary emission offsets nearly tripled in 2007, and Ecosystem Marketplace has once again teamed up with New Carbon Finance to crunch and analyze this fascinating market. The full report is now available for download.

Subtitled "Forging the Frontier" to highlight the emergence of more than twenty independent standards for verifying and validating voluntary offsets, this year's State of the Voluntary Carbon Markets report has been compiled from 150 suppliers of carbon offsets, as well as registries and brokers.

The report was made possible with funding from top sponsors MGM International, EcoSecurities, Evolution Markets, APX Inc., as well as sponsors Blue Source, Baker McKenzie, Cantor CO2e, Sterling Planet, TÜV SÜD, and Equator Environmental.

This year's survey identified several key trends in the voluntary carbon markets. Among the highlights:

• The average price paid to offset one tonne of CO2 or equivalent greenhouse gases rose 49% from 2006 to 2007, from $4.10/t to $6.10/t. Prices ranged from as a low as $1.80/t to as high as $300/t.

• Volume in the over-the-counter (OTC) market nearly tripled in 2007, to 42 million tonnes of carbon credits. Combined with the 23 million tonnes transacted on the CCX in 2007, a confirmed total volume of 65 million tonnes was transacted in the voluntary carbon market in 2007.

• Ecosystem Marketplace and New Carbon Finance valued the international OTC market at $258 million in 2007. Together with the CCX, which was valued at $72 million, the global voluntary market was worth a total of $331 million in 2007. This more than triples the 2006 market value of $97 million.

• In the OTC market, energy efficiency, renewable energy, methane destruction, and forestry/land based projects were the most dominant project types in 2007.

• The percentage of projects sourced from Asia nearly doubled, from 22% in 2006 to 39% in 2007, while the percentage of projects sourced in Africa actually declined both in market share (6% to 2%) and – more disturbingly – in absolute terms.

• Buyers of voluntary credits tend to purchase offsets that most closely resemble those of the compliance market rather than indulge in the sort of experimentation and innovation that many believe the markets offer.

"We're seeing significant growth, almost tripling in volume, as well as signs of maturation in the market, such as standards and registries," explained Katherine Hamilton, an author of the report and Associate Director at Ecosystem Marketplace.

"According to our estimates, the market value has even grown stronger than absolute volumes as buyers are willing to pay more for their offsets. Relative to 2006 the market value has grown by 240%, which is significantly higher than even the regulated markets," noted Milo Sjardin, Head of North American Operations at New Carbon Finance.

About the Voluntary Carbon Marke

Environmentally-aware companies have been funding clean development projects to offset their CO2 emissions for two decades, and until the Kyoto Protocol came into force, such transactions were entered into voluntarily, rather than to comply with emerging mandatory cap-and-trade schemes. Since the advent of the Kyoto Protocol, the voluntary niche has served as testing ground for new technologies and methodologies.

About Ecosystem Marketplace

Ecosystem Marketplace, a project of the non-profit Forest Trends, is a leading source of information on environmental markets and payment schemes for ecosystem services. In particular, we are interested in market-based approaches to the conservation of water-related ecosystem services, carbon sequestration, and the myriad benefits of biodiversity. Our publicly available information sources include annual reports, quantitative market tracking, weekly articles, daily news, and newsletters designed for different payments for environmental services stakeholders.

About New Carbon Finance

New Carbon Finance is the leading provider of information, analysis and insights into the North American, European and global carbon markets. New Carbon Finance constantly strives to provide the most accurate projections of future carbon market prices using proprietary fundamental analysis and models. The research underlying this report provides a crucial quantitative platform that will substantially enhance the understanding of the fast moving voluntary carbon market.