11 February 2008

Convención sobre Diversidad Biológica, árboles GM, Bosques y Programa de Áreas Protegidas

05-02-08, Por Varios/ecoportal

* La principal amenaza para los bosques del mundo no es el hecho de que todos ellos vayan a ser cortados en las próximas décadas. Hay una amenaza aun mayor, que es la sustitución de los últimos trechos de bosques primarios de gran riqueza y hermosura, vibrantes de diversidad biológica, por las filas vacías, feas y pobres en biodiversidad de las plantaciones de árboles de una única especie La Convención sobre Biodiversidad, los árboles GM y el consumo de papel (a)

-

En marzo de 2006 las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) se reunieron en Curitiba, Brasil, y discutieron el tema de los árboles genéticamente modificados (GM). Algunos delegados exigieron la moratoria a los árboles GM, en tanto otros solicitaron que la CDB produjera un informe sobre “los posibles impactos ambientales, culturales y socioeconómicos de los árboles genéticamente modificados”.
La CDB terminó su informe a principios de diciembre de 2007. Dicho informe se discutirá durante la 13ª reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA) de la CDB que tendrá lugar en febrero de 2008 en Roma. Este informe resume los argumentos a favor y en contra de los árboles GM basándose principalmente en artículos publicados en revistas científicas. “Existe una gran incertidumbre acerca de la utilización de los árboles genéticamente modificados”, declara el informe, “y no se dispone en la actualidad de los datos científicos necesarios para evaluar sus posibles impactos”.
El motivo es que la única forma de obtener la información necesaria para determinar los impactos de los árboles GM es plantándolos en vastas extensiones y observándolos durante varias décadas. Tal experimento demostraría que los árboles GM tienen importantes impactos sobre los ecosistemas y las comunidades locales. Algunos árboles GM se convertirían en malezas y otros diseminarían sus genes por cruzamiento exogámico.
Una vez que esto suceda será demasiado tarde para exigir su regreso al laboratorio. Un experimento tal sería claramente peligroso e irresponsable. La reunión de Curitiba acordó una resolución que “invita a las Partes a (...) aplicar el enfoque de precaución a la utilización de árboles genéticamente modificados”.
El informe de la CDB señala que muchos científicos se hacen eco de esta resolución, “haciendo énfasis en que debe aplicarse el principio de precaución al considerar el uso de árboles genéticamente modificados”. Pero esto no es suficiente. Es necesario que se prohíban los árboles GM. Al tiempo que señala algunos de los problemas de los árboles GM, el informe de la CDB dice poco sobre el hecho de que estos árboles exacerbarán los problemas de las plantaciones industriales de árboles.
Los impactos sobre la biodiversidad, los impactos sobre el sustento de las comunidades que viven cerca de las plantaciones, los impactos sobre los Pueblos Indígenas y los problemas de género asociados con los impactos de las plantaciones industriales de árboles se tratan en forma superficial o se los ignora. Quizás el mayor error del informe es que la CDB regurgita la propaganda de la industria del papel que afirma que plantaciones más eficientes llevarán a que disminuya la necesidad de tala de crecimientos antiguos” [sic], “permitiendo por lo tanto la conservación de la biodiversidad en dichas zonas”
Esto puede parecer lógico, pero la realidad es que hasta ahora la posibilidad de plantar la misma cantidad de fibra en una superficie de tierra menor no ha hecho que ninguna empresa de la pulpa y el papel detenga la expansión de sus plantaciones. Aracruz, la gigante brasileña de la celulosa, investigó durante décadas en plantaciones de crecimiento más rápido. Los eucaliptos de Aracruz se cuentan entre los árboles de crecimiento más rápido del mundo. Sin embargo la superficie de sus plantaciones ha crecido a ritmo sostenido, pues la empresa continúa aumentando su producción de celulosa.
El informe de la CDB alega que con los árboles GM de lignina reducida o crecimiento rápido “serían necesarios menos árboles para satisfacer las necesidades de consumo”.
Vale la pena considerar en mayor detalle cuáles podrían ser estas “necesidades de consumo”. La producción mundial de papel y cartón ha aumentado en forma impresionante a partir de 1961, cuando la producción anual alcanzó los 77 millones de toneladas. Para 1978 la producción se había duplicado. En 2005 se produjeron en todo el mundo 354 millones de toneladas de papel. El uso de papel reciclado ha aumentado un promedio de 12% anual hasta alcanzar cerca del 46% de la producción global de papel en 2005.
Sin contar el papel reciclado, la producción de papel ha aumentado a un ritmo sostenido de alrededor de tres millones de toneladas por año. Entre tanto, el consumo de papel por persona también aumentó. En 1961 el promedio global de consumo de papel por cabeza era de 25 kilogramos. En 2005 la cifra ascendía a 54 kilogramos. Sin embargo, estas cifran esconden una gran desigualdad. En Finlandia (el mayor consumidor de papel por cabeza del mundo) el consumo aumentó de cerca de 100 kilogramos por persona en 1961 a 429 kilogramos en 2000 (después de lo cual cayó hasta llegar a 325 kilogramos en 2005). En China el consumo por cabeza era de unos cuatro kilogramos en los 1960.
A partir de 1970 esta cifra se duplica cada diez años. En 2005, el consumo de papel en China era de alrededor de 44 kilos por persona. Estos números también esconden otra desigualdad, puesto que mucho del papel producido en China se usa como embalaje para productos que se exportan al resto del mundo, sobre todo a Europa, Japón y América del Norte. Para que los 1.300 millones de personas que viven en China pudieran consumir tanto papel como en Finlandia habría que producir otros 422 millones de toneladas de papel por año, más que la actual producción mundial total. Por supuesto que el bajo consumo de papel no se limita a China y tenemos que incluir también el resto del mundo. La población mundial asciende actualmente a 6.600 millones. Si el resto del mundo fuera a consumir la misma cantidad de papel que Finlandia tendríamos que producir 2.300 millones de toneladas por año, o sea más de seis veces la producción mundial actual. Evidentemente, esto es ridículo.
Pero si es ridículo que todo el mundo consuma tanto papel, obviamente también es ridículo que Finlandia lo haga. El periodista Eric Sevareid señaló una vez que “La principal causa de los problemas son las soluciones”. Promover los árboles GM como solución a las “necesidades de consumo” creará una cantidad de nuevos problemas sin siquiera haber empezado a tratar el asunto del consumo excesivo del Norte. La CDB y la necesidad de conservar los verdaderos y no los falsos bosques (b)
La principal amenaza para los bosques del mundo no es el hecho de que todos ellos vayan a ser cortados en las próximas décadas. Hay una amenaza aun mayor, que es la sustitución de los últimos trechos de bosques primarios de gran riqueza y hermosura, vibrantes de diversidad biológica, por las filas vacías, feas y pobres en biodiversidad de las plantaciones de árboles de una única especie.
Esta es una de las principales conclusiones que pueden sacarse del último informe “Situación de los bosques del mundo” publicado por la FAO en 2007: que la tendencia a sustituir bosques biológicamente diversos por monocultivos de árboles continúa e incluso se está acelerando. Todos los días se remplazan miles de hectáreas de bosques biológicamente diversos con monocultivos de palma aceitera, eucalipto, pino e incluso árboles modificados genéticamente. Parte de esta sustitución es directa, pero la sustitución indirecta es la más peligrosa: siguen perdiéndose grandes superficies de bosques primarios en continentes como Sudamérica y África, mientras que China especialmente se ha embarcado en el ejercicio ambientalmente desastroso de plantar miles de hectáreas de monocultivos de árboles. El hecho de que China sea el único país que está plantando árboles de ingeniería genética en gran escala hace que esta sustitución sea incluso más devastadora desde el punto de vista ecológico (véase el boletín Nº 88 del WRM).
Otras iniciativas globales, como los proyectos llamados “de reforestación” y “de forestación” financiados mediante el mercado del carbono y la campaña del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente para plantar mil millones de árboles, están igualmente mal asesorados.
Al incluir en estos esfuerzos los monocultivos en gran escala de especies exóticas y a menudo invasivas, estas iniciativas no solamente tienen un impacto negativo sobre la biodiversidad y las personas. Representan también la enorme oportunidad perdida en términos de no garantizar lo que el término pretende: la REintroducción y la REstauración de los bosques verdaderos como hogar para las personas y una biodiversidad espectacular.
Los verdaderos bosques son hogar de millones de personas y fuente de sustento de otros miles de millones, en tanto los monocultivos de árboles son una forma de uso de la tierra extremadamente extensiva desde el punto de vista de la mano de obra utilizada, lo que provoca desempleo rural, despoblación y pobreza, sobre todo entre las mujeres. Los bosques de verdad son hogar de aproximadamente 60% de la biodiversidad terrestre, en tanto las plantaciones de árboles devastan los ecosistemas biológicamente diversos, contaminan los cursos de agua con agrotóxicos y a menudo contribuyen a las emisiones de carbono al destruir los suelos.
Si existe una institución que debería estar realmente preocupada con la violación a escala mundial de la palabra “bosques” que viene ocurriendo desde que la FAO y las Partes del Convenio sobre Cambio Climático adoptaron una definición de bosques que incluye cualquier combinación de árboles, ésa es la Convención sobre la Diversidad Biológica. Con la definición de la FAO, la “reforestación” puede tener impactos negativos tremendos sobre la biodiversidad, en tanto la “deforestación” podría en realidad beneficiar la biodiversidad. Por ejemplo, talar grandes extensiones de plantaciones de pinos exóticos en los Países Bajos beneficiaría enormemente la restauración de la biodiversidad nativa.
Felizmente, como parte de la revisión de su programa de trabajo ampliado sobre la biodiversidad de los bosques, la Convención sobre la Diversidad Biológica ahora tiene la oportunidad de restaurar la armonía entre la biodiversidad y los bosques. El Grupo Ad Hoc de Expertos Técnicos sobre la Diversidad Biológica de los Bosques propuso que la Conferencia de las Partes adoptara una definición global y armonizada de “bosques”.
La 13ª reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico de la CDB, que se realizará en Roma en el mes de febrero, supuestamente debería elaborar esta recomendación.
Una definición global armonizada es más urgente que nunca ahora que las Partes del Convenio sobre Cambio Climático debatirán activamente el papel de los bosques en la mitigación del cambio climático como parte de la “hoja de ruta” acordada en Bali (conocida como “Bali Roadmap”). Debe garantizarse que todas las políticas y los incentivos para conservar los bosques beneficien a los bosques de verdad, no a los monocultivos de árboles devastadores social y ambientalmente.
Por lo tanto la necesidad de adoptar una definición legal global de bosques que concuerde con el sentido [que les confiere] el público general en términos de ecosistema hermoso, inapreciable y biológicamente diverso no es una mera cuestión de semántica.
Se trata de educar a nuestros hijos e hijas, el público y los responsables de las políticas sobre lo que los bosques son realmente y lo que perderemos si los sustituimos por árboles de cualquier tipo. Reunión en Roma para evaluar la aplicación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la CDB (c) Las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), agencias intergubernamentales, ONG conservacionistas, pueblos indígenas y comunidades locales, así como organizaciones de la sociedad civil, se reunirán en Roma entre el 11 y el 15 de febrero de 2008 con el fin de evaluar la aplicación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la CDB en el período 2004-2007.
El programa de trabajo, adoptado por la séptima Conferencia de las Partes (COP7) celebrada en 2004 en Malasia, incluye varias actividades que solicitan a las Partes aumentar la cobertura de las zonas protegidas, respetando al mismo tiempo los derechos de las comunidades indígenas y locales y garantizando su participación plena y efectiva[1].
También exhorta a las Partes a mejorar y diversificar la gobernanza de las áreas protegidas para incluir la coadministración de las áreas protegidas, el reconocimiento y el apoyo a las áreas conservadas por la comunidad y el derecho al consentimiento libre, previo e informado para los pueblos indígenas en casos de potencial reasentamiento.
La COP7 también estableció el Grupo de Trabajo especial de composición abierta sobre áreas protegidas, cuya tarea es asesorar a las Partes con relación a la aplicación del Programa de Trabajo y evaluar dicha aplicación. En Roma se celebrará la segunda reunión del Grupo de Trabajo especial de composición abierta sobre áreas protegidas[2]con la tarea de revisar la aplicación del Programa de Trabajo y buscar recursos financieros adecuados y oportunos para su aplicación.
Estos asuntos son de gran importancia para los pueblos indígenas y para quienes usan los recursos locales, pues afectan profundamente su relación con las áreas protegidas tanto en lo relativo a la elaboración de políticas internacionales como en la práctica, en las tierras y territorios habitados o utilizados por pueblos indígenas y comunidades locales. Muchas organizaciones de pueblos indígenas y comunidades locales y las ONG que los apoyan concurrirán a la reunión, con el fin de garantizar que las perspectivas y los aportes de los pueblos indígenas se tomen en consideración en la revisión de la aplicación del Programa de Trabajo, las recomendaciones para mejorar su aplicación y las opciones para movilizar recursos financieros para su aplicación.
Los pueblos indígenas y comunidades locales costeras están preparando informes y estudios del caso de situaciones nacionales y la aplicación del Programa de Trabajo. Aunque la información sobre la aplicación del Programa de Trabajo se discutirá y analizará en detalle en la reunión de Roma, datos preliminares de las organizaciones indígenas indican que no se ha prestado suficiente atención al reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas y locales, su participación y la gobernanza en general.
Lo anterior también parece confirmado por la información recogida por la Secretaría de la CDB en preparación de esta reunión. Uno de los documentos oficiales preparados para la reunión [3] declara que, si bien ha habido un progreso notable en la consecución de los objetivos relacionados con la expansión de la cobertura de las áreas protegidas (desde 2004 se han establecido 2.300 nuevas áreas protegidas terrestres y 50 nuevas áreas protegidas marinas que abarcan aproximadamente 50 millones de hectáreas), no se ha avanzado mucho respecto de, entre otras cosas, los objetivos del Programa de Trabajo más pertinentes para los pueblos indígenas y las comunidades locales, como los objetivos 2.1 (Equidad y participación en los beneficios), 2.2 (Participación de las comunidades indígenas y locales), 3.4 (Sostenibilidad financiera), 3.5 (Sensibilización y participación del público), 4.1 (Normas mínimas) y 4.2 (Eficacia de la administración de áreas protegidas).
Con estos datos se puede inferir que el llamado ‘cambio en el paradigma de la conservación’, que implica pasar de la conservación convencional (que infringe los derechos humanos y trata en forma insuficiente los aspectos sociales de la conservación de la naturaleza) a la conservación participativa (que respeta los derechos y enfatiza la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales), que fue aplaudido como un paso adelante para la conservación de la biodiversidad a partir del Congreso Mundial de Parques de 2003 y la COP7 de la CDB de 2004, todavía está lejos de convertirse en realidad.
Sin embargo, se espera también que los participantes de la reunión de Roma identifiquen los obstáculos que obstruyen la aplicación del Programa de Trabajo y recomienden acciones para superarlos. Se espera que prevalezca la buena voluntad de generar acciones para superar dichos obstáculos, de modo que finalmente puedan instrumentarse políticas y prácticas de conservación más justas desde el punto de vista social. www.ecoportal.net

Estractado de Boletín 126 delMovimiento Mundial por los Bosques - http://www.wrm.org.uy

(a)Por Chris Lang, http://chrislang.org El informe completo de la CDB (The Potential Environmental, Cultural and Socio-Economic Impacts of Genetically Modified Trees) está disponible en http://www.cbd.int/doc/sbstta-13-inf-06-en.pdf
(b)Por Simone Lovera, Coalición Mundial por los Bosques, http://www.globalforestcoalition.org (c)Por Maurizio Ferrari,

Programa para los Pueblos de los Bosques Notas:
[1] El Programa de Trabajo está disponible en http://www.cbd.int/protected/pow.shtml y nuestro informe sobre su adopción en http://www.forestpeoples.org/cop7_mtgs_pa_report_feb04_eng.shtml
[2] Por más información sobre el Grupo de Trabajo sobre Áreas Protegidas, véase http://www.cbd.int/protected/adhoc.shtml; el informe del Foro Internacional Indígena sobre la Biodiversidad sobre la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Áreas Protegidas está disponible en http://www.forestpeoples.org/jun05_eng.shtml
[3] Véase el documento UNEP/CBD/WG-PA/2/2 en http://www.cbd.int/official/wgpa-02-02-es.pdf

No comments: