Showing posts with label Chile. Show all posts
Showing posts with label Chile. Show all posts

17 February 2009

Chile autoriza una obra que arriesga la biodiversidad en la Patagonia

Crítica de la Argentina, Argentina, 12-2-09

El proyecto hidroeléctrico tiene 2.643 observaciones en contra pero la Corte Suprema le dio luz verde para ser iniciado. Es en el cauce de los ríos Pascua y Baker. No consideran el tratado de medio ambiente con la Argentina

La Corte Suprema de Chile confirmó el rechazo del recurso de protección de una organización ecologista en contra de una institución regional que aprobó el estudio de impacto ambiental (EIA) —cuya entrega fue largamente dilatada— del proyecto HidroAysén, informó hoy la prensa local.

El consorcio HidroAysén, integrado por Endesa Chile y Colbún, impulsa la construcción de cinco represas en el cauce de los ríos Pascua y Baker, en la Patagonia chilena, con una inversión de 3.200 millones de dólares para generar en total una media anual de 18.430 gigavatios por hora.

El estudio ambiental de este proyecto, presentado en agosto del pasado año, recibió 2.643 observaciones de parte de 32 organismos públicos, por lo que el consorcio anunció en noviembre la suspensión de su tramitación durante nueve meses, hasta el 26 de agosto de 2009.

En tanto, el abogado del Consejo de Defensa de la Patagonia, Marcelo Castillo, presentó un recurso en contra de la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) que fue rechazado por un tribunal regional, una medida que la Corte Suprema ratificó ahora.

El recurso se basa en que para construir esas centrales hidroeléctricas se debía considerar el tratado de medio ambiente firmado entre Chile y Argentina en 1991, que exige la existencia de planes generales de utilización de aguas ante proyectos que puedan afectar las cuencas fronterizas.

La Corte Suprema desestimó esos argumentos y puso así fin a las intenciones de los ecologistas de dar marcha atrás al rechazo por unanimidad que emitió la Corte de Apelaciones de Coyhaique, a unos 1.720 kilómetros al sur de Santiago. Ese tribunal determinó el pasado 11 de noviembre que la Corema tomó "la decisión más apropiada, justa y conveniente que el caso ameritaba" y refutó así el recurso de los ecologistas que pedía declarar "inadmisible para su evaluación" el EIA de HidroAysén.

El proyecto de Endesa y Colbún recibió críticas de numerosos grupos ecologistas del país que temen que la inundación de grandes extensiones de terreno pueda sepultar la riqueza ecológica de la Patagonia, en la zona más austral de Surdamérica.

15 July 2008

Ley de Bosque Nativo: Ahora falta saber sobre la Reserva Las Vicuñas

El Morrocotudo, Chile, 15 Julio 2008
Por Sara Larraín

Tras 16 años de tramitación parlamentaria, incluyendo trabas de múltiple naturaleza, la Presidenta Bachelet ha promulgado la ley “corta” de bosque nativo, lo que significa gran alegría para los ciudadanos, sobre todo por el trabajo intenso que durante todos estos años desarrolló por la sociedad civil organizada para materializar esta normativa.

Aun así, debemos tener presente que esta ley fue enviada al Parlamento en abril de 1992 y que experimentó innombrables e innumerables modificaciones e indicaciones, muchas de ellas carentes de contenido relevante. A causa del trabajo de las organizaciones y las demandas ciudadanas por aprobar y poner en vigencia esta ley, en 2006 se acordó restringir su ámbito de acción y excluir así varios puntos de conflicto, a fin de jerarquizar a partir de los temas que sí generaban consenso. En consecuencia, tras las disposiciones más relevantes de la normativa hallamos posibilidades para los pequeños propietarios forestales de contar con bonificaciones por el manejo de bosque nativo. De este modo, es dable suponer que la normativa permita un significativo aporte social y ambiental, sobretodo en la zona sur de Chile.

El texto incorpora importantes resguardos al ambiente, como corredores de biodiversidad, protección del bosque aledaño a humedales, a sitios prioritarios para la biodiversidad y en áreas cercanas a glaciares. Asimismo, definió materias en torno a la intervención y protección en la cercanía de los distintos tipos de cursos de agua del país y en las pendientes superiores a 45% habrá que asociar estudios de suelo y métodos de intervención que no generen un impacto negativo a través de cables aéreos o extracción con helicópteros.

Sin embargo, el nuevo marco legal es evidentemente insuficiente para regular múltiples materias forestales pendientes, como el perfeccionamiento de instrumentos idóneos para la real conservación y protección del patrimonio natural terrestre de Chile. Así, de acuerdo a los compromisos del gobierno, la ciudadanía espera que prontamente la autoridad ingrese a trámite parlamentario los textos legales complementarios, a fin de regular la sustitución de bosque nativo. La relevancia de esto se relaciona con la situación actual del bosque esclerófilo de la zona central, materia que no fue considerada en esta ley.

De este modo, hoy procede apelar a la voluntad política de la Presidenta, para que disponga de una normativa específica que permita la protección de las áreas silvestres protegidas, públicas y privadas, puesto que se trata de patrimonio natural vulnerado en múltiples puntos del territorio. Éste es el caso de la Reserva Las Vicuñas, el Tatio, Los Cipreses y Puyehue.

La autora es Directora del Programa Chile Sustentable
comunicaciones@chilesustentable.net

05 November 2007

Proponen ley para proteger patrimonio genético y biodiversidad del país

El Mostrador, Chile
3 de Noviembre de 2007

"Es esencial la conservación de los ecosistemas, asegurando su funcionalidad y básicamente, a eso apunta este proyecto de ley", afirmó el diputado Alberto Robles.

El diputado Alberto Robles (PRSD) presentó un proyecto que busca regula la protección del Patrimonio Genético y de la Biodiversidad biológica de Chile, al tiempo que solicitó el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente.

Según el parlamentario, la pérdida de la diversidad biológica es una de las amenazas más grandes que enfrenta nuestro planeta ya que cada año desaparecen miles de especies, lo que provoca la vulnerabilidad de otras muchas, entre ellas el ser humano, crezca de forma alarmante y Chile no escapa a esa realidad.

"Por tal motivo es esencial la conservación de los ecosistemas, asegurando su funcionalidad y básicamente, a eso apunta este proyecto de ley", agregó.

Robles señaló que en Chile existe, esencialmente, falta de voluntad política para poner en práctica cualquier esfuerzo para la conservación de la diversidad biológica.

"La gran mayoría de las medidas que se han tomado para cuidar la diversidad biológica, es decir, la protección legal de especies individuales, planes de gestión y conservación del hábitat, son únicamente nominales. La gestión de la biodiversidad depende con demasiada frecuencia de una decisión política presionada por los intereses económicos", agregó.

"Debemos evitar que esto siga sucediendo, construyendo un marco regulatorio específico que norme claramente la protección de nuestra biodiversidad, sin sectores que actúen a su antojo y convirtiendo este tema en una cuestión oportunista y prescindiendo de cualquier política del Estado", continuó.

Proyecto

La iniciativa impulsada por el diputado Robles, pretende convertirse en la primera ley de este tipo que rija en Chile y consta de cinco títulos específicos.

En primer lugar, se ocupa de regular las disposiciones generales, aclara conceptos que serán fundamentales al momento de interpretar y aplicar la ley y declara de interés nacional la materia regulada.

En su segundo articulado, se refiere específicamente a la protección de la flora y fauna nacional.

Señala que, las instancias competentes de la Comisión Nacional del Medio Ambiente o del organismo que sea designado para ello, velarán por la supervivencia de las especies en peligro de extinción, amenazadas o protegidas, además, prohíbe la caza, pesca, captura, hostigamiento, maltrato, muerte, tráfico, importación, exportación, comercio, manufactura, o elaboración de artesanías, así como la exhibición y posesión ilegal.

El artículo tercero, regula estrictamente el tema del Patrimonio Genético. Reconoce como del dominio público de la República de Chile el patrimonio y los recursos genéticos, acuáticos y terrestres considerados nativos, indica que la preservación, exploración, utilización con fines de investigación y desarrollo científico y tecnológico, así como la explotación comercial o industrial y el aprovechamiento integral y demás actos consiguientes respecto de los recursos genéticos deberán contar con el patrocinio del estado chileno.

El capítulo cuarto, establece la creación de un Registro Nacional de Recursos Genéticos, dependiente del Ministerio de Economía, que tendrá como funciones y objetivos, la realización permanente de un inventario actualizado de los recursos genéticos aptos para el aprovechamiento actual o potencial, de carácter científico o tecnológico, comercial o industrial.

Además tendrá como otras atribuciones, llevar un registro actualizado y sistematizado de dichos recursos y de las investigaciones, cualesquiera sean sus objetivos y fines, que se realicen o proyecten con relación a los mismos dentro del territorio Nacional; promover y alentar la investigación, el desarrollo científico y tecnológico y la cooperación nacional e internacional en las áreas que le son propias y asesorar al Poder Ejecutivo en relación con la preservación y aprovechamiento integral de los recursos genéticos del país.

Finalmente, establece nuevas atribuciones a la Comisión Nacional de Medio Ambiente y Tipos Penales que permiten dar eficacia jurídica al proyecto.

25 July 2007

Histeria Energética, arrasa con biodiversidad

El Ciudadano, Chile

Julio de 2007

Hay muchas formas de generar energía. Pero las empresas de generación eléctrica (como Colbún, Hidroaysén, Endesa o AES Gener, entre otras) han logrado imponernos un desarrollo energético basado en megacentrales hidroeléctricas, lo que les ha resultado extremadamente rentable. La histeria energética gatillada por la enorme demanda de energía, ha significado elevados costos para el país: destrucción de cuencas, muerte biológica de ríos, extinción de especies ícticas, desplazamiento de poblaciones indígenas, destrucción de otras economías posibles en esas cuencas y valles.
¿Es esta una condena total a la hidroelectricidad? Está claro que no, pero en los países desarrollados la era de las centrales hidroeléctricas ha llegado a su fin porque los estándares ambientales y sociales ya no permiten su construcción.

Chile es uno de los países más dependientes del mundo, energéticamente hablando.
Contamos con una matriz energética muy dependiente. Esta es tremendamente vulnerable por la dependencia de los países de los cuales provienen esas fuentes de energía. Importamos el 98 % de las necesidades en crudo. Casi el 100 % de los requerimientos de carbón. Salvo alguna producción de gas natural en Magallanes, importamos casi el 100 % del hidrocarburo. Si bien es cierto contamos con recursos hidráulicos, hay una tendencia a agotar los grandes patrimonios hídricos y poner en peligro la biodiversidad de los lugares donde se ubican las centrales hidroeléctricas.
Otra de las deficiencias de la matriz energética, tiene que ver con que Chile carece de un mercado regulatorio que permita generar e implementar una estrategia de desarrollo acorde a un país dependiente y creciente en el consumo de energía. Chile posee un mercado energético vago, no explotado, no transparente y que protege fundamentalmente a los inversionistas y no a los consumidores.
Para el Estado está primero el consumidor y luego el ciudadano. Cuando apelamos al ciudadano, estamos solicitando la capacidad de decidir, no en base a parámetros costo-beneficio, sino en base a calidad de vida. Eso no está consagrado en la Constitución.
Las centrales de Aysén, que son enormes, aparentemente traerán grandes beneficios, en términos de disponibilidad de energía, pero tendrán un impacto ambiental severo, irreversible, y por ende cuestionable.
En todo megaproyecto que trae impactos benéficos y negativos sobre el medio ambiente y la calidad de vida del ciudadano, hay que preguntarle a él si quiere lo bueno y también lo malo. Eso no está sacramentado en la Constitución, o muy mal, y se implementa de manera antojadiza, a destiempo y sin informar a los ciudadanos.
La culpa no la tienen las empresas, la tiene el marco regulatorio. Por este entendemos un marco jurídico, pero también la reglamentación, que es potestad de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el ministerio de Energía y la superintendencia de Electricidad y Combustibles, en las cuales esto no está claramente especificado. Es decir, todo lo que se refiere a la información de megaproyectos que tienen un impacto al medio ambiente deberían estar a disposición de la ciudadanía para cuándo y cómo los quiere. Lo que no se cumple.

EL DICTADOR NOS CONDENÓ
Los recursos naturales son depredados por culpa de la dictadura, cuya cúpula se encargó de dejar la legislación muy bien amarrada y con la privatización del sector eléctrico. La Concertación no ha hecho absolutamente nada para cambiar esta situación. No puede ser que, en el 2007, se sostenga aún que el aumento de los costos de la energía en el mundo, implique un aumento económico sistemático, de las tarifas y los costos de la energía, y además que los tenga que asumir la ciudadanía. Mientras se mantengan rentabilidades extraordinarias para todas las compañías distribuidoras eléctricas y para todas las firmas ligadas a los derivados del petróleo, hidrocarburos y gasolineras, no entendemos por qué nosotros los ciudadanos debemos estar pagando las malas decisiones.

El Estado castiga al ciudadano y fundamentalmente a los más pobres. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la participación de la energía en el presupuesto familiar puede llegar a ser menos del 1 % del presupuesto del decil más rico de la población, y alrededor del 10 % en el decil más pobre. Eso para Santiago, sin incluir leña, pues cuando hablamos de energía incluimos derivados del petróleo: kerosén, gas licuado y electricidad.
Si aplicamos el análisis a las regiones la problemática cambia radicalmente. En la Región de Los Lagos (incluyendo leña) el presupuesto familiar, del decil más rico, alcanza a menos del 1%. Para el más pobre supera el 20 %. Si el sueldo de un hogar es de 120 mil pesos, gastan entre 25 y 30 mil pesos sólo en energía para sobrevivir.

NO ES SUSTENTABLE
A diferencia de los países desarrollados, en Chile el Producto Interno Bruto (PIB) crece en un 5 % por año. Esto quiere decir que por cada unidad de producto o de bien que se genera en el país, destinamos entre 1,2 o 1,5 % de energía para vivir. Esto sigue creciendo. En Chile la curva entre el consumo de energía y el PIB es paralela y ascendente. Fenómeno que las generadoras eléctricas toman en cuenta para invertir en Chile. Pero, ¿Podemos reducir el consumo e incrementar el PIB? ¿Qué pasa en el extranjero? Ese fenómeno de las paralelas ascendentes (PIB y consumo de energía) no existe en ningún país desarrollado. Esa tendencia no es sustentable en el corto o largo plazo. En Europa crecen al 2 %, pero requieren de menos energía.
En Chile no es sustentable lo que estamos haciendo. Algunos secretarios ejecutivos de la CNE, durante décadas, se negaron a adoptar políticas de uso eficiente de la energía. Este último concepto, no quiere decir que veamos menos televisión o apagar la luz… El uso eficiente de la energía es utilizar motores eficaces, procesos más adecuados, ahorrar, invertir. Pero Chile no lo hace. La tercera fuente de energía más importante en el mundo (luego del petróleo y el carbón), es el uso eficiente de la energía.
Lo que tenemos es una política de la oferta energética, basada en la expansión física del sistema que no es sustentable. Chile carece de política energética. En el sentido de ver la oferta: ¿Cómo generamos la energía? Y en el sentido de la demanda: ¿Cómo la consumimos? Al Estado no le importa el consumo, sino la oferta. Año a año tenemos que agregar 400 MW, y en el año 2010 serán 800 MW para poder responder a este febril consumo. Por eso no es sustentable. En este contexto 41 proyectos hidroeléctricos están a la espera de arrasar con los recursos naturales de 8 regiones (ver tabla). En esas zonas el Estado no defiende con claridad la biodiversidad, pues no impone una institucionalidad ambiental fuerte y transparente.

PLANIFICACIÓN Y LIBRE MERCADO: PROYECTO ALTO MAIPO

Cortes de gas, cortes de luz; fantasmas de racionamientos y de crisis. Un sistema de generación energética dependiente para un Chile fraudulentamente despojado de su patrimonio y recursos. Son reflexiones preliminares tras el reciente episodio comercial y diplomático, en que Argentina “cortaba el gas” a Chile; corte que no sólo podría afectar a usuarios residenciales, sino también a las plantas termoeléctricas generadoras de energía y por ende a nuestra reducida industria nacional.
En este contexto, mientras los medios de prensa informan sobre la crisis atendiendo sólo a las autoridades y los “expertos”, se invisibiliza el creciente movimiento social que cuestiona tanto al gobierno y su anémica política energética, como a las empresas del rubro por su desprecio a los intereses de la sociedad chilena, y su nulo aporte a las comunidades que interviene con sus mega proyectos.
Malthus diría que la población crece en progresión geométrica; y con ella crece la demanda energética. No obstante, ni el gobierno de Chile, ni las transnacionales de la energía han asumido la responsabilidad de invertir en el sector de acorde con dicho crecimiento, y la crisis cumple ya más de una década. Por ello más que una crisis energética, es una crisis de política energética; y más que una crisis, es la ausencia de política; pues el Estado ha dejado la producción de energía, con todos sus derechos y deberes, en las ávidas manos del mercado. Así, mientras los usuarios pagan cuentas eléctricas cada vez más abultadas, las empresas generadoras registran utilidades por millones de dólares, evidenciando una vez más que el modelo neoliberal tiene al mundo “patas arriba”.

LA COYUNTURA
Los últimos días de mayo fueron muy movidos en materia energética, pues Argentina dejó de proveer un importante volumen del gas natural que exporta a Chile. Esto debido a que los trasandinos enfrentan su propia crisis energética.
Ante los hechos, el gobierno chileno se ha mostrado confuso. En principio, el ministro de energía, Marcelo Tokman, buscó transmitir un mensaje tranquilizador, para luego reconocer una crisis confesando: “No está llegando nada de gas”. Sin embargo, a pesar del corte, las generadoras de energía no tendrían problemas para cubrir el suministro, y como dijo el presidente de la Asociación de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, no habría cortes de luz en domicilios ni sectores industriales. Empero, lo que no se podría evitar sería un aumento en los costos de producción, costes que –según dijo el empresario- “serían traspasados a los usuarios”.

LA HISTORIA
La empresa nacional de energía –ENDESA-fue creada en 1943 por la CORFO, y constituyó patrimonio nacional hasta ser privatizada durante la década del 80 por la dictadura de una milicia iletrada y un puñado de economistas-mercenarios, adoctrinados en la utopía monetarista de Milton Friedman y su famosa escuela de Chicago. Hernán Büchi Buc, José Piñera Echeñique, José Yuraszeck Troncoso y Bruno Philippi Yrarrázabal, quienes son algunos de los protagonistas de la privatización del sector eléctrico. En principio los funcionarios públicos desarticularon ENDESA y sus filiales en una multitud de sociedades anónimas, situándose a la cabeza de sus directorios, y diseñando un enmarañado plan que constituye uno de los más burdos episodios del saqueo patrimonial de Chile.
Si bien, tanto Yuraszeck como Philippi no pasaron por la escuela de Chicago, aprendieron rápidamente su doctrina, y operaron en consecuencia. El primero es hoy, un exitoso y millonario empresario vitivinícola, pero en su tiempo fue conocido como el “zar de la electricidad”, por estar a la cabeza del grupo Enersis; un holding eléctrico de cobertura continental. A fines de los 90, luego de un controvertido proceso de venta de acciones que los llevó a tribunales por el famoso “Caso Chispas”, también llamado “negocio del siglo”, Yuraszeck y los suyos vendieron su participación en Enersis al gigante energético Endesa España. En ese contexto, la periodista y autora del libro “El Saqueo de los grupos económicos al Estado chileno”, María Olivia Monckeberg dijo: “Se retiraron con 500 millones de dólares en los bolsillos”.
El caso de Philippi es menos rimbombante, pero más atingente a nuestra historia. Según cuentan los anales, “Don” Bruno fue presidente de GENER durante 13 años, desde su privatización hasta la venta a su actual dueño: la norteamericana AES Corporation. Por cierto, tras una disputada venta de acciones, AES no sólo adquirió una que otra generadora eléctrica, sino una completa red de éstas a lo largo del país, como Norgener que abastece a minera Escondida; Energía Verde que alimenta a las forestales Arauco y Copihue; ESSA, propietaria de la central Nueva Renca que da luz a Santiago; y Guacolda que con carbón electrifica la fundición Paipote, junto a la cual han devastado el ecosistema de la cuenca inferior del río Huasco.

HITOS DE LA CRISIS
Los racionamientos son historia de la década del 90, cuando mientras había cortes “planificados” de luz, los “expertos” del gobierno de Eduardo Frei planteaban la “necesidad de diversificar la matriz energética”. En consecuencia, aquel presidente junto a su símil argentino, Carlos Saúl Menem, firmaron el protocolo para la exportación de gas natural a Chile, materializando la tan anhelada “integración energética”.
Feliz historia, hasta que el año 2005, y como efecto del crecimiento argentino –y su también paupérrima planificación energética-, comienzan los cortes del suministro de gas a Chile, afectando a las generadoras termoeléctricas, o mejor dicho, a sus usuarios –que debieron asumir el aumento de los costos.
Ante la crisis, la respuesta de los presidentes de aquel entonces, Ricardo Lagos y Néstor Kirchner, fue mucho más interesante que la fracasada “integración energética”, y por lo demás, digna de análisis en pos de comprender la lógica de la política neoliberal. Para Kirchner la responsabilidad de la crisis recae sobre la empresa privada, por no prever el nivel de inversión necesario para garantizar el normal abastecimiento de gas natural argentino a Chile. Coincidente con aquel argumento, de éste lado de la cordillera se postuló que el tema “era un problema entre privados”.
Parece extraño que deba ser la empresa privada la que estudie proyecciones de aquel sector definido como estratégico; ¿No sería éste un rol del Estado? ¿Para qué existe la Comisión Nacional de Energía?

EL GRAN SECRETO
DE ALTO MAIPO
Cuando hacia el año 2000 AES Corporation ingresó al mercado energético chileno, sumó a sus haberes, 4 pequeñas centrales hidroeléctricas “de paso” que se ubicaban en la zona cordillerana del cajón del río Maipo. Maitenes, Alfalfal, Queltehues y Volcán suman un total de 240 MW –megawatt de potencia-, cifra menor para los 8.632 MW que conformaron la potencia bruta el Sistema Interconectado Central –SIC- el año 2006.
Corría abril del 2007, y también el rumor de un gran proyecto hidroeléctrico en el Cajón del Maipo. En el intertanto, varios vecinos de la localidad del Manzano recibieron extraños ofrecimientos de compra por las casas que habitaban. Casi todos se negaron, pero algunos vendieron. Uno de estos últimos -que solicitó reserva de su identidad-, reveló que el corredor de propiedades, Jorge Díaz, le convenció diciendo que su casa quedaría en manos de un “matrimonio joven, con dos lindos niños”. Entre quienes se negaron a los ofrecimientos, denuncian que fueron presionados para la venta, como Ana María Canales, otra vecina del Manzano, amenazada que por no vender tendría que “sufrir las consecuencias” de un “gran proyecto” a desarrollarse en el lugar. Poco tiempo después conocerían la naturaleza de dicho proyecto, y la misma Ana María sabría que su casa quedará a veinte metros de la subestación, situación que le aterra: “Ya no podré vivir aquí, no se puede vivir al lado de una central hidroeléctrica”.
Sin saber quién ni cómo, llegaron un día a la localidad del Manzano un trío de sujetos, que identificándose como representantes de AES GENER querían establecer un “diálogo” con las comunidades que un mega proyecto iba a intervenir. Al poco andar, los vecinos de Manzano se enteraron que aquella “embajada” no correspondía a ingenieros de AES GENER, sino a miembros de una consultora comunicacional llamada LAMAR S.A. Nicolo Martelli y un camarógrafo presentaron -y filmaron- una didáctica proyección para explicar genéricamente el proyecto. La exposición carecía de antecedentes técnicos como la ubicación de los tendidos de alta tensión, las dimensiones de los túneles, el impacto sobre el caudal de los ríos a intervenir –Volcán, Yeso y Maipo-, o del volumen exacto de tierra a remover. Por cierto que la embajada se negó a entregar cualquier antecedente escrito, ni menos la presentación en formato digital.
Ante la ausencia de antecedentes técnicos, El Ciudadano consultó con AES GENER, donde estableció un tenso, pero ilustrativo contacto telefónico con Carlos Mathiesen, ingeniero hidráulico a cargo del proyecto. Mathiesen se mostró huraño ante la investigación periodística y se negó a entregar cualquier antecedente “en papel”, o a la solicitud de una reunión con ingenieros del proyecto para conocer los detalles de “Alto Maipo”; el ingeniero dijo: “Llama a mi secretaria y quizá en un mes más te pueda atender”. A pesar de ello, no parece un misterio que AES GENER oculte la información, pues busca proteger sus intereses privados.
Lo que sí constituye un misterio, y una vergüenza es que instituciones gubernamentales actúen como la empresa. Acudimos a la Comisión Nacional de Energía -CNE, para solicitar los antecedentes del proyecto, y esta entidad se negó a entregarlos. El funcionario público Juan Meriches, del área de comunicaciones de la CNE y periodista de El Mercurio, escribió vía correo electrónico que el proyecto Alto Maipo “aún no ha sido ingresado al sistema de evaluación de impacto ambiental, y por tanto no ha sido procesado por esta comisión”. No obstante, por un oficio de AES GENER –Rol S.V.S. nº 4272 del 14 de Junio del 2006- sabemos que el proyecto fue presentado a la CNE –hace casi un año-, por lo que consideramos inadmisible la negativa del organismo de gobierno, denunciando el ocultamiento de información pública –lo es cualquier antecedente que maneje dicha comisión- y negando a la ciudadanía información de relevancia social, por lo que consideramos ha incurrido en grave falta a las labores que competen a un organismo estatal. Como guinda a la torta, Juan Meriches planteó que “cualquier detalle sobre este proyecto o cualquier otro, debe ser solicitado a la empresa correspondiente”.
¿A qué se dedicará entonces el área de comunicaciones de la comisión nacional de energía? ¿No sería su trabajo informar a la sociedad sobre temas eléctricos? ¿Estaremos frente a una cesión de funciones?
El bloqueo informativo sobre los detalles del proyecto es un hecho, provocado tanto por AES y sus parciales aprestos, como por el Gobierno y el celo de la Comisión Nacional de Energía resguardando cualquier antecedente. Como planteó la vocera de los estudiantes del Colegio Andino del Manzano, María Gabriela Rodríguez, sólo pocas personas han tenido acceso –por las reuniones con los asesores de AES- a la genérica información sobre el proyecto, mientras la mayoría de los habitantes del Cajón del Maipo, sólo se han enterado por rumores, o por la información de la prensa local, principalmente el diario el Manzanino. “En San José –de Maipo- nos enteramos primero de oídas, por un rumor que fue creciendo poco a poco. Luego apareció en el diario que la empresa AES GENER se había reunido con vecinos del cajón; ¿y nosotros cuándo? ¿Alguien nos invitó? ¿Alguien nos consultó? Nadie”.


EIA Y SUSTENTABILIDAD
“Alto Maipo” tiene grandes dimensiones. Basta sólo referir que el proyecto, con sus 530 MW, será la segunda central más importante del SIC, sólo superada por el mega proyecto Ralco -690 MW-, de la empresa española ENDESA, cuyo gigantesco embalse y consiguiente central hidroeléctrica provocaron un significativo y mediatizado impacto ambiental, social y cultural en el Alto Bío Bio.
Atendiendo entonces a sus dimensiones, los impactos de Alto Maipo afectarán a numerosos sectores como a los propietarios de derechos de agua en canales de regadío como María Teresa Martinic, que nos confió: “He invertido cerca de 7 millones de pesos para tener agua para vivir y regar, lo que equivale a menos de una pulgada de agua corriente. Si ellos intervienen los ríos, nuestro canal va también a sufrir una disminución en su cauce, y por tanto mi pequeña porción de agua se va a convertir en nada”.
Otro importante sector que será irreversiblemente afectado es el turístico, cual es el sustento para la mayoría de los habitantes del Cajón del Maipo. Desde las empanadas, restaurantes y pan amasado, hasta las cabalgatas, la escalada o el tekking, se verán limitados en el largo plazo por la intervención del proyecto, que seguramente cerrará el paso a distintos sectores del Cajón, como el valle de la Engorda o el Glaciar Colgante del Morado, al igual como central Alfalfal impide el paso al proyecto de Parque Río Olivares, lo que significará una disminución en el flujo de turistas. Mucho más afectada será Joan Donaghey, una canadiense que hace poco más de un año instaló el Hostal Las Palestras en el Manzano. Según dijo: “Nuestros clientes vienen a buscar la tranquilidad de la montaña, y la calidad de uno de los mejores sectores para la práctica de la escalada como es el Manzano –Piedra Romel, las Palestras y las Torrecillas-. (…) Con las torres de alta tensión ya no habrá tranquilidad, ni menos con las tronaduras durante los 4 años de construcción de la central. Estas terminarán por destruir todas las piedras para escalar, que por lo demás empezarán a caer en el techo de nuestras casas. Así, no llegarán más clientes, en principio pues no habrá tranquilidad, pero al largo plazo destruirán el cerro y el patrimonio que éste nos ha regalado y que AES GENER pretende destruir”.
Así los vecinos del Cajón esperan que se presente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), para poder conocer el detalle del proyecto, y visualizar con precisión, como éste afectará sus vidas y el entorno; patrimonio de todos chilenos.
Aunque, como le compete a un estado subsidiario, el Estudio de Impacto Ambiental es dejado en manos de privados; y más precisamente externalizado en manos de la transnacional del rubro: ARCADIS. Junto con esto, el mecanismo también sorprende ¿No es curioso que las EIA sean pagadas y solicitadas por el proyectista, como lo es AES GENER en el proyecto Alto Maipo? ¿No debería ser el Estado –que debe velar por la conservación y racional explotación del patrimonio nacional- quien fiscalice y sancione si los proyectos permiten la sustentabilidad de nuestro proyecto país?
Mientras el EIA de “Alto Maipo” no sea presentado, los antecedentes del proyecto serán un misterio para la ciudadanía; y mientras la política energética chilena esté en manos del mercado, no podremos tener seguridad energética y desarrollo sustentable al mismo tiempo.
Por lo demás, los usuarios residenciales seguirán pagando los “costos adicionales” de las crisis, mientras las empresas generadoras continuan presentado números azules en su cuenta anual. Para AES GENER, el 2006 fueron 130 millones de dólares de utilidades –fuera los costos- que pasaron a AES CORPORATION y que nunca más vimos aquí en Chile.

Juan Pablo Caldichoury


AYSEN NO PUEDE SER PILA NI DE SANTIAGO NI DE MINERAS

ENDESA, asociada a Colbún (Grupo Matte), pretende construir 4 centrales hidroeléctricas de represa tipo embalse en los ríos Baker y Pascua que inundarían al menos 9.300 hás. para producir 2.400 MW. Esta energía sería trasladada por una línea de corriente continua de más de 2.000 Kms. de largo hasta Santiago.
Para eso requieren una franja despejada de 70 mts. de ancho (sobre 14.000 Hás.) que cruzaría por áreas protegidas, campos y paisajes de 7 regiones. Además requieren una central de apoyo, en el río El Salto, líneas de alta tensión entre las centrales, caminos, campamentos, aeródromos y puertos. El megaproyecto implicaría una inversión de U$ 4.000 millones.

ENERGÍA PARA
TRANSNACIONALES MINERAS
Según datos de ENDESA, la demanda eléctrica en Chile se duplicaría en los próximos 10 años y triplicaría en 20. Según los expertos esto corresponderá principalmente a la incorporación al SIC de nuevos proyectos mineros en el período 2008–2017. Es decir, el “proyecto país” pregonado hoy por ENDESA es fundamentalmente para abastecer de energía a transnacionales mineras como Barrick, BHP Billiton, Kinross Gold, entre otras.
La energía que pretenden producir no tendría bajo costo (sin considerar aquellos naturales, sociales y culturales). De hecho, su valor bruto puesto en Santiago sería sobre U$ 1.667 el KW, $883.510, más alto que otras alternativas más cercanas.

ÁREAS PROTEGIDAS
El área donde se pretende construir las represas se encuentra en las comunas de Cochrane, O’Higgins y Tortel, en la Provincia Capitán Prat en la Región de Aysén. La población es de 3.837 habitantes (Censo 2002) y las principales actividades en esa zona son los servicios, el turismo, la ganadería y el rubro forestal; el sector que sería inundado comprende 70% de los suelos productivos de la provincia; en el área que sería afectada se encuentra el ecosistema del “bosque siempre verde mixto del Baker”, que sólo se da allí, es decir, es endémico; la cuenca del Baker, el nacimiento del Pascua y Entrada Baker (Valle Chacabuco) fueron priorizados para la conservación de la biodiversidad por la Conama; hay paisajes y lugares excepcionales (como los saltos y rápidos del Baker y el Pascua); en los primeros tramos de ambos ríos la calidad del agua es de las mejores del planeta (según académicos de la Uach); en esa zona se encuentran 2 parques nacionales: Laguna San Rafael y Bernardo O’Higgins, este último declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO; existen 3 reservas nacionales (Lago Cochrane, Jeinimeini y Katalalixar), más un área privada protegida y la propuesta de Parque Nacional Patagonia (Fundación Conservación Patagónica); en este apartado lugar sobreviven aún varias especies en peligro de extinción como el huemul, el huillín, el zorro culpeo, el gato colo colo, la güiña y el gato montés, la peladilla, la ranita de Darwin y probablemente más de algún ave, anfibio, reptil, musgo, liquen y vegetal; la lista de fauna y flora en otras categorías de conservación es larga. También existen importantes humedales, algunos de los cuales están siendo propuestos por el senador Antonio Horvath para ser declarados santuarios de la naturaleza.
Las comunas en que se encuentran los ríos Baker y Pascua son parte del Área de Conservación de la Cultura y el Ambiente (ACCA de la Patagonia, proyecto que cuenta con el apoyo del Gobierno Regional y los Parques Naturales de Francia y la Comunidad Europea).
En el primer tramo del Baker se encuentra en la Zona Nacional de Interés Turístico del Lago General Carrera, y en su desembocadura se encuentran los Monumentos Nacionales y Zona Típica de Caleta Tortel e Isla de Los Muertos (Consejo de Monumentos Nacionales).
La Estrategia de Desarrollo Regional 2000–2006 de la Región de Aysén, tiene como objetivo: “...aspirar a ser una región descentralizada y a obtener una alta calidad de vida, sustentada en un crecimiento económico alto y equitativo, que se fundamentará en la conservación de la calidad medio ambiental y en la integración del territorio”.
¿Se cumplirá esa premisa?

Aysen reserva de vida

OBRAS PRELIMINARES PARA CENTRAL NELTUME EN PANGUIPULLI

La imagen corresponde a las obras de prospección para la construcción de la central Neltume (400 MW) proyectada por Endesa en el río del mismo nombre, ubicado en la cordillera de la comuna de Panguipulli, nueva Región de Los Rios. Las faenas se están realizando en uno de los predios de la comunidad mapuche de la zona. La fotografía fue tomada durante la primera semana de junio, luego de una reunión entre mapuches, habitantes de Panguipulli y ambientalistas realizada en el sector.
Pedro Cardyn, médico de la zona e integrante del colectivo Frente Ambientalista de Panguipulli, señaló que cuando estaban sacando la foto personas al interior del predio amenazaron con un arma a quienes tomaban la imagen. “Esta acción y otras nos han obligado a declarar a la comuna en alerta ambiental, ya que estas acciones de Endesa están generando la división de la comunidad entre quienes arriendan el terreno y los comuneros mapuche que se oponen, lo que genera una situación de estrés, daña la paz social y la salud mental de la población”, aseveró el doctor.


La estrategia de Endesa es similar a la desarrollada en la construcción de la central Ralco en el Alto Biobío, en donde se dividió a la comunidad entre quienes arrendaban predios a Endesa o dependían laboralmente de ella y los opuestos a la represa, además de que se trabajó muchos antes de obtener los permisos de las instituciones ambientales correspondientes. En Neltume aún no hay aprovación de obras ni Estudio de Impacto Ambiental presentado y, mucho menos, la autorización ambiental y de los afectados.
Declaraciones hechas el año pasado por la ministra de Minería, Karen Poniachik, cuando pidió un fast track a los proyectos hidroeléctricos; las estimaciones del gobierno en proyectar la entrada en operaciones de Neltume para el 2010 y la declaración hecha el 2004 por el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Luis Sánchez Castellón, anunciando la pronta construcción de Neltume y otros proyectos hidroeléctricos, dan cuenta de que en Chile en cuanto a Ley de Medio Ambiente y participación ciudadana “las instituciones funcionan”.


12 July 2007

Analizan en Chile iniciativas frente al cambio climático

Santiago de Chile, 11 jul (PL) Numerosas iniciativas para enfrentar los desafíos del cambio climático fueron expuestas en un taller organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que busca ampliar las respuestas al fenómeno en esta región.

Según la CEPAL, se busca analizar cómo las políticas nacionales, los nuevos marcos de inversión de instituciones financieras internacionales y los cambios en el régimen medioambiental internacional y en los mercados de carbono pueden potenciarse mutuamente.

El taller, inaugurado la víspera por Ernesto Ottone, secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, terminará hoy con numerosas recomendaciones para los gobiernos de la región, similar a los objetivos de la Convención Marco de Cambio Climático.

En un comunicado, el organismo de Naciones Unidas planteó que "enfrentar el cambio climático es un desafío global que involucra varios actores, políticas y nuevas tecnologías".

Entre las ponencias presentadas, figuran: la experiencia brasileña con energías renovables, experiencias en evitar emisiones por deforestación en Costa Rica, la escala y continuidad de los mercados de carbono y el financiamiento de inversiones en energías limpias.

Asimismo, el papel que pueden jugar algunas ciudades en la mitigación, el rol del sector privado y de la sociedad civil en el diseño de la política pública y la reducción de la brecha entre la inversión y las rentas, entre otros.

Junto a la CEPAL, auspician el taller la compañía holandesa Energeia y el Departamento Internacional de Desarrollo de Inglaterra (DFID), que intentan facilitar los avances de la Convención y de procesos como los de Monterrey, Gleneagles, el Club de Madrid y otros foros.

lac jl

PL-104

11 May 2007

Dirigente ambientalista: Dichos de Lagos revelan su "ignorancia" y "soberbia"

Miércoles 9 de Mayo de 2007 13:42
Ximena Pérez G., El Mercurio Online

SANTIAGO.- "Esos señores no saben nada", dijo ayer a El Mercurio el ex Presidente Ricardo Lagos, aludiendo a la veintena organizaciones ambientalistas que han rechazado su nominación como enviado especial de la ONU para el Cambio Climático.

Lucio Cuenca, representante en Chile del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) es uno de "esos señores". Ha liderado, junto a otros dirigentes, la campaña contra el nuevo cargo del ex Mandatario, y asegura que en sus declaraciones Lagos refleja su "soberbia" y su "ignorancia" sobre el tema medioambiental.

"Aflora su soberbia en cada una de las palabras y letras que él ha expresado sobre nosotros (...) Revelan además la gran ignorancia que él tiene. Yo creo que su soberbia y estas opiniones no permiten visualizar si realmente él conoce de los temas", comenta Cuenca, quien cita algunos dichos del ex Presidente donde, a su juicio, muestra su desconocimiento.

"Él dice que 'el ser humano ha calentado el planeta', en realidad no usa los conceptos ni las terminologías adecuadas para referirse a un fenómeno como el que se está debatiendo intensamente hoy día en el mundo (...) Se refiere a los 'famosos cisnes', demostrando un poco el fastidio que él siente por estos temas, y por lo que significaron los cisnes como símbolo de una política regresiva en materia ambiental durante su Gobierno", destaca en conversación con Emol.

Defensa de ambientalistas

El representante de OLCA defiende la labor de las organizaciones medioambientalistas y asegura que las críticas del ex Mandatario difieren de la opinión mayoritaria de los chilenos.

"Yo creo que en general la ciudadanía en Chile tiene una percepción positiva de la labor que siempre han jugado las organizaciones ambientales. Entonces, esta descalificación de Ricardo Lagos atenta en alguna medida contra la inteligencia colectiva del país , y contra el sentido común de la percepción ciudadana", sentencia.

En ese mismo sentido, el presidente de la agrupación Defendamos la Ciudad, Patricio Herman, considera "natural" la respuesta del ex Mandatario porque "está obligado a descalificar las objeciones planteadas en el documento" que cuestiona su designación.

Aunque reconoce que Lagos "tiene condiciones de estadista", y que por ello debe tener un cargo en la ONU, Herman advierte que debe ser "en otras materias", no en la medioambiental.

"En materias referidas por ejemplo al desarrollo económico, al manejo financiero de los estados, con respecto al manejo macroeconómico, en todo lo que se refiera a crecimiento. Pero Ricardo Lagos no tiene las condiciones mínimas para abocarse a un tema tan delicado como es el calentamiento del planeta", asegura.

"Él perfectamente podría estar en cualquier posición respetable, pero ¡por favor!, ¿él preocupado del medio ambiente? Como alguien dijo por ahí es lo mismo que pasó con un reconocimiento que se le podría haber hecho a Pinochet con respecto al tema de los Derechos Humanos. Lo encontré muy gracioso ese comentario que hizo alguien, lo celebro, porque la analogía es bastante certera", agrega.

Herman acusa a Lagos de violar sistemáticamente las normas establecidas en los instrumentos de medioambiente. "Ricardo Lagos, a través de la mano de su ministro Jaime Ravinet produjo la violación más grande al plan de descontaminación atmosférica de la Región Metropolitana, en términos de permitir la desafectación para hacer proyectos inmobiliarios en las 90.000 hectáreas agrícolas de mejor calidad que tiene el país", argumenta.

20 April 2007

Buscan fortalecer biodiversidad del lago Budi sobre peces nativos

18 April, 2007

El proyecto impulsado por Conama, denominado Plan de manejo para el sitio prioritario Lago Budi: conservación y recuperación de la biodiversidad de peces nativos y su ecosistema acuático, busca proteger y restaurar la pérdida de biodiversidad de peces nativos que está sufriendo el Budi, provocada principalmente por efectos de la pesca y el proceso de eutroficación del lago.
Fuente: La Urbe
http://www.laurbe.cl

Uno de los mayores problemas que los recursos y sistemas naturales enfrentan actualmente, tanto a nivel nacional como global, es al destrucción o alteración de sus sistemas ecológicos.
Ante esta realidad, nuestro país ha firmado diferentes convenios y tratados internacionales de protección de especies y ecosistemas con el fin de resguardar la biodiversidad. Es así, como en diciembre del 2003, a través de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, comienza ha implementarse un Plan Estratégico para la Conservación de la Biodiversidad, entendido como un proceso que busca asegurar la protección y conservación de la diversidad biológica a lo largo del país, mediante estrategias que eliminen o mitiguen las diferentes presiones que afectan la biodiversidad y los diferentes ecosistemas.
Durante ese mismo año, CONAMA, Región de La Araucanía, en conjunto con otros servicios públicos, instituciones civiles y privadas, diseñaron la Estrategia Regional de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad. Dicha estrategia identificó 11 sitios prioritarios en la región que aún albergan una importante biodiversidad: El lago Budi, es uno de ellos.

EL PROYECTO
Durante este año y de acuerdo a los criterios establecidos por el Fondo de Protección Ambiental, FPA, en la línea de proyectos orientados hacia la “Gestión para la Conservación Ambiental”, fue aprobado con 7 millones de pesos, por parte de CONAMA IX Región, el proyecto denominado Plan de manejo para el sitio prioritario Lago Budi: conservación y recuperación de la biodiversidad de peces nativos y su ecosistema acuático, a través del cual se busca proteger y restaurar la pérdida de biodiversidad de peces nativos que está sufriendo el Budi, provocada principalmente por efectos de la pesca y el proceso de eutroficación del lago.
Para ello, el proyecto pretende realizar iniciativas de restauración ambiental, llevando a cabo un programa de repoblamiento de alevines de la especie denominada Huaiquil, introducidos por transplante desde el río Imperial y producidos en un centro de reproducción artificial de peces (hatchery), que estará ubicado en el Instituto de Educación Rural, IER, de Puerto Saavedra.

INICIATIVA INTEGRAL
El proyecto, desarrollado por el Instituto de Educación Rural, en asociación con la Municipalidad de Villarrica, la Universidad Católica de Temuco y algunos Sindicatos de pescadores de la zona -entre otras organizaciones-, considera además de su dimensión ambiental, aspectos relacionados con educación y desarrollo técnico, a través de la colaboración y apoyo prestado por dicha universidad en la instalación y seguimiento del hatchery.
Asimismo, el proyecto se ajusta al Plan de Desarrollo Comunal propuesto en Saavedra, el que establece como uno de sus ejes el Desarrollo Sustentable, priorizando la conservación y recuperación de la biodiversidad del lago Budi, que se presenta como una oportunidad para la pesca y el turismo étnico en la comuna.

03 April 2007

Este martes parten en Iquique los encuentros por biodiversidad cultural

El Mostrador, Chile

2 de Abril de 2007

Objetivo de estos encuentros, que concluirán a fin de mes en Santiago, es debatir, reconocer y visibilizar la amplia diversidad de expresiones culturales que coexisten en Chile.
El próximo martes 3 y miércoles 4 de abril, se realizará el primer Encuentro Ciudadano por la Bio Diversidad Cultural en Iquique, el segundo encuentro de esta naturaleza que convoca a más de 30 organizaciones ciudadanas de indígenas, inmigrantes, tribus urbanas y minorías sexuales.
La primera cita -organizada por las redes Puna Sustentable y Ciudadana de Chile país Multicultural- se realizó en Copiapó los días 29 y 30 de marzo; y el último concluirá en Santiago el 25 y 26 de abril en la Biblioteca de Santiago, Matucana 155.
El objetivo es debatir, reconocer y visibilizar la amplia diversidad de expresiones culturales que coexisten en Chile. "Queremos invitar a la ciudadanía a participar y a reconocer esta multiculturalidad que enriquece nuestra vida cotidiana: es un desafío como país que se abordará por primera vez con estas características y motivaciones", dice Jenia Jofré Canobra, coordinadora del proyecto "Red Virtual de Comunicación Multicultural" que patrocina estos eventos.
Estarán presentes los pueblos originarios aymaras, licanantai, mapuches, collas, diaguitas, rapanuis, quechuas, yaganes y kawésqar.
Estarán también las mujeres temporeras y los migrantes peruanos, bolivianos, ecuatorianos y argentinos, además de la migración de antaño, que perdura en su afán de mantener vivas sus costumbres y los afrodescendientes del norte que la historia ha negado tantas veces.
También estarán los jóvenes a través de sus expresiones culturales como la música, el canto, la danza o la pintura. Asimismo participara la diversidad sexual de grupos gay, lésbicos y travestís. También grupos emergentes como Objetores de Consciencia, y Grupo de Masculinidades.
Las líneas temáticas del encuentro serán: la multiculturalidad de los pueblos originarios; formas de expresiones juveniles urbanas; mujeres rurales temporeras - Pescadoras temporeras; pirquineros; redes ciudadanas y tejido social; múltiples formas de expresiones juveniles urbanas; migrantes en el norte de Chile: Cultura en movimiento; y diversidad y género.