27 February 2008

Políticas contra la pérdida del recurso forestal

Atando cabos Políticas contra la pérdida del recurso forestal Actualmente, aún con la prohibición de cambios de uso de suelo forestal, ésta sigue siendo una práctica cotidiana. Debido a lo cual se hace cada vez más necesario instalar un gabinete ambiental donde se analicen las políticas del sector

Javier López Osorio
Cambio de Michoacán


Miércoles 27 de Febrero de 2008
No estoy en contra de la explotación forestal, sino del desorden.
Lázaro Cárdenas del Río

Primera de dos partes
En Michoacán, como en otros estados y países, han existido políticas de desarrollo aplicadas en áreas de ecosistemas forestales que han terminado en fracaso. En nuestro estado, que ahora nos importa, esos fracasos se representan finalmente en los altos índices de deforestación, cambio de uso del suelo, degradación de suelos, conflictos agrarios, pobreza, deterioro y migración de los pobladores rurales.

En tal sentido y haciendo un análisis de los fracasos de tantas políticas que se han tratado de aplicar, surge una lección básica: el problema de la degradación social y física del espacio forestal es consecuencia de la estructura social predominante y no tiene solución mediante fórmulas tecnocráticas y de mercado, sino a través de estrategias que contemplen la combinación, entre otros, de complejos factores culturales, políticos, sociales y económicos que influyen en una formación social determinada.

Ante este panorama es necesario desarrollar un marco que modifique los principales procesos negativos, especialmente los que generan degradación social y física de los espacios forestales, y el establecer bases para un adecuado y digno desarrollo de las comunidades que viven y/o dependen significativamente de los ecosistemas forestales.

Esto es, no podemos pensar la problemática forestal sólo desde un ángulo de atención, sino hacer una verdadera contextualización de todos los factores que interactúan para dar como resultado el estado de cosas presentes en el sector forestal. Se deben considerar políticas preferenciales y explícitas que actúen positivamente, que orienten el desarrollo integral de las áreas forestales. No olvidemos que actualmente las fuerzas del mercado tal cual se presentan hoy día son claramente atentatorias contra las áreas forestales.

En este contexto, asegura Nicolo Gligo en uno de sus escritos dirigidos a plantear el manejo de los bosques para el desarrollo humano, surgen dos orientaciones básicas para las políticas forestales. La primera se refiere a que el desarrollo se podrá lograr en la medida que se puedan hacer efectivas aquellas políticas que logren un desarrollo espacial equilibrado. Para ello deben considerarse prioritarias las políticas de desarrollo agropecuario y de asentamientos humanos.

La segunda orientación, dice Gligo, se relaciona con la necesidad de revertir la tendencia cada vez más fuerte de considerar al sector campesino sólo como un problema social. Esta forma de concebir al sector campesino influye en las autoridades que no son capaces de proyectar las áreas campesinas como un espacio donde la comunidad establece vínculos armónicos con su entorno. De esta forma, se desaprovecha el potencial productivo, se consumen los recursos naturales y se degrada culturalmente a la comunidad.

1. Las macropolíticas preferenciales básicas son dos: desarrollo comunitario y ordenamiento territorial.

a) Política de desarrollo de la comunidad. La búsqueda de respuestas al problema de la supervivencia y la calidad de vida del campesinado da lugar invariablemente a la interrogante sobre el futuro de las comunidades campesinas. Las políticas de desarrollo de la comunidad deberán comenzar por reconocer: la importancia del acervo cultural de cada comunidad, el significado de este acervo en las identidades nacionales, las especificidades propias de cada comunidad, las relaciones de éstas con su entorno, el bagaje de conocimientos técnicos que poseen, el reconocimiento de las diferentes formas de valorizar los recursos naturales y las distintas percepciones de su utilidad en cada caso. Políticas en descuido total en la entidad, que bajo lineamientos federales vienen propiciando limitados mecanismos de conservación, producción y comercialización, y con una óptica eminentemente mercantil, con paliativos como ProÁrbol y otros programas donde poca importancia tienen los aspectos de bienestar comunitario, colectivo. La atención es por parcela y propietario. Un trato parcializado, individualizado y mercantil. Salvo para no ser atacado de totalitarista, unos poquísimos programas como Coinbio y Procymaf con muchos pocos recursos comparados con otros como Prodefor. Y donde el estado poco puede opinar, además habría que agregar la drástica disminución del presupuesto destinado al sector forestal en Michoacán.

b) Política de ordenamiento territorial. La segunda gran macropolítica en que debe basarse el desarrollo de las comunidades en los ecosistemas forestales es la de ordenamiento del territorio. Este ordenamiento permite establecer pautas de uso de los ecosistemas según sus características más aptas. Es obvio que dado los conflictos y desarmonías presentes, el ordenamiento teórico siempre estará muy alejado de la realidad. No obstante, esta diferencia entre el uso actual y el uso potencial del territorio permitirá asignar prioridades a las acciones dirigidas a las comunidades campesinas y a las áreas de mayor conflicto. En general, es dable esperar que las áreas en que existen ecosistemas boscosos sean de alto grado de conflictividad, muchos de ellos en ascenso. Por ejemplo la Meseta, Oriente y Costa, donde los conflictos han producido ya decesos, además de una incontrolable pérdida del recurso forestal y el crecimiento de bandas dedicadas a la tala clandestina, muchas de las veces con la permisibilidad, al menos, de algunas autoridades federales, estatales y municipales.

También el ordenamiento permite determinar programas para la recuperación del bosque o la silvicultura como posibilidad real de desarrollo local y de alto beneficio e impacto social. No debemos soslayar que si bien para reactivar la economía se enarbola la construcción, para el área rural/forestal la recuperación del recurso actúa de igual manera.

La política de ordenamiento territorial permite establecer el uso potencial de los suelos en relación con su aptitud, sobre la base de la aplicación de niveles tecnológicos acordes con el desarrollo del estado, evitando, por ejemplo, la «aguacatización» o» agavización» de zonas extensas del territorio michoacano, que viene resultando en una degradación del recurso forestal y del suelo, una feroz competencia con prácticas desleales, sin olvidar la pérdida de control comunitario de muchas de estas tierras.

2. Políticas referentes a los procesos de deterioro

Para tener un enfoque realista, asegura Gligo, habría que considerar en primer lugar la necesidad de establecer políticas que frenen o modifiquen los principales procesos que inciden en el deterioro de los ecosistemas forestales y específicamente en la deforestación.

a) Política de fomento
La política de fomento para su explotación, está estrechamente vinculada con el problema de la deforestación, máxime si se considera que prácticamente todos los espacios de expansión de la frontera agropecuaria son forestales.
En casi todos los programas de fomento se pudo constatar que el planteamiento básico del posible éxito de las pequeñas empresas agrícolas se basaba en la explotación agropecuaria, para lo cual es necesario deforestar. Algunos programas se han establecido sobre la base de la conservación de un porcentaje del bosque y existen muy pocos que se proyectan considerando un manejo silvoagropastoril.

Para la inmensa mayoría, el bosque representa un recurso marginal que suministra madera para la construcción de las habitaciones, que proporciona leña como combustible para cocinar y, en algunos casos, la comercialización de la madera.

Por lo cual, asegura nuestro autor, los programas de colonización o de fomento deberían estar estrechamente vinculados con las estrategias de desarrollo del sector rural y con las políticas de desarrollo agropecuario. La intensificación y apoyos para la agricultura en áreas tradicionales y comerciales deberán constituirse en un factor que no incentive la ocupación de espacios forestados. Actualmente, aún con la prohibición de cambios de uso de suelo forestal, ésta sigue siendo una práctica cotidiana. Debido a lo cual se hace cada vez más necesario instalar un gabinete ambiental donde se analicen las políticas del sector, siendo un espacio de coordinación y cooperación de las instancias de gobierno dedicadas a normar, preservar y fortalecer el aprovechamiento racional de los recursos naturales en Michoacán.

Inauguran cabañas de ecoturismo en Capulalpan, Oaxaca

El Imparcial, 22 de Febrero de 2008:

Inauguran cabañas de ecoturismo en Capulalpan, Oaxaca

El Imparcial, 22 de Febrero de 2008

25 February 2008

Inauguran cabañas de ecoturismo en Capulalpan, Oaxaca

El Imparcial, 22 de Febrero de 2008:

Usos y costumbres

Date: Mon, 25 Feb 2008 11:54:05 -0600
From: "Ronald Waterbury"
To: "Beaucage Pierre"
Subject: Re: RE : Usos y costumbres de PRD y PRI en Eloxochitlán
CC: "Estudios Oaxaqueños"

Hola Pierre,

Obviamente no he tenido la oportunidad todavía de leer el artículo que adjuntaste, pero quiero comentar que en tu mensaje aquí dices "La expresión como tal « usos y costumbres » aparece con el liberalismo decimonónico". De hecho el uso del termino "usos y costumbres" durante el siglo diecinueve fue una resucitación del termino empleado durante la colonia. Según una tesis doctoral que se trata de pleitos legales en el distrito de Tlacolula, el concepto y el término fueron utilizados ampliamente en el siglo 18, y probablemente antes. Aquí tienes un extracto de solamente uno de los muchos documentos en el archivo municipal de Tlacolula que hacen referencia a usos y costumbres:

La Ley del Reyno, prebiene que los Pleytos entre Yndios sean determinados, guardando sus usos y costumbres, no siendo claramente injustos y que tengan las Audiencias cuidado que assi se guarde

[Laura R. Waterbury, IN A LAND WITH TWO LAWS: SPANISH AND INDIGENOUS JUSTICE IN EIGHTEENTH CENTURY OAXACA, MEXICO. Doctoral Thesis in Anthropology, University of Illinois at Chicago, 2005, p. 188.]

19 February 2008

FORO MANEJO COMUNITARIO DEL AGUA EN EL MÉXICO RURAL

GEA AC, SSS Sanzekan Tinemi , UAG, RAISES, UNISUR
invitan al
FORO MANEJO COMUNITARIO DEL AGUA EN EL MÉXICO RURAL
en el contexto de los XXX años de GEA , AC
29 de febrero y 1º de marzo de 2008
Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas
Universidad Autónoma de Guerrero
Chilpancingo, Guerrero

La creciente escasez de agua así como el reconocimiento, por un lado, de la imposibilidad del Estado para garantizar por sí solo el abasto y la calidad del vital líquido a todas las regiones y, por otro, de que son los propios habitantes locales quienes realmente gestionan el recurso, han llevado a una intensa búsqueda de alternativas, sobre todo durante los últimos años. Se empieza así a dar un florecimiento de experiencias en todo el país, que ya muestran su capacidad para tejer soluciones sustentables en torno a la problemática del agua en el México rural.
Estas experiencias parten de múltiples enfoques: en algunas el agua se entiende como un recurso básico, alrededor del cual se puede ordenar o reordenar la gestión del territorio con una visión integral de cuenca. Otras se enfocan en lograr acciones concertadas en una cuenca que implican relacionar el agua con la gobernanza comunitaria, intercomunitaria y regional; en varias el diálogo de saberes permite conjugar en torno al agua lo mejor de las culturas locales y lo más avanzado de las tecnologías sustentables.
Por todo ello consideramos que es un momento conveniente y necesario para propiciar este encuentro entre actores de diferentes niveles de gestión que han participado en diversas experiencias de manejo del agua en zonas rurales, a fin de favorecer el mutuo enriquecimiento, mediante el intercambio de enfoques, métodos y herramientas, así como del esclarecimiento de los retos y problemas a los que se enfrentan.

PROGRAMA (Preliminar)
Viernes 29 de febrero

9:00 INAUGURACION
9:30-11:30 PANEL INTRODUCTORIO
  • Enfoques y abordajes para el manejo de cuencas en México. Dr. David Barkin. UAM Xochimilco
  • Las políticas públicas y el manejo de cuencas en el México rural. Biol Salvador Anta. CONAFOR
  • El agua y los territorios indígenas. Dr. Eckart Boege . INAH-Veracruz
  • El agua y las regiones campesinas en Guerrero. MC Alfredo Méndez y MC Germán Urbán. UAG
  • Algunas lecciones y retos del manejo comunitario del agua en Guerrero. Catarina Illsley. GEA AC
11:45-13:15 INTER CAM BIO DE EXPERIENCIAS I
Manejo de cuencas I
  • Agua Para Siempre. Programa de regeneración de cuencas en la región mixteca. Ings. René Farfán y Raúl Mendoza. Alternativas y Procesos de Participación Social, AC.
  • Guardianes de los Volcanes (Por confirmar)
  • Agua Compartida para Todos: manejo integral de cuencas en la región de Chilapa, Guerrero. GEA - Sanzekan Tinemi .
  • Manejo de cuencas en La Huacana , Michoacán. Ana Burgos. CIECO UNAM
13:30-14:15 INTER CAM BIO DE EXPERIENCIAS II
Manejo de cuencas II
  • Manejo comunitario del territorio y Servicios Ambientales Hidrológicos. Marco Antonio Gonzalez. GAIA
  • Luisa Paré
  • Manejo Integrado de la parte alta de la cuenca del Río Grande en la Sierra Norte de Oaxaca. Flor Hernández. ERA
  • Los retos de establecer una empresa comunitaria de agua en Azinyahualco, Guerrero. UAG
14:30-15:30 Comida
16:00- 18:30 TIANGUIS DE MATERIALES Y PROYECCIÓN DE VIDEOS
Exposición de materiales y métodos empleados por los diferentes grupos para el trabajo en sus regiones (carteles, cuadernos, folletos, mapas, maquetas, videos, etc.; ver programa anexo)
18:30 Exposición fotográfica Fiesta de petición de lluvias en Acatlán, de Ricardo María Garibay Velasco con textos de Rosalba Díaz ; comenta Jorge Obregón
18:45 Presentación del libro Corazón de agua: relatos en voz de los ancianos nahuas de las regiones Centro, Montaña y Norte de Guerrero. Compilación de Rosalba Díaz ; comenta Sam uel Villela
19:00 Presentación del video Oxtoyahualco: un pueblo recuperando su agua perdida. de Marco Díaz León, GEA , AC.
19:30 Mezcal de honor
Sábado 1º de marzo
9:00-9:30 INTER CAM BIO DE EXPERIENCIAS III
Calidad del agua y saneamiento
  • Monitoreo de la Calidad del Agua con Participación Comunitaria. Biol Eduardo Aranda Delgado. Global Water Watch -Veracruz, Asoc. de Vecinos del Pixquiac-Zoncuantla, A.C. de Xalapa, Veracruz
  • CC Menonitas- Olinalá
9:30-11:00 INTER CAM BIO DE EXPERIENCIAS IV
Educación y comunicación en torno al agua: derechos y manejo sustentable
· Aguaxaca
· Formación de promotores campesinos en Derechos por el Agua. Dr. Francisco Peña. El Colegio de San Luis Potosí- WALIR
· El Manual para Taller en Defensa del Agua para Promotores y Promotoras. Lorena Peralta y Brenda Rodríguez. COMDA
· UAG
11:15-12:15 RECAPITULACIÓN COLECTIVA DE LO APRENDIDO
Retos desprendidos de las experiencias, que se debatirán en las mesas.
12:15 -12:30 RECESO
12:30- 13:30 MESAS DE TRABAJO
13:35-14:00 PLENARIA
Cada mesa presenta sus resultados
14:00-14:30 CONCLUSIONES
Videos que se proyectarán a lo largo de los dos días, en paralelo al evento:
  • Diálogos del agua en el Sur de Veracruz, por una relación integral y justa entre campo y ciudades. (33 min.)
  • Santa María la Alta : su lucha por el agua. Alternativas y Procesos de Participación Social, AC
  • Alternativas y Procesos de Participación Social, AC
  • Oxtoyahualco: un pueblo recuperando su agua perdida. (15 min.) de Marco Díaz León, GEA , AC.
  • Todos somos agua de Marco Díaz León, GEA , AC.
  • El Colegio de San Luis
  • El Colegio de San Luis
Participantes en el Tianguis de Experiencias
UNISUR
UAG
Alternativas y Procesos de Participación Social AC
GEA
Sanzekan Tinemi
COMDA
FAN
RIOD-Mex
Comunidad de Acatlán
GWW-Veracruz
GAIA
ERA
Agradecemos el generoso apoyo de la Fundación Ford , la Fundación Gonzalo Río Arronte, la CONAFOR y la Universidad Autónoma de Guerrero para la realización de este evento.

18 February 2008

Nuevas reservas de biosfera

Domingo 17 de febrero de 2008
La Nación, Argentina

Una reciente resolución de la Unesco, vinculada con el programa Hombre y Biosfera (MAB, por sus siglas en inglés), ha declarado áreas protegidas a dos reservas de biosfera en nuestro país: la del parque Pereyra Iraola, ubicada entre las ciudades de Buenos Aires y La Plata, y la región andino-norpatagónica, que abarca parcialmente las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. La información fue dada a conocer por la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, ente que tiene a su cargo la articulación en el país del citado programa MAB, del que participan 34 países con la coordinación de un consejo internacional en el ámbito de la Unesco.

El concepto de "reserva de biosfera" posee un carácter central dentro del programa nombrado. En 1971, la Unesco consideró así a las áreas cuya protección se funda en los valiosos ecosistemas existentes y cuyo aprovechamiento económico debía responder a las pautas del desarrollo sostenible para beneficio de las comunidades locales. El programa MAB ha previsto que las reservas de biosfera permitan tanto la conservación de la belleza del paisaje y de la biodiversidad como la continuidad de las investigaciones científicas, el estudio de la evolución de los recursos naturales, lo que da ocasión a un permanente aporte educativo y formativo.

Esta declaración de reserva protegida se produjo en el país por primera vez en 1980, en el área de San Guillermo, provincia de San Juan, espacio que abarcó un millón de hectáreas en las cuales vicuñas y guanacos fueron las razones principales de conservación. Con las nuevas áreas declaradas, son trece las reservas de biosfera existentes en nuestro territorio. En la del parque Pereyra Iraola, de 10.248 hectáreas de superficie, se ha destacado su papel en la recarga para los acuíferos subterráneos, importantes para la provisión local de agua potable.

En cuanto al área andino-norpatagónica, por su extensión, se constituye en la mayor reserva del país y la primera ubicada en la Patagonia, con una superficie de 2.266.942 ha. Dentro de ella están comprendidos los parques nacionales Lanín, provincia de Neuquén; Nahuel Huapi, en Río Negro, y Lago Puelo, en Chubut. Esta bellísima región se distingue por los bosques de zonas templadas y lluviosas, con la presencia de una rica biodiversidad.

El logro de la resolución de la Unesco es satisfactoria en diversas perspectivas: ambientales, humanas, económicas. Al mismo tiempo, hay que destacar el compromiso que signa el país en cuanto al cuidado de los recursos y el desarrollo de esas reservas, según los términos que establece la declaración. Es lógico esperar, entonces, que se haga honor en el tiempo a la doble obligación contraída, en relación con el país y ante el organismo mundial.

15 February 2008

Costa Rica y Corea del Sur tras beneficios de biodiversidad

La Nación, Costa Rica, 14 de Febrero de 2008

| |

San José (AP). Costa Rica y Corea del Sur inauguraron el jueves un centro de investigación conjunta centrado en la búsqueda de componentes de la biodiversidad del país que podrían utilizarse en medicamentos naturales para tratar enfermedades como el asma o el cáncer.

Delegaciones de los gobiernos de ambos países participaron en la apertura del edificio, construído con un aporte de un millón de dólares de Corea del Sur. En el centro trabajarán desde ahora científicos del Instituto de Biodiversidad de Costa Rica (INBio) y el Instituto Coreano de Investigación en biociencias y biotecnología (KRIBB, siglas en inglés).

Vamos a iniciar con el estudio de plantas para ver usos potenciales que tengan componentes activos contra asma, contra cáncer, pero a la vez vamos a escoger plantas que puedan servirnos de base para establecer lo que se llama taxonomía molecular, que es una herramienta que podría llevar a caracterizar plantas, explicó a la AP Giselle Tamayo, coordinadora científica de Bioprospección del INBio.

El convenio se empezó a gestar desde el 2005, aunque para el INBio no es una novedad ya que desde años atrás desarrolla investigaciones en conjunto con universidades locales y extranjeras así como con aportes de diversas firmas farmacéuticas, entre ellas Merck y Bristol Meyers-Squibb.

Siempre hemos hecho este tipo de trabajos pero no hemos ido más allá de química fina o más reacciones. Con esta alianza estratégica entre el INBio y KRIBB, los beneficios que se deriven serán compartidos igualitariamente y en beneficio de los dos pueblos, manifestó Tamayo.

Hace unos dos años y luego de un trabajo de siete años, el INBio y la farmacéutica costarricense Lisan anunciaron el lanzamiento de medicamentos desarrollados a partir de plantas como parte de un proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El primero es un tranquilizante que provino de una planta conocida como tilo y las tabletas se venden bajo el nombre Estilo, mientras las tabletas Q-assia salieron de la madera de un árbol denominado popularmente hombre grande y sirven para tratar problemas digestivos. De las utilidades por sus ventas, una parte va al INBio y otra al ministerio del Ambiente.

13 February 2008

México, Europa y países de CA buscan soluciones conjuntas al cambio climático

Altos funcionarios firmarán agenda común en ciencia y tecnología

Martín Diego Rodríguez (Corresponsal) La Jornada, 12 de feb de 2008

Irapuato, Gto., 11 de febrero. Ministros de Ciencia y Tecnología de México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá se reunieron aquí con el comisario para la Ciencia y la Investigación de la Unión Europea, Janez Potocnik, con el fin de firmar una agenda común en esas materias, la cual tiene el objetivo de buscar soluciones a problemas derivados del cambio climático.

La reunión formó parte del primer Encuentro Mesoamericano y Unión Europea de Ciencia y Tecnología, cuyo propósito es buscar opciones para ampliar la cooperación y fortalecer vínculos entre naciones en relación con los efectos del cambio climático, atentados contra la biodiversidad, nuevas enfermedades y nanotecnología, entre otros.

En el encuentro, convocado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), los participantes se comprometieron a fomentar, desarrollar y facilitar la cooperación entre países.

Al respecto, el director del Conacyt, Juan Carlos Romero Hicks, enfatizó que con el encuentro “abrimos una ventana de gran expectativa a la colaboración de 27 países de la Unión Europea, más 10 países asociados, además de los seis países de América Central y de México, y habremos de explorar tareas que son de gran relevancia para el planeta”.

A su vez, Potocnik reconoció en México un “excelente país que está en los mejores niveles de investigación científica y tecnológica; eso nos ayudará a preservar las posibilidades de intercambio, sobre todo con los países de la región sur del continente, para mejorar en los aspectos que nos hemos propuesto”.

Anunció la creación del Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología entre la Unión Europea y México, por 20 millones de euros.

A partir de esta colaboración, abundó, se investigará “cómo afecta el cambio climático, atentados contra la biodiversidad, las nuevas enfermedades, fenómenos como los sismos y huracanes y cómo está repercutiendo todo esto en el planeta”.

12 February 2008

Crecieron 384 por ciento las compras de maíz blanco a EU

Feb. 12, 2008. La Jornada.

No obstante, en México se produce suficiente: Siacomex


(Matilde Pérez U.)

A pesar de que en el país hay suficiente maíz blanco para consumo humano, en enero las importaciones del grano procedentes de Estados Unidos se elevaron 384 por ciento, en comparación con el año pasado, al llegar a cerca de 50 mil toneladas, dijo Ismael Flores, director de
Siacomex, brazo comercializador de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo.

Flores advirtió que el incremento de las compras en el exterior del grano blanco –a la cual se suman las 751 mil 500 toneladas de adquisiciones del amarillo– demuestra que la eliminación de los aranceles a partir de este año, como se establece en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), es nociva para los campesinos, ya que el objetivo de las grandes empresas es mantener un precio interno deprimido, contrario a la tendencia en el mercado internacional.

Los campesinos están "entre la espada y la pared", ya que los compradores aseguran que pueden importar cualquier volumen de maíz de Estados Unidos y Canadá en cualquier momento, y con ello presionar a los primeros para que acepten el precio que imponen.

Flores explicó que los importadores adquirieron el grano blanco a 240.50 dólares por tonelada libre a bordo en Nueva Orleáns, y al llegar a Yucatán, Veracruz y Chiapas, los costos registrados fueron de 3 mil a 3 mil 253 pesos por tonelada, mientras que a los productores nacionales se les paga 2 mil 300 pesos por tonelada.

La única forma de evitar la especulación de las grandes empresas y el desaliento de los productores es que el gobierno establezca un mecanismo de administración de las importaciones y exportaciones de maíz blanco y ordene la creación de una reserva nacional de maíz para
el consumo nacional, afirmó.

Recordó que de 1994 a 2006, según datos de la Secretaría de Agricultura, se importaron 65 mil 266.2 millones de toneladas, de las cuales 26 mil 689 millones se adquirieron fuera de la cuota establecida pero no pagaron arancel, por lo que no ingresaron al fisco
3 mil 800 millones de dólares.

11 February 2008

Convención sobre Diversidad Biológica, árboles GM, Bosques y Programa de Áreas Protegidas

05-02-08, Por Varios/ecoportal

* La principal amenaza para los bosques del mundo no es el hecho de que todos ellos vayan a ser cortados en las próximas décadas. Hay una amenaza aun mayor, que es la sustitución de los últimos trechos de bosques primarios de gran riqueza y hermosura, vibrantes de diversidad biológica, por las filas vacías, feas y pobres en biodiversidad de las plantaciones de árboles de una única especie La Convención sobre Biodiversidad, los árboles GM y el consumo de papel (a)

-

En marzo de 2006 las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) se reunieron en Curitiba, Brasil, y discutieron el tema de los árboles genéticamente modificados (GM). Algunos delegados exigieron la moratoria a los árboles GM, en tanto otros solicitaron que la CDB produjera un informe sobre “los posibles impactos ambientales, culturales y socioeconómicos de los árboles genéticamente modificados”.
La CDB terminó su informe a principios de diciembre de 2007. Dicho informe se discutirá durante la 13ª reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA) de la CDB que tendrá lugar en febrero de 2008 en Roma. Este informe resume los argumentos a favor y en contra de los árboles GM basándose principalmente en artículos publicados en revistas científicas. “Existe una gran incertidumbre acerca de la utilización de los árboles genéticamente modificados”, declara el informe, “y no se dispone en la actualidad de los datos científicos necesarios para evaluar sus posibles impactos”.
El motivo es que la única forma de obtener la información necesaria para determinar los impactos de los árboles GM es plantándolos en vastas extensiones y observándolos durante varias décadas. Tal experimento demostraría que los árboles GM tienen importantes impactos sobre los ecosistemas y las comunidades locales. Algunos árboles GM se convertirían en malezas y otros diseminarían sus genes por cruzamiento exogámico.
Una vez que esto suceda será demasiado tarde para exigir su regreso al laboratorio. Un experimento tal sería claramente peligroso e irresponsable. La reunión de Curitiba acordó una resolución que “invita a las Partes a (...) aplicar el enfoque de precaución a la utilización de árboles genéticamente modificados”.
El informe de la CDB señala que muchos científicos se hacen eco de esta resolución, “haciendo énfasis en que debe aplicarse el principio de precaución al considerar el uso de árboles genéticamente modificados”. Pero esto no es suficiente. Es necesario que se prohíban los árboles GM. Al tiempo que señala algunos de los problemas de los árboles GM, el informe de la CDB dice poco sobre el hecho de que estos árboles exacerbarán los problemas de las plantaciones industriales de árboles.
Los impactos sobre la biodiversidad, los impactos sobre el sustento de las comunidades que viven cerca de las plantaciones, los impactos sobre los Pueblos Indígenas y los problemas de género asociados con los impactos de las plantaciones industriales de árboles se tratan en forma superficial o se los ignora. Quizás el mayor error del informe es que la CDB regurgita la propaganda de la industria del papel que afirma que plantaciones más eficientes llevarán a que disminuya la necesidad de tala de crecimientos antiguos” [sic], “permitiendo por lo tanto la conservación de la biodiversidad en dichas zonas”
Esto puede parecer lógico, pero la realidad es que hasta ahora la posibilidad de plantar la misma cantidad de fibra en una superficie de tierra menor no ha hecho que ninguna empresa de la pulpa y el papel detenga la expansión de sus plantaciones. Aracruz, la gigante brasileña de la celulosa, investigó durante décadas en plantaciones de crecimiento más rápido. Los eucaliptos de Aracruz se cuentan entre los árboles de crecimiento más rápido del mundo. Sin embargo la superficie de sus plantaciones ha crecido a ritmo sostenido, pues la empresa continúa aumentando su producción de celulosa.
El informe de la CDB alega que con los árboles GM de lignina reducida o crecimiento rápido “serían necesarios menos árboles para satisfacer las necesidades de consumo”.
Vale la pena considerar en mayor detalle cuáles podrían ser estas “necesidades de consumo”. La producción mundial de papel y cartón ha aumentado en forma impresionante a partir de 1961, cuando la producción anual alcanzó los 77 millones de toneladas. Para 1978 la producción se había duplicado. En 2005 se produjeron en todo el mundo 354 millones de toneladas de papel. El uso de papel reciclado ha aumentado un promedio de 12% anual hasta alcanzar cerca del 46% de la producción global de papel en 2005.
Sin contar el papel reciclado, la producción de papel ha aumentado a un ritmo sostenido de alrededor de tres millones de toneladas por año. Entre tanto, el consumo de papel por persona también aumentó. En 1961 el promedio global de consumo de papel por cabeza era de 25 kilogramos. En 2005 la cifra ascendía a 54 kilogramos. Sin embargo, estas cifran esconden una gran desigualdad. En Finlandia (el mayor consumidor de papel por cabeza del mundo) el consumo aumentó de cerca de 100 kilogramos por persona en 1961 a 429 kilogramos en 2000 (después de lo cual cayó hasta llegar a 325 kilogramos en 2005). En China el consumo por cabeza era de unos cuatro kilogramos en los 1960.
A partir de 1970 esta cifra se duplica cada diez años. En 2005, el consumo de papel en China era de alrededor de 44 kilos por persona. Estos números también esconden otra desigualdad, puesto que mucho del papel producido en China se usa como embalaje para productos que se exportan al resto del mundo, sobre todo a Europa, Japón y América del Norte. Para que los 1.300 millones de personas que viven en China pudieran consumir tanto papel como en Finlandia habría que producir otros 422 millones de toneladas de papel por año, más que la actual producción mundial total. Por supuesto que el bajo consumo de papel no se limita a China y tenemos que incluir también el resto del mundo. La población mundial asciende actualmente a 6.600 millones. Si el resto del mundo fuera a consumir la misma cantidad de papel que Finlandia tendríamos que producir 2.300 millones de toneladas por año, o sea más de seis veces la producción mundial actual. Evidentemente, esto es ridículo.
Pero si es ridículo que todo el mundo consuma tanto papel, obviamente también es ridículo que Finlandia lo haga. El periodista Eric Sevareid señaló una vez que “La principal causa de los problemas son las soluciones”. Promover los árboles GM como solución a las “necesidades de consumo” creará una cantidad de nuevos problemas sin siquiera haber empezado a tratar el asunto del consumo excesivo del Norte. La CDB y la necesidad de conservar los verdaderos y no los falsos bosques (b)
La principal amenaza para los bosques del mundo no es el hecho de que todos ellos vayan a ser cortados en las próximas décadas. Hay una amenaza aun mayor, que es la sustitución de los últimos trechos de bosques primarios de gran riqueza y hermosura, vibrantes de diversidad biológica, por las filas vacías, feas y pobres en biodiversidad de las plantaciones de árboles de una única especie.
Esta es una de las principales conclusiones que pueden sacarse del último informe “Situación de los bosques del mundo” publicado por la FAO en 2007: que la tendencia a sustituir bosques biológicamente diversos por monocultivos de árboles continúa e incluso se está acelerando. Todos los días se remplazan miles de hectáreas de bosques biológicamente diversos con monocultivos de palma aceitera, eucalipto, pino e incluso árboles modificados genéticamente. Parte de esta sustitución es directa, pero la sustitución indirecta es la más peligrosa: siguen perdiéndose grandes superficies de bosques primarios en continentes como Sudamérica y África, mientras que China especialmente se ha embarcado en el ejercicio ambientalmente desastroso de plantar miles de hectáreas de monocultivos de árboles. El hecho de que China sea el único país que está plantando árboles de ingeniería genética en gran escala hace que esta sustitución sea incluso más devastadora desde el punto de vista ecológico (véase el boletín Nº 88 del WRM).
Otras iniciativas globales, como los proyectos llamados “de reforestación” y “de forestación” financiados mediante el mercado del carbono y la campaña del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente para plantar mil millones de árboles, están igualmente mal asesorados.
Al incluir en estos esfuerzos los monocultivos en gran escala de especies exóticas y a menudo invasivas, estas iniciativas no solamente tienen un impacto negativo sobre la biodiversidad y las personas. Representan también la enorme oportunidad perdida en términos de no garantizar lo que el término pretende: la REintroducción y la REstauración de los bosques verdaderos como hogar para las personas y una biodiversidad espectacular.
Los verdaderos bosques son hogar de millones de personas y fuente de sustento de otros miles de millones, en tanto los monocultivos de árboles son una forma de uso de la tierra extremadamente extensiva desde el punto de vista de la mano de obra utilizada, lo que provoca desempleo rural, despoblación y pobreza, sobre todo entre las mujeres. Los bosques de verdad son hogar de aproximadamente 60% de la biodiversidad terrestre, en tanto las plantaciones de árboles devastan los ecosistemas biológicamente diversos, contaminan los cursos de agua con agrotóxicos y a menudo contribuyen a las emisiones de carbono al destruir los suelos.
Si existe una institución que debería estar realmente preocupada con la violación a escala mundial de la palabra “bosques” que viene ocurriendo desde que la FAO y las Partes del Convenio sobre Cambio Climático adoptaron una definición de bosques que incluye cualquier combinación de árboles, ésa es la Convención sobre la Diversidad Biológica. Con la definición de la FAO, la “reforestación” puede tener impactos negativos tremendos sobre la biodiversidad, en tanto la “deforestación” podría en realidad beneficiar la biodiversidad. Por ejemplo, talar grandes extensiones de plantaciones de pinos exóticos en los Países Bajos beneficiaría enormemente la restauración de la biodiversidad nativa.
Felizmente, como parte de la revisión de su programa de trabajo ampliado sobre la biodiversidad de los bosques, la Convención sobre la Diversidad Biológica ahora tiene la oportunidad de restaurar la armonía entre la biodiversidad y los bosques. El Grupo Ad Hoc de Expertos Técnicos sobre la Diversidad Biológica de los Bosques propuso que la Conferencia de las Partes adoptara una definición global y armonizada de “bosques”.
La 13ª reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico de la CDB, que se realizará en Roma en el mes de febrero, supuestamente debería elaborar esta recomendación.
Una definición global armonizada es más urgente que nunca ahora que las Partes del Convenio sobre Cambio Climático debatirán activamente el papel de los bosques en la mitigación del cambio climático como parte de la “hoja de ruta” acordada en Bali (conocida como “Bali Roadmap”). Debe garantizarse que todas las políticas y los incentivos para conservar los bosques beneficien a los bosques de verdad, no a los monocultivos de árboles devastadores social y ambientalmente.
Por lo tanto la necesidad de adoptar una definición legal global de bosques que concuerde con el sentido [que les confiere] el público general en términos de ecosistema hermoso, inapreciable y biológicamente diverso no es una mera cuestión de semántica.
Se trata de educar a nuestros hijos e hijas, el público y los responsables de las políticas sobre lo que los bosques son realmente y lo que perderemos si los sustituimos por árboles de cualquier tipo. Reunión en Roma para evaluar la aplicación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la CDB (c) Las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), agencias intergubernamentales, ONG conservacionistas, pueblos indígenas y comunidades locales, así como organizaciones de la sociedad civil, se reunirán en Roma entre el 11 y el 15 de febrero de 2008 con el fin de evaluar la aplicación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la CDB en el período 2004-2007.
El programa de trabajo, adoptado por la séptima Conferencia de las Partes (COP7) celebrada en 2004 en Malasia, incluye varias actividades que solicitan a las Partes aumentar la cobertura de las zonas protegidas, respetando al mismo tiempo los derechos de las comunidades indígenas y locales y garantizando su participación plena y efectiva[1].
También exhorta a las Partes a mejorar y diversificar la gobernanza de las áreas protegidas para incluir la coadministración de las áreas protegidas, el reconocimiento y el apoyo a las áreas conservadas por la comunidad y el derecho al consentimiento libre, previo e informado para los pueblos indígenas en casos de potencial reasentamiento.
La COP7 también estableció el Grupo de Trabajo especial de composición abierta sobre áreas protegidas, cuya tarea es asesorar a las Partes con relación a la aplicación del Programa de Trabajo y evaluar dicha aplicación. En Roma se celebrará la segunda reunión del Grupo de Trabajo especial de composición abierta sobre áreas protegidas[2]con la tarea de revisar la aplicación del Programa de Trabajo y buscar recursos financieros adecuados y oportunos para su aplicación.
Estos asuntos son de gran importancia para los pueblos indígenas y para quienes usan los recursos locales, pues afectan profundamente su relación con las áreas protegidas tanto en lo relativo a la elaboración de políticas internacionales como en la práctica, en las tierras y territorios habitados o utilizados por pueblos indígenas y comunidades locales. Muchas organizaciones de pueblos indígenas y comunidades locales y las ONG que los apoyan concurrirán a la reunión, con el fin de garantizar que las perspectivas y los aportes de los pueblos indígenas se tomen en consideración en la revisión de la aplicación del Programa de Trabajo, las recomendaciones para mejorar su aplicación y las opciones para movilizar recursos financieros para su aplicación.
Los pueblos indígenas y comunidades locales costeras están preparando informes y estudios del caso de situaciones nacionales y la aplicación del Programa de Trabajo. Aunque la información sobre la aplicación del Programa de Trabajo se discutirá y analizará en detalle en la reunión de Roma, datos preliminares de las organizaciones indígenas indican que no se ha prestado suficiente atención al reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas y locales, su participación y la gobernanza en general.
Lo anterior también parece confirmado por la información recogida por la Secretaría de la CDB en preparación de esta reunión. Uno de los documentos oficiales preparados para la reunión [3] declara que, si bien ha habido un progreso notable en la consecución de los objetivos relacionados con la expansión de la cobertura de las áreas protegidas (desde 2004 se han establecido 2.300 nuevas áreas protegidas terrestres y 50 nuevas áreas protegidas marinas que abarcan aproximadamente 50 millones de hectáreas), no se ha avanzado mucho respecto de, entre otras cosas, los objetivos del Programa de Trabajo más pertinentes para los pueblos indígenas y las comunidades locales, como los objetivos 2.1 (Equidad y participación en los beneficios), 2.2 (Participación de las comunidades indígenas y locales), 3.4 (Sostenibilidad financiera), 3.5 (Sensibilización y participación del público), 4.1 (Normas mínimas) y 4.2 (Eficacia de la administración de áreas protegidas).
Con estos datos se puede inferir que el llamado ‘cambio en el paradigma de la conservación’, que implica pasar de la conservación convencional (que infringe los derechos humanos y trata en forma insuficiente los aspectos sociales de la conservación de la naturaleza) a la conservación participativa (que respeta los derechos y enfatiza la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales), que fue aplaudido como un paso adelante para la conservación de la biodiversidad a partir del Congreso Mundial de Parques de 2003 y la COP7 de la CDB de 2004, todavía está lejos de convertirse en realidad.
Sin embargo, se espera también que los participantes de la reunión de Roma identifiquen los obstáculos que obstruyen la aplicación del Programa de Trabajo y recomienden acciones para superarlos. Se espera que prevalezca la buena voluntad de generar acciones para superar dichos obstáculos, de modo que finalmente puedan instrumentarse políticas y prácticas de conservación más justas desde el punto de vista social. www.ecoportal.net

Estractado de Boletín 126 delMovimiento Mundial por los Bosques - http://www.wrm.org.uy

(a)Por Chris Lang, http://chrislang.org El informe completo de la CDB (The Potential Environmental, Cultural and Socio-Economic Impacts of Genetically Modified Trees) está disponible en http://www.cbd.int/doc/sbstta-13-inf-06-en.pdf
(b)Por Simone Lovera, Coalición Mundial por los Bosques, http://www.globalforestcoalition.org (c)Por Maurizio Ferrari,

Programa para los Pueblos de los Bosques Notas:
[1] El Programa de Trabajo está disponible en http://www.cbd.int/protected/pow.shtml y nuestro informe sobre su adopción en http://www.forestpeoples.org/cop7_mtgs_pa_report_feb04_eng.shtml
[2] Por más información sobre el Grupo de Trabajo sobre Áreas Protegidas, véase http://www.cbd.int/protected/adhoc.shtml; el informe del Foro Internacional Indígena sobre la Biodiversidad sobre la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Áreas Protegidas está disponible en http://www.forestpeoples.org/jun05_eng.shtml
[3] Véase el documento UNEP/CBD/WG-PA/2/2 en http://www.cbd.int/official/wgpa-02-02-es.pdf

09 February 2008

Manglares

José Sarukhán
8 de febrero de 2008

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales presentó, el sábado pasado en el puerto de Mazatlán, un estudio sobre Manglares de México que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) coordinó y publicó recientemente. El estudio se puede obtener en las oficinas de Conabio o puede ser bajado de su página (www.conabio.gob.mx) y contiene una amplia gama de información factual y técnica. Fue elaborado con la participación de más de 60 especialistas y 55 instituciones (listados en el estudio), la mayoría nacionales.

México es uno de los cuatro o cinco países de mayor diversidad ecológica, y consecuentemente biológica, del mundo. Solamente China, con un territorio casi cinco veces mayor que el nuestro, tiene más ecosistemas que México. Entre los ecosistemas mexicanos están los humedales, zonas generalmente planas en las que la superficie se inunda permanente o intermitentemente, por lo que el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno. De esta forma es un ecosistema limítrofe entre los ecosistemas acuáticos y los terrestres. Los manglares son un tipo de humedales, definidos por el organismo de la ONU que reconoce y regula la conservación de estos sistemas (Ramsar) como sistemas costeros, inundados con aguas salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.

A diferencia de otros humedales, los manglares sostienen una vegetación de arbustos o árboles hasta de 20 metros de alto, dependiendo de la profundidad del agua y la extensión de la plataforma marina. Las cifras oficiales de la FAO estiman que en los últimos 20 años se ha perdido al menos 25% de la extensión mundial de manglares.

El estudio hace una descripción detallada de la estructura y composición de los manglares en México, así como una medición a escala de 1:50,000 de su extensión actual que es de 655 mil 667 hectáreas (ha), con mapas de su distribución y de las áreas definidas como prioritarias para conservación y restauración.

Hay una amplia discusión de las funciones ecológicas, biológicas y económicas de los manglares, así como de los servicios que prestan a la humanidad. A manera de listado mencionaré: que son áreas de reproducción de muchas especies de peces y mariscos de interés comercial; que contribuyen con nutrimentos a los organismos que viven en las zonas costeras, donde según la FAO se realiza 80% de la captura mundial de peces marinos; la pesquería de camarón depende totalmente de estos ecosistemas; estabilizan las zonas costeras, mantienen mantos acuíferos en las costas, evitan el azolvamiento de los arrecifes coralinos y amortiguan el impacto físico del oleaje producido por huracanes y tsunamis; y mantienen actividades ecoturísticas importantes.

El área medida en el estudio contrasta con la cifra “oficial” de alrededor de 900 mil ha, aunque las estimaciones se han hecho con métodos y escalas que no son comparables. La clasificación usada en el estudio ha sido acordada y validada por Conabio, INE, Conafor e INEGI, lo que dará validez a futuras evaluaciones comparativas con la línea de base actual que el estudio ha definido, al igual que las características espectrales del manglar en las imágenes SPOT utilizadas.

Se ha compilado una lista muy completa de instituciones y expertos nacionales en manglares, así como una biblioteca digital en línea, accesible libremente, y se ha impulsado la creación de una Red Mexicana de Monitoreo de Manglares, dispuesta a dar apoyo a la Semarnat. Esta acción de monitoreo ayudará a entender mejor los procesos que regulan, mantienen o destruyen a estos ecosistemas, por su especial característica de ser ambientes costeros y ecosistemas terminales de cuencas hidrográficas, lo cual los hace depender de factores externos, distantes de los manglares y de gran escala.

Una segunda etapa del estudio evaluará los cambios de cobertura (básicamente deforestación) de manglar en los últimos 30 años. Dicho estudio, el más completo de su género sobre este relevante ecosistema de nuestro país, provee la información básica y sirve de punto de referencia para contar con información científica de la mejor calidad y pertinencia para su manejo y conservación.

jose.sarukhan@hotmail.com

Investigador del Instituto de Ecología de la UNAM

América Latina/ Indígenas guardianes de la biodiversidad

Por: Hortencia Hidalgo* / Actualidad étnica, Colombia

SIEC. Actualidad Étnica, 07/02/2008. El lunes 21 de enero en Ginebra – Suiza, se llevo acabo la Sexta reunión del grupo especial de composición abierta sobre acceso y participación en los beneficios, del convenio de Diversidad Biológico (CDB), la cual culmino el pasado viernes 25 de enero de 2008. Esta reunión es continuación de la reunión realizada en Montreal (Canadá) en octubre del 2007.

Durante la reunión, se recogieron una serie de deliberaciones para ser tratadas en la novena reunión de la Conferencia de las partes (COP), en Bonn (Alemania). Las discusiones del grupo de trabajo están basadas en el Régimen Internacional sobre acceso y participación en los beneficios, los cumplimientos de este son:

-Medidas de apoyo al cumplimiento con el consentimiento fundamentado previo (PIC) y en términos mutuamente acordados (MAT)

-Certificado internacional reconocido de origen/fuente/procedencia jurídica:

-Supervisión, observancia y resolución de controversias.

Naturaleza, ámbito y objetivos del régimen internacional

El Foro internacional indígena sobre biodiversidad (FIIB) y la Red de mujeres indígenas sobre biodiversidad, han jugado un rol fundamental en la defensa y protección de los conocimientos tradicionales y recursos genéticos asociados a los pueblos indígenas.

El FIIB solicito que las Partes incluyan en el objetivo del régimen la protección del conocimiento tradicional y recursos genéticos asociados y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas.

Esta propuesta del FIIB, luego de arduos lobby con GRULAC (Grupo latinoamericano y el caribe) lograron que fuera apoyada por la delegación gubernamental de la Republica de Haití. Aunque no hubo consenso en este tema seguirá negociándose en las próximas reuniones del Grupo de Trabajo, quedando en corchetes y no desechándola como era la propuesta de otras partes.

Los representantes de América Latina del FIIB expresaron "esto es una avance ya que ninguna de las propuestas de las Partes incluía el reconocimiento y el respeto a nuestros derechos como pueblos indígenas sobre nuestros conocimientos tradicionales y recursos genéticos asociados y esto iba a tener serias implicancias. Sin embargo tendremos que seguir trabajando en la COP 9 y en las próximas reuniones para que el texto que se adopte quede reflejado".

Con respecto a los otros puntos el FIIB logro que se adopten proyectos de decisión a ser adoptadas por la COP 9 referidas a que se garantice la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas.

El FIIB en su propuesta en cuento a certificado de origen a planteado "En cuanto a la divulgación de origen la exigencia obligada de divulgación en las solicitudes de patentes debe probar a través de un certificado de cumplimiento que evidencie el consentimiento, libre, previo e informado de los pueblos indígenas y la participación justa y equitativa de los beneficios, antes de solicitar derechos de propiedad intelectual. Además, las autoridades sobre patentes deben exigir este certificado de cumplimiento como condición para otorgar una patente".

¿Que es la diversidad biológica?

"La expresión diversidad biológica se emplea normalmente para describir la cantidad y variedad de los organismos vivos que hay en planeta. Se define en términos de genes, especies y ecosistemas"…….. (Convenio de diversidad biológica)

El Convenio de Diversidad Biológica (CDB) esta formado por 190 partes y tiene por objetivos: "La conservación de la diversidad biológica, el uso sustentable de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos".

*Miembro del FIIB y Encargada de Comunicaciones Latinoamérica

Ginebra – Suiza, enero del 2008

Fuente: http://consejoautonomoaymara.blogspot.com/

07 February 2008

III Congreso Mundial de Reservas de Biosfera se realiza en Madrid- España

Participan representantes de 118 países

Por Guery Cárdenas García / El Regional de Piura, Perú

Intensa actividad se cumple en el III Congreso Mundial de Reservas de Biosfera, que se realiza en Madrid y cuyos acontecimientos viene cubriendo el Regional. Febrero,07,2008.- Madrid. Valorar los progresos hechos por la Red Internacional de Reservas de Biosfera desde 1995, especialmente en relación con la conservación de la biodiversidad, el desarrollo sostenible, las migraciones humanas, la sostenibilidad económica y el papel que pueden jugar las Reservas de Biosfera como laboratorios, es el objetivo del III Congreso Mundial de Reservas de Biosfera que se realizará hasta el 09 de febrero en Madrid- España.

El Congreso tiene un carácter restringido tanto en lo relativo a los participantes como a los contenidos. Se trata de un encuentro de personas directamente implicadas en la aplicación práctica de las Reservas de Biosfera, que se reúnen para analizar avances y barreras desde 1995 y para configurar criterios y orientaciones hacia los años futuros.

Como fruto de los trabajos del Congreso y de las aportaciones de los participantes se prevé contar con La Declaración de Madrid; además de un Plan de Acción de Madrid 2008-2013 para al Red Mundial de Reservas de Biosfera y un libro sobre las Reservas de Biosfera, que se editará posteriormente.

Entre los primeros avances de una de las jornadas del III Congreso Mundial de Reservas de Biosfera la Mesa del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) ha decidido que la Reserva de Rostovsky (Federación de Rusia) y las Islas Marietas (México) entren a formar parte de la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la UNESCO.

La Mesa del Consejo Internacional de Coordinación ha tomado esta decisión tras examinar la información adicional que había pedido a los dos Estados en su última reunión, celebrada en la Sede de la UNESCO en septiembre de 2007. La Red Mundial cuenta, a partir de ahora, con un total de 531 reservas distribuidas por 105 países.

La importancia del certamen

¿Cuál es el porvenir de las reservas de biosfera? ¿Cómo conciliar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo económico y social humano?

Cuestiones como estas son las que se vienen tratando en este III Congreso Mundial de Reservas de Biosfera.

Son más de mil participantes, provenientes de 118 países. Entre ellos representantes de las 531 reservas de todo el mundo, así como especialistas de la UNESCO y científicos.

El objetivo es evaluar la situación actual del programa de Reservas de Biosfera de la UNESCO, valorar los avances realizados, los retos que afrontar en el futuro y elaborar un Plan de Acción para 2008-2013.

Al día de hoy la Red Mundial de Reservas de Biosfera cuenta con 531 reservas repartidas en 105 países. Cubre una enorme variedad de ecosistemas: zonas costeras, islas, montañas, humedales, bosques tropicales, o zonas áridas. Entre ellos se encuentra la Mata Atlántica (Brasil), el Pantano de Hipopótamos (Burkina Faso), el Monte Acusan (Japón), el Bosque de Fontainebleau (Francia) o el Oasis del Sur de Marruecos.

España es el tercer país del mundo con mayor número de reservas de biosfera, detrás solo de Estados Unidos y la Federación Rusa. Su biodiversidad figura entre las más elevadas y mejor conservadas de Europa. Cuenta en su haber con 37 Reservas de Biosfera distribuidas por catorce comunidades autónomas (Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla – La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Euskadi, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid y Navarra).

Las reservas de biosfera representan verdaderos laboratorios de desarrollo sostenible, tratan de conciliar la conversación de la biodiversidad con el uso razonable de los recursos naturales y la actividad humana. El 9 de febrero, último día del Congreso, se adoptará el Plan de Acción de Madrid para dar un nuevo impulso al programa durante los próximos 6 años. Permitir la adaptación de las reservas a problemas como el calentamiento climático, fomentar la creación de reservas transfronterizas o, incluso, transcontinentales serán, previsiblemente, algunas de las decisiones que conformen el Plan de Acción de Madrid.

Perú se ha hecho presente con cinco representantes:

Sr. Jorge Ugaz Gomez, Intendente de Áreas Naturales Protegidas – INRENA.

Srta. Angela Oróz Barrientos, Jefa de la Reserva de Biosfera del Manu.

Jean Ortiz Reyes, Jefe de la Reserva de Biosfera Huascarán.

Aldo Aguirre Cura, Jefe de la Reserva de Biosfera Noroeste.

Carlos Cueto, Investigador en Reservas de Biosfera.

Cabe destacar que las tres reservas de Perú, fueron declaradas como Reservas de Biosfera por la UNESCO en 1977.

05 February 2008

Expertos observan gran repercusión de los acuerdos comerciales bilaterales en la formulación de políticas de Ginebra

Intellectual Property Watch
4 February 2008

Posted by Catherine Saez @ 3:22 pm
Por Kaitlin Mara y William New


Un panel integrado por expertos en cuestiones de propiedad intelectual y biodiversidad gubernamentales y no gubernamentales destacó la semana pasada el gran impacto que tienen las negociaciones comerciales bilaterales de las principales economías del mundo en la formulación de políticas multilaterales en Ginebra.

Los expertos expusieron sus razones el pasado 23 de enero en un evento del International Centre for Trade and Sustainable Development (ICTSD) organizado en paralelo a la reunión del Grupo de Trabajo sobre Acceso y Participación en los Beneficios del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) de Naciones Unidas que tuvo lugar del 21 al 25 de enero.

“Las disposiciones de los acuerdos de libre comercio de Estados Unidos repercuten en gran medida en la biodiversidad”, expresó Maria Julia Oliva, oficial superior de programas sobre cuestiones ambientales del ICTSD. Su crítica se dirigió a los capítulos sobre propiedad intelectual de los acuerdos comerciales bilaterales y de los tratados bilaterales de inversiones de Estados Unidos.

“El problema es que los acuerdos de libre comercio sientan precedentes para las negociaciones en Ginebra, que constituye una página en blanco”, sostuvo Guilherme Patriota, alto funcionario brasileño en Ginebra. “Somos precavidos y preferiríamos que la redacción de esta página en blanco se llevara a cabo aquí en Ginebra”.

En vista de los importantes esfuerzos que realizan los grandes países desarrollados, como Estados Unidos y los integrantes de la Unión Europea, para negociar acuerdos comerciales bilaterales con países más pequeños, “nuestra situación se asemeja a una carrera contra el tiempo”, afirmó.

Un acontecimiento clave que tuvo lugar en Estados Unidos el año pasado fue la reformulación de disposiciones relativas a la propiedad intelectual y la salud pública, con el fin de que los socios comerciales bilaterales se rijan por la legislación nacional estadounidense en cuanto a la protección de patentes farmacéuticas. Socios como Perú han aceptado condiciones menos favorables que aquellas que rigen en Estados Unidos con relación a la exclusividad de los datos de prueba utilizados para la aprobación de comercialización. El propósito de la reformulación fue obtener la aprobación del acuerdo comercial una vez que los demócratas asumieron el control del Congreso. No obstante, aún no queda claro si los negociadores estadounidenses han propuesto esta norma en Ginebra.

La preocupación de los grupos de derechos ambientales y de los indígenas reside en que, a menudo, estos acuerdos celebrados entre países en desarrollo y socios de países desarrollados más poderosos exigen medidas de protección de la propiedad intelectual más estrictas que el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial de Comercio, en detrimento de los países en desarrollo.

El Acuerdo sobre los ADPIC no cuenta con una disposición sustantiva que impida la apropiación indebida de recursos biológicos o proteja el derecho al consentimiento fundamentado previo de las comunidades tradicionales, señaló Dalindyebo Shabalala del Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL). En virtud de la actual Ronda de negociaciones de Doha en la OMC, existe un mandato para considerar la relación entre el Acuerdo de los ADPIC y el CBD.

Los países de África, el Caribe y el Pacífico han negociado diversos acuerdos comerciales con la Unión Europea y han experimentado “un desconcierto grave y significativo respecto de cómo negociar estas cuestiones”, declaró. Por lo general, las negociaciones se llevan a cabo mediante mecanismos de negociación regionales supranacionales que operan fuera de los canales políticos.

El único acuerdo que parecía estar finalizado en su mayoría para la fecha límite de diciembre de 2007 establecida por la UE es aquel con los países del Caribe, manifestó Shabalala. Según parece, dicho acuerdo, que podría sentar las bases para las negociaciones restantes, aún guarda un estrecho parecido con la postura inicial más bien intransigente de la UE respecto de las cuestiones de propiedad intelectual, señaló.

Mónica Rosell del Consejo Nacional de Medio Ambiente de Perú respaldó la creciente solicitud de los países en desarrollo de una enmienda del Acuerdo sobre los ADPIC para proporcionar una mayor protección de los recursos biológicos. Según manifestó, el propósito de dicho acuerdo es prevenir la piratería, por ende, prevenir la biopiratería se ajustaría perfectamente en el marco de su alcance. Asimismo, Rosell solicitó que la concesión de patentes de materiales genéticos se realice sobre la base de una “verdadera innovación”. Brindó varios ejemplos en los que las patentes no resguardaron los recursos biológicos y describió el caso de una patente concedida por la Oficina Europea de Patentes de una molécula extraída de la planta Camelidae. Dicha patente no demostró suficiente innovación, ya que no se habían realizado modificaciones o mejoras genéticas en la molécula, la cual se halla naturalmente en la planta.

“El sistema de patentes debe incluir la creación humana y, según entendemos, el fomento de una verdadera innovación se relaciona estrechamente con la protección de la biodiversidad”, recalcó Rosell. Estima que la observancia del CBD en el marco del sistema de patentes podría evitar la concesión de patentes especulativas e improductivas. Además señaló que probablemente la propuesta de una enmienda del Acuerdo sobre los ADPIC que exija la divulgación del origen del material genético y de los conocimientos tradicionales asociados en las solicitudes de patente no sea suficiente para brindar protección.

Por otro lado, Patriota manifestó que la presión ejercida para lograr la enmienda del Acuerdo sobre los ADPIC relativa a la divulgación, actualmente respaldada por cerca de 60 miembros de la OMC, “no constituye un acto político” y que sus partidarios procuran un compromiso firme.

“Deseamos que esto forme parte del Acuerdo sobre los ADPIC”, manifestó. “Esa es nuestra meta final”. Los países desarrollados, que suelen beneficiarse más del statu quo de los contratos privados y las leyes de alcance nacional, optan por dar lugar a las negociaciones multilaterales para continuar sin “compromisos verdaderos”, señaló. Mientras tanto, las negociaciones bilaterales prosperan, las cuales, en ausencia de una enmienda del Acuerdo sobre los ADPIC, podrían llevar a una “fragmentación de las soluciones jurídicas”. La propuesta de enmienda aún se encuentra “bastante vigente en la ronda” y está vinculada a una propuesta sobre indicaciones geográficas, cuyos principales interesados son países europeos, sostuvo.

Jorge Cabrera del Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica planteó la posibilidad de que este país no pueda aplicar una disposición sobre la divulgación del origen, en caso de que así se estableciera en el Acuerdo sobre los ADPIC, ya que los términos del acuerdo bilateral del país con Estados Unidos podrían prohibirlo. Costa Rica es signatario del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA). Asimismo, Cabrera propuso que se lleven a cabo más investigaciones sobre biodiversidad y bioprospección.

licensed under a Creative Commons Attribution- NonCommercial- NoDerivs License (2.5).

Creative Commons License