Showing posts with label pesca. Show all posts
Showing posts with label pesca. Show all posts

02 February 2009

Reintroducen con éxito el pez fartet en las salinas del parque de Calblanque

La Consejería aprobó en su día unas directrices para la recuperación integral de este espacio salinero 01.02.09 - 17:08 - EFE | MURCIA La verdad, España

La Consejería de Agricultura y Agua destaca que la reintroducción del pez fartet en las Salinas del Rasall, en el Parque Regional de Calblanque, realizada en diciembre del pasado año, ha sido un éxito, una vez comprobada la notable adaptación de dicha especie a este hábitat.
Según explico el director general de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Pablo Fernández, el fartet (Aphanius iberus) "es un pez en peligro de extinción que solo se localiza en pequeños núcleos aislados de la franja mediterránea, desde Cataluña hasta Almería".
La Consejería recibió en 2005 financiación del programa europeo LIFE para llevar a cabo un proyecto de conservación de los 'stocks' genéticos más amenazados de esta especie en la Región de Murcia. A lo largo de estos cuatro años, señaló Pablo Fernández, "la Consejería ha desarrollado, entre otras, actuaciones para la mejora y ampliación de sus hábitats, y labores de cría y mantenimiento en cautividad".
Asimismo, añadió, "hemos conseguido importantes avances en el conocimiento de esta especie, que era una gran desconocida, a pesar de sufrir el mismo grado de amenaza que el lince ibérico". Una vez concluido el citado proyecto europeo, apuntó Pablo Fernández, se abre una nueva etapa, pues la Consejería redacta ya un 'Plan de Conservación del fartet' que incluirá nuevas actuaciones de cara a los próximos cuatro años "para preservar esta joya de nuestro patrimonio natural".
Para la reintroducción del fartet en las Salinas del Rasall, la Consejería utilizó ejemplares procedentes de las Salinas de Marchamalo y realizó previamente numerosos estudios y una elaborada metodología. Fue necesario un trabajo previo de adecuación de las salinas, ya que estas se encontraban abandonadas desde principios de la década de los noventa.

La Consejería aprobó en su día unas directrices para la recuperación integral de este espacio salinero.
En este sentido, apuntó Pablo Fernández, "se llevó a cabo la toma de agua marina y el sistema de evacuación de salmueras y pluviales, se derribaron y retiraron las instalaciones deterioradas o en ruinas, se estabilizaron las motas perimetral e interiores, y se crearon islas a partir de las viejas motas existentes, así como charcas freáticas, para que puedan ser colonizadas por las especies de estos ecosistemas". El responsable autonómico concluyó que actualmente se está redactando el 'Plan de conservación y armonización de las Salinas del Rasall', cuyo objetivo es "describir los instrumentos básicos para mejorar y garantizar la conservación de los principales valores de este espacio como fuente de biodiversidad".

22 July 2008

Rey afirma que no habrá despidos de pescadores y les pide no dejarse engañar

Radio nacional, Perú, 22 de julio de 2008

Ante las recientes movilizaciones de los armadores pesqueros en la ciudad de Lima, El ministro de la Producción, Rafael Rey indicó que los pescadores no deben dejarse engañar toda vez que no habrá despidos y les pidió darse cuenta de la dimensión real del Decreto Legislativo N° 1084, que tiene como principal objetivo el ordenamiento pesquero.
Afirmó que los más importantes gremios de pescadores y jubilados del Perú respaldan la norma, manifestando también que esta iniciativa devuelve los derechos a los hombres de mar.
El ministro indicó que con el DL. 1084 quedaron prohibidos los despidos y se han creado una serie de beneficios para aquellos pescadores que voluntariamente quieran desligarse de la pesca.
De otro lado dijo que se está dando a entender falsamente que la firma Apoyo elaboró dicha norma, cuando no es cierto.
La norma fue hecha por el Ministerio de la Producción en base a numerosos libros y estudios nacionales e internacionales, como por ejemplo, el Estudio de Prospectiva del Perú (2006), de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) “Republic of Perú: Environmental sustainability: a key to poverty reduction in Peru - Banco Mundial (2007) y Applying Environmental Policy Instruments: Green and Blue Sectors – Banco Mundial (2002).
Asimismo, Cuotas Individuales de Pesca – Jessica Hidalgo (2002), Individual Transferable Quotas as an Incentive Measure for the Conservation and the Sustainable Use of Marine Biodiversity (1998) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y El estado mundial de la pesca y la acuicultura (2006) de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los mismos han sido publicados en la página web del Ministerio de la Producción.
Al Ministerio no le corresponde conocer cómo han sido financiados dichos estudios. Lo que realmente importa es el contenido de los mismos y que fue el Ministerio de la Producción el que hizo el Decreto Legislativo N° 1084 y no esas instituciones.
Por eso, el contenido del D.L. 1084 discrepa de los informes del Banco Mundial, como por ejemplo con la transferencia de las cuotas; asimismo, discrepa con Apoyo en lo que se refiere a la ponderación, el ministro priorizó la eficiencia en el cálculo: para las embarcaciones de acero se considerarán dos variables: un 60% se calculará por el historial de captura y un 40% por la capacidad de bodega autorizada (En el informe de Apoyo se consideraba 50% por el historial de captura y 50% por la capacidad de bodega autorizada).
Y para el historial, Rey señaló que se tomará en cuenta el mejor año de la embarcación desde el 2004 a la fecha para todos los casos (Apoyo recomendaba el promedio de los dos mejores años).
Asimismo, el ministro reiteró que para las embarcaciones de menos de 110 metros cúbicos de capacidad de bodega (los armadores de madera), su límite se calculará teniendo en cuenta únicamente el mejor año de su historial de captura, que determinará el 100% de su límite, en cambio Apoyo sostenía 50% por el historial de captura y 50% por la capacidad de bodega autorizada. Así la decisión del Ministerio benefició más a los de madera.
Volviendo al tema sobre los beneficios a los pescadores que decidan renunciar el ministro señaló que “ahora cuando alguien renuncia libremente, porque es la única forma de retirarse, se le tiene que pagar 2.25 sueldos por año de servicio, hasta un máximo no de doce sino de 18 sueldos, pero además, se le tiene que pagar durante tres años lo que cuesten los estudios que van a poder escoger los trabajadores, para poder reacomodarse en el ámbito laboral”, mencionó el titular de la Producción.
Igualmente refirió que si el trabajador que renuncia tiene 50 años cumplidos, el armador le va a tener que pagar la mitad de su sueldo cada mes por jubilación adelantada, hasta los 55 años en que puede acogerse a la jubilación normal anticipada.
Al referirse a los promotores de las movilizaciones en Lima, el titular del Portafolio mencionó que éstas están siendo financiadas principalmente por malos armadores pesqueros con mucho dinero de la denominada “flota vikinga”, dueños de embarcaciones industriales de madera, que han movilizado a los protestantes, además de colocar innumerables avisos en periódicos y alquilando espacios de televisión en horarios estelares, todos estos de muy alto costo monetario.
El secretario general del Sindicato de Pescadores de Chimbote y Anexos, Juan Yovera Bayona, manifestó que los pescadores que están en la ciudad de Lima protestando contra el D.L. 1084, están siendo engañados con despidos y coaccionados por un grupo de armadores pesqueros de madera.
Asimismo, refirió que tiene conocimiento que estos malos hombres de mar han pagado a diversas personas para participar en las marchas. Indicó que es necesario el ordenamiento pesquero para salvaguardar la anchoveta.
Por su parte, José Villaseca, secretario general de la Federación Regional de Pescadores del Norte, deploró la actitud de Marío Huamán de la CGTP por apoyar a los malos armadores pesqueros con gran poder económico, al participar en las movilizaciones en la ciudad de Lima, al informar que estos cometen abusos laborales con los trabajadores del mar.
Asimismo, denunció que es cierto que se ha intimidado con despidos y realizado pagos a pescadores y personas que ni siquiera participa en faenas pesqueras para participar en las marchas.

07 January 2008

Mares “sin peces” en 50 años

Panorama, Venezuela,

06 de enero de 2008
EL RITMO ACTUAL DE DEPREDACIÓN ES ALARMANTE

Texto: Agencias
EEUU Un grupo de científicos internacionales ha advertido que los océanos se quedarán sin peces en los próximos 50 años, si no se detiene el actual ritmo de depredación.
Cerca de un tercio de las áreas marinas mundiales ha sufrido una baja en sus reservas de peces, una tendencia que va en aumento, según los científicos.
El estudio, que fue publicado en la prestigiosa revista “Science”, sostiene que este declive está estrechamente relacionado con la pérdida de la biodiversidad marina.
“Lo que decimos es que existe un número finito de reservas. Hemos agotado un tercio de las áreas marinas y (si seguimos así) agotaremos el resto, dijo el director del estudio, Boris Worm, de la Universidad de Dalhouise, en Canadá.
Del estudio participaron científicos e instituciones de Europa y Estados Unidos, y se analizaron datos desde 1950 al 2003.

Castillo de naipes
Algunas técnicas de pesca, como la pesca de arrastre, dañan la biodiversidad, sostienen los científicos.
Worm dijo que todas las especies marinas en estado salvaje que se pescan en la actualidad “colapsarán” para el 2050, si no se hace nada para evitarlo.
Según el estudio, el término “colapsar” significa que el 90% de los ejemplares de una especie marina desaparecerá.
Pero el estudio señala que todavía no es demasiado tarde para tomar medidas que reviertan esta tendencia.
Una de sus principales conclusiones es que deben existir más áreas marinas protegidas y un mayor cuidado de la biodiversidad.
“La vida marina es como un castillo de naipes: todas las partes son importantes” señala Worm.

11 December 2007

Se analizarán pesca, acuacultura y manejo socio económico de la biodiversidad de recursos costeros

XALAPA, VER. (El Golfo)- Con el objetivo de conformar en Veracruz un Centro de Investigación y Desarrollo Binacional (franco-mexicano) en pesca, manejo costero y acuicultura, el Gobierno del Estado a través del Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología (COVECyT) y de la Embajada de Francia, llevará a cabo del 10 al 12 de diciembre próximos el coloquio franco-mexicano: “Pesca, acuacultura y manejo socio económico de la biodiversidad de los recursos costeros”.
En dicho evento, especialistas de reconocido prestigio internacional analizarán en tres grandes bloques los principales retos en materia de pesca, litorales y oceanografía, a través del desarrollo de tecnologías, manejo del litoral en sus vertientes socio-económica, territorial y de biodiversidad, el cual será un punto de partida para identificar problemas de frontera hacia un desarrollo durable o hacia la certificación de productos de origen.
Los temas abordados serán estratégicos tanto para México como para Francia, en virtud de que se contempla próximamente operar un Programa de Cooperación con la Unión Europea en el 2008, en concordancia con las políticas públicas que en materia de cooperación científica y técnica bilateral determina el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Los resultados del Coloquio resultarán fundamentales y de efectos casi inmediatos en la atención de problemas en el área de estudio, siendo las regiones de impacto inicial el Golfo de México y el Mar Caribe, con factibilidad de replicar el modelo de cooperación hacia el Pacífico y Mar de Cortés, con otras instituciones académicas y de política pública en la materia.
El coloquio es coordinado por COVECyT en conjunción con el Cinvestav-Mérida; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); la dirección General de Investigaciones y el Centro de Ecología y Pesquerías de la Universidad Veracruzana y por la parte francesa, el IRD, el IFREMER, la Universidad de Las Antillas y la Universidad de Montpellier 2.

Para mayor información, puede remitirse a la página web del COVECyT www.covecyt.gob.mx, o a la División de Desarrollo Tecnológico y Cooperación Internacional a los teléfonos 228 8423670 y 228 8419773.