12 June 2006

Pueblos originarios celebrarán el año nuevo aymará con el Wilkakuti en Tiahuanacu

Martes, 13 de Junio del 2006
Redbolivia

ABIJunio 11, 2006, 22:12 EDT
La Paz, Bolivia -- Wilkakuti el retorno del sol marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola que se resume en mostrar la importancia de la producción dentro de los aspectos culturales del poblado de Tiahuanaku, a través de las potencialidades productivas tanto agrícolas, pecuarias como artesanales mediante la Feria de Biodiversidad y Arte Popular Andino.
El año nuevo aymara que se inicia el 21 de este mes tras el paso del sol a través de la "Puerta del Sol" en las ruinas del templete de Kalasasaya en el poblado de Tiahuanaku, esconde el símbolo de toda una cultura agrícola y social que se desenvuelve alrededor, concitará hoy una especial atención por la significancia de cultural andina.
La población de Tiwanacu situada en el departamento de La Paz es el lugar donde se concentra el acto ritual que es seguido por esta milenaria cultura cuya visión se halla ligada al cosmos para el desarrollo de sus actividades, afirman los amautas (sacerdotes andinos).
Así el 21 de junio no sólo es la noche más corta y fría y del año sino que implica el desenvolvimiento de un calendario particular, según explica el antropólogo aymara Emmo Valeriano.
El documento está referido a una apreciación sobre autos colectivos y eventos festivos tanto rurales como urbanos ligados a la religiosidad popular del ciclo agrícola y del calendario cívico social de los aymaras.

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS
Los aymaras tienen su propia división de tiempo relacionada al ecosistema y su actividad económica productiva, calendario que se basa en el año solar dividido en dos:La primera parte empieza en el solsticio de invierno, entre los meses de junio y julio, de acuerdo con el calendario gregoriano, y dura hasta el solsticio de verano que se produce entre diciembre y enero.
Así la segunda división comienza con el solsticio de verano y termina con el solsticio de invierno, momento que marca al mismo tiempo el fin del año solar y comienzo del otro.
La segunda partición se basa en el ciclo climatológico, distinguiéndose tres estaciones, siendo la primera de época fría con sol y denominada thaa pacha - lupi pacha o auti pacha, que se la puede situar entre mayo y septiembre.
Dichas estaciones se dividen además en subestaciones, así por ejemplo el auti pacha empieza con el jach'a auti, que da comienzo cerca a Corpus Christi y que perdura hasta dos meses después.

ESTACIONES
Enero: La mayoría de cultivos sembrados en septiembre y octubre están en etapa de floración, son vulnerables al granizo y heladas.
Febrero: Aun hay peligro de granizadas. Incrementa la lluvia que puede provocar erosión en laderas e inundación en tierras bajas. A fin de mes y principio de abril se prepara la tierra, qhulli-kutija, (roturación y rastreo).
Marzo: Máximo riesgo de heladas y granizadas. Se precisan lluvias para que la tierra no se endure y se pueda arar.
Abril: Disminuye el peligro de granizada y de helada, los cultivos están casi maduros. De abril a junio corresponde el periodo de recojo o cosecha.
Mayo: Mes de cosecha y menores riesgos climáticos.
Junio: Se aprovecha la helada para deshidratar tubérculos. La nieve que puede destruir los productos en fase de deshidratación. Selección de productos para el mercado.
Julio: Trilla y venteo de granos; vientos fuertes pueden impedir su realización. Las nevadas humedecen el suelo y facilitan el preparado de tierras y posible siembra temprana en agosto; recojo para la conservación. Finalizan actividades agrícolas, los productos están seleccionados: granos y chuño, tunta y kaya, munda y semillas en silos o kayrus.
Agosto: Las lluvias posibilitan la siembra temprana. De agosto a principios de noviembre se siembra, existiendo tres alternativas: de adelantada, intermedia y retrasada.
Septiembre: Época de siembra temprana (haba y trigo de primavera). El riesgo es la sequía.
Octubre: Principal mes de siembra de la papa. El riesgo mayor sigue siendo la sequía.
Noviembre: Ultimo mes de siembra. Falta de lluvias puede dañar siembras ya hechas y limitar las que se hagan en este mes. De noviembre a enero se realiza el deshierbe, yapu picha.
Diciembre: Cultivos en desarrollo, se realiza deshierbe. Hay riesgo de daño si faltan lluvias. Comienza peligro de granizadas.

No comments: