17 September 2008
Nace en Aranjuez la “Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio Mundial”
Aranjuez, 15 de septiembre de 2008, Este de Madrid
El Paisaje Cultural de Aranjuez, La Alhambra y el Generalife de Granada, la Biodiversidad de Ibiza, el palmeral de Elche y la ciudad portuguesa de Sintra se han constituido hoy en Aranjuez en “Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio Mundial”.
Esta nueva asociación tiene como fin promover la cooperación entre los diferentes paisajes culturales de todo el mundo; constituir un foro de reflexión sobre la conservación y desarrollo de los mismos; llevar a cabo iniciativas y estrategias apoyadas por la UNESCO y el Consejo de Europa para mantener la autenticidad de estos sitios; y fomentar la investigación, la educación y la formación académica y profesional sobre los paisajes culturales.
La entidad también busca “fomentar la participación ciudadana en la preservación, difusión y adecuado aprovechamiento de los paisajes culturales y favorecer acciones que beneficien el desarrollo” de estos espacios singulares.
La nueva Alianza se abrirá al resto de paisajes culturales del mundo en el encuentro internacional que tendrá lugar en Sintra del próximo 30 de septiembre al 2 de octubre.
Allí, el yacimiento romano de Las Médulas (León), presente hoy en Aranjuez, se incorporará al grupo promotor, una vez resueltos los problemas administrativos que han impedido su firma entre el grupo promotor.
Durante el acto fundacional, que ha tenido lugar en el Teatro de Cámara del Palacio Real de Aranjuez esta tarde, con la presencia del director de Patrimonio Nacional, Yago Pico de Coaña, el regidor de Aranjuez, Jesús Dionisio Ballesteros, ha resaltado que esta alianza, “más allá de ser un instrumento de gestión, es un movimiento que nace del compromiso de preservar la huella de la historia y la cultura, liderando su conocimiento entre la ciudadanía por la paz y la convivencia”.
Los miembros fundadores han expresado su satisfacción por este “hecho histórico” y la culminación de un trabajo que aúna a los paisajes culturales en su riqueza patrimonial y sus problemas de gestión. Y es que, en palabras de la directora del Patronato de La Alhambra, María del Mar Villafranca, “la categoría del paisaje aún tiene dificultades en su reconocimiento social y económico”.
La presidencia de la Alianza recae en el profesor Fernando Roboredo, en representación de la Cámara Municipal de Sintra; y la vicepresidencia, en Jesús Dionisio Ballesteros, alcalde de Aranjuez.
FIRMANTES DEL ACTA FUNDACIONAL:
- Jesús Dionisio Ballesteros, Alcalde de Aranjuez.
- Fernando Roboredo, Presidente del Municipio de Sintra.
- Lurdes Costa, Alcaldesa de Ibiza/Eivissa.
- Alejandro Soler, Alcalde de Elche.
- María del Mar Villafranca, directora del Patronato de La Alhambra.
07 April 2008
Aun con el actual nivel de retenciones, sembrar soja sigue siendo un gran negocio
“Aun con el actual nivel de retenciones, sembrar soja sigue siendo un gran negocio” Así lo afirmó Carlos Vicente, integrante de la organización Acción Internacional por los Recursos Genéticos, una ONG que promueve el uso sustentable de la biodiversidad agrícola.
En una entrevista con Hoy, alertó sobre el accionar de “las grandes corporaciones de los agronegocios”
Carlos Vicente es representante para América Latina de Acción Internacional por los Recursos Genéticos (GRAIN), una ONG que promueve el uso sustentable de la biodiversidad agrícola.
En una entrevista con Hoy repasó conclusiones sobre el conflicto que enfrentó durante varios días a algunos sectores agricultores con el Gobierno nacional.
Vicente disparó duros términos contra las multinacionales y los pooles de siembra pero también alertó que “para nosotros es muy claro que las retenciones no son una solución para la sojización”.
-¿Quiénes ganaron en este enfrentamiento entre el Gobierno y algunos sectores del campo?
-Yo creo que son las grandes corporaciones del agronegocio a quienes no se ha tocado y quienes siguen siendo los principales ganadores de este modelo.
Desde Monsanto, que es la dueña de la soja transgénica y del herbicida Glifosato que se aplica en las 17 millones de hectáreas de Argentina, hasta otras multinacionales como Cargill y Bunge, ninguno de ellos sufrieron ningún tipo de cuestionamiento.
Más allá del manejo que hicieron los medios más importantes aglutinando a todos los sectores del campo como si fueran uno solo, lo cierto es que la realidad del sector es muy diversa y sin dudas nada tiene que ver un pequeño productor rural con los grandes pooles de siembra. Estos grandes pooles no han sido tocados y lo más curioso es que ni siquiera son parte de las entidades rurales que se enfrentaron al Gobierno.
-¿Cree que las retenciones son una herramienta contra la sojización?
-No, nosotros creemos que lo fundamental es ver qué es lo que va a ocurrir de aquí en más si se sigue discutiendo esta problemática. Para nosotros es muy claro que las retenciones no son una solución para la sojización. Pueden ser un paso para contribuir a la distribución de la riqueza. Pero para eso hay que ver qué medidas se toman, a quién llega y a quién beneficia.
Lo que sí está claro es que las retenciones no son suficientes para detener el avance de la soja sobre otros cultivos. Sembrar soja, aún con el porcentaje actual de retenciones sigue siendo un gran negocio.
-¿Cómo se combate la problemática del avance de la soja?
-Con políticas activas. Cuando la Presidenta o la secretaria de Medio Ambiente hablan del problema del avance de la soja, hablan del impacto del Glifosato o hablan de la destrucción de la biodiversidad, están asumiendo que hay un problema, pero la solución a este problema no pasa por las retenciones sino por una política agrícola muy activa que debería iniciar ahora el Gobierno poniendo un límite al avance de la soja y poniendo un límite a sus impactos sobre el suelo por el uso de agroquímicos.
-¿Qué tan responsable es el kirchnerismo de este problema?
-Yo creo que es un problema del capitalismo globalizado donde el modelo del agronegocio se expande día a día. La responsabilidad del Gobierno actual es que no hizo nada para transformarlo pero es un modelo que se impuso en los 90.
-¿Qué rescata de positivo de esta crisis?
-Yo creo que lo positivo es que finalmente se ha puesto sobre el tapete la cuestión de fondo que es el problema de la sojización del país que es algo que nunca se escuchó en los medios de comunicación masivos.
"Sojización" y medio ambiente
Lunes 7 de abril de 2008
Nadie puede tomar muy seriamente los argumentos esgrimidos por la presidenta de la Nación y algunos miembros del gabinete, según los cuales las mayores retenciones a las exportaciones de soja obedecen a una política que busca proteger la biodiversidad. Esta justificación, que por cierto apareció tardíamente, es una nueva manera de menospreciar el ya manoseado tema ambiental en nuestro país.
Desde principios de los 90, la agricultura ha ido desplazando a la ganadería y, sin dudas, por los beneficios que otorga, la soja reemplazó al trigo, al maíz y al girasol.
La Argentina es el segundo productor mundial de soja, después de los Estados Unidos, al tiempo que la soja transgénica constituye el 60 por ciento de la producción agrícola de nuestro país.
¿Cuáles son los impactos ambientales y sociales de este fenómeno? ¿Cuáles son los beneficios para la economía de las provincias donde se siembra la soja, si tenemos en cuenta que, como país federal, los recursos naturales pertenecen a las provincias y no al Estado Nacional? ¿Cuáles son las consecuencias de la aplicación del glifosato en el suelo?
Nada de esto se analizó o por lo menos nada se exteriorizó, y cuesta creer que alguno de esos interrogantes haya sido objeto de conversaciones o consultas en el Ministerio de Economía, cuando se trataron las medidas que han generado la protesta más prolongada sufrida por el gobierno kirchnerista.
Es que no hay una discusión ambiental seria en la Argentina como no la hubo cuando las autoridades nacionales, con escaso tacto, prestaron expresa conformidad para la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos.
Llama la atención que por un tema ambiental hayan sido necesarios la prepotencia de los camiones de Hugo Moyano o los puñetazos de Luis D Elía, sentados ahora ambos en el palco de las autoridades nacionales, como un Aquiles del populismo. Llama también la atención, frente a un tema de profundas consecuencias ambientales, que la máxima autoridad ambiental haya tenido el escaso rol de asentir con la cabeza a los tediosos discursos de la Presidenta.
Es difícil creer que las medidas vinculadas con las retenciones apunten realmente a proteger la biodiversidad, como a atenuar la presión sobre los recursos naturales y desalentar los desmontes. Si se tratara de una política ambiental, se hubieran dado incentivos reales para evitar la "sojización": las retenciones de la soja aumentaron 9,1 puntos porcentuales para quedar en un 44,1 por ciento, y las de girasol 7,1, para alcanzar un 39,1 por ciento sobre los valores de exportación existentes al momento de lanzarse la medida. Las de trigo y las de maíz, cultivos que se pretenden fortalecer, bajaron 0,8 y 0,9 puntos porcentuales, respectivamente, para quedar en 24,2 y 27,1 por ciento. Con sólo mirar estos porcentajes se comprende que los incentivos tienen poco para motivar la protección del ambiente.
Siendo un país federal, donde los recursos pertenecen a las provincias, si las retenciones fueran menores los productores deberían tributar un mayor impuesto a las ganancias que, a diferencia de las retenciones, se coparticiparía con las provincias. Estas serían, sin duda, las indicadas para proteger, con esos fondos sus valiosos recursos naturales. No parece haber una relación ambiental entre los recursos que maneja el Estado nacional con absoluta discrecionalidad y los escasos recursos de las provincias, cada vez más dependientes del poder central.
Tampoco parece tener mayor sentido ambiental una de las medidas tomadas por el Gobierno para distender la tensión con el sector rural: aliviar los costos de flete en la región del NOA y del NEA. Esto, curiosamente, está en las antípodas del discurso de la Presidenta en uno de sus puntos más enfáticos: luchar contra la "sojización" y proteger las masas boscosas que quedan en pie en el país. Si algo impedía el avance de la frontera sojera en los bosques del NOA hasta ahora era justamente el costo de flete.
Otra vez, se ha perdido una oportunidad de analizar la dimensión ambiental con la profundidad ética que se merece. Tal vez, lo revolucionario y unificador para nuestro país hubiera sido poder discutir razonablemente una política de usos del suelo -que tanto importa a los argentinos y a las futuras generaciones de argentinos-, de un modo más inteligente. Con menos demostraciones de poder y mayor reflexión.
La sensación es que la biodiversidad importa poco, y lo poco que importa es una excusa para seguir centralizando un poder antes que para sembrar las semillas de una política de Estado en materia de protección del medio ambiente.
05 November 2007
Back from verge of extinction only to face a new threat


Picture: RSPB/PA Printer friendly
A FARMING crisis in Scotland could again threaten a rare bird that has fought back from the brink of extinction.
Corncrake numbers have risen to their highest in nearly three decades of monitoring, according to RSPB Scotland.
The population here now stands at 1,273 calling males, but bird numbers have seriously declined throughout most of western Europe.
The turnaround in Scotland follows a recovery programme started by the RSPB and crofters in 1993, when there were only 470 calling males in the UK and the species was in danger of being wiped out.
But experts say the species continues to be threatened by changes to agricultural support systems and a growing crisis in Scottish livestock farming.
The environmentally-fragile, peripheral areas in the north and west, particularly the islands, have already suffered some loss of cattle farming, as it has become ever more economically marginal and, in some cases, unviable.
The June agricultural census shows the number of cattle in Scotland has fallen to 1,898,280, from 2,078,900 in 1997. Sheep numbers have also dropped, from 9,563,190 to 7,490,870.
The RSPB says the environmental consequences of losing cattle from these areas would be severe. In addition to the grazing benefits these systems of farming produce, loss of cattle also means declining hay production and mixed farm practices, depriving corncrakes and other wildlife of the food resources and habitats they need.
Livestock diseases, and the restrictions that have resulted from disease control elsewhere in the UK, along with uncertainty for the future of support systems, are threatening to accelerate the decline into a "freefall".
Stuart Housden, the director of RSPB Scotland, said: "
The corncrake and many other important species are very much dependent on extensive cattle rearing practices that characterise much of the Highlands and Islands.
"This type of farming has become ever more economically marginal because of changes in agricultural support systems. If we are to see this wildlife flourish, funding streams like the Less Favoured Areas Support Scheme and Rural Stewardship Scheme must be both retained and targeted to ensure that these extensive farming systems continue to produce benefits for the rich array of species and biodiversity found here."
The corncrake's strongholds are in the inner Hebridean and Argyll islands. Tiree's population of calling males has increased by 23.4 per cent from 316 in 2006 to 390 in 2007.
Together with Coll, Iona, Mull, Oronsay, Colonsay and Islay, this area accounts for 59 per cent of the total Scottish population. The calling male population in the Outer Hebrides was also up by 22 birds, compared with last year.
• CORNCRAKES migrate to Scotland in April and May from sub-Saharan Africa, where they spend the winter.
They are found in herbs and tall grass, particularly in hay meadows.
Numbers of the birds began to fall towards the end of the 19th century. Although it was recognised that numbers varied from year to year, a link was noticed between the decline of bird numbers and the increase in the mechanisation of mowing.
By 1972, the corncrake had disappeared from most of mainland Britain, and population declines continued, except in Lewis, Coll and Tiree, where suitable hay meadow habitats and late mowing dates allow successful breeding.
This article: http://news.scotsman.com/scotland.cfm?id=1757512007
Last updated: 05-Nov-07 00:05 GMT