Showing posts with label financiamiento. Show all posts
Showing posts with label financiamiento. Show all posts

19 November 2008

Se destinan fondos a los países más afectados por la crisis de los alimentos

* Fondos para ayudar a los países a satisfacer sus necesidades alimentarias inmediatas y a más largo plazo.
* Programas para suministrar semillas y fertilizantes, ofrecer protección social y abordar cuestiones normativas.
* Un total de 21 países recibirá US$200 millones al mismo tiempo que se están asignando US$695 millones adicionales para abordar las necesidades inmediatas derivadas de la crisis de los alimentos en 13 naciones.

Grupo del Banco Mundial. 24 de octubre de 2008. El rápido aumento del precio de los alimentos constituye una carga para los pobres de los países en desarrollo, que gastan en ese rubro alrededor de la mitad de los ingresos del grupo familiar. El vertiginoso encarecimiento de alimentos básicos tales como el arroz, el maíz y el trigo se ha visto agravado por el alza de precios en los surtidores, lo que motivó pedidos de ayuda alimentaria de urgencia en muchos países del mundo.

“Nuestra respuesta al doble desafío que representa el explosivo incremento de los precios de los alimentos y los combustibles será prueba del compromiso del sistema mundial para ayudar a los más vulnerables”, dijo Robert B. Zoellick, presidente del Banco Mundial, en el transcurso de las actividades paralelas a la Cumbre del Grupo de los Ocho celebrada recientemente en el Japón. “Es una prueba en la que no podemos permitirnos fallar”.

En mayo de 2008, el Banco Mundial aprobó un nuevo mecanismo de financiamiento rápido por valor de US$1.200 millones destinado a abordar las necesidades inmediatas derivadas de la crisis de los alimentos. El Programa de respuesta a la crisis mundial de los alimentos (GFRP, por sus siglas en inglés) (pdf) tiene por objeto hallar un equilibrio entre la estabilización de la problemática alimentaria a corto plazo y medidas encaminadas a garantizar que los países puedan afrontar mejor la situación a mediano plazo.

En el marco del programa, los países pueden escoger, entre una serie de medidas e inversiones, las que mejor se adapten a sus respectivas circunstancias, como programas para abordar políticas de precios, protección social y nutrición, y el suministro de semillas y fertilizantes.

Hasta la fecha, el Banco ha aprobado y comenzado a desembolsar US$200 millones en 21 países. Se encuentran pendientes de aprobación tres programas por un total de US$159 millones. Asimismo, se están asignando US$536 millones adicionales para programas en otras 10 naciones.

Para más información, véase el cuadro Marcha de los proyectos del GFRP.

12 November 2008

BM: $US 5.44 millones más para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en México

Se incorporan al programa doce nuevas áreas con biosferas invaluables

Comunicado de prensa Nº:2009/130/LCR
Contactos:
En Washington:
Gabriela Aguilar (202) 473 6768
gaguilar2@worldbank.org

En Ciudad de México:
Fernanda Zavaleta (52-55) 54804252
fzavaleta@worldbank.org

Washington, DC, a 30 de octubre de 2008—La Junta de Directores del Banco Mundial (BM) aprobó hoy una donación adicional por $US 5.44 millones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) para asistir al gobierno de México, a Nacional Financiera y al Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, en sus esfuerzos por promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad a través de la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
“Esta donación surge en respuesta al éxito que observamos en el fondo patrimonial de México, en el cual participan la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. Nuestra participación en el proyecto inició hace varios años y reconocemos los resultados para el país y sobre todo para los grupos sociales involucrados directamente en el proyecto.
La idea es expandir la cobertura inicial planteada en 1997 por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial a doce nuevas áreas para tener así un total de veintidós áreas protegidas en el programa¨, dijo Axel van Trotsenburg, Director del Banco Mundial para México y Colombia.
Estos recursos representan un financiamiento de largo plazo para tres reservas de biosferas adicionales: La Sepultura y El Ocote en Chiapas; y Mapimí en los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango. Cada una cobija biodiversidad única que enfrenta amenazas para su conservación y uso sustentable.
La Consolidación del Proyecto de Sistema de Áreas Protegidas (SINAP II) inició en 2002 y busca lograr sus objetivos por medio de:
(a) Conservación de biodiversidad de importancia global en áreas seleccionadas del SINAP II, a través de un fondo patrimonial;
(b) Promoción de la sustentabilidad económica, social y ambiental en actividades productivas en áreas naturales protegidas seleccionadas;
(c) Promoción de la co-responsabilidad en conservación; y
(d) Promoción de la inclusión de la conservación de la biodiversidad y criterios sustentables en proyectos de desarrollo y otras prácticas que afectan a las áreas naturales protegidas seleccionadas.
“Si bien es un esfuerzo local, los beneficios generados por la protección de estas áreas incluyen la conservación a largo plazo de biodiversidad de importancia global”, dijo Adriana Moreira, especialista Senior en Medio Ambiente del Banco Mundial y líder del proyecto. “Este proyecto no sería tan exitoso si no fuese porque lo hacemos en estrecha colaboración con los residentes de las áreas y las comunidades indígenas que las habitan. Ellos son nuestros socios estratégicos”, añadió.
El FMAM empezó a financiar áreas naturales protegidas en México en 1992. Posteriormente, en 1997, el proyecto se reestructuró como un fondo patrimonial para diez áreas protegidas (SINAP I). En 2002 se aprobó la Consolidación del SINAPII. Las áreas protegidas que incluye fueron seleccionadas con base en el valor global de su biodiversidad, así como en la amenaza real que enfrentan.
El Proyecto SINAP II fue aprobado inicialmente por el Directorio del BM en febrero de 2002, cuando la institución se comprometió a entregar financiamiento en el marco de una innovadora estructura de múltiples tramos por un monto total de US$31,1 millones.
El primer tramo de US$16,1 millones consideró fondos patrimoniales por US$7,5 millones para cubrir la conservación básica de cuatro áreas naturales protegidas.
El segundo tramo de US$2,21 millones fue aprobado en julio de 2004 para apoyar la conservación básica del área natural protegida Sierra de Álamos en Sonora.
El tercer tramo fue otorgado en junio de 2007 y correspondió a una donación de US$7,35 millones, y con él se añadieron cuatro áreas protegidas al programa.
En este cuarto tramo, la aprobación es por US$5.44 millones para apoyar las tres áreas naturales protegidas señaladas anteriormente.
El costo total del proyecto entre el SINAP I y SINAP II asciende a US$60,12 millones.
###
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) es un mecanismo destinado a proporcionar financiamiento nuevo y adicional en forma de donaciones y en condiciones concesionarias para satisfacer los costos incrementales acordados de las medidas destinadas a lograr beneficios ambientales mundiales en seis áreas centrales: cambio climático, biodiversidad, aguas internacionales, contaminantes orgánicos persistentes, degradación del suelo y agotamiento de la capa de ozono. El FMAM también respalda el trabajo de los acuerdos mundiales para combatir la desertificación.
El Grupo del Banco Mundial es uno de los organismos ejecutores del FMAM y presta apoyo a los países que elaboran proyectos cofinanciados por el FMAM y supervisa su ejecución. El Banco juega un papel primordial en garantizar la realización y la gestión de los proyectos de inversión y aplica su experiencia en inversiones en países idóneos para fomentar oportunidades de inversión y movilizar recursos del sector privado, bilaterales, multilaterales, gubernamentales y no gubernamentales que coincidan con los objetivos del FMAM y las estrategias nacionales de desarrollo sostenible.

Para obtener mayor información acerca del programa FMAM del Banco, visite:

http://www.worldbank.org/gef i .
Para obtener mayor información acerca del FMAM, visite: http://www.gefweb.org
Para obtener información adicional acerca del Proyecto de Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP II), visite:http://web.worldbank.org/external/projects/main?pagePK=64283627&piPK=73230&theSitePK=40941&menuPK=228424&Projectid=P065988
-###-
Para más información sobre el Banco Mundial y México, por favor visite:http://www.bancomundial.org/mx Para más información sobre el proyecto, por favor visite:http://www.conanp.gob.mxhttp://www.fmcn.org

10 October 2008

Banco Mundial apoya iniciativa mexicana para mejorar el manejo ambiental en sectores claves de la economía

$US 300 millones para desarrollo de políticas ambientales

Comunicado de prensa Nº:2009/102/LCR
Contactos:
En Washington:
Gabriela Aguilar (202) 473 6768 gaguilar2@worldbank.org

En Ciudad de México:Fernanda Zavaleta (52-55) 54804252 fzavaleta@worldbank.org

Washington, DC a 2 de octubre de 2008-– El Directorio del Banco Mundial (BM) aprobó hoy un préstamo por US $300.75 millones para asistir al gobierno de México en sus esfuerzos por conseguir una mejor integración de políticas sectoriales con el objetivo de conseguir el balance entre el desarrollo socio-económico con protección y mejora medio ambiental. El monto es complementario a créditos otorgados anteriormente –entre ellos el de cambio climático aprobado el pasado mes de abril por $US 501.25 millones- y busca establecer las consideraciones del tema de la transversalidad ambiental en las políticas públicas. ¨El préstamo de Desarrollo de Políticas Ambientales procura integrar las preocupaciones medioambientales en sectores de desarrollo claves como el turismo, la energía, la selvicultura, el agua, la agricultura y la vivienda, que ya son prioridades del gobierno¨, señaló Axel van Trotsenburg, Director del Banco Mundial para México y Colombia.
¨El Banco Mundial reitera su compromiso con el país y reconoce las contribuciones que hace en la agenda de cambio climático, con acciones concretas como el desarrollo de políticas públicas, el fortalecimiento institucional, la prevención de la contaminación del aire, la administración de recursos acuíferos, la conservación de recursos naturales y el manejo de deshechos sólidos¨, añadió.
El cuidado del medio ambiente es relevante para mejorar la competitividad de los sectores productivos, así como el desarrollo económico y social del país. Con el préstamo se pretende avanzar en la integración de los intereses ambientales en el proceso de planificación para promover la producción y el consumo sustentable, prevenir la degradación ambiental y sus costos, y asegurar el desarrollo de oportunidades.
Se espera que el proyecto tenga un impacto social positivo sobre todo en los sectores más vulnerables de la población. Valoraciones del BM sobre la pobreza en México, demuestran que la degradación ambiental afecta en mayor grado a los pobres. Por un lado, la contaminación de aguas y aire conlleva problemas en la salud y por el otro, la degradación, manejo no sustentable de tierras y la deforestación afecta negativamente el modus vivendi de este grupo y aumenta su vulnerabilidad a desastres naturales.
Los sectores señalados cuentan con una agenda ambiental establecida y fueron seleccionados con base en los siguientes criterios:
  • Urgencia basada en su acoplamiento con el crecimiento e inversión, en términos de impacto potencial o como un compromiso de crecimiento, como en el caso del agua.
  • Urgencia como resultado de la degradación.
  • Convenio con la disminución de la pobreza, particularmente en casos donde el recurso natural es esencial para la vivienda sustentable, como en el sector de la selvicultura
  • Oportunidad basada en el consenso sectorial, como en el caso de la agricultura.
El DPL apoya al gobierno a delinear consideraciones ambientales para que:
  • En los sectores de energía, agua y vivienda se apoye la integración de preocupaciones ambientales y se contribuya a hacer más eficiente el uso de agua y reducir su contaminación y se aumenten la eficiencia energética y las iniciativas de energías renovables. De tal forma que: i) mejore la eficiencia energética con la promoción del uso de fuentes alternativas de energías renovables; ii) aumente el ahorro de energía en por lo menos 10% comparado al consumo de 2007; iii) aumente el tratamiento de aguas residuales en 4% y iv) se incorpore en las viviendas nuevas la promoción de prácticas a favor de construcciones más eficientes en el consumo de energía y agua.
  • En el sector turismo, las reformas políticas relacionadas a planeación participativa y certificaciones de calidad ambiental ayuden a integrar la sustentabilidad en un sector de gran desarrollo. Se involucrará a entidades del sector público, privado y miembros de la comunidad para generar acciones conjuntas. Se busca un aumento del 50% de empresas del ramo que operen en línea con criterios de calidad medioambientales establecidos por la Secretaría de Turismo, la Procuraduría General de Protección al Ambiente y la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles.
  • En los sectores de agricultura y selvicultura, las reformas se apoyen con la administración de recursos naturales, sobre todo el agua. De esta forma: i) añadir 50,000 hectáreas de tierras cultivables y ii) administrar 1.0 millones de manera sustentable.
El proyecto es parte de la Nueva Alianza Estratégica con el País que el BM firmó con las autoridades mexicanas en abril pasado, alineada con los cinco pilares del Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012.
Uno de esos pilares es la sustentabilidad ambiental, y el préstamo será un instrumento clave pues contribuirá a que el medio ambiente sea un elemento relevante dentro de la política pública que asegure que las inversiones públicas y privadas sean compatibles con la protección ambiental.
Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) es el agente financiero del préstamo, que será implementado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Turismo (SECTUR), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA), la Secretaría de Energía (SENER), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI).
¨Este es un reto que afecta a todos los países, a todos los niveles de gobierno, al sector privado y a la sociedad civil en su conjunto. La coordinación intersectorial será esencial para concretar estas políticas en acciones¨, concluyó van Trotsenburg.
Es un préstamo con plazos fijos, con un periodo de gracia de 15 años. El monto total será pagado en una sola exhibición en 15 años, a una ¨Tasa al término del plazo¨ (Front-end Fee, FEF por sus siglas en inglés) de 0.25% del monto total, a ser cubierto fuera de los procedimientos del préstamo.
-###-
Para más información sobre el Banco Mundial y México, por favor visite:http://www.bancomundial.org/mx
Para más información sobre el proyecto, por favor visite este sitio

07 April 2008

Microfinance's Success Sets Off a Debate in Mexico

The New York Times
April 5, 2008

By ELISABETH MALKIN

VILLA DE VÁZQUEZ, Mexico — Carlos Danel and Carlos Labarthe turned a nonprofit that lent money to Mexico's poor into one of the country's most profitable banks.
But not all of their colleagues in the world of microlending — so named for the tiny loans it grants — are heaping praise on the co-executives of Compartamos. Some are vilifying them as "pawnbrokers" and "money lenders."

They are the center of a fractious debate: how far should microfinance go toward becoming big business?

At one end stand traditional microlenders, like the economist Muhammad Yunus, founder of the most famous microlender, the Grameen Bank, and winner of the 2006 Nobel Peace Prize. At the other are the Two Carloses, as they are widely known in this tight-knit world that gave them their start as starry-eyed idealists.

Microlenders, the original and still the most common type of microfinance organization, help the poor start or expand businesses in places most banks shun, like the slums of Calcutta or these impoverished hills in Mexico's sugar cane country, three hours south of Mexico City. Their efforts are widely considered successful in transforming the lives of developing-world entrepreneurs, particularly women, and their families.

Many microlending advocates, including Mr. Yunus, say that success is threatened by Mr. Danel and Mr. Labarthe's market-oriented model, with its emphasis on investor returns.

"Microfinance started in the 1970s with a focus on using this breakthrough to help end poverty," said Sam Daley-Harris, director of the Microcredit Summit Campaign, a nonprofit endeavor that promotes microfinance for families earning less than $1 a day. "Now it is in great danger of being how well the investors and the microfinance institutions are doing and not about ending poverty." He said the situation posed the danger of "mission drift."

Mr. Danel and Mr. Labarthe say microfinance will help more poor people by tapping the boundless pool of investor capital rather than the limited pool of donor money.

"It's marvelous to have one creditor but it's marvelous to have one million creditors," Mr. Labarthe said, "and that's where we really start to change the face of opportunity."

Compartamos ("let's share" in Spanish) expects to reach one million borrowers this year. Its profits are healthy, some $80 million last year, and its portfolio has grown to almost $400 million. Since it went public nearly a year ago, return on equity has been more than 40 percent.

Both sides agree that there is a need for capital, too great to be met by the donor groups that initially financed microlending. Deutsche Bank estimates the global demand for microfinance loans at about $250 billion, 10 times the amount that has been lent.

But Compartamos's decision to go public last April became a flashpoint in what had been a genteel debate over how microfinance could tap into the financial markets' vast resources. The initial public offering gets special mention at every microfinance conference, and has been condemned by Mr. Yunus, the Nobel laureate.

Alex Counts, president of the Washington-based Grameen Foundation, said Compartamos's poor clients "were generating the profits but they were excluded from them."

Lynne Patterson, a founder of Pro Mujer, a nonprofit microfinance group with branches in several Latin American countries, agrees. "We use the profit to reinvest in the service of the clients," she said, referring to loan repayment profits.

Since lack of access to credit is just one of the problems the poor face, Pro Mujer also offers services like breast cancer screenings, advice on dealing with domestic violence and financial education.

Still, in three decades microfinance has evolved — from small nongovernmental organizations lending $50 to women to buy sewing machines or fruit to sell at market to, in some cases, formal banks that cover costs and grow through profits, like any business.

On Wall Street, investment banks package microfinance loans to sell to institutional investors, many of them "socially responsible" and looking for steady returns rather than trading profits. A few equity funds have even taken stakes in microfinance institutions.

Critics say that Compartamos manages its business to benefit its investors, not its borrowers. The bank began as a nongovernmental organization in 1990, started by a Catholic social action group called Gente Nueva, whose inspiration was a visit by Mother Teresa to Mexico.

After Compartamos became a for-profit company in 2000, costs fell as efficiencies increased, but the bank kept interest rates high. On average, customers pay an annual interest rate of almost 90 percent, which includes 15 percent in government tax. In much of the world, microfinance interest rates range from 25 to 45 percent. But in Mexico, high costs, inefficiency and limited competition keep interest rates much higher. Compartamos's rates are only a few percentage points higher than Pro Mujer's, for example.

Like microfinance businesses around the world, Compartamos makes loans without collateral. Its borrowers, who are nearly all women, are organized in groups, which guarantee the loans. Stop paying and your friends must pay for you: the system keeps default rates down.

Historically, microlenders point out, such borrowers are excellent risks. For instance, Compartamos's nonperforming loans were just 1.36 percent of its portfolio at the end of last year.

Servicing those loans takes labor and that pushes up rates on such small amounts. A Compartamos collection agent visits each group every week, riding public buses out to villages.
Compartamos is more efficient than other Mexican microfinance institutions and its own borrowing costs are lower, thanks to its strong credit rating. Critics charge that it has not passed those savings on to its customers.

The numbers seem to bear that out. A study last year by the Consultative Group to Assist the Poor, known as CGAP, a microfinance industry group based at the World Bank, estimated that 23.6 percent of Compartamos's interest income went to profits. Its return on average equity is more than triple the 15 percent average for Mexican commercial banks.

Profit is not a dirty word in the microfinance world. The question is how much is appropriate. CGAP estimates the average return on assets for self-sufficient organizations to be 5.5 percent. The figure for Compartamos was 19.6 percent in the fourth quarter.

Mr. Danel said Compartamos's interest rates have fallen 30 percentage points over the last five years. "They go down based on efficiencies, and we pass this benefit on to the customer," he said.
Compartamos grew to 840,000 customers last year, from 60,000 in 2000.

Last April, Compartamos' owners sold 30 percent of their stock on the Mexican stock market in an initial public offering. The public offering brought in $458 million. Private Mexican investors, including the bank's top executives, pocketed $150 million from the sale. More than half of the public offering proceeds went back to development institutions that had invested in Compartamos when it moved from being a nonprofit to a commercial venture in 2000.

One of them was Acción International, a Boston-based nongovernmental organization that helps build microcredit institutions and provides them with technical assistance. Acción invested $1 million in Compartamos in 2000. It sold half its 18 percent stake at the time of the public offering for $135 million.

"This is one strategy to address poverty that doesn't remain small and beautiful," said María Otero, president of Acción.

Charles Waterfield, a microfinance consultant who has been among the most vocal critics of Compartamos's model, disagrees. "Not only are they making obscene profits off poor people, they are in danger of tarnishing the rest of the industry," he said. "Compartamos is the first but they won't be the last."

There has not been a rush to market yet. In part, the subprime mortgage debacle and the ensuing selloff on global markets has made this a poor time for initial public offerings. Compartamos has not escaped the turmoil; its stock price is up nearly 17 percent since the offering, but down 32 percent from its high last July.

Those who argue for more such public offerings say that Compartamos set the right example.
"Boy, you got a lot of people's attention with that I.P.O.," said Bob Pattillo, who runs Gray Ghost, a fund that invests in microfinance. "This has got Wall Street's eye, London's eye, Geneva's eye — to have one out there to say that if all the dots got connected this can be quite profitable."

Mr. Danel and Mr. Labarthe argue that successful microlenders in a middle-income country like Mexico should use the capital markets, instead of crowding out donations.

As part of their defense, they argue that Compartamos's success has prompted a number of institutions, including traditional banks and retailers, to start offering financial products to the poor. "We don't only see ourselves as a specialist in microfinance but also as the builder of an industry," Mr. Danel said.

Compartamos estimates that its target market is 14 million households, more than half of the country's population, most of them with little or no access to banking services.
At the recent weekly meeting of a group of Compartamos borrowers in the village of Valle de Vázquez, the interest rate was not a great concern. Indeed, several women said they had left another microfinance institution because it charged more.

The group was well established, 35 strong and well into its third year of borrowing. The meeting, which took place in the living room of one borrower's home, was the start of a new four-month borrowing cycle.

A Compartamos manager, Claudia Ayala, began with a pep talk, pointing to a house plant set on a chair beside her. "This plant grows and this group can grow," she said to the women, who were listless in the afternoon heat. "How? By inviting more compañeras," or friends. "By fertilizing it with responsibility," she said.

Though the village depends largely on remittances sent by relatives in the United States, the Compartamos loans have helped some women become self-sufficient.

Silvina Martínez started a little restaurant in her house a year ago to sell her homemade snacks to students at a nearby high school. It has grown steadily since then. With this cycle, she was going to borrow about $1,100 to paint the restaurant and expand her menu. "It's my own business," she said. "You are a slave to it, but at least it's mine."

Other women were successful entrepreneurs to start with, but the Compartamos credit gives them a push, allowing them to hire an employee or help ease their cash flow.

Alejandra Abúndez, 57, keeps pigs and cattle, and produces 330 pounds of cheese a day, which she sells in the local market. She and her daughter, Micaela Rivera, were borrowing $3,550 from Compartamos to buy animal feed and to stock the tiny store in her front entryway.

"Everything I have, I invest," said Ms. Abúndez, who was left a widow with five children at 35. "No gadding about for me."

16 May 2007

$ 27.9 millones para Mipymes

La prensa, Honduras

Tegucigalpa, 16 de Mayo de 2007

Con un fondo de 27.975 millones de dólares se espera que las mipymes promuevan la protección del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad centroamericana.

El Banco Centroamericano de Integración Económica, Bcie, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Pnud y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, GEF, por sus siglas en inglés, oficializaron la puesta en marcha del proyecto "Mercados centroamericanos para la biodiversidad, CAMbio".

Con esta iniciativa se pretende incentivar a que las micro, pequeña y mediana empresas de Centroamérica involucradas en el sector ambiente desarrollen productos y servicios que promuevan la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad de la región.

Plazo

Se espera ejecutar este proyecto en cinco años, con tasas preferenciales para las mipymes, considerando que CAMbio removerá barreras en la banca, negocios, políticas y legislaciones para hacer un ambiente habilitador, que pueda canalizar las inversiones amigables con la biodiversidad dentro de los sectores como la agricultura, forestería, ecoturismo y actividades pesqueras.

Componente

El proyecto incluirá los cinco países de la región, por lo cual ocupará unos 420,000 kilómetros cuadrados, con una población combinada de 33.2 millones de habitantes.

El desembolso de los préstamos se realizará por medio de una red de 150 instituciones financieras que actualmente trabajan con el Bcie, además, se crearán alianzas con organizaciones involucradas en el desarrollo de negocios, certificaciones de los productores, capacidades empresariales, mercadeo e investigación de mercado. Este proyecto apoyado por el Bcie, Fmam y Pnud se desarrolla en Centroamérica, considerando que es un puente natural utilizado por cientos de especies de aves migratorias y uno de los puntos más importantes para la conservación de la diversidad de todas las formas de vida que existen en la tierra.

Por otro lado, cerca del 95 por ciento de las empresas regionales son micro, pequeñas y medianas empresas que generan el 54 por ciento del empleo.

Según la Asociación de Micro y Pequeños Industriales, las microempresas son las que más mano de obra emplean.

Desarrollo empresarial

Crecimiento microempresarial
A nivel nacional hay un registro de 258 mil microempresas, pero a medida que el financiamiento es más accesible, más hondureños forman pequeñas empresas.

Ley de incentivos
Los microempresarios tiene una ley pendiente de aprobación en el Congreso Nacional, bajo la cual se creará un fondo de garantía.