Showing posts with label venezuela. Show all posts
Showing posts with label venezuela. Show all posts

20 August 2008

Culmina proceso de consulta pública del proyecto de Ley de Biodiversidad

ABN 20/08/2008
Caracas, Distrito Capital

Caracas, 20 Ago. ABN.- Con el objetivo de garantizar el bienestar social, a través de la armonía plena entre el hombre y su entorno natural, este miércoles la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Ordenación Territorial de la Asamblea Nacional (AN) llevó a cabo la última consulta pública de la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica, en el Jardín Botánico de Caracas.

En ese sentido, la secretaria de la comisión de Ambiente, Keila Morales, señaló que en lo que va de año se han realizado aproximadamente 20 mesas de trabajo, en las que la participación ha sido fructífera y de las que se van a sacar las conclusiones finales para el proyecto de Ley de Gestión de la Diversidad Biológica.

Asimismo, manifestó que los temas más destacados son los relacionados con biotecnología, el acceso de los recursos genéticos, la educación ambiental y la participación ciudadana.

Por su parte, Manuel Briceño, diputado y miembro de la comisión de Ambiente por el estado Mérida, expresó que la consulta pública de la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica -que anteriormente se discutía en el seno la Asamblea Nacional- tiene la finalidad de ampliar la participación ciudadana.

“Con estas consultas se enriquecerán los artículos de dicha ley y se darán respuesta a una serie de inquietudes que a lo largo de la discusión se han planteado de los sectores científico y ambientalista y de las comunidades”, reiteró Briceño.

Igualmente, Briceño destacó que con estas consultas el Estado reconoce el derecho de todo ciudadano al acceso a los conocimientos científicos, comunes y tradicionales, como formadores de juicios sobre la diversidad biológica.

La Constitución de Venezuela, en su artículo número 128, establece que “el Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, económica, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluyan la información, consulta y participación ciudadana”.

18 August 2008

Merideños asistieron a consulta pública sobre nueva Ley Ambiental

ABN 15/08/2008

Mérida, 15 ago. ABN.- Diversas organizaciones del estado Mérida participaron este viernes en la consulta pública al Proyecto de Ley de Gestión sobre Biodiversidad Biológica que impulsa la Asamblea Nacional por todo el país, con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

La actividad se desarrolló en presencia de diputados de la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Ordenación del Territorio de la AN, y de la Dirección Estadal Ambiental a cargo de Francisco Dávila.

El público en general, académicos, estudiantes universitarios y organizaciones ambientalistas dieron su aporte para nutrir y consolidar lo que será este nuevo instrumento legal.

Las consultas estuvieron coordinadas por la División de Diversidad Biológica y la División de Asesoría Legal del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

“Esta es una ley sumamente importante porque tiene como finalidad salvaguardar, proteger y hacer uso adecuado de todos los recursos naturales y de todos los elementos que son parte de la biodiversidad”, dijo Dávila.

Mérida es privilegiada desde ese punto de vista, por ser un estado rodeado de cuencas hidrográficas, aparte de tener un 75 por ciento de su territorio bajo áreas de administración especial.

Dentro de esas áreas están las cuencas hidrográficas, los parques nacionales, reservas forestales, monumentos naturales y tiene cualquier cantidad de recursos de biodiversidad que le dan una singular importancia al estado.

“Tenemos un país muy rico desde el punto de vista natural, y en los últimos años, los modelos económicos que antecedieron a la gestión del presidente Chávez, propiciaron la intervención de todos nuestros recursos; ahora tenemos que buscar la manera de preservarlos mediante esta ley”, dijo el director ambiental estadal.

“Con esta consulta pública el Estado venezolano le dará a las comunidades, herramientas para la conservacion y fortalecerá el desarrollo sustentable del país”, dijo el funcionario.

Por su parte, los diputados de la Comisión de Ambiente, Fernando Vásquez y Manuel Briceño, explicaron que simultáneamente a esta consulta en Mérida, este viernes se estaba desarrollando otro parlamentarismo de calle en Puerto Ayacucho.

La jornada de consulta pública culminará la próxima semana en el Jardín Botánico de Caracas.

“Consideraremos todas las opiniones y observaciones recopiladas en estos espacios de participación ciudadana”, aseguró el diputado Manuel Briceño.

La consultora jurídica del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Liseth Carrero, presente en la jornada, dijo que la ley orienta en cómo hacer el aprovechamiento racional de los recursos.

“Es importante porque nos dice cómo protegerlos, cómo abordar el tema de la biodiversidad y la biotecnología; aspectos en donde el Estado debe intervenir con la participación activa y protagónica de las comunidades”, puntualizó.

05 August 2008

La tilapia amenaza la biodiversidad de peces autóctonos en ríos y lagunas costeras de Margarita.

En Oriente.com, Venezuela
escrito por Redacción
martes, 05 de agosto de 2008

La tilapia es una especie de agua dulce perteneciente a la familia de los cíclidos de origen africano que compite exitosamente con larvas y juveniles de las especies autóctonas y las desplaza en ríos y lagunas costeras de la isla de Margarita, al hacerlas víctimas del ataque agresivo, debido al elevado potencial adaptativo que tiene, a su alta eficiencia reproductiva, tolerancia a condiciones ambientales diversas llegando a invadir ambientes de aguas salobres y sobrevivir en agua de mar y en escenarios con poco contenido de oxígeno disuelto en el agua.
Estas especies son consideradas invasoras, constituyendo una amenaza para los ecosistemas, pues afecta la biodiversidad al punto que las especies autóctonas desaparecen.
Así lo alertaron investigadores del Centro Regional de Investigaciones Ambientales del Núcleo de Nueva Esparta de la Universidad de Oriente (CRIA-UDONE), y un grupo de profesores expertos en ictiofauna dulceacuícola y de estudiantes de la Universidad de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) de Guanare, quienes realizaron una serie de muestreos exploratorios en el cauce principal de los ríos La Asunción , Sector la Vega de Atamo Sur, El Toro, sector de la población de Altagracia, así como también en la laguna de la Pared, los Mártires y Pedro González y en quebradas ubicadas en el sector de Santa Ana.
El propósito de estos muestreos fue investigar e inventariar la ictiofauna en algunos cuerpos de aguas dulceacuícolas y estuarinos de la Isla de Margarita. Los resultados encontrados indican que la Tilapia (Oreochromis sp) apareció en todos los sectores muestreados y fue la más dominante en el río el Toro, la laguna la Pared, Los Mártires y de Pedro González, en comparación con las especies autóctonas.
El Director del CRIA, Prof. Julio César Rodríguez informó que la tilapia fue introducida por primera vez en Venezuela en el año 1959, procedente de Trinidad, y luego fue sembrada en cuerpos de aguas naturales y artificiales de diferentes regiones del país. “No se tiene la certeza de cuándo y cómo se introdujo en la Isla de Margarita, sin embargo, existe antecedente de investigación en el año 1998, sobre tres experiencias de cultivo con alevines de Tilapia traídos desde el Estado Carabobo y desarrolladas en el Sector Comején, San Francisco de Macanao y en Aricagua”.
Ante esta situación, el CRIA hace un llamado a los investigadores y técnicos que hacen vida científica en la isla, así como también a los entes gubernamentales -Ministerio del Ambiente, INSOPESCA, entre otros- para formar un equipo interinstitucional con el objetivo de recolectar la información de campo necesaria a nivel regional y dilucidar cuál es la situación de la Tilapia en la cuenca hidrográfica y zona marino-costera, su abundancia, los factores ambientales y biológicos que favorecen o limitan el desarrollo y avance de esta especie. Asimismo, destacó el Prof. Julio César Rodríguez, es urgente buscar la técnica efectiva de controlar el incremento de su población a favor de la conservación de las especies locales.

21 July 2008

Ecologistas exigen discusión en profundidad de Ley de Biodiversidad

ABN 20/07/2008

Caracas, 20 Jul. ABN.- El Colectivo “La Patilla” integrado por activistas socialistas ecologistas -la mayor parte de ellos profesionales vinculados a las disciplinas medioambientales- exige a la Asamblea Nacional ampliar los plazos de discusión de la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica, a efectos de corregir algunos planteamientos que ésta contiene y que, según afirman, no asegura la 'perpetuidad de la diversidad biológica de Venezuela'.

Este colectivo sostiene que “el proyecto de Ley de Gestión de la Diversidad Biológica, si bien llena algunos vacíos de la actual Ley de Diversidad Biológica, no responde al modelo de sociedad que intenta impulsar el pueblo de Venezuela y hacia donde debe dirigirse el proceso revolucionario.”

Los militantes del Colectivo “La Patilla” manifiestan que se requieren leyes que impulsen un modelo alternativo de desarrollo, basado en la sustentabilidad ambiental, económica, social, cultural y política, donde prevalezcan los valores de justicia y equidad para las generaciones presentes y futuras.

Entienden, en cambio, que el actual proyecto de ley a estudio de la Asamblea Nacional “no escapa a los conceptos de desarrollo propios del capitalismo. Un sistema de desarrollo que asume como fin el crecimiento económico y acumulación de capitales a costa de la explotación indefinida de los recursos naturales y las personas.”

02 July 2008

Nueva Ley de Bosques contribuye a mejorar gestión forestal en el país

ABN 30/06/2008
Caracas, Distrito Capital, Venezuela

Caracas, 30 Jun. ABN.- La nueva Ley de Bosques y Gestión Forestal, promulgada recientemente por el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, fomentará acciones sostenibles y armónicas orientadas a lograr un manejo adecuado de los bosques tropicales del país, indicó la directora de Bosques del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb), Olga Pérez.

Asimismo, manifestó que esta ley tiene como objetivo de afrontar los graves riesgos que conllevan su deforestación indiscriminada y la consiguiente pérdida de su biodiversidad, es un llamado que se hace a la comunidad del planeta, a propósito de la celebración del Día Internacional de los Bosques Tropicales.

“Nuestro territorio también padece una pérdida importante de bosques, que obedece en gran parte a las explotaciones ilegales de madera, así como también debido a las deforestaciones que ocurren por el cambio de uso de las tierras”, dijo Pérez.

Igualmente, señaló que esta iniciativa del Jefe de Estado refleja el nivel de importancia que el Estado le da a esta materia, a fin de orientarla hacia un nuevo modelo de desarrollo forestal, en el cual se promueve lo colectivo y no lo individual, abriendo un espacio para que las comunidades participen en el desarrollo de la gestión forestal.

“Lo importante de esta nueva ley es que no está basada en modelos económicos sino que promueve el uso sustentable, en donde -entre otras cosas- se establecen las bases para una estrategia ambiental y socio productiva en la reserva forestal de Ticoporo encaminada a su recuperación”, dijo.

A pesar de que la mitad de los bosques mundiales han desaparecido, y de que las áreas forestales con mayor biodiversidad están en peligro, es importante destacar que los bosques más amenazados en términos relativos no son los tropicales, como cabría pensar por la atención que prestan los medios de comunicación a los mismos, sino los bosques templados de Europa y Estados Unidos.

07 January 2008

Mares “sin peces” en 50 años

Panorama, Venezuela,

06 de enero de 2008
EL RITMO ACTUAL DE DEPREDACIÓN ES ALARMANTE

Texto: Agencias
EEUU Un grupo de científicos internacionales ha advertido que los océanos se quedarán sin peces en los próximos 50 años, si no se detiene el actual ritmo de depredación.
Cerca de un tercio de las áreas marinas mundiales ha sufrido una baja en sus reservas de peces, una tendencia que va en aumento, según los científicos.
El estudio, que fue publicado en la prestigiosa revista “Science”, sostiene que este declive está estrechamente relacionado con la pérdida de la biodiversidad marina.
“Lo que decimos es que existe un número finito de reservas. Hemos agotado un tercio de las áreas marinas y (si seguimos así) agotaremos el resto, dijo el director del estudio, Boris Worm, de la Universidad de Dalhouise, en Canadá.
Del estudio participaron científicos e instituciones de Europa y Estados Unidos, y se analizaron datos desde 1950 al 2003.

Castillo de naipes
Algunas técnicas de pesca, como la pesca de arrastre, dañan la biodiversidad, sostienen los científicos.
Worm dijo que todas las especies marinas en estado salvaje que se pescan en la actualidad “colapsarán” para el 2050, si no se hace nada para evitarlo.
Según el estudio, el término “colapsar” significa que el 90% de los ejemplares de una especie marina desaparecerá.
Pero el estudio señala que todavía no es demasiado tarde para tomar medidas que reviertan esta tendencia.
Una de sus principales conclusiones es que deben existir más áreas marinas protegidas y un mayor cuidado de la biodiversidad.
“La vida marina es como un castillo de naipes: todas las partes son importantes” señala Worm.

15 August 2007

Enfoques globales no logran la conservación a escala local

Fortalecer a los ambientalistas de cada país es necesario para cumplir metas

DANIEL RICARDO HERNÁNDEZ

EL UNIVERSAL, Venezuela

14 de agosto, 2007

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) ambientalistas internacionales que se basan en modelos operacionales de conservación vertical y corporativo pueden llegar a limitar la participación y las alianzas para el desarrollo de soluciones locales y así dar al traste con las intenciones de preservar la vida en el planeta.

Al menos así se desprende del artículo "La globalización de la conservación: una visión desde el Sur", publicado recientemente en la revista Science y del cual Jon Paul Rodríguez, investigador del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), presidente de Provita, es coautor junto a miembros de la Alianza Internacional para la Conservación de la Vida Silvestre.

En el escrito los ecólogos precisan que las ONG internacionales tienden a llevar su visión generalizada a entornos locales específicos donde no siempre se obtiene el mejor resultado: "Los enfoques generalizados globales no logran la conservación de la biodiversidad a escalas locales, dado que las soluciones deben integrar sistemas naturales, socioeconómicos y culturales extremadamente diversos, y usualmente requieren de un sentido de pertenencia comunitaria de los resultados para asegurar el éxito". En este sentido, Rodríguez destaca que las experiencias exitosas que ha alcanzado la gestión de la ONG local Provita "demuestran que las mejores soluciones a problemas de conservación tienen relevancia local, y crecen lentamente mediante la dedicación constante y perseverante. Es por ello que nuestro artículo destaca como una de las mayores prioridades a la capacitación y el fortalecimiento de profesionales locales de la conservación".

Avances regionales

Uno de esos programas en los que se ha logrado hacer énfasis en los esfuerzos locales con apoyo internacional es el fondo "Iniciativa de Especies Amenazadas", en el que ONG internacionales en comunión con contrapartes meramente nacionales -entre ellas Conservation International, Provita- y con la ayuda de empresas transnacionales y otros organismo, financian proyectos científicos para investigación y conservación de especies de los Andes tropicales, incluyendo biodiversidad venezolana en peligro.