Showing posts with label México. Show all posts
Showing posts with label México. Show all posts

14 April 2009

DESTRUIDO EN 29 AÑOS, 50% DEL SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO

martes 14 de abril de 2009

A escala mundial se ha perdido 19% de esa superficie, asegura especialista de la UNAM
Bancos de corales en Quintana Roo y Veracruz, los que corren mayor riesgo: Iliana Ortega
Angélica Enciso L. / La Jornada

El 7 de junio de 2008 el barco Sea Star encalló en Cancún, Quintana Roo, provocando severos daños al Parque Marino Nacional.

Del sistema arrecifal mesoamericano, que abarca el Caribe de México, Guatemala, Belice y Honduras, se ha perdido 50 por ciento de su cobertura desde 1980, mientras a escala mundial ha desaparecido 19 por ciento de la superficie, señaló Iliana Ortega, representante de México ante la Iniciativa Internacional de Arrecifes.
Destacó que esos bancos son vitales ante los huracanes, ya que funcionan como barrera para las poblaciones. En sólo 12 kilómetros lineales de costa, cuando entró el huracán Wilma, en octubre de 2005, la protección que el arrecife brindó a la zona costera disipó una energía equivalente a 25 bombas atómicas, aseveró la experta citando estudios del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de Puerto Morelos, de la UNAM, encabezados por Roberto Iglesias.
“Arrecifes y manglares son una barrera protectora increíble. Si los destruimos, que después no sorprenda que Cancún pueda desaparecer. Son las barreras naturales de protección de la costa”, agregó en entrevista.
A finales de este mes se llevará a cabo la tercera asamblea de dicha iniciativa, que se formó en 1995 con 80 países. Actualmente hay en el mundo 372 científicos en la materia, informó la especialista.
Entre los factores que causan daños a los corales arrecifales están el cambio climático, que ocasiona su blanqueamiento, ya que la modificación de la temperatura provoca acidificación en el mar, lo cual afecta el ecosistema.
El 19 por ciento de la superficie que ha desaparecido se debe a actividades del hombre; por ejemplo, desarrollo portuario, turístico, contaminación, destrucción de manglares y sobrepesca. Además, nueve por ciento de las especies comerciales están relacionadas con arrecifes coralinos, explicó.
Puntualizó que en 1998 se detectó por vez primera el blanqueamiento masivo de los corales, a escala global, pero se ha encontrado que hay lugares donde el proceso es más lento, como en Veracruz, donde las aguas son ligeramente más frías que en el Caribe. “La velocidad de ese fenómeno no es igual a escala mundial. Puede ser que en algunas zonas del planeta no afecte tanto, porque ese pequeño incremento no es tan fuerte, pero lo impresionante es que se empezó a manifestar en diferentes puntos, como focos rojos, en todo el globo.”
En Cancún, detalló, donde se encuentran los más importantes del país, ese año se empezó a observar el brote de blanqueamiento. Aunque los índices no son tan alarmantes, ese proceso ya ocurre, añadió.
Explicó que el blanqueamiento de los arrecifes y la acidificación del mar son efectos del cambio climático, y ello va ligado con la deforestación. “Si se empieza a perder la cobertura terrestre, todos los elementos que llegan a éstos por erosión de los suelos hacen el agua más turbia y los arrecifes se empiezan a asfixiar”, subrayó.
En el país, Quintana Roo y Veracruz tienen las zonas de bancos con mayores riesgos. En Veracruz también. Están los de Cabo Pulmo, Baja California Sur; Huatulco, Oaxaca, y la península de Yucatán.
Consideró que los ciclones afectan, “pero en términos geológicos siempre han existido. Lo que se sabe hoy es que la capacidad de recuperación de los arrecifes es muy fuerte. Los procesos naturales no son tan acelerados, pero el incremento de la temperatura y de la acidez va mucho más rápido de la capacidad de recuperación natural de éstos”.
Indicó que el coral vive en simbiosis con un alga y parte de su alimento lo produce ésta, lo cual le permite tener comida y calcificarse. En el momento en que se incrementa la temperatura, esa alga muere y ello provoca el blanqueamiento. El coral no tiene el mismo alimento y, después de blanquearse, eventualmente muere. El aumento de la temperatura rompe la simbiosis con el agua. Dijo que entre las medidas que se adoptan resalta el desarrollo de arrecifes artificiales, para brindar sustrato a los corales. Actualmente, en Cozumel 70 por ciento de los arrecifes trasplantados están sobreviviendo.

14 July 2008

Consulta Pública del Programa Especial de Cambio Climático.

El Sur, Chilpancingo, Guerrero, México
12 de Julio de 2008
por: Octavio Klimek Alcaraz.

El pasado miércoles 9 de julio del presente se realizó el evento final de la Consulta Pública para el Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012 (PECC).

El antecedente de dicha Consulta es la convocatoria pública del pasado miércoles 25 de junio realizada por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC). (Consultar la página electrónica. http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/consultaspublicas/Pages/programaespecialdecambioclimatico.aspx).

La CICC fue creada por Acuerdo del Ejecutivo Federal el 25 de abril de 2005 y constituida originalmente por siete Secretarías: Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Comunicaciones y Transporte; Desarrollo Social; Economía; Energía; Medio Ambiente y Recursos Naturales; y Relaciones Exteriores. Adicionalmente, en este segundo semestre del año se integrarán las Secretarías de Gobernación, de Salud y de Marina. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público participa como invitada permanente a las reuniones de la CICC, en tanto que la Secretaría de Turismo y el INEGI participan en los Grupos de Trabajo de la CICC sobre adaptación y mitigación. El presidente de la CICC es el titular de la Secretaría Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

La CICC formuló la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC), que el titular del Ejecutivo Federal, Lic. Felipe Calderón, presentó públicamente el 25 de mayo de 2007. Ese día el titular del Ejecutivo Federal instruyo a la CICC para que con fundamento en la ENACC y en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se elaborase el Programa Especial de Cambio Climático.

Es importante señalar, que la CICC tiene en el Consejo Consultivo de Cambio Climático, el órgano permanente de consulta y participación social de la citada Comisión. El Consejo esta constituido por especialistas en diversos temas relacionados con el cambio climático global. Por cierto, quien preside el Consejo Consultivo es el Dr. Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995.

Conforme a la convocatoria ya citada, el Consejo Consultivo fue el responsable de organizar las actividades de la consulta pública, con la participación de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (los órganos de consulta y participación social de la Semarnat), más el apoyo logístico del Secretariado Técnico de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

La Agenda adoptada por el Consejo Consultivo para la reunión final de trabajo de la Consulta Pública sobre el Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012 descanso fundamentalmente en la instalación de cuatro mesas de trabajo. En ellas participaron diversos actores sociales (académicos, ONGs, empresarios, representantes de dependencias federales, entre otros).

En las mesas de trabajo se discutieron e integraron las observaciones y recomendaciones recibidas por escrito a partir de la fecha de lanzamiento de esta convocatoria (plazo de 15 días). A pesar de la relevancia para el país del PECC, solo se registraron 40 propuestas con observaciones al PECC (los trabajos se pueden conocer en la página electrónica antes citada). Lo anterior, es seguramente consecuencia de la escasa difusión y los tiempos estrechos de la consulta pública.

Las cuatro mesas de trabajo fueron: Mesa A. Adaptación y reducción de la vulnerabilidad; Mesa B. Política exterior; Mesa C. Reducción de emisiones en los sectores de generación y uso de energía; Mesa D. Reducción de emisiones en los sectores de vegetación y uso de suelo.

De las numerosas observaciones y recomendaciones emitidas en estas mesas de trabajo se pueden señalar entre las más relevantes las que a continuación se citan:

“Se manifestó preocupación por el corto plazo que se dio para la consulta pública, así como por la celeridad del proceso de integración del PECC. Al respecto se señaló la necesidad de mejorar la aplicabilidad del Programa, así como de integrar al mismo los resultados del estudio sobre los impactos económicos del cambio climático en México, actualmente en desarrollo. De igual modo se agradeció la inclusión de consideraciones sobre vulnerabilidad social en el PECC; sin embargo, se manifestó que se requiere un mayor análisis del tema (esta consideración se presento en la mesa A y una similar en la B).

Se deben formular mecanismos para asegurar que el proceso del PECC sea permanente y de largo plazo, y que el PECC considere acciones de adaptación más allá del 2012.

Se sugirió que el Consejo Consultivo, a través de los mecanismos que considere pertinentes, haga un análisis de las implicaciones presupuestales para 2009 de las acciones sectoriales sobre cambio climático, así como de los recursos asignados por parte de la Cámara de Diputados para la instrumentación del Programa (esta consideración se presento en la mesa A y una similar en la B).

Fortalecer el apartado de transversalidad y crear un mecanismo de integración sectorial.

Considerar acciones de adaptación que contribuyan a reducir problemáticas sociales, como los desplazados ambientales, la migración, la pobreza, empleos, entre otros.

Las acciones de adaptación deben de considerar una visión de integralidad y ser priorizadas por regiones, con consideración de criterios por cuenca, área ecológica, zona climática, grupos sociales y sectores, para reducir la vulnerabilidad y exposición ante el cambio climático.

Se consideró necesario evaluar y adecuar, en su oportunidad, el marco jurídico nacional para fortalecer la atención a la problemática derivada del cambio climático en el país (esta consideración se presento en la mesa A y una similar en la B).”

Al respecto, en la mesa C se recomendó: “Que la regulación energética contenga la obligación de que un porcentaje mínimo de la energía consumida sea generada por fuentes renovables.”

En su intervención durante la inauguración del evento el Dr. Mario Molina fue contundente, aunque lo deja para una segunda etapa del PECC: “Es necesario modificar el marco legal y fiscal existente.”

Con relación a la estructura del PECC son relevantes las recomendaciones de la mesa C sobre el capítulo de Mitigación y que pueden ser ampliadas a todo el documento:
a)Separar oferta y demanda energética y seguir la estructura del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
b)Eliminar párrafos descriptivos sobre las dependencias que intervienen
c)Que contenga metas, indicadores y estrategias precisas.
d)Congruencia entre cifras de documentos oficiales.
e)Clarificar y priorizar entre metas, indicadores y estrategias haciendo énfasis que los indicadores sean concretos y cuantificables, y que sean comparables entre si, e
f)Incluir una tabla resumen de propuestas de reducciones por tema.”

Habría que complementar esta última observación. Se observa, que existen desbalances y omisiones en la información del documento. No se observa la correspondiente armonización con la Estrategia Nacional de Cambio Climático, en donde se presentan balances de energía, estimaciones de captura de carbono, que permitirían establecer los niveles de referencia para medir los avances del PECC.

Con todo, hay detrás del PECC un extraordinario esfuerzo de integración del PECC. Esto debido, a que detrás de este trabajo existe un equipo de gente sumamente talentosa. Sin embargo, el documento del PECC todavía requiere ser revisado y corregido, lo cual requiere de tiempo.

Se tiene entendido, que el titular del Ejecutivo Federal pretende presentar el PECC durante la visita del Secretario General de la ONU a México en el mes de agosto. Sería conveniente revisar ese propósito, pues el documento del PECC difícilmente estará concluido con base en las recomendaciones de la consulta pública.

11 November 2007

Acechan desastres naturales a 74 millones de mexicanos


Mileno diario, 10 de Noviembre de 2007

Reportaje Por Juan Pablo Becerra Acosta

En el país, casi la mitad del territorio está en riesgo de padecer catástrofes y, cada año, 125 mil personas más se asientan en zonas de "muy alto riesgo". Sequías, erupciones, huracanes, inundaciones, heladas, incendios forestales, deslaves, lluvias y sismos son los peligros latentes, a los que se suma la negligencia de gobiernos

No es circunstancial la desgracia que transcurre en estos días en el sureste país: desde hace décadas México vive acechado por las catástrofes, agobiado por desastres.
Diversos estudios que han servido para realizar en México atlas riesgos y peligros, como el Diagnostico de peligros e identificación riesgos de desastres en México, de la Secretaria de Gobernación, y el Atlas nacional de riesgos, elaborado por el Sistema Nacional de Protección Civil (PC) y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), confrontados con datos de la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol) y el Consejo Nacional Población (Conapo), nos arrojan información de que anualmente siete de cada 10 mexicanos y casi la mitad del territorio nacional están en peligro de ser victimas y escenario de diversos desastres naturales, como los que desde hace dos semanas agobian a Tabasco y Chiapas.
De hecho, si el número de damnificados tabasqueños se confirma (un millón de personas), tal cifra equivaldría a casi dos terceras partes del promedio anual de afectados que el país ha tenido en cinco años: 1.9 millones de personas.

Estos son los datos que se des­prenden de todos los estudios rea­lizados en México en relación con un atlas de riesgos y peligros:
Más de 74 millones de mexi­canos habitan en zonas considera­das de "alto riesgo'' —15 millones en zonas de "alta vulnerabilidad" y 59 millones ante los destrozos que pueden ocasionar cada año los llamados "desastres naturales".
Hay 738 municipios vulnera­bles a los efectos que causan ciclones, lluvias e inundaciones.
Existen 555 municipios que están expuestos a las heladas.
En México, 195 municipios pueden ser afectados por las se­quías.
En 995 municipios del país pueden ocurrir sismos.
Hay 524 municipios en los que se pueden producir incendios forestales.
En el país, 94 municipios son vulnerables a las erupciones.

En términos poblacionales, estas son las cifras del peligro:
13 millones de mexicanos residen en 75 ciudades —de 21 es­tados— ubicadas en las trayectorias que cada año suelen recorrer tormentas y huracanes.
30 millones de mexicanos viven en más de 22 mil localidades de 638 municipios —pertenecientes a 24 estados— que son suscepti­bles de sufrir inundaciones por el exceso de lluvias.
15 millones viven al lado de peligrosas márgenes de ríos —o cauces secos—, laderas de montes y montañas, así como barrancas de cerros.
Cinco millones viven en 3 mil 500 localidades ubicadas en zonas de derrumbes y deslaves.
36 millones viven en 151 ciudades asentadas sobre zonas sísmicas.
20 millones habitan en sitios vulnerables alas erupciones.
***
Como consecuencia de este pa­norama, en dos décadas, de 1980 a 2000, hubo 84 desastres natu­rales (al menos cuatro por año), que ocasionaron 10 mil l00 muertos, de acuerdo con un estudio del Cenapred y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), realizado por el investigador Daniel Bitrán. Es decir, se trató de 505 muertos por año, en promedio.
Documentos internos de la Secretaría de Gobernación —en poder de MILENIO— que evalúan los efectos de los desastres de 2001 a 2005 (32 en total), asientan que las muertes en el periodo fueron 2 mil 109. Esto es, 421 fallecidos al año, en promedio.
Se trata, en total, de 12 mil 209 muertos en 116 desastres naturales en un cuarto de siglo, en los últimos 25 años (sin contar 2006). Fueron 488 muertos al año, 40 al mes, en promedio.
Y, en cuanto a damnificados, de 2001 a 2005 los afectados fueron 9 millones 679 mil 798 personas. Esto es, un promedio anual de un millón 935 mil 959 personas, más de 161 mil afectados por mes.
En cuanto al nivel económico de la población afectada, se desprende que la mayoría de las personas damnificadas por los desastres naturales son pobres.
Por ejemplo, en 1999, año de las anteriores inundaciones en Tabasco, siete de cada 10 afectados (72%) vivían en municipios con grados de marginación clasificados por el Conapo como "alto" y "muy alto".
Sedesol señala que 30% de las viviendas marginadas del país están asentadas en "zonas de peligro".
Y, a pesar de todo lo anterior, cada año 125 mil personas adicionales se asientan en zonas de "muy alto riesgo".
Estos desastres son económicamente costosísimos: causaron, en casi dos décadas (1980-1999) daños por 15 mil 200 millones de dólares (800 millones de dólares anuales). Esto es, aproximadamente, 167 mil 200 millones de pesos en 19 años, ocho mil 800 millones de pesos al año, en promedio.
Adicionalmente, el periodo de 2000 a 2005 fue particularmente desastroso, ya que ocasionó pérdidas de 69 mil 119 millones de pesos (6 mil 283 millones de dólares). Esto es, de 11 mil 519 millones de pesos al año (mil 47 millones de dólares), en promedio.
En total, en 25 años (1980-2005) las pérdidas fueron de 236 mil 319 millones de pesos (21 mil 483 millones de dólares en un cuarto de siglo). Es decir, 9 mil 452 millones de pesos anuales (859 millones de dólares).
***
Pero, ¿todo es obra de la naturaleza?
Según un estudio sobre desastres naturales realizado por el Programa ie de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 90% de estas catástrofes pueden prevenirse.
¿Por qué? Porque el origen de la mayor parte de los destrozos tiene negligentes manos humanas como responsables.
Según se desprende de un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (B1D), "las causas principales de las devastaciones son la urbanización rápida y no regulada; la persistencia de la pobreza urbana y rural generalizada; la degradación del medio ambiente causada por el mal manejo de los recursos naturales, además de políticas públicas ineficientes y rezagos en inversiones de infraestructura".
México, naturalmente desastroso, humanamente catastrófico.

10 August 2007

Advierte Calderón cero tolerancia a taladores ilegales

La Crónica de Hoy, México
Jueves 9 de Agosto de 2007

El presidente Felipe Calderón llamó a cerrar el paso a la tala ilegal, pues "no hay pretextos para seguir depredando los recursos naturales que son de todos, los taladores clandestinos hacen un enorme daño y tenemos que perseguirlos y meterlos a la cárcel".

Durante la entrega de recursos de ProArbol en Michoacán y la presentación del programa Biodiversidad, Calderón Hinojosa dejó en claro que su gobierno habrá cero tolerancia a la tala ilegal.

Acompañado por el gobernador Lázaro Cárdenas Batel, el presidente de la República dijo que la colaboración entre las dependencias del gobierno federal, estatales y municipales y las comunidades forestales está dando ya los primeros resultados.

Explicó que en lo que va de 2007 han sido asegurados más de 13 mil metros cúbicos de madera en rollo, inspeccionados más de tres mil vehículos y asegurados más de 300; también se ha puesto a disposición del Ministerio Público a 130 personas.

Lo anterior, subrayó, ha sido posible gracias a la conjunción de esfuerzos de ciudadanos, comunidades, organizaciones y gobiernos. Y para seguir avanzado en la materia es fundamental trabajar coordinadamente los tres órdenes de gobierno, precisó.

En el acto, donde el mandatario se mostró contento por estar con sus paisanos y donde recibió gritos de apoyo y escuchó música del estado, participó el secretario de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira Quesada, quien también es oriundo de esta entidad y fue presidente municipal de Uruapan.

También estuvieron presentes los secretarios de Salud, José Angel Córdova Villalobos, y de Desarrollo Social, Beatriz Zavala.

16 July 2007

Cárdenas Batel impulsa la protección a la biodiversidad

La Jornada, México, lunes 16 de julio de 2007

Morelia es polo de generación de conocimientos, dijo

ERNESTO MARTINEZ ELORRIAGA

Lázaro Cárdenas Batel inauguró en Morelia el Congreso Internacional sobre Biología Tropical y Conservación, que se desarrollará durante los próximos cuatro días en la capital michoacana, en el que se discutirán diferentes temas con el objetivo de entender el origen, evolución y conservación de la biodiversidad en ecosistemas tropicales, ante la presencia del secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada
Lázaro Cárdenas Batel inauguró en Morelia el Congreso Internacional sobre Biología Tropical y Conservación, que se desarrollará durante los próximos cuatro días en la capital michoacana, en el que se discutirán diferentes temas con el objetivo de entender el origen, evolución y conservación de la biodiversidad en ecosistemas tropicales, ante la presencia del secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada

Morelia, Mich., 15 de julio. El gobernador Lázaro Cárdenas Batel inauguró el Congreso Internacional sobre Biología Tropical y Conservación, que concluirá este 19 de julio en la capital michoacana, donde se estarán abordando diferentes temas con el objetivo de entender el origen, evolución y conservación de la biodiversidad en ecosistemas tropicales.

En esta reunión anual de la Asociación de Biología Tropical y Conservación (ATBC por sus siglas en inglés), participan 700 investigadores, académicos y estudiantes de 34 países, con 223 ponencias. Cárdenas Batel dijo que el tema no sólo es importante por el interés científico, sino que tiene que traducirse en el bienestar de la población que habita este tipo de ecosistema.

El mandatario estatal destacó el hecho de que la Asociación de Biología Tropical y Conservación haya decidido ligar a la biología tropical con las dimensiones humanas, y subrayó que el país y Michoacán mismo no sólo son ricos en diversidad biológica, sino que además destacan por su diversidad étnica y cultural.

Mencionó que Morelia se ha convertido en un importante polo de generación de conocimiento científico en el área de la biología tropical, ya que aquí se encuentran cuerpos académicos consolidados de instituciones que trabajan de manera interdisciplinaria y coordinada en el amplio rango de líneas de investigación. Puso como ejemplo a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y al Centro de Investigaciones en Ecosistemas de Universidad Nacional Autónoma de México, que han sido soportes fundamentales para el gobierno de Michoacán en la tarea de preservar los ecosistemas.

Por su parte, Juan Rafael Elvira Quesada, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, mencionó que para el gobierno federal es de suma importancia conservar los recursos naturales y para ello se ha destinado este año 600 millones de dólares, recursos nunca antes ejercidos para la conservación de recursos naturales, y que serán aplicados en mayor parte en el aspecto de la conservación.

Señaló que el gobierno federal trabaja en dos vertientes, la primera se refiere al hecho de que casi 50 por ciento de las solicitudes para la conservación de bosques y selvas del país han sido presentadas por mujeres indígenas, mujeres mexicanas que demuestra su preocupación por la conservación, y la segunda tendencia al hecho de que las etnias indígenas de México han presentado una respuesta positiva al trabajo de conservación.

La ATBC realiza reuniones anuales en diferentes partes del mundo como India, Panamá, Estados Unidos, Brasil, China y ahora en México donde se abordarán temas como: estructura función y dinámica de los ecosistemas; inventarios de biodiversidad en ecosistemas tropicales; ecología, genética y evolución de los sistemas tropicales; interacciones bióticas en ecosistemas tropicales; investigación de ecológica de largo plazo; desarrollo humano y ecosistemas tropicales; especies invasoras; ecosistemas tropicales y cambio global, entre otros.

Inicia en Morelia reunión anual de la ATBC

Reporte Digital, México

Por Héctor Espinosa/Reportedigital.com.mx (15/07 23:38)

Morelia, Mich., 15 de julio (Reporte Digital).- Con la intención de lograr avances y acuerdos en cuanto a las emisiones del carbono a nivel mundial, inició en Morelia la reunión anual de la Asociación de Biología y Conservación Tropical (ATBC).

El encuentro donde participan ecologistas de talla internacional fue inaugurado por el gobernador del estado, Lázaro Cárdenas Batel; el titular de la SEMARNAT, Juan Rafael Elvira Quezada; la rectora de la UMSNH, Silvia Figueroa Zamudio; y el investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, José Sarukhán.

Con un auditorio del Centro Cultural Universitario completamente abarrotado dieron inicio los trabajos de la reunión anual de la ATBC, donde uno de los principales objetivos será tratar el tema del “carbono neutro”, debido a que actualmente se emiten un poco más de mil toneladas de carbono contaminante.

En su discurso el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, destacó lo importante de que encuentros de esta índole se realicen en México, debido a la labor que se tiene por delante para rescatar y cuidar la biodiversidad del país, uno de los más ricos del mundo en ese sentido.

“Sin duda México tiene prácticamente todo tipo de ecosistemas, por eso el gobierno federal como nunca esta destinando seis mil millones de pesos a la protección del medio ambiente, principalmente de bosques y selvas”, indicó el funcionario federal.

El gobernador Lázaro Cárdenas dijo estar consciente de la crisis que vive el país en materia ambiental, por lo que espera que este encuentro de la ATBC pueda contribuir a mejorar la calidad de vida de los ecosistemas y ha generar conciencia en los habitan los mismos.

“Es muy importante que este evento se realice en Michoacán porque tanto el estado, como el país representan lugares muy ricos en biodiversidad y debemos apostar por el cuidado de la naturaleza para un futuro mejor de nuestros hijos”.

El Congreso Internacional sobre Biología Tropical y Conservación comenzó con la ponencia del investigador de la UNAM, José Sarukhán, quién dijo que lo establecido en el Protocolo Kyoto ha sido ampliamente superado, debido a que en los últimos diez años se ha acelerado el calentamiento global.

“Ya no únicamente el calentamiento global se debe a las emisiones de carbono de los automóviles, sino que tienen que ver muchas prácticas más como la quema de pastizales por mencionar un ejemplo, entonces el Protocolo ha quedado ampliamente superado y tenemos que hacer algo para rescatar el planeta y desacelerar el calentamiento”.

En esta reunión anual están participando representantes y conferencistas de 34 países, se realizarán alrededor de 10 conferencias magistrales de los más destacados ecologistas e investigadores de las principales universidades del mundo y a partir del próximo miércoles se realizarán visitas a diferentes ecosistemas del estado donde se realizan relevantes estudios.

25 June 2007

MEXICO: DESCIFRAN GENETICA DE MAIZ PARA ROSETAS

Ansalatina.com

MEXICO, 23 (ANSA) - Un equipo de científicos mexicanos concluyó el mapa genético del maíz empleado en la elaboración de rosetas o cotufas (palomitas de maíz), tras tres años de intensas investigaciones. La tarea de secuenciar el código genético de este tipo de maíz forma parte de uno de los más audaces proyectos desarrollados en México en la materia.
El estudio fue realizado por científicos del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la segunda universidad pública más importante de México.
Actualmente expertos estadounidenses están secuenciando variedades comerciales del maíz, pero es la primera vez que se logra realizar el mapa genético de la especie de maíz con la que se elaboran las populares rosetas.
Alfredo Herrera Estrella, el jefe del equipo de científicos que realizó esta tarea, dijo al diario local El Universal que el genoma del "maíz palomero", como se denomina en México a esta variedad, es 25 por ciento menor al que secuencian en Estados Unidos.
Se trata de una de las primeras variedades que se comenzaron a cultivar en el actual territorio mexicano y su siembra se extendió desde el sur del país hasta los Estados Unidos.