04 August 2008
Preservan el llamado de las guacamayas
viernes, 01 de agosto de 2008
SAN PEDRO JOCOTIPAC, Cuicatlán, Oax.- Es una fortaleza creada por la naturaleza: paredes verticales de oscuras y blanquizcas rocas que registran unos 240 metros de altura. Esos acantilados dejan un espacio para formar un cañón que en su base permite el paso de un río.
RACIEL MARTíNEZ /Enviado
Este cañón -las cavidades en sus paredes--, es una zona utilizada por las guacamayas para actividades descanso y es el único sitio de reproducción identificado en la región.
También es el reducto desde donde las guacamayas pretenden sobrevivir, pues solamente existen en registro 100 aves. La especie está en extinción.
El santuario se ubica al noroeste de la población, en un punto trino entre Jocotipac-Santa María Tecomavaca y Santa María Ixcatlán, en la zona conocida como "Cañón del Sabino".
Aquí, por las tardes se avistan las aves quienes orgullosas vuelan para mostrar el plumaje de color verde, azul, café y rojo. Un abanico de colores en las alturas. Un arcoiris.
La bióloga Gladis Reyes, asesora de la comunidad explica:
"Desde los últimos días de diciembre a enero la población de guacamaya verde que empieza a abandonar su sitio de descanso ubicado al sur de la Cañada (Barranca de las Guacamayas en San José El Chilar), se separa y dispersa hacia distintos sitios de alimentación. A partir de febrero se empieza a observar la llegada de los primeros individuos al 'Cañón del Sabino', prolongándose su estancia en este sitio hasta el mes de septiembre y octubre, cuando las últimas parejas reproductoras vuelven nuevamente a la zona de la Barranca de las Guacamayas".
Las actividades reproductivas inician en febrero con las actividades de cortejo, selección de actividades y copula.
"Durante los meses de mayo a julio se han alcanzado los máximos conteos poblacionales en el Cañón, después de este periodo el número de individuos presentes en el Cañón disminuye gradualmente, debido a que la población empieza a dispersarse en busca de nuevos sitios de alimentación.
"Los primeros volantones (crías que salen del nido) empiezan a abandonar los nidos a partir de junio y los últimos lo hacen hasta el mes de octubre.
"En estado silvestre se estima que solo entre el 19 y 30 por ciento de la población logra reproducirse con una productividad de 1 a 1.5 volantones por temporada".
LA LUCHA CONTRA EROSION
Esta comunidad posee una superficie total de 12 mil 412 hectáreas, dentro de las cuales alberga al área de reproducción de la población de guacamaya verde (Ara Militaris).
Gladis Reyes precisa. "Las zonas aledañas al asentamiento humano de la comunidad de Jocotipac han sido objeto de una profunda deforestación y erosión debida a la ampliación de la frontera agrícola, dedicada al cultivo principalmente de trigo y maíz, así como por la extracción de leña para autoconsumo familiar, actividad que ha afectado gravemente las zonas de encinares. Además en los encinares se han observado otros problemas como la incidencia de incendios debido al manejo de la roza y quema en áreas vecinas, mismos que provocan que las áreas boscosas continúen disminuyendo.
Los bosques de encino aledaños a la comunidad son utilizados por la guacamaya para alimentarse, de diciembre a enero, mientras que la selva baja caducifolia, también cercana a la comunidad es utilizada como zona de alimentación de abril a junio.
"Cuando llegan las guacamayas a nuestras tierras claramente escuchamos que chirrían, ellas dicen: 'Auraacc-Auraacc', para nosotros en mixteco eso es agua, es decir, que habrá buen tiempo para nuestras tierras", relata don Fausto García Gaytán, presidente de Bienes Comunales de Jocotipac.
Al darse cuenta del deterioro del hábitat de la guacamaya verde, la comunidad inició una serie de actividades encaminadas a restaurar las zonas dañadas.
A principios del presente año rehabilitaron 300 hectáreas de suelos erosionados por la falta de cobertura vegetal, con el financiamiento otorgado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
García Gaytán explica que con el referido respaldo construyeron barreras de piedra acomodada en curvas de nivel para detener la pérdida de suelo; también construyeron zanjas trinchera para detener el crecimiento de cárcavas, y al mismo tiempo almacenar agua de lluvia para el consumo del ganado.
Igualmente abrieron una brecha cortafuego de 50 kilómetros para prevenir incendios, a la vez que formaron y equiparon una brigada contra incendios forestales.
Estas actividades son sólo el principio, ya que en los próximos meses rehabilitarán 150 hectáreas más de suelos erosionados, además de que reforestarán dichas zonas.--Apunta Gladis Reyes.
Nosotros, agrega Fausto García Gaytán, "estamos sembrando la semilla del bien. Gracias a estos animalitos hoy tenemos otra forma de pensar, tenemos otro ingreso. Le vamos a seguir para que nuestros niños tengan otra visión, también esperemos que los otros pueblos sigan apoyando..."
QUE LO SEPA EL MUNDO
Para llegar al "Cañón del Sabino" -casi en punto intermedio, entre Cuicatlán y Tecomavaca--, sobre la carretera hay una desviación de terracería por la cual se avanza un kilómetro, ahí se localiza una cabaña ecológica y parte la travesía de dos kilómetros para el avistamiento de las aves.
El presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Santa María Tecomovaca, Pedro Ramos Pacheco convoca: "Anunciamos al pueblo de México y al mundo entero que aquí hacemos el esfuerzo para cuidar a una de las aves hermosas. Este es el santuario. Hoy somos los comuneros los que decidimos, esto lo empezaron las anteriores autoridades: Juan Luis Martínez Arteaga y Efraín Hernández. Ahora vamos a convencer a toda la población para cuidar esta riqueza".
Y solicita: "Queremos darle continuidad, pero queremos que el gobierno Federal y Estatal volteen los ojos para que tengamos recursos necesarios y mantener este sitio, el cual es un encuentro con la naturaleza, con el pasado".
--Abrir un espacio de la naturaleza, permitir la presencia de turismo en lo que puede ser la intimidad de las guacamayas, ¿podría traer problemas? -Se interroga al biólogo Héctor Aguilar Reyes, también asesor de los comuneros de Tecomavaca.
--Las guacamayas son una especie muy sensible pero muy sociable, si tenemos respeto por las guacamayas se están acostumbrando a nuestras visitas. Debemos estudiar la capacidad de carga y así permitir el paso de los visitantes. El ecoturismo es una oportunidad pero también se puede convertir en un riesgo, el reto es el trabajo comunitario y establecimiento de reglas, normas. En todo esto es importante la participación de las comunidades, son ellas las que deciden... En mi caso es un placer participar pero es una fuerte responsabilidad...
--¿Le gustaría reencarnar en una guacamaya?
--En guacamaya, tortuga marina o un delfín, pero más me gustaría tener otra vida para seguir haciendo más.
Pardea la tarde. El sol comienza su agonía y los cardones (cactus de gran altura) proyectan sombras que las duplican. Son cientos de centinelas. Los árboles pochotes mecen sus ramas y empieza el arribo de las guacamayas, todas en pares, en busca de sus nidos.
"Auraacc-Auraacc", "Auraacc-Auraacc", es el sonido que irrumpe el cielo. Y las aves lucen donairosas, despliegan su plumaje hechicero. Colores vivos.
De acuerdo al último conteo, son unas 100 aves, las cuales raudas muestras sus plumas que en el ayer eran tributo al imperio azteca.
El ingreso del anochecer sigue con el monótono "Auraacc-Auraacc".
Encontrar una colonia de guacamayas "es una buena señal de conservación", anota el delegado de la CONAFOR, Salvador Anta Fonseca.
Lo que se cuenta:
* Las guacamayas son longevas, se estima que llegan a vivir entre 50 a 60 años en su propio hábitat. En cautiverio llegan a los 70 años.
* Cuando la hembra pone los huevos es ella la que siempre permanece dentro del nido, mientras que su pareja sale en busca de comida para alimentarla.
* La madre guacamaya preferentemente alimenta con mayor cuidado a su primer descendiente, en caso de fallecer entonces lo hace con el segundo y el alimento sobrante al tercero.
* Las guacamayas juveniles alcanzan su madurez sexual hasta los tres o cuatro años de edad.
* Muchos nidos fracasan al ser saqueados por humanos o por depredadores, tormentas y abejas africanizadas.
* Hace un par de años las aves eran vistas en parajes del Valle de Oaxaca, como el municipio de San Juan del Estado, de ahí el nombre de La Guacamaya. Hoy eso es historia.
* La guacamaya siempre se trasladan en parejas.
* Contactos: hector.aguilar.r@hotmail.com Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla (tel. 1760183); danielaesteva20@hotmail.com Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla ; joelcrisanto@yahoo.com Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla ; Pedro Ramos Tel. 012363722081 Tecomavaca===
14 May 2008
Crecimiento de ciudades, más peligroso para las aves que la caza
Asegura coordinador estatal de Medio Ambiente
Xalapa, Veracruz.- El mayor enemigo de las aves no es la caza, sino el desarrollo de las ciudades que genera la destrucción de los ecosistemas, aseguró el coordinador estatal de Medio Ambiente Alonso Domínguez Ferráez, al celebrar el Día Internacional de las Aves en el parque ecológico Macuiltépetl.
Del mismo modo, el director del parque Sergio Humberto Aguilar Rodríguez señaló que esa área alberga alrededor de 200 especies de aves y coincidió en que efectivamente, el crecimiento de las ciudades ha hecho que algunas especies busquen otros lugares donde habitar.
Alonso Domínguez Ferráez manifestó que más que una celebración, este día debe ser para la reflexión sobre la situación que tiene actualmente la avifauna en México y la Entidad.
Precisó que contrario a lo que se pueda pensar, la caza de aves no es la principal amenaza, pues el principal problema es la degradación de los ecosistemas, ya que al atentar contra ellos, los hogares de las aves se están viendo amenazados y eso evita su proliferación.
Insistió que es de gran importancia celebrar el Día Internacional de las Aves, porque genera una reflexión, la cual va más allá de echarle la culpa a los cazadores por la desaparición de las aves.
En ese sentido, el director del Instituto Nacional de Ecología (Inecol) Miguel Equihua Zamora aseguró que las aves son un grupo particularmente interesante, para que el ser humano se relacione con la biodiversidad.
Explicó que esta fecha es un reflejo de la salud de los ecosistemas, pues en ellos se tiene una composición botánica apropiada, dado que la presencia de aves, de mamíferos y de reptiles, son el reflejo de que un ecosistema está trabajando y operando, no sólo para los animales, sino también para el ser humano, que recibe servicios ambientales.
En ese sentido y durante su participación en el Día Internacional de las Aves, el presidente del patronato y director del parque ecológico Macuiltépetl Sergio Humberto Aguilar Rodríguez expresó que se debe cuidar los ecosistemas, pues sólo en lo que se refiere a este sitio la biodiversidad de ese lugar se ha ido deteriorando.
"En el parque ecológico Macuiltépetl la biodiversidad se va deteriorando en poca medida, pero es sobre todo por la destrucción de áreas verdes aledañas o cercanas a esa área", expresó.
Ejemplo de ese deterioro es la tucaneza esmeralda. Esa ave, explicó, era una especie que estaba permanentemente en el parque ecológico Macuiltépetl, pues se trataba de un residente de todo el año, la cual se alimentaba de frutas y de polluelos de pájaros carpinteros.
Refirió que la tucaneza posiblemente realizaba viajes del cerro a la zona de El Sumidero y a otras partes cercanas, pero en la medida que ha crecido la ciudad las áreas verdes se han ido extinguiendo y esto afecta a la población de aves del propio parque.
Precisó que haciendo un cálculo desde el mirador de ese parque, la ciudad de Xalapa ha crecido en promedio unos 500 metros más allá de sus límites de hace unos años, lo cual ha arrasado con manchones de bosque que ocasionan que las especies se vayan a otros sitios.
Además, expresó que el cambio climático es otra de las razones por las que se pierden algunas especies de aves, pues al no tener el fruto de determinados árboles, éstas emigran a otros sitios.
Por último aseguró que en el parque ecológico Macuiltépetl se tiene un registro de 220 aves, las cuales son un orgullo, pues sólo se tienen 31 hectáreas que componen ese ecosistema.
07 April 2008
Fundación Vida Silvestre Argentina presente en "La Nación Ganadera"
Host news, Argentina
El Programa Pastizales de la Fundación Vida Silvestre Argentina y el Proyecto Alianzas para la Conservación de los Pastizales del Cono Sur Sudamericano – Aves Argentinas- estarán presentes en la exposición que se llevará a cabo desde el 17 hasta el 20 de abril de 2008 en la Sociedad Rural de Tandil, provincia de Buenos Aires.
En el marco de la exposición, el sábado 19 de abril a las 17 hs., brindarán la charla: "La conservación de la biodiversidad y la producción animal... ¿son compatibles en las pampas?. Ideas para una ganadería diferente en los pastizales de la pampa inundable", a cargo del Dr. Gustavo D. Marino.
Gustavo D. Marino es Doctor en Ciencias Agropecuarias, especializado en ecología vegetal de ecosistemas de pastizal de la Argentina. Trabajó como técnico en la Administración de Parques Nacionales y varias ONGs vinculadas al manejo sustentable de los recursos naturales. Es Profesor Adjunto de la cátedra de Ecología de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina), donde ha participado en diversos proyectos de investigación y conservación de la biodiversidad.
Actualmente, es asesor científico de la iniciativa de conservación de los pastizales naturales del Cono Sur de América: "Alianzas del Pastizal", que vincula a 4 entidades de los países del MERCOSUR. Junto a Aves Argentinas, desarrolla una experiencia de quemas de pastizales naturales en la Reserva El Bagual (Formosa). En colaboración con la Fundación Vida Silvestre Argentina, elabora una guía de prácticas ganaderas orientadas a la conservación de la biodiversidad de los pastizales de la Bahía Samborombón (Buenos Aires). Está radicado en la ciudad de Saint Louis (Estados Unidos).
Programa Pastizales de la Fundación Vida Silvestre Argentina
Desde 1999 la Fundación Vida Silvestre Argentina lleva adelante el Programa Pastizales, cuyo objetivo apunta a conservar la biodiversidad de los pastizales pampeanos, promoviendo la creación de nuevas áreas naturales protegidas, y liderando acciones para la conservación del venado de las pampas, su especie más emblemática, entre otras gestiones. La promoción de la ganadería eficiente sobre pastizales naturales, así como la implementación de acciones de conservación en Áreas Valiosas de Pastizal (AVP´s) son algunas de las acciones que realizamos con el apoyo de la J.M. Kaplan Fund, de la División de Salud Animal de Laboratorios Pfizer, por intermedio de la.Resource Foundation, y del Manomet Inc.
Nuestro trabajo se enfoca en la región conocida como los Pastizales del Río de la Plata (700.000 km2), que comprende a las pampas y campos de la Argentina, Uruguay y sur de Brasil. La FVSA es propietaria y administra la Reserva de Vida Silvestre Campos del Tuyú, ubicada en la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires, actualmente en vías de ser donada a la Administración de Parques Nacionales para crear el primer parque nacional de pastizal a nivel nacional.
Acerca de Alianzas para la Conservación de los Pastizales del Cono Sur
La iniciativa de "Alianzas" para la conservación de los pastizales del Cono Sur de Sudamérica fue lanzada por la familia de organizaciones dedicadas a la conservación y estudio de las aves silvestres en los 4 países sudamericanos que comparten el gran bioma de las "pampas" o pastizales del Cono Sur del continente.
Estas organizaciones son Aves Argentinas, Aves Uruguay, SAVE Brasil y Guyra Paraguay, y están asociadas a la federación mundial de organizaciones BirdLife International.
Cada organización nacional dedica un esfuerzo particular en el ámbito de su país, y mantiene una cohesión transversal entre los distintos países para crear una esfera de atención sobre los temas de conservación de la biodiversidad en los pastizales naturales de esta parte del planeta.
Otras organizaciones del Hemisferio Norte dedican esfuerzos similares para reunir la mirada de las organizaciones conservacionistas y de productores, en torno a la conservación de las grandes praderas.
El caso notable es que muchas especies de aves utilizan aquellas praderas y nuestras pampas del sur a lo largo de año, estableciendo una nutrida ruta migratoria. Aves como el batitú (Bartramia longicauda), el aguilucho langostero (Buteo swainsoni), Playerito canela (Tryngites subruficollis) o el charlatán (Dolichonyx orizivorus) tienen su estación de cría en Canadá, los Estados Unidos y México, pero migran a las pampas en el invierno (donde nuevamente viven en estación de verano).
A finales del 2007 se realizó el Primer Encuentro de Ganaderos de Pastizales Naturales de las Pampas del Cono Sur en Bagé (Brasil), en el mismo se presentó la marca "Pampa Gaúcho", la cual fue desarrollada por un grupo de productores brasileños, ésta se aplica a carnes producidas en pastizales naturales; en este proceso se incorporan y valoran componentes ambientales y culturales. El intercambio de experiencias de este encuentro, derivó en la "Declaración de Bagé", siendo la base para continuar el vuelo hacia una actividad productiva que tenga en cuenta la conservación de todas las variables ambientales y culturales de las pampas.
Charla: "La conservación de la biodiversidad y la producción animal... ¿son compatibles en las pampas?. Ideas para una ganadería diferente en los pastizales de la pampa inundable."
Expositor: Dr. Gustavo D. Marino
Día: Sábado 19 de abril
Lugar: Exposición "La Nación Ganadera" Sociedad Rural de Tandil, provincia de Buenos Aires
Dirección: Ceferino Pedersen a 1000m. de la Ruta Nº 226 Km 163.8, Tandil, Provincia de Buenos Aires
Hora: 17 hs
Aves Argentinas es una entidad civil sin fines de lucro que trabaja para revalorizar el vínculo de las personas con su entorno natural, brindando un espacio para los amantes de la naturaleza. Desarrolla proyectos que incluyen campañas de información, cursos, congresos, safaris y edita revistas y otro tipo de materiales de divulgación.
Desde 1916 Aves Argentinas trabaja para la conservación de las aves silvestres y sus ambientes.
A través de actividades de difusión, educación, gestión e investigación, Aves Argentinas intenta generar una mayor conciencia en la sociedad acerca de la importancia de conservar la biodiversidad y en particular las aves, ya que, como indicadoras del estado de salud del ambiente, pueden ayudarnos a mejorar nuestra calidad de vida.
FVSA es una organización privada no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro creada en 1977. Su misión es promover la conservación de la diversidad biológica y los recursos naturales argentinos, revertir las pautas de consumo que los afectan y apoyar el desarrollo sustentable. Vida Silvestre se caracteriza por su trabajo orientado hacia resultados concretos, basados en el diálogo intersectorial y concentra su actividad alrededor de tres oficinas en Buenos Aires, Puerto Iguazú y Mar del Plata. Desde 1988, está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países.
01 April 2008
Encuentro sobre aves rapaces
Con la participación de 12 expertos de aves arranca, desde hoy hasta el viernes en Quito, el I Congreso Internacional de Aves Rapaces y Conservación.
Con la participación de 12 expertos de aves de países como EE.UU., España, México, Ecuador... arranca, desde hoy hasta el viernes en Quito, el I Congreso Internacional de Aves Rapaces y Conservación.
Paúl Tufiño, presidente de la Corporación sociedad para la investigación y monitoreo de la biodiversidad ecuatoriana (Simbioe), una de las organizadores del encuentro, señaló que uno de los objetivos es profundizar los conocimientos en el campo de las aves rapaces.
Otro fin es fijar estrategias que permitan consolidar los esfuerzos de los gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales, así como comunidades campesinas e indígenas en favor de la conservación de la biodiversidad y riqueza natural en cada uno de los países participantes.
La cita empieza hoy, desde las 09:00, en la Escuela de Ciencias Biológicas de la PUCE.
16 October 2007
Funciona en Cuba moderno laboratorio de sonidos naturales
La instalación está considerada como una nueva herramienta para el estudio de la fauna de la Isla y en particular para el muestreo y monitoreo de sus poblaciones de anfibios y aves.
En el patrimonio que ya atesora está una fonoteca con vocalizaciones digitalizadas de aves y anfibios, en proceso de automatización en base de datos, junto a grabaciones de insectos, mamíferos y sonido ambiente.
La McArthur Fundation, el Field Museum de Chicago, el Laboratorio Maculay de Sonidos Naturales de la Universidad de Cornell, la British Bird Watching Fair y el Centro Nacional de Areas Protegidas, de Cuba, cooperaron para el funcionamiento de la entidad.
Juan C. Gundlach es el nombre del laboratorio en homenaje al destacado naturalista alemán radicado en Cuba en el siglo XIX.
rl mc
PL-103
09 April 2007
Albarrancho, el refugio de 35 grupos de aves
QUIEREN VIGILAR LA INFLUENCIA DE LA GRIPE AVIAR EN LAS ESPECIES QUE LLEGAN A LA LAGUNA
Texto: Katiuska Vásquez P.
Alejados del bullicio urbano y la amenaza de los cazadores, cobijados en islas de totora, en un espejo de agua alimentada por la planta de tratamiento de desechos, más de 35 especies de aves han hecho de la laguna de Albarrancho su refugio natural.
Gran parte de los nidos son construidos por aves acuáticas residentes, boreales que migran de Norte América y australes que vienen desde la Patagonía Argentina.
Las islas de totora, que emergen en medio de los lirios acuáticos que cubren el caudal, son la primera cuna de los polluelos. La polla de agua y el pato maicero se desplazan por la espesa vegetación de Albarrancho junto a sus crías más crecidas en busca comida. Las riberas y las áreas libres de algas les ofrecen un banquete que incluye gusanos y el manjar del estanque: larvas de mosquitos.
El alimento en abundancia también atrae al falaropo, que viste plumaje gris claro y de figura esbelta. La especie se desliza por el agua hasta formar remolinos para atrapar a alguna de las 12 clases de invertebrados que viven en la laguna, según datos de la I fase del Proyecto Manlake.
Las aguas de la planta de tratamiento son una fuente inagotable de comida para la polla de agua, el pato maicero, los playeros y la cigüeñuela. La travesía de la migración, que incluyó cruzar la Cordillera de los Andes, merma las fuerzas de las aves que deben reponer energías para emprender el viaje de retorno en abril, explica el ornitólogo del Centro de Biodiversidad y Genética de San Simón, José Balderrama.
Gran parte de las aves echa anclas en Albarrancho, seducida por la materia orgánica. Otra razón para la atracción es la poca presencia humana apenas interrumpida por módulos lecheros, sembradíos de forraje y por las caravanas de autos que llegan a la Zona Franca de Cochabamba. Los cultivos consolidan el refugio, son un complemento a la dieta de los pájaros, agrega el ornitólogo.
Las acciones para ganarle tierra a la laguna junto con la tendencia de hacer del lugar un basurero representan las mayores amenazas para las aves. Para José Balderrama, la preservación de la laguna requiere de una intensa campaña educativa para que los pobladores valoren el aporte de las aves, sobre todo, en la purificación del caudal.
AVES VIGILADAS Y CONTADAS
La laguna de Albarrancho está en el extremo sur de la ciudad y recibe aguas de la planta de tratamiento de Semapa. El diagnóstico del Proyecto Manlake y la Alcaldía de Cercado estableció que el caudal es el hábitat de 35 especies.
El censo de aves acuáticas identificó a 32 especies en 2005 con una población de 600 individuos en febrero y 786 en julio. Se estima que 20 de las especies se reproducen en Albarrancho, según el Centro de Biodiversidad y Genética de San Simón.
La importancia de la laguna para las aves migratorias ha motivado que vaya a ser incluida en el plan de vigilancia de la gripe aviar en Sudamérica.
En Bolivia hay 1.402 especies de aves acuáticas, que colocan a la región entre los diez países en el mundo con más variedades.
Entre las especies de Albarrancho que se hallan esta temporada están: la garza blanca, los flamencos, el pato maicero, la zoka, el pato colorado, la cigüeñuela, la polla de agua, el falaropo, el playero zancudo, la gaviota andina, ibis, zambullidores y la choca.