Showing posts with label FAO. Show all posts
Showing posts with label FAO. Show all posts

08 June 2009

Los pobres tienen en sus manos el futuro alimentario

La Cumbre de Túnez acuerda dar 80 millones para salvar la biodiversidad

El País / EMILIO DE BENITO - Madrid - 07/06/2009 Vota Resultado 38 votos

La esperanza para la alimentación de la humanidad en el futuro está en los países en desarrollo, que mantienen una mayor biodiversidad en sus cultivos. Para ayudarles, 121 países han acordado esta semana en Túnez un adelanto de 80 millones de euros para financiar proyectos de desarrollo. La idea, como explica el español José Esquinas Alcázar desde la capital africana, es que mantengan la biodiversidad que los más ricos han despreciado en aras de una mayor rentabilidad.

Con esta premisa, la Agencia para la FAO consiguió que en 2001 se firmara un acuerdo, el Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Agrocultura y la Alimentación. El texto "tiene el mismo nivel legal que el de Kioto sobre cambio climático, pero a pesar de su importancia casi nadie le hace caso", comenta Esquinas, considerado el padre del convenio, que España ratificó en 2006. En Túnez ha habido representantes de 121 países que ya lo han ratificado.

La razón del acuerdo es la pura supervivencia humana. Mientras cuatro cultivos (trigo, arroz, maíz y patata) suponen el 60% de la alimentación calórica de los habitantes del mundo, en los países pobres se mantienen especies de nombres exóticos -quinua, kiwicha, tarwi, cañihua, por citar sólo algunos cereales andinos- que pueden ser la reserva si en un futuro las plantas más consumidas actualmente sufren una epidemia o resultan inviables por cambios en el entorno (por ejemplo, por el calentamiento), advierte Esquinas.

Claro que mantener estas especies no es gratis. Las modas y los hábitos -el "colonialismo alimentario", como dice el experto- han hecho que de las 8.500 especies vegetales que se han usado a lo largo de la historia como sustento de la humanidad, actualmente sólo se exploten 150. "Hay una erosión genética", afirma Esquinas.

El problema es que convencer a los pobres para que mantengan sus variedades cuesta dinero. El acuerdo prevé que se les compensará con una parte de los beneficios de las patentes obtenidas a partir de sus semillas. Pero eso lleva tiempo. Por eso en Túnez, después de una semana de discusión, se ha llegado al acuerdo de hacer una aportación a cuenta. Son sólo 121 millones de dólares. Muy barato para asegurar la alimentación mundial.

21 November 2008

Aprovechar la financiación del carbono para estimular la agricultura sostenible

Boletín de prensa FAO, 28 de octubre de 2008

Beneficio mutuo para el desarrollo y la lucha contra el cambio climático,

Roma – Un centenar de expertos de los cinco continentes se han reunido hoy para diseñar la estrategia de aprovechamiento de un nuevo e importante flujo de fondos – la financiación del carbono – para el desarrollo agrícola y la mejora de las vidas de los agricultores pobres de todo el mundo.

El Mecanismo para un Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto permite contar cada año con miles de millones de dólares para financiar iniciativas que ayudan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera.

A pesar de que la agricultura es una importante fuente de emisiones - su contribución a nivel mundial si se incluyen los cambios del uso de la tierra y el sector ganadero intensivo es de un 30 por ciento – y ofrece por ello posibilidades reales para reducir la contaminación con GEI, hasta ahora sólo se han destinado una pequeña parte de estos fondos a la misma.

La reunión tiene lugar en West Lafayette, Indiana (EE:UU:) del 28 al 30 de octubre, y se debate cómo puede beneficiarse la agricultura de un mercado cuyo valor ascendió a 12 000 millones de euros en 2007 [ ]. Este mercado se ha desarrollado bajo el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto, según el cual las industrias en los países desarrollados pueden cumplir con sus obligaciones de reducción de las emisiones de GEI invirtiendo en proyectos de ahorro de emisiones en el extranjero.

Frenar el cambio y ayudar a los agricultores pobres

“Es una oportunidad beneficiosa para todos”, afirma Theodor Friedrich, experto de la FAO en intensificación de la producción sostenible (SPI, por sus siglas en inglés). “Tenemos la oportunidad de, al mismo tiempo, ralentizar el cambio climático, ayudar a los agricultores pobres a ganarse mejor la vida y mejorar la salud y productividad del suelo”.

Pero para acceder a la financiación del MDL, los proyectos agrícolas necesitan generar pruebas, medibles científicamente, de cuánto pueden reducir las emisiones de GEI en comparación con la agricultura tradicional. También se necesitaría encontrar la forma de controlar fehacientemente estos resultados y de establecer pagos por la captura de carbono atractivos para los pequeños agricultores.

Éstos son algunos de los temas que serán debatidos en la reunión, organizada conjuntamente por la FAO y el Centro de Información de Tecnología de Conservación, con el apoyo del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

En los sistemas agrícolas tradicionales, cuando la tierra es labrada y cultivada, el CO2 allí almacenado se libera a la atmósfera, contribuyendo al aumento de los GEI y, con ello, al cambio climático. Sin embargo, los sistemas SPI como la Agricultura de Conservación (CA, por sus siglas en inglés), en la que las semillas se introducen directamente en el terreno a través de la cubierta vegetal, son más beneficiosas para el clima.

Sin labrar

De hecho la CA puede eliminar cantidades significativas de CO2 de la atmósfera y almacenarlas en la tierra. “En teoría, el empleo de métodos agrícolas como la ausencia de labranza en los 5 000 millones de hectáreas de tierra cultivada que hay en todo el mundo permitiría capturar tres mil millones de toneladas de carbono de la atmósfera cada año y retenerlo durante 30 años“, afirma Friedrich.

“Esta es aproximadamente –añadió- la tasa anual a la que actualmente está aumentando el CO2 producido por el hombre”.

El suelo rico en carbono es más sano y almacena mejor el agua. Esto le hace soportar mejor las temperaturas más elevadas y las menores precipitaciones que se prevén como resultado del cambio climático. También se trata de un suelo más productivo.

“El empleo de la financiación del MDL para fomentar la CA y otros sistemas SPI en países en desarrollo podría suponer un importante estímulo para el desarrollo”, explicó Friedrich. “También podría aumentar la seguridad alimentaria mundial y contribuir significativamente a ayudar a la comunidad global y a las poblaciones vulnerables en particular a superar las amenazas del cambio climático”.

Contacto:
Christopher Matthews
Oficina de prensa, FAO
christopher.matthews@fao.org
(+39) 06 570 53762
(+39) 349 5893 612 (móvil)

20 October 2008

La FAO propone mitigar los efectos del cambio climático mediante una gestión forestal sostenible

fuente : FAO | 20 Octubre 2008

Los bosques europeos crecen a un ritmo de unos 360 millones de metros cúbicos anuales, aunque sólo dos terceras partes de este crecimiento están siendo explotadas. Dado que los bosques son fundamentales para el equilibrio energético mundial, su papel esencial en la lucha contra el cambio climático es uno de las principales cuestiones a debatir en la primera edición de la Semana Forestal Europea que tendrá lugar en la sede de la FAO en Roma entre el 20 y 24 de octubre de 2008.

“Los bosques cubren el 44 por ciento de la superficie terrestre de Europa y continúan expandiéndose. Si queremos aprovechar al máximo los múltiples recursos que ofrecen, la colaboración entre el sector forestal y los sectores relacionados es crucial”, afirmó Jan Heino, Director General Adjunto de la FAO para Bosques.

La reunión de Roma contará con la participación de representantes de 46 países y está siendo organizada conjuntamente por la Comisión Europea, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la Conferencia Ministerial sobre Protección de Bosques en Europa y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa.

Junto a estos eventos, el Comité Económico y Social Europeo celebrará una conferencia en Bruselas sobre “El papel de los bosques y el sector forestal en el cumplimiento de los compromisos de la UE en la lucha contra el cambio climático”.

Por toda Europa se desarrollarán más de 130 eventos nacionales asociados, muchos de ellos dirigidos a los jóvenes, que destacarán el valor de los bosques europeos y las actuaciones necesarias para aprovechar todo su potencial.

Al acercar a personas y organizaciones que trabajan para la gestión sostenible de los bosques, la Semana Forestal Europea contribuye a encontrar soluciones para algunos de los desafíos más importantes a los que hoy en día se enfrentan los bosques y la silvicultura: el cambio climático, la energía y el agua.

Árboles como almacén de carbono

Durante su crecimiento los árboles absorben y almacenan dióxido de carbono, contribuyendo de esta forma a atenuar el cambio climático. El carbono se almacena en la biomasa forestal, en los troncos, ramas, follaje y raíces de los árboles, al igual que en el suelo. En un bosque bien gestionado, el almacenamiento de carbono no se detiene nunca ya que los árboles nuevos sustituyen a los que se cortan. Incluso después de la tala, los productos madereros siguen almacenando carbono.

En los últimos 15 años, el área forestal en Europa ha aumentado en 13 millones de hectáreas, el equivalente a la extensión de Grecia.

Fuente de energía

La madera se utiliza todavía ampliamente como fuente de energía renovable. En sí misma, la producción de madera requiere menos energía y emite menos CO2 que la producción de cualquier otro material de construcción de los que se utilizan habitualmente. Utilizar más madera en lugar de hormigón, plástico y acero ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

15 October 2008

Chances of halving world hunger by 2015 "remote": FAO

14 de Octubre de 2008
ROME (AFP) — The international goal of cutting hunger by half by 2015 appears "even more remote" after 75 million new people joined the ranks of the famished last year, a United Nations agency said Tuesday.
The Food and Agriculture Organisation (FAO) said that high food prices have reversed the gains made towards achieving the UN Millennium Development Goals (MDGs) of reducing the proportion of people suffering from hunger by 2015.
Jacques Diouf, director-general of the Rome-based agency, said Wednesday that the number of malnourished people rose from 850 million to 925 million in 2007.
During world food summits held in 1996, 2002 and last June, the international community underscored its desire to reach food security and cut the number of people suffering from chronic hunger in half by 2015.
But given last year's dramatic rise, the FAO said: "The achievement of the World Food Summit goal of halving the number of hungry people is even more remote."
The agency warned the number of people suffering from acute hunger has probably gone up again this year due to the continuing rise of the prices of grains and oil.
Of the 75 million new people who went hungry last year, 41 million were in Asia and the Pacific, 24 million in sub-Saharan Africa, six million in Latin America, and four million in North Africa and the Middle East.

18 July 2008

La FAO denuncia que aumenta la degradación del suelo

Ecoportal 09-07-08,

La degradación del suelo está aumentando en muchas partes del mundo, según un nuevo estudio que recoge datos de un período de 20 años hecho público hoy por la FAO.

Definida como el declive a largo plazo en la función y la productividad de un ecosistema, la degradación del suelo está aumentando en severidad y extensión en muchas partes del mundo, con más del 20 por ciento de las tierras agrícolas afectadas, el 30 por ciento de los bosques y el 10 por ciento de los pastizales.

Cerca de 1.500 millones de personas, un cuarto de la población mundial, dependen directamente de suelos sujetos a degradación.

Las consecuencias de este fenómeno incluyen una disminución de la productividad agrícola, la migración, la inseguridad alimentara, los daños a recursos y ecosistemas básicos, y la pérdida de biodiversidad debido a cambios en los hábitat tanto a nivel de las especies como a nivel genético.

"La degradación del suelo tiene también importantes implicaciones para la mitigación y la adaptación al cambio climático, ya que la pérdida de biomasa y de materia orgánica del suelo desprende carbono a la atmósfera y afecta a la calidad del suelo y a su capacidad de mantener el agua y los nutrientes", señaló Parviz Koohafkan, responsable de la División de Tierras y Aguas de la FAO.

Los datos del estudio indican que a pesar de la determinación de los 193 países que han ratificado de la Convención de Naciones Unidas para combatir la desertización de 1994, la degradación del suelo está empeorando en vez de mejorar.

Cerca del 22 por ciento de las tierras sujetas a degradación se encuentran en zonas muy áridas o zonas subhúmedas secas, mientras que el 78 por ciento está en regiones húmedas. El estudio desvela que la principal causa de la degradación del suelo es la mala gestión de la tierra.

En comparación con evaluaciones previas, el presente estudio desvela que la degradación del suelo ha afectado a nuevas zonas desde 1991, mientras que algunas áreas muy degradadas históricamente se encuentran ahora estables tras haber sido abandonadas o explotadas con un bajo nivel de productividad.

Los datos sobre la degradación del suelo a nivel mundial son parte de un informe presentado por la FAO, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) e Información Mundial del Suelo (ISRIC). El estudio se denomina Evaluación de la Degradación del Suelo en Zonas áridas (LADA, por sus siglas en inglés), y cuenta con financiación de Global Environment Facility.

Buenos ejemplos
Pero las noticias no son tan malas. El estudio ha identificado una serie de lugares donde el suelo se utiliza de forma sostenible (19 por ciento de las tierras agrícolas), o se está alcanzando mayor calidad y productividad (10 por ciento de los bosques y el 19% de los pastizales).

Muchos de los avances en tierras agrícolas están asociados con el riego, aunque también hay ejemplos de mejoras en tierras agrícolas de secano y los pastizales en las praderas de las Grandes Llanuras en Norteamérica y en India occidental. Algunas de las ganancias corresponden al incremento de la cubierta forestal, ya sea a través de plantación de bosques, en especial en Europa y Norteamérica, y algunos proyectos de bonificación de tierras, como sucede en el norte de China. Sin embargo, algunas de las iniciativas positivas se basan en la invasión por bosques y matorrales de zonas de pastos y tierras agrícolas, lo que por regla general no se considera una mejora del suelo.

El estudio demuestra que la degradación del suelo continúa siendo un asunto prioritario que requiere atención renovada por parte de los individuos, las comunidades y los gobiernos.

Enlace: Global assessment of land degradation and improvement: (en inglés)
http://lprlada.fao.org/lada/index.php?option=gid=58&Itemid=157

11 June 2008

False Solutions to Food Crisis will Escalate Starvation, Accelerate Climate Change and Devastate Biodiversity

For Immediate Release World Environment Day, 5 June 2008

A Black Day for the Environment: False Solutions to Food Crisis will Escalate Starvation, Accelerate Climate Change and Devastate Biodiversity

Rome, Italy--The Global Forest Coalition, a worldwide coalition of environmental NGOs and Indigenous Peoples' Organizations, has called World Environment Day 2008 a black day for the environment, now that it appears the FAO Summit on World Food Security will fail to agree on an immediate halt to all forms of support for agrofuels. Instead, countries like the U.S. seem eager to exploit the current human tragedy for the promotion of a new 'Green Revolution,' which will have devastating impacts on both the climate and biodiversity.

"The rapid expansion of large-scale unsustainable agriculture that is being promoted at this Summit will lead to massive deforestation, thus contributing significantly to climate change," warns Dr. Miguel Lovera, the chairperson of the Global Forest Coalition. "In a country like Paraguay we have seen how the expansion of large-scale agro-industrial monocultures like soy has displaced small farmers and Indigenous Peoples, destroyed their forests, and contaminated their water resources with agro-chemicals, with devastating impacts on the health, welfare, and nutrition of rural communities."

It is widely acknowledged that the current food crisis has been caused by a combination of factors: climate change, a history of corporate-led globalization of food production and trade, increased consumption of meat and dairy products and the rapid expansion of agrofuels.

"Considering these factors, the one quick measure Heads of States could have taken to save the lives of many of the thousands of people currently starving, is to call for an immediate halt of all subsidies and other kinds of support to agrofuel production," stated Dr. Rachel Smolker of Global Justice Ecology Project, and the lead agrofuel researcher for the Global Forest Coalition. Dr. Smolker concluded, "By failing to take this emergency measure, countries like the U.S. have made it clear that their main allegiance is to the agro-industrial interests that are capitalizing on the current crisis to promote their biotechnology, agro-chemicals, artificial fertilizers and other false solutions to the food crisis. This model of industrial agriculture is a major contributor to climate change, deforestation, rural depopulation as well as starvation. The 'solutions' being proposed by FAO will only worsen the situation. Food production, land and water rights must be put back into the hands of people, not corporations if we are to find a true solution to this crisis."

Climate change will have a particularly devastating effects in regions like Africa and the Pacific, that are already suffering disproportionately from the current food crisis. "By the end of this century 15 out of 27 nations in the Pacific will either no longer exist or will be totally uninhabitable," alerts Sandy Gauntlett, chairperson of the Pacific Indigenous Peoples Environment Coalition. He ends, "The reality of agrofuels is that it is an economic measure that allows big industry to peddle psychological relief to the European and American consumer while the Pacific drowns and slowly starves."

For more information, please contact:

Orin Langelle, media coordinator, Global Forest Coalition, +1.802.482.2689 (office), +1.802.578.6980 (mobile)
In Rome, Italy: Dr. Rachel Smolker, tel:+39 333 211 8630 (English)
In Asunción, Paraguay: Dr Miguel Lovera, tel: +595-21-6636543 or +595-971-201957 (English, Spanish, French, Portugese and Italian