El archipiélago ecuatoriano será la sede para el encuentro donde se analizarán los efectos del cambio climático para el ser humano y para las islas
16 de abril 2009 | 02:09 pm - EFE
El encuentro se realizará del 20 al 24 de este mes y se enmarca en el proyecto Análisis de Vulnerabilidad y un Plan de Adaptación al Cambio Climático en las Islas Galápagos, que desarrollan conjuntamente el Ministerio del Ambiente, el Parque Nacional Galápagos, Conservación Internacional de Ecuador, el Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF) y la Fundación Charles Darwin (FCD).
De acuerdo con un comunicado del Ministerio del Ambiente, el taller analizará la vulnerabilidad de la biodiversidad y del bienestar humano en Galápagos ante el cambio climático.
El evento congregará a destacados oceanógrafos, biólogos, climatólogos, manejadores de áreas protegidas, sociólogos y economistas, entre otros, así como a varias instituciones y usuarios locales, detalla el boletín.
Uno de los objetivos de los científicos será definir las medidas de adaptación y las acciones prioritarias a tomar para enfrentar los efectos del fenómeno climatológico y la generación de recomendaciones para proteger la biodiversidad y preparar a la sociedad local.
"Galápagos tiene condiciones únicas en el mundo para medir los impactos del cambio climático en la biodiversidad y sistemas socio-económicos. Estos impactos afectarán, de manera directa, la forma de vida de las comunidades locales, que dependen del turismo, la pesca y la agricultura", explica el texto.
Las Islas Galápagos deben su nombre a las grandes tortugas que la habitan, y sus reservas terrestre y marina contienen una rica biodiversidad, considerada como un laboratorio natural, que permitió al científico británico Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.
El archipiélago está situado a unos 1.000 kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador y abarca 14 islas importantes y más de 120 islotes, que suman en conjunto 8.000 kilómetros cuadrados.
Showing posts with label wwf. Show all posts
Showing posts with label wwf. Show all posts
18 August 2008
Amanzados los Andes
La patria.com, Colombia
Un artículo que llama la atención. Es necesario proteger nuestra zona. Faltan más acciones. Es hora de cuidar lo nuestro. Conservación.
WWF/LA PATRIA* Manizales
Pocas regiones en el mundo están tan densamente pobladas como el Complejo Ecorregional Andes del Norte. EL CEAN está habitado por más de 40 millones de habitantes, incluyendo aproximadamente el 70% de la población de Colombia y Ecuador. La región atraviesa actualmente dramáticos cambios sociales y a medida que la población incrementa, la biodiversidad enfrenta nuevas y mayores presiones. Entre los muchos cambios sociales que ocurren hoy en los Andes del Norte, es prominente la tendencia a la concentración de la propiedad en una minoría de la población. A medida que los pequeños agricultores abandonan sus parcelas, muchos se desplazan hacia las zonas más escarpadas de bosques y páramos en busca de nuevas tierras. Esta migración al interior del CEAN resulta en la pérdida y fragmentación progresiva de los ecosistemas naturales que son reemplazados por sistemas de producción que contribuyen aun más a su degradación ecológica. Las numerosas y grandes ciudades localizadas en el CEAN tienen una creciente demanda de alimentos, que dependen de los sistemas agrícolas de las zonas rurales. Para responder a estas necesidades, los sistemas de producción demandan cada vez más sistemas mecanizados y el uso de agroquímicos y pesticidas que contaminan los suelos y los ríos, afectando la cadena alimentaria en ecosistemas vecinos e incluso distantes de la región.
Proyectos La realización de grandes obras de infraestructura para suplir esta demanda es característica en esta región. Por ejemplo, el desarrollo de proyectos hidroeléctricos ha sido frecuente en los Andes del Norte aprovechando la existencia de las cabeceras de más de 70 ríos y 300 arroyos importantes. Aunque este potencial de energía eléctrica de costo relativamente bajo ha sido una oportunidad de desarrollo económico, estos proyectos de infraestructura han pagado en muchos casos un alto precio ambiental al inundar grandes extensiones de ecosistemas de gran importancia biológica. De manera similar, algunas industrias extractivas tales como la minería y la explotación petrolera están acelerando la tasa de pérdida de biodiversidad en algunas áreas del CEAN.
Y la construcción de nuevas vías de acceso a las mismas para transportar los insumos necesarios en estos establecimientos no solamente destruye y fragmenta hábitats naturales sino que facilita la futura colonización de áreas antes remotas e inaccesibles. La producción pecuaria también plantea amenazas a la biodiversidad. Además de contribuir a la erosión de los suelos, la ganadería ha reemplazado bosques montanos y páramos con pasturas artificiales, ha contribuido a su fragmentación y ha reducido el intercambio genético de poblaciones silvestres aisladas en los relictos boscosos. Solamente en Colombia, el 27% de los bosques andinos han sido afectados por la actividad ganadera.
* Tomado de wwf.org.co
Cuidados
El Programa Ecorregional Andes del Norte de WWF concibe la expansión de los sistemas de áreas protegidas de esta región para incrementar la representatividad ecosistémica de los mismos, el incremento en la conectividad de grandes bloques de vegetación natural en paisajes con usos de la tierra compatibles con la conservación, el mantenimiento a largo plazo de procesos ecológicos y evolutivos y la conservación de poblaciones viables de especies focales. WWF y sus asociados, Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA) en Venezuela y Fundación Natura en Ecuador, acordaron las siguientes metas de conservación en el CEAN para los próximos cinco años:
* Protección de 1 millón de hectáreas de páramos y bosques montanos en Venezuela, Colombia, Ecuador y norte de Perú.
* Designación de nuevos sitios Ramsar -convención para la protección de los humedales- para proteger 500.000 hectáreas de humedales altoandinos.
* Restauración de paisajes forestales en tres corredores ecológicos conectando áreas protegidas y grandes bloques de vegetación natural en Venezuela, Colombia y Ecuador.
* Mejoramiento del manejo de diez áreas protegidas en Colombia y establecimiento de sistemas de evaluación.
* Desarrollo de planes de ordenamiento territorial y planes de manejo en seis sitios prioritarios. Certificación voluntaria en 200.000 hectáreas de bosques y plantaciones forestales en Colombia y Ecuador.
* Reducción de los impactos negativos de proyectos hidroeléctricos y explotación petrolera en el piedemonte amazónico de Colombia.
* Desarrollo y ejecución de una estrategia de conservación para proteger el Oso Andino a través del complejo ecorregional.
Para el cumplimiento de dichas metas se han planteado cinco líneas estratégicas que permitirán la conservación de la ecorregión mediante la participación ciudadana y el manejo sostenible de los recursos naturales.
Áreas protegidas
Los sistemas nacionales de áreas protegidas en Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú, incluyen 6 millones de hectáreas en 60 sitios del CEAN, pertenecientes a diferentes categorías de protección. Por otra parte, un creciente número de reservas privadas y territorios comunitarios, además de los territorios indígenas, conforman el mosaico de áreas protegidas en los Andes del Norte.
Un artículo que llama la atención. Es necesario proteger nuestra zona. Faltan más acciones. Es hora de cuidar lo nuestro. Conservación.
WWF/LA PATRIA* Manizales
Pocas regiones en el mundo están tan densamente pobladas como el Complejo Ecorregional Andes del Norte. EL CEAN está habitado por más de 40 millones de habitantes, incluyendo aproximadamente el 70% de la población de Colombia y Ecuador. La región atraviesa actualmente dramáticos cambios sociales y a medida que la población incrementa, la biodiversidad enfrenta nuevas y mayores presiones. Entre los muchos cambios sociales que ocurren hoy en los Andes del Norte, es prominente la tendencia a la concentración de la propiedad en una minoría de la población. A medida que los pequeños agricultores abandonan sus parcelas, muchos se desplazan hacia las zonas más escarpadas de bosques y páramos en busca de nuevas tierras. Esta migración al interior del CEAN resulta en la pérdida y fragmentación progresiva de los ecosistemas naturales que son reemplazados por sistemas de producción que contribuyen aun más a su degradación ecológica. Las numerosas y grandes ciudades localizadas en el CEAN tienen una creciente demanda de alimentos, que dependen de los sistemas agrícolas de las zonas rurales. Para responder a estas necesidades, los sistemas de producción demandan cada vez más sistemas mecanizados y el uso de agroquímicos y pesticidas que contaminan los suelos y los ríos, afectando la cadena alimentaria en ecosistemas vecinos e incluso distantes de la región.
Proyectos La realización de grandes obras de infraestructura para suplir esta demanda es característica en esta región. Por ejemplo, el desarrollo de proyectos hidroeléctricos ha sido frecuente en los Andes del Norte aprovechando la existencia de las cabeceras de más de 70 ríos y 300 arroyos importantes. Aunque este potencial de energía eléctrica de costo relativamente bajo ha sido una oportunidad de desarrollo económico, estos proyectos de infraestructura han pagado en muchos casos un alto precio ambiental al inundar grandes extensiones de ecosistemas de gran importancia biológica. De manera similar, algunas industrias extractivas tales como la minería y la explotación petrolera están acelerando la tasa de pérdida de biodiversidad en algunas áreas del CEAN.
Y la construcción de nuevas vías de acceso a las mismas para transportar los insumos necesarios en estos establecimientos no solamente destruye y fragmenta hábitats naturales sino que facilita la futura colonización de áreas antes remotas e inaccesibles. La producción pecuaria también plantea amenazas a la biodiversidad. Además de contribuir a la erosión de los suelos, la ganadería ha reemplazado bosques montanos y páramos con pasturas artificiales, ha contribuido a su fragmentación y ha reducido el intercambio genético de poblaciones silvestres aisladas en los relictos boscosos. Solamente en Colombia, el 27% de los bosques andinos han sido afectados por la actividad ganadera.
* Tomado de wwf.org.co
Cuidados
El Programa Ecorregional Andes del Norte de WWF concibe la expansión de los sistemas de áreas protegidas de esta región para incrementar la representatividad ecosistémica de los mismos, el incremento en la conectividad de grandes bloques de vegetación natural en paisajes con usos de la tierra compatibles con la conservación, el mantenimiento a largo plazo de procesos ecológicos y evolutivos y la conservación de poblaciones viables de especies focales. WWF y sus asociados, Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA) en Venezuela y Fundación Natura en Ecuador, acordaron las siguientes metas de conservación en el CEAN para los próximos cinco años:
* Protección de 1 millón de hectáreas de páramos y bosques montanos en Venezuela, Colombia, Ecuador y norte de Perú.
* Designación de nuevos sitios Ramsar -convención para la protección de los humedales- para proteger 500.000 hectáreas de humedales altoandinos.
* Restauración de paisajes forestales en tres corredores ecológicos conectando áreas protegidas y grandes bloques de vegetación natural en Venezuela, Colombia y Ecuador.
* Mejoramiento del manejo de diez áreas protegidas en Colombia y establecimiento de sistemas de evaluación.
* Desarrollo de planes de ordenamiento territorial y planes de manejo en seis sitios prioritarios. Certificación voluntaria en 200.000 hectáreas de bosques y plantaciones forestales en Colombia y Ecuador.
* Reducción de los impactos negativos de proyectos hidroeléctricos y explotación petrolera en el piedemonte amazónico de Colombia.
* Desarrollo y ejecución de una estrategia de conservación para proteger el Oso Andino a través del complejo ecorregional.
Para el cumplimiento de dichas metas se han planteado cinco líneas estratégicas que permitirán la conservación de la ecorregión mediante la participación ciudadana y el manejo sostenible de los recursos naturales.
Áreas protegidas
Los sistemas nacionales de áreas protegidas en Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú, incluyen 6 millones de hectáreas en 60 sitios del CEAN, pertenecientes a diferentes categorías de protección. Por otra parte, un creciente número de reservas privadas y territorios comunitarios, además de los territorios indígenas, conforman el mosaico de áreas protegidas en los Andes del Norte.
Etiquetas:
colombia,
conservación,
Ecuador,
politica,
wwf
10 June 2008
Guías de especies mexicanas
Hola!
Me complace informarles que siete nuevas guías de la serie "Guías de especies mexicanas" están disponibles en nuestra página web (ver listado abajo).
La colección completa consta de 12 ejemplares, todas ellas son descargables desde la página http://www.wwf.org.mx/wwfmex/publicaciones.php?tipo=guiesp
Esperamos que sean de utilidad en materia de ecoturismo, educación ambiental o simplemente cuando visiten Oaxaca.
Feliz lectura:
Mamíferos de los Bosques Secos de la Sierra Norte de Oaxaca. Guías de Especies Mexicanas. WWF. México, D.F.
Mamíferos de los Bosques Secos de la Sierra Sur de Oaxaca. Guías de Especies Mexicanas.
Mamíferos de los Bosques Secos de la Selva Zoque de Oaxaca. Guías de Especies Mexicanas.
Mamíferos de los Bosques Húmedos de la Sierra Norte de Oaxaca. Guías de Especies Mexicanas.
Mamíferos de los Bosques Húmedos de la Selva Zoque de Oaxaca. Guías de Especies Mexicanas.
Mamíferos de los Bosques Templados de la Sierra Sur de Oaxaca. Guías de Especies Mexicanas.
Mamíferos de los Bosques Templados de la Selva Zoque de Oaxaca. Guías de Especies Mexicanas.
Gabriela Ramírez Galindo
Oficial de Comunicación
Programa Bosques Mexicanos
WWF-México
Tel: +52 (951)513-6723
gramirez@wwfmex.org
www.wwf.org.mx
Me complace informarles que siete nuevas guías de la serie "Guías de especies mexicanas" están disponibles en nuestra página web (ver listado abajo).
La colección completa consta de 12 ejemplares, todas ellas son descargables desde la página http://www.wwf.org.mx/wwfmex/publicaciones.php?tipo=guiesp
Esperamos que sean de utilidad en materia de ecoturismo, educación ambiental o simplemente cuando visiten Oaxaca.
Feliz lectura:
Mamíferos de los Bosques Secos de la Sierra Norte de Oaxaca. Guías de Especies Mexicanas. WWF. México, D.F.
Mamíferos de los Bosques Secos de la Sierra Sur de Oaxaca. Guías de Especies Mexicanas.
Mamíferos de los Bosques Secos de la Selva Zoque de Oaxaca. Guías de Especies Mexicanas.
Mamíferos de los Bosques Húmedos de la Sierra Norte de Oaxaca. Guías de Especies Mexicanas.
Mamíferos de los Bosques Húmedos de la Selva Zoque de Oaxaca. Guías de Especies Mexicanas.
Mamíferos de los Bosques Templados de la Sierra Sur de Oaxaca. Guías de Especies Mexicanas.
Mamíferos de los Bosques Templados de la Selva Zoque de Oaxaca. Guías de Especies Mexicanas.
Gabriela Ramírez Galindo
Oficial de Comunicación
Programa Bosques Mexicanos
WWF-México
Tel: +52 (951)513-6723
gramirez@wwfmex.org
www.wwf.org.mx
14 August 2007
Amazon deforestation rates significantly down; WWF urges tighter forest policies
WWF Newsroom
13 Aug 2007
Brasilia, Brazil – Deforestation rates in the Brazilian Amazon have dropped by 25%.
According to Brazil’s environment ministry, an estimated 14,039km2 of forests were cleared in the year ended 31 July 2006, compared to a 18,793km2 the previous year.
Preliminary data for this year shows deforestation down to 9,600km2.
“The decline in the deforestation rate is positive, but we still don’t have a policy for the Amazon to address conservation and development,” said Denise Hamú, CEO of WWF-Brazil.
“Brazil needs clear reduction goals. It remains to be seen whether the government really wants to keep this trend and reach levels of deforestation near zero.”
A zero per cent deforestation could prove challenging considering Brazil’s Growth Acceleration Programme, an initiative by the Brazilian government to accelerate economic activity through increased public sector investment, particularly in infrastructure projects such as roads and dams.
Forest law
One important instrument to guarantee the sustainable development and the steady decline of the deforestation rate is the implementation of the recently approved Public Forest Management Law, says WWF.
Signed by President da Silva on 2 March 2006, the law establishes the legal framework for concessions in national forests and forests located on public land. Under the law, the government will open up some forest areas through 40-year contracts. These contracts, to be tendered, will allow the highest bidders to log trees under a sustainable development plan.
Social and environmental organizations, including WWF, have for years been pushing for a way to halt the process of illegal occupation and deforestation of the Brazilian Amazon by ranchers and agribusiness, protect the rights of local residents, and conserve irreplaceable biodiversity found within the Brazilian Amazon.
“This law represents a big step towards the modernization of Brazil’s forestry system,” Hamú said.
“Carried out in the right way, sustainable forestry activities can generate income, ensure a plentiful supply of timber in the long term, and ensure that forests continue to be ecologically functional,”
That is why many of WWF’s activities are designed to improve forestry practices, in addition to seeking more protection.
WWF-Brazil is part of the Amazon Region Protected Areas (ARPA) programme — a partnership between the Brazilian government, the World Bank, Global Environment Facility, German Development Bank and the Brazilian Biodiversity Fund — which has helped create some 20 million hectares of protected areas in the Amazon.
For further information:
Rebeca Kritsch, WWF-Brazil
Tel: +55 61 3364 7464
E-mail: rebeca@wwf.org.br
13 Aug 2007
Brasilia, Brazil – Deforestation rates in the Brazilian Amazon have dropped by 25%.
According to Brazil’s environment ministry, an estimated 14,039km2 of forests were cleared in the year ended 31 July 2006, compared to a 18,793km2 the previous year.
Preliminary data for this year shows deforestation down to 9,600km2.
“The decline in the deforestation rate is positive, but we still don’t have a policy for the Amazon to address conservation and development,” said Denise Hamú, CEO of WWF-Brazil.
“Brazil needs clear reduction goals. It remains to be seen whether the government really wants to keep this trend and reach levels of deforestation near zero.”
A zero per cent deforestation could prove challenging considering Brazil’s Growth Acceleration Programme, an initiative by the Brazilian government to accelerate economic activity through increased public sector investment, particularly in infrastructure projects such as roads and dams.
Forest law
One important instrument to guarantee the sustainable development and the steady decline of the deforestation rate is the implementation of the recently approved Public Forest Management Law, says WWF.
Signed by President da Silva on 2 March 2006, the law establishes the legal framework for concessions in national forests and forests located on public land. Under the law, the government will open up some forest areas through 40-year contracts. These contracts, to be tendered, will allow the highest bidders to log trees under a sustainable development plan.
Social and environmental organizations, including WWF, have for years been pushing for a way to halt the process of illegal occupation and deforestation of the Brazilian Amazon by ranchers and agribusiness, protect the rights of local residents, and conserve irreplaceable biodiversity found within the Brazilian Amazon.
“This law represents a big step towards the modernization of Brazil’s forestry system,” Hamú said.
“Carried out in the right way, sustainable forestry activities can generate income, ensure a plentiful supply of timber in the long term, and ensure that forests continue to be ecologically functional,”
That is why many of WWF’s activities are designed to improve forestry practices, in addition to seeking more protection.
WWF-Brazil is part of the Amazon Region Protected Areas (ARPA) programme — a partnership between the Brazilian government, the World Bank, Global Environment Facility, German Development Bank and the Brazilian Biodiversity Fund — which has helped create some 20 million hectares of protected areas in the Amazon.
For further information:
Rebeca Kritsch, WWF-Brazil
Tel: +55 61 3364 7464
E-mail: rebeca@wwf.org.br
Subscribe to:
Posts (Atom)