ABC Digital, Paraguay, 17 de Julio de 2008
CHARLA DE TURISMO SUSTENTABLE EN LA EXPO
Hoy en día tenemos más soja que bosques en Paraguay, lo cual puede revertirse con reforestación y respeto por la biodiversidad, afirmó la oficial de educación ambiental de Guyra Paraguay, Elizabeth Cabrera. Además mencionó que la forma de lograr un turismo sustentable es trabajar con los lugareños e involucrarlos con la naturaleza.
Para lograr un turismo sustentable el mismo debe estar relacionado con la comunidad y la comunidad con la naturaleza, “estos tres componentes deben estar juntos, la gente la naturaleza y lo que es el turismo”, dijo Cabrera.
Mencionó igualmente que en Paraguay existen innumerables áreas únicas en el mundo y que actualmente existen más hectáreas con plantaciones de soja que bosques. “En 1945 había en Paraguay unas 8 millones de hectáreas que correspondía a bosques. Actualmente existe solamente un poco más de un millón de hectáreas de bosques y dos hectáreas de plantaciones de soja. Hoy en día tenemos más soja que bosques en Paraguay, estamos buscando revertir eso con la reforestación, recomponer esos paisajes para volver a tener la biodiversidad de las regiones.
La organización Guyra Paraguay realizó hoy una presentación en la Expo 2008 sobre dos sitios claves de conservación en nuestro país, El Pantanal y el Bosque Atlántico del Alto Paraná. En la misma se comentó sobre una estación biológica denominada “Los Tres Gigantes”, preparada para recibir a 13 personas, totalmente equipada para apreciar la gran biodiversidad que tiene el pantanal paraguayo. En la reserva San Rafael esta institución cuenta con otra estación biológica para recibir a estudiantes, investigadores y a todas las personas que quieran conocer el sitio.
Guyra Paraguay, que trabaja hace 10 años en nuestro país, adquirió en la región del Bosque Atlántico y en la región del Pantanal tierras destinadas a la conservación a perpetuidad. “En San Rafael tenemos 7 mil hectáreas y en el pantanal 22 mil hectáreas, todas destinadas a conservación”, dijo Cabrera. También mencionó que se están realizando trabajos y se firmaron convenios con el Estado paraguayo para administrar un millón de hectáreas en el Alto Chaco, de tal manera que la política ambiental se pueda implementar y conservar los sitios en peligro.
Showing posts with label Paraguay. Show all posts
Showing posts with label Paraguay. Show all posts
17 July 2008
22 May 2008
Recuerdan hoy día mundial de la Biodiversidad Ecológica
10:32 hs. del 22 de Mayo de 2008
Asunción, Paraguay
Por Ppn .com.py - 22/05/2008 - 04:00
El Paraguay suscribió el Convenio sobre Diversidad Biológica, aprobado en el año 1992 en Río de Janeiro mediante la ley 253/92, siendo su autoridad de aplicación la Secretaria del Ambiente. Dicha Convención reafirma en su preámbulo la importancia del valor intrínseco de la Diversidad biológica y de los valores ecológicos, biológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, culturales, recreativos y estéticos, además del ético, talvez el menos ponderable pero el que hace al bienestar cotidiano del ser humano, que es aquel que tiene por el solo hecho de existir.
Es importante destacar, el valor de la biodiversidad en lo económico, la biodiversidad nos provee de frutos silvestres, leñas, hierbas medicinales y productos alimenticios. El monte brinda a las comunidades circundantes abrigos y alimentos que no necesita adquirirse con dinero solo conservándolo. Cabe agregar en este punto, el valor potencial, en el mundo inclusive en nuestro país no se conocen todas las especies que existen, menos aun la composición química o potencialidades para cubrir necesidades futuras de alimentos o fármacos para la humanidad.
La Lic. Nora Neris de Colman, Técnica de la SEAM, al ser consultada sobre tan importante fecha ambiental, manifestó, "La biodiversidad nos rodea y de esa forma esta presente en nuestras acciones día a día, nos brinda el oxigeno que respiramos, nos da la frescura de su sombra, nos regocija con el canto de la aves en las mañanas".
"Por eso, es importante cambiar algunos conceptos que se tiene de los ambientes naturales como "improductivos", por el contrario debemos destacar, que los mismos producen constantemente oxigeno y alimento para todos los seres que alberga incluyendo al ser humano; hasta podríamos compararlo con un supermercado para aquellos lugareños que no tienen acceso a provistas en comunidades o poblados", indicó.
Siguió refiriendo, la Lic. Neris de Colman, que la biodiversidad es la base de la agricultura y la ganadería y que la misma permitió el desarrollo de la agricultura desde hace 10000 años atrás, siendo la biodiversidad el origen de todas las especies de cultivo y ganado y todas sus variedades.
"Mas que nunca en la actualidad debemos proteger la biodiversidad, teniendo en cuenta que la misma en la agricultura brinda a la humanidad alimentos. Con la gran explosión demográfica, la falta de alimentos es una de las grandes amenazas de la humanidad, además del cambio climático. Por lo que siempre es necesario recurrir a los genes de los parientes silvestres de las especies (papas silvestres, maní silvestre, mandioca silvestre, anana silvestre), para mejorar el contenido nutritivo de los cultivos, como así también para la adaptación a los cambios climáticos", concluyó la Lic. Nora Neris de Colman.
Asunción, Paraguay
Por Ppn .com.py - 22/05/2008 - 04:00
El Paraguay suscribió el Convenio sobre Diversidad Biológica, aprobado en el año 1992 en Río de Janeiro mediante la ley 253/92, siendo su autoridad de aplicación la Secretaria del Ambiente. Dicha Convención reafirma en su preámbulo la importancia del valor intrínseco de la Diversidad biológica y de los valores ecológicos, biológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, culturales, recreativos y estéticos, además del ético, talvez el menos ponderable pero el que hace al bienestar cotidiano del ser humano, que es aquel que tiene por el solo hecho de existir.
Es importante destacar, el valor de la biodiversidad en lo económico, la biodiversidad nos provee de frutos silvestres, leñas, hierbas medicinales y productos alimenticios. El monte brinda a las comunidades circundantes abrigos y alimentos que no necesita adquirirse con dinero solo conservándolo. Cabe agregar en este punto, el valor potencial, en el mundo inclusive en nuestro país no se conocen todas las especies que existen, menos aun la composición química o potencialidades para cubrir necesidades futuras de alimentos o fármacos para la humanidad.
La Lic. Nora Neris de Colman, Técnica de la SEAM, al ser consultada sobre tan importante fecha ambiental, manifestó, "La biodiversidad nos rodea y de esa forma esta presente en nuestras acciones día a día, nos brinda el oxigeno que respiramos, nos da la frescura de su sombra, nos regocija con el canto de la aves en las mañanas".
"Por eso, es importante cambiar algunos conceptos que se tiene de los ambientes naturales como "improductivos", por el contrario debemos destacar, que los mismos producen constantemente oxigeno y alimento para todos los seres que alberga incluyendo al ser humano; hasta podríamos compararlo con un supermercado para aquellos lugareños que no tienen acceso a provistas en comunidades o poblados", indicó.
Siguió refiriendo, la Lic. Neris de Colman, que la biodiversidad es la base de la agricultura y la ganadería y que la misma permitió el desarrollo de la agricultura desde hace 10000 años atrás, siendo la biodiversidad el origen de todas las especies de cultivo y ganado y todas sus variedades.
"Mas que nunca en la actualidad debemos proteger la biodiversidad, teniendo en cuenta que la misma en la agricultura brinda a la humanidad alimentos. Con la gran explosión demográfica, la falta de alimentos es una de las grandes amenazas de la humanidad, además del cambio climático. Por lo que siempre es necesario recurrir a los genes de los parientes silvestres de las especies (papas silvestres, maní silvestre, mandioca silvestre, anana silvestre), para mejorar el contenido nutritivo de los cultivos, como así también para la adaptación a los cambios climáticos", concluyó la Lic. Nora Neris de Colman.
10 July 2007
La Pobreza y la corrupción reducen la efectividad de los parques en selvas húmedas
mongabay.com
9 de Julio de 2007
La corrupción y la pobreza producen “parques de papel”
La pobreza y la corrupción se ligan y producen una mayor incidencia de incendios en las reservas forestales tropicales, dice un nuevo estudio publicado en la revista Ecological Applications. Los países pobres y corruptos -- como Camboya, Guatemala, Paraguay, y Sierra Leona – tienen los parques menos efectivos si se miden en términos de la incidencia de incendios en relación con las áreas de "amortiguamiento" que los rodean. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para los esfuerzos de conservación de las selvas húmedas.
El estudio, dirigido por el Dr. S. Joseph Wright del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales (STRI) en Panamá, calculó la "densidad de detección de incendios", el número de incendios detectados por kilómetro cuadrado por año, dentro de 823 reservas forestales tropicales y las áreas de amortiguamiento contiguas usando datos del Espectroradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) de la NASA entre 2002 y 2004. La relación fue usada entonces para hacer un "examen a nivel nacional de la variación en la efectividad de las reservas en 37 países tropicales que difieren ampliamente en extensión de capital forestal, desarrollo económico, y densidad de población humana."
Se emplearon ocho variables para tasar las relaciones entre pobreza, corrupción, y efectividad de las reservas en términos de la incidencia de incendios: área forestal per capita en 2000, la tasa de deforestación en los 1990s, PIB per capita, un índice de desarrollo humano, densidad de población en 2003, crecimiento de la población de 1975 a 2003, un índice de percepción de a corrupción, y la densidad de detección de incendios de contexto para el país completo
Los investigadores usaron la frecuencia dentro de los parques como un indicador de la efectividad del parque "dado que el nivel de incendios de contexto en los bosque húmedos tropicales es bajo, así que la presencia de incendios indica a menudo presencia humana en actividades de extracción de madera, apertura de tierras al cultivo y otros cambios de uso del suelo," de acuerdo con el STRI.
Wright y sus colegas concluyen que las reservas forestales tropicales tienden a hacerse más efectivas "conforme el bienestar humano se mejora y la corrupción se reduce." "Los datos de satélite sobre la frecuencia de incendios aporta una medida de la efectividad de los parques entre países," dijo Wright. "En nuestro estudio es sorprendentemente claro que la pobreza y la corrupción limitan la efectividad de los parques establecidos para proteger las selvas tropicales."
La tasa de detección buffer: reserva
El Nuevo estudio refina estudios previos que encontraron que los parques de selvas húmedas son cuando mucho parcialmente efectivos en la reducción de los incendios. Un estudio de 2001, publicado en Science por Aaron G. Bruner y colegas encontró que el estatus de reserva reducía el pastoreo, la caza, el fuego, la extracción de madera, y la apertura de tierras de cultivo en el bosque para el 60 al 97% de 93 parques en 22 países tropicales. De manera similar, un estudio de 2005 dirigido por Daniel Nepstad del Woods Hole Research Center y publicado en Conservation Biology reportó que la deforestación era de 1.7 a 20 veces más baja en parques y reservas indígenas que en áreas directamente afuera del perímetro de las tierras protegidas.
Los investigadores encontraron que mientras la relación de incendios dentro de las reservas respecto a los de afuera puede sesgarse cuando los incendios son excepcionalmente fuertes o bajos adentro o afuera de las reservas, los resultados indican que entre los países tropicales, Costa Rica, Jamaica, Malasia, y Taiwán tienen las reservas forestales más efectivas en términos de incidencia de incendios. "La detección de densidades de incendios se acerca a cero dentro de sus reservas de selvas húmedas," escriben los investigadores. "Este nivel de éxito establece un estándar que debería lograrse en los demás lugares. Estos cuatro países están, sin embargo, en el tercio de los más ricos y menos corruptos de los 37 países considerados aquí y comparten una larga historia de estabilidad política."
Mientras tanto, "las detecciones de incendios aportan menos evidencia de que las reservas de selvas tropicales son efectivas en muchos países más pobres y en países copados por la corrupción." Camboya, Guatemala, Paraguay, y Sierra Leona obtuvieron la peor relación, con incendios dentro de las reservas de una manera apenas perceptiblemente menores que afuera, lo que indica que es más probable que se trata de los llamados "parques de papel" -- áreas protegidas que solo existen de manera nominal, pero no en la práctica.
"Paraguay tuvo el segundo mayor nivel de corrupción percibida en el continente Americano, después de Haití... y una de las deforestaciones más altas en el mundo en los 1990s," escriben los autores. "Camboya sufrió una guerra civil con eventos de genocidio desde 1970 hasta que el Khmer Rouge se rindió en 1999. Guatemala sufrió una guerra civil entre 1960 y hasta el tratado de paz de 1996. Sierra Leona sufrió una guerra civil, genocidio, y el desplazamiento de hasta un tercio de su población entre 1991 y 2002. La inestabilidad política, la corrupción, y la pobreza reducen la efectividad de las reservas de selvas húmedas en esos cuatro países."
En Congo y Surinam, países pobres y notoriamente corruptos con grandes áreas de cubierta forestal, Wright y sus colegas encontraron que las densidades de detección de incendios eran menores tanto adentro como fuera de las reservas, al beneficiarse aparentemente de la "protección pasiva a través de su aislamiento de las actividades humanas que aumentan la frecuencia de incendios." Encontraron casos similares en la cuenca del Amazonas. "Otros países en los que las bajas densidad de detección de incendios dentro de reservas de selvas húmedas y áreas contiguas de amortiguamiento sugieren que la protección pasiva es importante incluyen Camerún y reservas remotas en la Amazonía Brasileña, Colombia, Ecuador, y Perú."
En Kenya, India, y el estado Mexicano de Chiapas, los autores reportan que las "densidades de detección de incendios tiende a se mayor dentro de las reservas de selvas húmedas que en las áreas contiguas de amortiguamiento", lo cual parece que "refleja un uso intensivo del terreno que evita los incendios en las áreas de amortiguamiento, la falta de combustibles para mantener los incendios en las áreas de amortiguamiento, presiones humanas intensas sobre las reservas, y mucho combustibles para mantener los incendios dentro de las reservas." Fuertes contrastes dentro de Indonesia
Implicaciones
El nuevo estudio no es el primero en mostrar que "la mayoría de las reservas de selvas tropicales húmedas son cuando mucho parcialmente efectivas en reducir la incidencia de fuego," pero ayuda a explicar por qué algunas reservas funcionan mejor que otras. "Las reservas de selvas tropicales húmedas varían mucho en cuanto a su efectividad para reducer los incendios," escriben los autores. "Necesitamos con urgencia entender las causas de esta variación de modo que se puedan dar pasos hacia el mejoramiento de la efectividad de todas las reservas de selvas tropicales húmedas."
Los autores dicen que su estudio puede ayudar. Como parte de esta publicación, se pondrán en línea datos de frecuencia de incendios de 3,964 reservas tropicales. "Esperamos que estos datos faciliten otros análisis de nivel nacional y regional, y generen nuevas pistas para mejorar el éxito de las reservas forestales tropicales.
Mientras tanto, se sabe que los aumentos en el staff y el financiamiento mejoran la efectividad de las reservas tropicales. Se necesitan con urgencia nuevos recursos para mejorar la efectividad de las reservas forestales en muchos países tropicales pobres y especialmente en Camboya, Guatemala, Paraguay, y Sierra Leona," concluyen.
Arturo Sanchez-Azofeifa y Carlos Portillo-Quintero de la Universidad de Alberta y Diane Davies de la Universidad de Maryland también participaron en la investigación.
CITA: S. Joseph Wright, Arturo Sanchez-Azofeifa, Carlos Portillo-Quintero, And Diane Davies. "Poverty And Corruption Compromise Tropical Forest Reserves". Ecological Applications July 1, 2007.
9 de Julio de 2007
La corrupción y la pobreza producen “parques de papel”
La pobreza y la corrupción se ligan y producen una mayor incidencia de incendios en las reservas forestales tropicales, dice un nuevo estudio publicado en la revista Ecological Applications. Los países pobres y corruptos -- como Camboya, Guatemala, Paraguay, y Sierra Leona – tienen los parques menos efectivos si se miden en términos de la incidencia de incendios en relación con las áreas de "amortiguamiento" que los rodean. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para los esfuerzos de conservación de las selvas húmedas.
El estudio, dirigido por el Dr. S. Joseph Wright del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales (STRI) en Panamá, calculó la "densidad de detección de incendios", el número de incendios detectados por kilómetro cuadrado por año, dentro de 823 reservas forestales tropicales y las áreas de amortiguamiento contiguas usando datos del Espectroradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) de la NASA entre 2002 y 2004. La relación fue usada entonces para hacer un "examen a nivel nacional de la variación en la efectividad de las reservas en 37 países tropicales que difieren ampliamente en extensión de capital forestal, desarrollo económico, y densidad de población humana."
Se emplearon ocho variables para tasar las relaciones entre pobreza, corrupción, y efectividad de las reservas en términos de la incidencia de incendios: área forestal per capita en 2000, la tasa de deforestación en los 1990s, PIB per capita, un índice de desarrollo humano, densidad de población en 2003, crecimiento de la población de 1975 a 2003, un índice de percepción de a corrupción, y la densidad de detección de incendios de contexto para el país completo
Los investigadores usaron la frecuencia dentro de los parques como un indicador de la efectividad del parque "dado que el nivel de incendios de contexto en los bosque húmedos tropicales es bajo, así que la presencia de incendios indica a menudo presencia humana en actividades de extracción de madera, apertura de tierras al cultivo y otros cambios de uso del suelo," de acuerdo con el STRI.
Wright y sus colegas concluyen que las reservas forestales tropicales tienden a hacerse más efectivas "conforme el bienestar humano se mejora y la corrupción se reduce." "Los datos de satélite sobre la frecuencia de incendios aporta una medida de la efectividad de los parques entre países," dijo Wright. "En nuestro estudio es sorprendentemente claro que la pobreza y la corrupción limitan la efectividad de los parques establecidos para proteger las selvas tropicales."
La tasa de detección buffer: reserva
El Nuevo estudio refina estudios previos que encontraron que los parques de selvas húmedas son cuando mucho parcialmente efectivos en la reducción de los incendios. Un estudio de 2001, publicado en Science por Aaron G. Bruner y colegas encontró que el estatus de reserva reducía el pastoreo, la caza, el fuego, la extracción de madera, y la apertura de tierras de cultivo en el bosque para el 60 al 97% de 93 parques en 22 países tropicales. De manera similar, un estudio de 2005 dirigido por Daniel Nepstad del Woods Hole Research Center y publicado en Conservation Biology reportó que la deforestación era de 1.7 a 20 veces más baja en parques y reservas indígenas que en áreas directamente afuera del perímetro de las tierras protegidas.
Los investigadores encontraron que mientras la relación de incendios dentro de las reservas respecto a los de afuera puede sesgarse cuando los incendios son excepcionalmente fuertes o bajos adentro o afuera de las reservas, los resultados indican que entre los países tropicales, Costa Rica, Jamaica, Malasia, y Taiwán tienen las reservas forestales más efectivas en términos de incidencia de incendios. "La detección de densidades de incendios se acerca a cero dentro de sus reservas de selvas húmedas," escriben los investigadores. "Este nivel de éxito establece un estándar que debería lograrse en los demás lugares. Estos cuatro países están, sin embargo, en el tercio de los más ricos y menos corruptos de los 37 países considerados aquí y comparten una larga historia de estabilidad política."
Mientras tanto, "las detecciones de incendios aportan menos evidencia de que las reservas de selvas tropicales son efectivas en muchos países más pobres y en países copados por la corrupción." Camboya, Guatemala, Paraguay, y Sierra Leona obtuvieron la peor relación, con incendios dentro de las reservas de una manera apenas perceptiblemente menores que afuera, lo que indica que es más probable que se trata de los llamados "parques de papel" -- áreas protegidas que solo existen de manera nominal, pero no en la práctica.
"Paraguay tuvo el segundo mayor nivel de corrupción percibida en el continente Americano, después de Haití... y una de las deforestaciones más altas en el mundo en los 1990s," escriben los autores. "Camboya sufrió una guerra civil con eventos de genocidio desde 1970 hasta que el Khmer Rouge se rindió en 1999. Guatemala sufrió una guerra civil entre 1960 y hasta el tratado de paz de 1996. Sierra Leona sufrió una guerra civil, genocidio, y el desplazamiento de hasta un tercio de su población entre 1991 y 2002. La inestabilidad política, la corrupción, y la pobreza reducen la efectividad de las reservas de selvas húmedas en esos cuatro países."
En Congo y Surinam, países pobres y notoriamente corruptos con grandes áreas de cubierta forestal, Wright y sus colegas encontraron que las densidades de detección de incendios eran menores tanto adentro como fuera de las reservas, al beneficiarse aparentemente de la "protección pasiva a través de su aislamiento de las actividades humanas que aumentan la frecuencia de incendios." Encontraron casos similares en la cuenca del Amazonas. "Otros países en los que las bajas densidad de detección de incendios dentro de reservas de selvas húmedas y áreas contiguas de amortiguamiento sugieren que la protección pasiva es importante incluyen Camerún y reservas remotas en la Amazonía Brasileña, Colombia, Ecuador, y Perú."
En Kenya, India, y el estado Mexicano de Chiapas, los autores reportan que las "densidades de detección de incendios tiende a se mayor dentro de las reservas de selvas húmedas que en las áreas contiguas de amortiguamiento", lo cual parece que "refleja un uso intensivo del terreno que evita los incendios en las áreas de amortiguamiento, la falta de combustibles para mantener los incendios en las áreas de amortiguamiento, presiones humanas intensas sobre las reservas, y mucho combustibles para mantener los incendios dentro de las reservas." Fuertes contrastes dentro de Indonesia
Implicaciones
El nuevo estudio no es el primero en mostrar que "la mayoría de las reservas de selvas tropicales húmedas son cuando mucho parcialmente efectivas en reducir la incidencia de fuego," pero ayuda a explicar por qué algunas reservas funcionan mejor que otras. "Las reservas de selvas tropicales húmedas varían mucho en cuanto a su efectividad para reducer los incendios," escriben los autores. "Necesitamos con urgencia entender las causas de esta variación de modo que se puedan dar pasos hacia el mejoramiento de la efectividad de todas las reservas de selvas tropicales húmedas."
Los autores dicen que su estudio puede ayudar. Como parte de esta publicación, se pondrán en línea datos de frecuencia de incendios de 3,964 reservas tropicales. "Esperamos que estos datos faciliten otros análisis de nivel nacional y regional, y generen nuevas pistas para mejorar el éxito de las reservas forestales tropicales.
Mientras tanto, se sabe que los aumentos en el staff y el financiamiento mejoran la efectividad de las reservas tropicales. Se necesitan con urgencia nuevos recursos para mejorar la efectividad de las reservas forestales en muchos países tropicales pobres y especialmente en Camboya, Guatemala, Paraguay, y Sierra Leona," concluyen.
Arturo Sanchez-Azofeifa y Carlos Portillo-Quintero de la Universidad de Alberta y Diane Davies de la Universidad de Maryland también participaron en la investigación.
CITA: S. Joseph Wright, Arturo Sanchez-Azofeifa, Carlos Portillo-Quintero, And Diane Davies. "Poverty And Corruption Compromise Tropical Forest Reserves". Ecological Applications July 1, 2007.
28 June 2007
Indígenas dicen que no son peligro para ningún parque
EN TRIPTICO APARECEN COMO AMENAZA A LA BIODIVERSIDAD
La Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (CAPI) rechaza una campaña en tríptico que menciona a los nativos mbya como amenaza a la biodiversidad del Parque San Rafael. La Secretaría del Ambiente (Seam) anunció el retiro del material.
ABC digital, Paraguay
Hipólito Acevei, dirigente indígena que defiende a los nativos mbya de la zona de Itapúa.
Hipólito Acevei, de la CAPI, relató que hace unos días estaba participando de un encuentro con los indígenas mbya de Itapúa, pero grande fue su sorpresa cuando los líderes de la zona le mostraron el tríptico donde aparecen como amenaza a la biodiversidad del Parque San Rafael.
El dirigente sostuvo que los mbya estaban asustados porque, aparentemente, sería expulsados de la zona por tal motivo. “Ellos son originarios de esa región. Nacieron en el monte y saben cómo preservarlo.
Aquí hubo una gran irresponsabilidad”, indicó al referirse al material que pretende proteger “el último remanente del bosque atlántico del Alto Paraná”.
Esta campaña de defensa del ecosistema es impulsada por la Seam, Paraguay Silvestre, GEF y PNUD.
La parte cuestionada tiene como título: Amenaza a la biodiversidad y, seguidamente, afirma que “las presiones mayores para la pérdida de bosque son el avance de la frontera agrícola debido a que la tierra y el clima son ideales para la agricultura. En este contexto, la quema de pastizales, la extracción de leña y otros productos del bosque, incluidas las plantas medicinales y ornamentales, caza de animales silvestres, pesca indiscriminada y contaminación de acuíferos por el uso de agrotóxicos, son los principales problemas para la conservación del ecosistema. Un poco más de un 80% del bosque atlántico interior del Paraguay ha sido deforestado, quedando solo fragmentos de bosque, principalmente en áreas de serranías. Esta situación acentúa el valor de la conservación del Parque Nacional San Rafael, que tiene alrededor de 25.000 personas viviendo en su zona de amortiguamiento, entre ellas unos 400 indígenas mbya, que viven en la periferia del parque y cerca de 150 en su interior”.
Darío Mandelburger, director de Biodiversidad de la Seam, indicó que los indígenas mal interpretaron el contenido del tríptico. La Seam considera a los nativos como los mejores custodios de la naturaleza y no serán echados del lugar de ninguna manera, y, si se compran las tierras, seguirán allí. Finalmente, indicó que, para evitar más confusiones sobre el tema, dispusieron el retiro de los trípticos.
La Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (CAPI) rechaza una campaña en tríptico que menciona a los nativos mbya como amenaza a la biodiversidad del Parque San Rafael. La Secretaría del Ambiente (Seam) anunció el retiro del material.
ABC digital, Paraguay
Hipólito Acevei, dirigente indígena que defiende a los nativos mbya de la zona de Itapúa.
Hipólito Acevei, de la CAPI, relató que hace unos días estaba participando de un encuentro con los indígenas mbya de Itapúa, pero grande fue su sorpresa cuando los líderes de la zona le mostraron el tríptico donde aparecen como amenaza a la biodiversidad del Parque San Rafael.
El dirigente sostuvo que los mbya estaban asustados porque, aparentemente, sería expulsados de la zona por tal motivo. “Ellos son originarios de esa región. Nacieron en el monte y saben cómo preservarlo.
Aquí hubo una gran irresponsabilidad”, indicó al referirse al material que pretende proteger “el último remanente del bosque atlántico del Alto Paraná”.
Esta campaña de defensa del ecosistema es impulsada por la Seam, Paraguay Silvestre, GEF y PNUD.
La parte cuestionada tiene como título: Amenaza a la biodiversidad y, seguidamente, afirma que “las presiones mayores para la pérdida de bosque son el avance de la frontera agrícola debido a que la tierra y el clima son ideales para la agricultura. En este contexto, la quema de pastizales, la extracción de leña y otros productos del bosque, incluidas las plantas medicinales y ornamentales, caza de animales silvestres, pesca indiscriminada y contaminación de acuíferos por el uso de agrotóxicos, son los principales problemas para la conservación del ecosistema. Un poco más de un 80% del bosque atlántico interior del Paraguay ha sido deforestado, quedando solo fragmentos de bosque, principalmente en áreas de serranías. Esta situación acentúa el valor de la conservación del Parque Nacional San Rafael, que tiene alrededor de 25.000 personas viviendo en su zona de amortiguamiento, entre ellas unos 400 indígenas mbya, que viven en la periferia del parque y cerca de 150 en su interior”.
Darío Mandelburger, director de Biodiversidad de la Seam, indicó que los indígenas mal interpretaron el contenido del tríptico. La Seam considera a los nativos como los mejores custodios de la naturaleza y no serán echados del lugar de ninguna manera, y, si se compran las tierras, seguirán allí. Finalmente, indicó que, para evitar más confusiones sobre el tema, dispusieron el retiro de los trípticos.
Subscribe to:
Posts (Atom)