25 June 2008

La naturaleza con derechos

El Universo, Ecuador, 24 de junio del 2008
Adolfo Ruiz | Nuestro invitado

En la Mesa de Recursos Naturales y Biodiversidad, de la Asamblea Constituyente, se ha planteado que la naturaleza puede ser titular de derechos. Parecería que tal propuesta es otro dislate de algún asambleísta con afanes de notoriedad pero en este caso no es así.

En la década de los setenta, en el siglo pasado, con la preocupación por los daños ambientales, cobraron predicamento tesis como aquellas de que la concepción antropomórfica del naciente Derecho ambiental era insuficiente para tutelar a la naturaleza, cada vez más amenazada por un modelo de crecimiento económico irracional, que no tiene en cuenta que el destino de la humanidad está indisolublemente ligado a ella.

Además, se reformularon creencias del mundo antiguo según las cuales la naturaleza está viva –la hipótesis de Gaia de James Lorveleck– por lo que habría que convenir que tiene intereses propios y es un imperativo ecológico reconocerle derechos, a criterio de Godofredo Stutzin, uno de los juristas latinoamericanos más representativos de estas concepciones.

En el Ecuador, tales tesis aparecen en el Primer Congreso de Medio Ambiente realizado en el año 1987 y fueron desarrolladas en obras como, Derecho Ecológico Ecuatoriano (1991) y Derecho, Ecología y Sociedad (1994), en las que se plantea que la naturaleza cuenta con elementos que disponen de capacidad volitiva, que es posible dotarle de personería jurídica pública y que es pertinente crear una institución como la del ombudsman, de origen noreuropeo, algo equivalente a la propuesta también hecha en la Asamblea de una nueva Defensoría del Ambiente y la Naturaleza.

Es importante resaltar que tales concepciones bioecocéntricas encajan perfectamente con las cosmologías de los pueblos indígenas andinos y amazónicos, que son interpretaciones integrales, de todos los elementos y fuerzas que conforman el mundo que habitan. En consecuencia existe un hilo conductor entre la propuesta de reconocerle derechos a la naturaleza, oponerse a las actividades extractivas depredadoras del ambiente, establecer la plurinacionalidad y el consentimiento previo, libre e informado de la comunidad.

El mundo del Derecho tiene su propia lógica que no se puede cambiar con hipótesis y tesis que no tienen el rigor de la ciencia positiva y que resultan de forzadas interpretaciones que pueden crear más conflictos que soluciones, generando inseguridad jurídica. En todo caso estos planteamientos no han prosperado en el ámbito doctrinal ni constitucional.

Una Constitución para tener carácter ambiental no tiene necesariamente que incluir el reconocimiento de derechos a la naturaleza, tema más bien para la Filosofía del Derecho y especialistas de las ciencias. Debe ser clara, precisa y completa en cuanto a las garantías de los derechos individuales, sociales y colectivos del ser humano como sujeto de relaciones jurídicas y consecuentemente en torno a la tutela del ambiente natural y cultural.

Como en otros temas constitucionales, el problema está más bien en la legislación secundaria, en la existencia de una institucionalidad congruente, en la formulación de políticas públicas que estén acompañadas de voluntad de ejecución y sobre todo de funcionarios capaces y responsables que rindan cuentas en el marco de una permanente participación ciudadana.

Brasil busca frenar la extranjerización de la selva tropical.

Alternativa Bolivariana
Enviado el martes, 24 de junio a las 03:43:52
Por Taiana González.

El gobierno brasileño tras largos años de disputa por la soberanía del Amazonas, impulsa medidas para conservar el territorio y la biodiversidad de la zona más rica en minerales y especies biológicas.

Los recursos naturales son la riqueza del mundo, y la puja por apoderarse de ellos no cesa. De un lado aparecen los gobiernos que buscan "protegerlos" y por otro la maquina demoledora que intenta explotarlos y hacerlos sumamente productivos sin importar la pérdida de biodiversidad. Para intentar frenar este avance inminente sobre la riqueza natural, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva lanzó un programa para impulsar el desarrollo sostenible de la región amazónica.
Para conservar las tierras, el presidente brasileño impulsó la creación de dos reservas explotables y de un parque nacional, protegiendo de esa manera alrededor de 2,6 millones de hectáreas. Se trata de las reservas de extracción del Medio Xingu (303.800 hectáreas) e Ituxi (776.900 hectáreas), en los estados de Pará y Amazonas, y del Parque Nacional Manpiguari (1,6 millones de hectáreas), en el estado de Amazonas.
A diferencia de los parques naturales y de las reservas ambientales, en las llamadas reservas de extracción, el Estado permite a las familias que habitan esas áreas, el derecho a explotar artesanalmente y de forma sustentable las frutas y los recursos de la selva.
La creación de estas 3 áreas protegidas, se enmarca dentro del Plan Amazonia Sustentable (PAS), a partir del cual el gobierno brasileño busca estabilizar la situación que se vive en la región, agregando casi 3 millones de hectáreas de selva, a la zona de protección oficial.
Dicho plan busca combatir el desmantelamiento ilegal, garantizar la conservación de la biodiversidad, de los recursos hídricos y mitigar el cambio climático.
La selva amazónica es la selva más grande de la tierra y cubre aproximadamente siete millones de kilómetros cuadrados, lo cual equivale al 40 por ciento del territorio sudamericano. Esta región es rica en biodiversidad y se calcula que contiene alrededor de un cuarto de todas las especies. Otro dato importante es que la cuenca amazónica contiene más del 20 por ciento del agua dulce del planeta.
El 63 por ciento de este territorio pertenece a Brasil, por eso Lula -aunque reconoce que el Amazonas es Patrimonio de la Humanidad y como tal debe producir recursos para todo el mundo- asegura que el gobierno brasileño es quien debe cuidar el territorio. "Es Brasil el que cuida de la Amazonia y no aceptaremos ninguna discusión que deje de reconocer y respetar nuestra afirmación inequívoca e incondicional de nuestra soberanía nacional sobre la Amazonia", afirmó el ministro de asuntos estratégicos, Roberto Mangabeira Unger, quien además coordina el PAS.
Este afán por proteger la soberanía nacional sobre el Amazonas se debe a que del los 5,5 millones de hectáreas que extranjeros poseen en Brasil, más de la mitad -3,1 millones- se sitúan en la región amazónica. Por esta razón el gobierno brasileño estudia la implantación de medidas jurídicas para frenar el avance extranjero sobre este territorio rico en biodiversidad.
En ese marco, la Policía Federal y los servicios de inteligencia de Brasil, investigan al empresario sueco Johan Eliasch, consultor del primer ministro británico, Gordon Brown, quien estaría alentando a empresas europeas a comprar lotes en la Amazonía. "Entre 2006 y 2007, Eliasch realizó reuniones con empresarios y propuso que comprasen tierras en la Amazonía, llegando a afirmar que serían necesarios solo 50.000 millones de dólares para adquirir toda la selva", indicó O Globo, de acuerdo a un documento obtenido en la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin).
De hecho la empresa maderera Gethal Amazonas de Eliasch, fue multada y debe pagar 280 millones de dólares por posibles actividades de tala ilegal, de acuerdo a lo dicho por el portavoz de Ibama -la agencia brasileña de medio ambiente- Marcelo Dutra. La presencia de extranjeros en Brasil, se debe al creciente interés que tienen hoy en día, los inversores en adquirir tierras para la producción de alimentos y agrocombustibles, de acuerdo a lo afirmado por el presidente del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra), Rolf Hackbart.
Además, tras haber logrado pagar su deuda externa, la estabilidad económica alcanzada por Brasil, hizo que el país sea seguro para la inversión extranjera. La preocupación brasileña por conservar la soberanía sobre el Amazonas, y consecuentemente sobre los recursos naturales que la conforman, debería ser tomada como ejemplo para el resto de los países latinoamericanos que están vendiendo, hace años, sus tierras al mejor postor.
El caso argentino es sin dudas uno de los más lamentables, ya que la venta de tierras no tiene freno. La Patagonia argentina, al igual que el norte del país están en la mira de grupos privados que buscan comprar el territorio. Este fenómeno no es nuevo, ya que comenzó en la década del 90, cuando personajes como Douglas Tompkins, Luciano Benetton y Ted Tuner se instalaron en las propiedades que adquirieron a precios irrisorios.
Estos extranjeros son dueños de propiedades que incluyen ríos y lagos, territorios que de acuerdo a lo que establece la ley nacional no pueden ser vendidos. Pero una vez más las leyes parecen estar hechas para ser rotas, sino no se puede explicar cómo el magnate ingles, Joseph Lewis, se ha convertido en el dueño del Lago Escondido –ubicado entre El Bolsón y Bariloche-. Este multimillonario, además intenta construir un aeropuerto privado -lo cual le impediría al estado controlar el ingreso de aviones extranjeros-, en una zona geopolíticamente estratégica, que busca tener conexión directa con las Islas Malvinas.
En Argentina se calcula que alrededor del 10 por ciento del territorio ya está en manos extranjeras. De hecho la mayor propietaria del país es una conocida familia italiana dedicada a la moda: los Benetton, que son dueños de 900 mil hectáreas. En Uruguay sucede algo similar, ya que la Agencia de Bienes Raíces Century 21, ha puesto a la venta casi toda la Playa Grande dentro del Parque Nacional Marino Las Baulas, de aproximadamente 379 hectáreas. Parece no importar que dicho parque fue creado en 1995 para proteger el desove de las tortugas baulas -las más grandes del planeta-, ya que la zona ya está loteada y lista para convertirse en una mercancía valuada en dólares. Además, como dato alarmante, es necesario resaltar que en Uruguay existen alrededor de 16 millones de hectáreas productivas, y que más de medio millón pertenecen a 3 empresas extranjeras. La filial forestal de ENCE en Uruguay, EUFORES, y otras dos grandes empresas forestales extranjeras: Botnia y la estadounidense Weyerhaeuser.
Los recursos naturales son el botín de una nueva batalla que todavía no ha explotado violentamente, pero que intenta saquear a los países ricos en biodiversidad.
Es alarmante que no existan –o no se apliquen – leyes de regulación y protección de la naturaleza. Esta falta de medidas hace que tanto empresas como inversionistas extranjeros, se conviertan en los dueños de las riquezas del mundo, quitándoles soberanía a los países.
El diario ingles The Indepedent afirmó que la Amazonia "es muy importante para ser dejada en manos de los brasileños". Está claro que los países más poderosos no buscan proteger el Amazonas, en tanto patrimonio de la humanidad, sino que buscan explotar al máximo sus riquezas.
Volviendo al caso brasileño, hay que destacar que el Plan Amazonia Sustentable propone otorgar créditos a los gobiernos regionales para la construcción de escuelas y proyectos de inclusión social, para beneficiar a más de 24 millones de personas que habitan la amazonia brasileña. Estos proyectos serán negociados con los 9 estados que conforman la región.
Las medidas para frenar la extranjerización de territorios brasileños, están siendo evaluadas por un organismo federal: la Abogacía General de la Unión (AGU. Lo que se intenta es modificar las normas actuales sobre la adquisición de tierras por parte de extranjeros -vigentes desde 1998- que eliminaban la exigencia de una autorización previa para la compra de tierras en Brasil por parte de empresas de otros países.
A partir de la implementación de estas nuevas medidas en defensa de la biodiversidad, hay una vuelta a la situación que se vivía en 1971, y las tierras que desde hace años están siendo acechadas incesantemente por capitales extranjeros, dejarían de correr peligro.

Desde la Redacción de APM

Del agronegocio a las retenciones; Otra gramática sobre el conflicto

lavaca, Argentina
17/06/2008
anticopyright
¿Desde una posición progresista lo que hay que pedir es retenciones? Norma Giarraca es profesora de Sociología Rural y coordinadora del Grupo de Estudios Rurales del Instituto Gino Germani (UBA). Trabajó sobre el Movimiento de Mujeres Agrarias, los movimientos campesinos y la biodiversidad. Es una de las pocas voces públicas que cuestionan el modelo del agronegocio, y lo explica en esta conversación con lavaca (de la que publicamos los fragmentos centrales) donde describe a los pooles, los fondos de inversión, los rentistas, los campesinos, y algunas claves para entender el fondo del conflicto que sigue estallando cada día.

Modelos
Cuando hablamos de modelo hablamos del tramado institucional para que cualquier parte de la economía se vaya orientando hacia determinada dirección. El modelo sojero del agronegocio tiene una lógica muy distinta del modelo agrario y agroindustrial que nos conformó como nación: tiene una lógica financiera, económica. Ahí hay una diferencia muy grande que se fue armando en los '90, hubo una preparación para que pase. Este era un país de chacareros, de cooperativas, de industrias nacionales, de cadenas agroindustriales, tanto en los frigoríficos como en las harinas: Terrabusi o Bagley, por ejemplo eran algunas de las viejas empresas nacionales que estaban en la cadena agroindustrial y les iba bien. No era un mercado interno muy grande, como Brasil, pero era un país en el que toda la cadena participaba del sistema agroalimentario: alimentos baratos para salarios baratos. De ahí que a comienzos siglo se crearon la Junta Nacional de Carne y de Granos, y la Dirección de Azúcar. A diferencia de otros países de latinoamericanos, en la Argentina la producción era para el mercado interno y la exportación. En México el campesino producía para mercado interno y los empresarios para exportar. Aquí no, el pequeño y mediano abastecía a los dos mercados. Para equiparar los precios internacionales y que los precios internos no se dispararan había una serie de regulaciones, dos de las cuales era el tipo de cambio y las retenciones.

Dictadura
Eso se fue modificando con el cambio de modelo económico internacional, la globalización, el predominio del capital financiero. Lo primero fue que aparecieron grandes empresas transnacionales que producen agroquímicos y semillas en la agroalimentación, empresas que empezaron a tomar posiciones estratégicas en Latinoamérica. Ya estaban en México desde los '70, pero en la Argentina había un sector medio muy grande en el agro y el sector industrial, y eso retrasó un poco la penetración trasnacional.
El Estado, a partir del '75, tomó medidas para favorecer la incorporación del capital trasnacionalizado. Además, el 24 de marzo del 76 mataron a Atilio Santillán, la figura de los trabajadores rurales más importante del momento, los dirigentes de las ligas agrarias fueron presos, los productores quedaron aterrados, no salieron de sus fincas por años. La Sociedad Rural dio a sus mejores hombres para el gobierno militar, empezando por Martínez de Hoz. La Federación Agraria quedó en silencio, aunque hay que reconocer que Humberto Volando tuvo una posición muy digna en relación a los derechos humanos. La Federación Agraria, cuando nació, planteaba la reforma agraria, tiene perfil socialista.
En la dictadura el banco de semillas del INTA se desmontó, y ese conocimiento pasó a las corporaciones que llegaban al país. La dictadura abrió el banco genético de la biodiversidad y se empezó a compartir con las multinacionales.
Los proveedores de insumos extranjeros, entonces, empezaron a traer a los híbridos, una semilla que el productor no puede reproducir y que al mismo tiempo es más rendidora. Comenzó un proceso de agriculturación con cinco granos que utilizaban la semilla híbrida y agroquímicos, que subieron muchísimo la producción: el girasol, el sorgo, trigo, maíz y soja. Estos cultivos se expandieron progresivamente al interior. Hubo un aumento de la productividad con apertura del tipo de cambio y comenzó la trasnacionalización de la agricultura.

Democracia
Con el proceso de agriculturización hubo cierta esperanza de que el agro iba a contribuir al desarrollo que había prometido Raúl Alfonsín. Pero cuando comenzaron a caer los precios internacionales hubo un paro agrario, que lo hicieron ochenta y cinco ganaderos, la Sociedad Rural. Recuerdo que los diarios hablaban de la patota ganadera. La Federación Agraria no participó de aquellos tractorazos. La sensación era que el agro andaba bien con los cultivos pampeanos, pero mal con la ganaderia. La esperanza comenzó a decaer. Llegó Menem y planteó que la agricultura argentina debía ponerse a nivel internacional. En el '91 lanzó la desregulación de granos, carnes y azúcar. A fines de los '80 las empresas alimentarias comenzaron a pasar a manos extranjeras. Aparecieron los hipermercados como un nuevo actor. En la cadena industrial agraria hay núcleos de poder que deciden qué producir, cómo producir y cuándo producir y este lugar fue ocupado por los hiper. Mientras tanto, se iba extranjerizando la parte industrial de la cadena. Aparecieron las trasnacionales. No se puede decir que a los industriales de la alimentación argentinos les iba mal, pero hubo una vocación de entrega. Empresas que los padres habían amasado durante toda la vida fueron entregadas por los hijos por cinco millones, en un momento en que la renta financiera era importante.

Agronegocio
Al mismo tiempo, en el agro comenzó la propaganda del pool; el gran ideólogo era Clarín Rural, con el discurso de que el agro tenía que modernizarse como el resto del país. El diario hablaba continuamente sobre las ganancias extraordinarias de los pooles de siembra y los fondos de inversión. Insistía en que el campo tenia que cambiar al ritmo que cambiaba el resto del país. Decía que ganaban las consultoras agronómicas y los grandes inversores, no el pequeño productor.
La última gran jugada fue la autorización de las semillas transgénicas, en 1996. Esa no fue una cosa mas: hay sólo diecinueve países que autorizan los transgénicos, apenas cinco autorizaron su uso a gran escala y uno de ellos es la Argentina. El motivo de que en el resto del mundo no estén autorizadas es que no se sabe todavía cuáles son las consecuencias de los transgénicos para la salud humana. Si aquí se autorizaron fue por el lobby de las transnacionales extranjeras, sobre todo de Monsanto.
La manera de producir es conocida como labranza cero. Las transnacionales siempre encuentran el discurso progresista para presentarse, y dicen en este caso que la labranza cero es ecologista porque no rompe la tierra. La semilla transgénica, modificada para resistir a los herbicidas, se siembra y luego se fumiga el campo con glifosato, un agroquímico que arrastra con todas las malezas y también con toda la biodiversidad, menos con la soja. La labranza cero lleva a que se necesiten muchísimos menos trabajadores por hectárea. Sin pagar mano de obra, contratando servicios a determinada escala de producción, son cultivos que rinden muy bien. Los chacareros y productores que venían de la época del endeudamiento, de precios internacionales muy bajos, entran en el modelo.

Perdedores
Hay un discurso oficial construido desde el gobierno –Felipe Solá fue la cara visible desde la Secretaría de Agricultura y desde la gobernación bonaerense-, y desde Clarín, a través de Expoagro, que muestran a los grandes sojeros exitosos. Este discurso también dice que si tratás de cuidar la tierra, fomentar la agricultura familiar, la soberanía alimentaria y la biodiversidad, sos un atrasado y un perdedor. El mundo y el éxito van hacia la modernización absoluta. Va hacia el negocio y no hacia la chacra, al agronegocio y no la unidad de producción. "Yo soy un sin tierra porque tengo apenas 20.000 hectáreas, un hombre sin trabajo porque no tengo empleados, y casi sin capital", dijo Gustavo Grobocopatel. Efectivamente el sistema financiero es el que adelanta el capital, las tierras se las alquila al pequeño productor y utiliza contratistas para labrar la tierra. Así funciona el modelo.

El pool
Hay pooles de siembra y hay fondos de inversión, que son aún más grandes que los pooles de siembra. A un pool, como el de Grobocopatel, todavía lo podemos identificar, conocés quién lo maneja. Pero los fondos de inversión son más peligrosos: no los vemos, y van de un lado a otro. Muchos ahorristas ponen la plata y otro lo gestiona. Son los grandes sectores financieros los que operan. El que antes apostaba a renta financiera, ahora lo hace en el campo. Los pequeños productores estaban muy mal, endeudados, y entraron en la soja. El que tiene un tambo lo levanta y se dedica a la soja.

El rentista
Otro nuevo actor es el rentista, el que tiene pocas hectáreas y, sin capital para tecnología, arrienda su tierra y se va a la ciudad. Hay encuestas que están mostrando un fenómeno nuevo: pequeños o medianos productores que cuando les preguntan si prefieren darle la tierra a quien la cuide o a quien pague más, contestan "a quien pague más".

El trabajador
La mano de obra está polarizada: hay contratistas que tienen avionetas de fumigación y cosechadoras, con empleos altamente calificados, y están los peones. Las estadísticas dicen que el 50 por ciento trabaja en negro, pero yo creo que son más. Llegan a vivir en campamentos en las peores condiciones. Muchos son golondrinas. Están apenas mejor que un desocupado.

Los campesinos
Los campesinos no entraron en el modelo sojero. Uno puede decir que no tienen escala o tierra buena, pero lo real es que están intentando sacarles las tierras. Ellos tienen agrónomos, podrían haber formado cooperativas sojeras, pero no entraron. Es la fuerza de la cultura, de las ideas. El movimiento está muy ligado a Vía Campesina, que estimula el cuidado de la tierra y la naturaleza, el cuidado de la biodiversidad. Son valores que se defienden. Si ellos pueden, quiere decir que se puede. En este momento ellos están mucho mejor, produciendo, intercambiando en mercados regionales, trabajando con productos orgánicos y ferias francas.

Ciencia y dinero
Los grandes fondos de inversión, que proveen el capital para el modelo sojero, se fueron metiendo en toda la sociedad, y fueron sacando autonomía a todos los sectores sociales vinculados a los agricultores. El discurso se mete con dinero: con fondos para las fundaciones y las facultades. En la Facultad de Agronomía los posgrados son Siembra directa y Agronegocios. El nuevo secretario de Ciencia y Técnica dice "le vamos a dar prioridad a la biotecnología". El Conicet saca un premio a la innovación tecnológica con Monsanto, la empresa más criticada del mundo, la que tuvo un juicio en Estados Unidos por haber sido la fabricante del agente naranja.

Gramática del poder
Creo que desde una posición progresista no hay que pedir retenciones, sino un cambio del modelo sojero. Ellos crearon un Frankestein, se hicieron socios de un monstruo que les hizo creer en la idea del desarrollo. El gobierno dice que con las retenciones enfrentan a la soja, pero el Estado y el agronegocio son socios. Si el gobierno los grava es para convertirse en socio de sus ganancias. Hay que volver a la idea de producir alimentos, porque en este país hay diez millones de personas sin alimentos. Hay que volver a la soberanía alimentaria. La política, para mi, es la capacidad de alterar la gramática del poder. El tema es si el gobierno quiere producir política y modificar esa gramática del poder.

publicada 17/06/2008

anticopyrightéstas notas pueden ser reproducidas libremente, total o parcialmente (siempre que sea con fines no comerciales), aunque agradeceríamos que citaran la fuente.

18 June 2008

El apoyo a los biocombustibles es una decisión política precipitada

ABC, España, Miércoles, 18 de junio de 2008

POR ALFREDO PASCUAL

MADRID. Harold A. Mooney, (California, EE.UU., 1932) el considerado «padre de la ecología del cambio global», ha hecho una breve escala en Madrid para recoger el premio de Ecología y Biología de la Conservación con el que le ha distinguido la Fundación BBVA.

-Ha dedicado gran parte de su carrera al estudio de la biodiversidad. ¿Por qué tanto empeño?
-Es el origen de todo, la fábrica de todo lo que conocemos. ¡Es la base de nuestra sociedad! Somos la cúspide del sistema, pero sin la biodiversidad, sin el eje, no tendremos donde sustentarnos.
-¿Existe una relación directa entre la pérdida de biodiversidad y el calentamiento global?
-El cambio climático tiene un innegable impacto sobre los sistemas naturales, de los que dependen nuestras estructuras agrícolas, por ejemplo. Cuando estamos ante un cambio de temperaturas abrupto, estas estructuras tienen que cambiar muy rápidamente. Si además sumamos catástrofes como inundaciones y huracanes, es lógico pensar que algunas especies no sean capaces de sobrevivir.
-¿Están los políticos concienciados de lo relevante de preservar la biodiversidad?
-Probablemente no. Los políticos han tardado 30 años en llegar a un punto de acuerdo para luchar contra el cambio climático. En materia de biodiversidad estamos todavía muy lejos de conseguirlo, pero tenemos que llegar cuanto antes.
-¿Qué clase de medidas tomaría, a escala global, para proteger la biodiversidad?
-Yo suelo hablar de dos iniciativas diferentes. La primera pasa por crear un Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad semejante al IPCC que trata el cambio climático. Hay que hacer un llamamiento desde la comunidad científica para que las naciones se reúnan y alcancen un consenso. En la reunión de Bonn, el mes pasado, se abogó por esta idea, pero falta un compromiso firme. El segundo sistema que propongo es la creación de un Observatorio. Hay muchas observaciones realizadas, la idea es compilar estos datos y servírselos a todos los organismos competentes para que puedan administrarlos según sus necesidades. Existen cantidades ingentes de información diseminada por ahí y es vital agruparla, enfocarla y hacerla accesible para que todos entiendan cuál es el problema, cuáles son los cambios y cuáles serán las consecuencias.
-¿Se ha perdido riqueza genética en los cultivos por la implantación de los biocombustibles?
- Claro, en favor de las especies aptas para crear carburantes. Encima estos vegetales suelen ser alimentos. Quizá cambiar a otros tipos de plantas sería una solución parcial, sobre la marcha. Pero hay que trabajar de modo dual: hay que proteger la biodiversidad y, a la vez, restringir la producción de biocombustibles hasta niveles razonables. El problema es que el dinero fluye rápido entre naciones. Y ese flujo financiero hace que todo el proceso se acelere, a veces negativamente.
-¿Fue un error subvencionar estas energías?
-Este es un tema importantísimo. Solemos quejarnos de la lenta respuesta de los gobiernos en asuntos de índole medioambiental, que a la postre son vitales. Sin embargo, éste es el contraejemplo. La Unión Europea y los Estados Unidos tomaron una decisión política muy rápida ante la crisis energética. Se apoyó a los biocombustibles, pero no se analizó el entorno, no se dieron los pasos necesarios antes de dar el salto adelante. Cayeron en la precipitación. No se hizo una evaluación seria, científica, sobre las consecuencias de dar estos subsidios. Y ahora vemos el conflicto; por un lado los alimentos y por el otro los combustibles. Se impone una reevaluación científica de todo el proceso, estamos en un momento delicado.
-El número de especies invasoras, de organismos fuera de su espacio natural, está creciendo dramáticamente. ¿Hasta qué punto es una amenaza?
-Efectivamente, están aumentando a nivel mundial, principalmente por la voracidad mercantil y los cambios en el uso del suelo que produce. Esto, con la ayuda del cambio climático, está perturbando muchos ecosistemas. Es otro más de los retos que debemos afrontar.

14 June 2008

Coordinarán diagnóstico de biodiversidad en Jalisco

informador.com.mx Jalisco, México

  • El diagnóstico estará listo a finales de este año
  • Actualmente, sólo los estados de Morelos y Michoacán cuentan con un plan similar

ZAPOPAN JALICO.- Los tres órdenes de Gobierno, universidades y organismos no gubernamentales, firmaron una carta compromiso para que a través de la elaboración de un diagnóstico se concluya en una “Estrategia de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad en Jalisco”.

Antonio Ordorica, coordinador de los trabajos, señaló que el diagnóstico estará listo a finales de este año, mismo que será publicado a principios de 2009, para luego diseñar la estrategia que determinará la preservación de la biodiversidad para cada región del Estado.

“Más adelante, cuando esté el diagnóstico se harán foros con diversos sectores sociales para que participen en la elaboración de la estrategia para la conservación de la biodiversidad”.

Actualmente, sólo los estados de Morelos y Michoacán cuentan con un plan similar, mientras que al Sur del país, Yucatán, Quintana Roo y Campeche trabajan de manera conjunto, al tiempo que Aguascalientes, Chihuahua y Chiapas, están a punto de arrancar con su propio estudio.

La titular de la Secretaría estatal de Medio Ambiente (Semades), Martha Ruth del Toro Gaytán, señaló que de esta manera se podrá “identificar la riqueza biológica de Jalisco, conocer su estado de conservación y el uso que se le da a la biodiversidad, con el fin de implementar estrategias de conservación y uso racional de los recursos naturales”.

Otro de los objetivos de este trabajo, es la creación de un sistema estatal de áreas protegidas y de protección a la biodiversidad, con la creación de nueva dirección en Semades que haga las funciones de Conabio y Conanp.

Distracciones

Página 12, Argentina

Por Juan Gelman

Se dijo de todo para explicar la crisis alimentaria que amenaza con elevar ya a casi mil millones el número de quienes se mueren de hambre en el planeta. Sucedió en la reunión realizada en la sede de la FAO en Roma, que terminó este jueves y en la que 193 naciones del mundo lanzaron gritos de alarma ante lo que se viene. En realidad ya vino, pero hace más de 20 años que los gestores del mundo globalizado globalizan sistemáticamente el hambre y al parecer se distrajeron. En las reuniones de los países más industrializados, los del grupo G-8, el tema del hambre apenas merecía una mención trivial. Hoy causa un repentino nerviosismo y Ban Ki-Moon, secretario general de la ONU, fue claro en las razones: “No podemos fracasar (en resolver el problema). Es una lucha que no podemos perder; el hambre crea inestabilidad y tenemos que reaccionar unidos e inmediatamente”. No hay compasión, hay miedo.

En 2007, el precio del arroz, los frijoles y la fruta subió un 45 por ciento en el mercado interno de Haití y a fines de marzo pasado se elevó la espiral. El 3 de abril, en la ciudad portuaria de Les Cayes, más de tres mil manifestantes levantaron barricadas en las calles, bloquearon a los camiones que transportaban arroz, distribuyeron el producto y trataron luego de incendiar una instalación de las fuerzas de paz de la ONU a cargo de tropas uruguayas que abrieron fuego contra la multitud. Resultado: cuatro muertos y 20 heridos (news.bbc.co.uk, 5-4-08). Las protestas se extendieron a la capital, Port-au-Prince, donde miles de personas marcharon hacia el palacio presidencial al grito de “¡Tenemos hambre!”, exigieron la retirada de las fuerzas de la ONU y el regreso del presidente Jean-Bertrand Aristide, que un golpe de Estado marca USA derrocó en 2004. El primer ministro Jacques Edouard Alexis aclaró las cosas: era una manifestación infiltrada por narcos y otros contrabandistas. El precio del arroz no estuvo allí.

Hubo de lo mismo en más de 20 países del llamado Tercer Mundo. A fines de 2007, la policía de Dakar no vaciló en apalear y gasear a miles de senegaleses que reclamaban comida. En febrero de este año, los sindicatos y pequeños comerciantes de Burkina Faso realizaron una huelga de dos días exigiendo la rebaja del precio del arroz y de otros alimentos, que habían aumentado del 10 al 65 por ciento (www.irinnews.org, 22-2-08). Más de 100 detenidos, claro.

En Bangladesh, unos 20 mil obreros textiles de Fatullah, localidad cercana a Dhaka, la capital, fueron a la huelga por mayores salarios en abril: la bolsa de dos kilos de arroz equivale a medio día de salario. Casi contemporáneamente, y por la misma demanda, fueron reprimidos los trabajadores del complejo textil de Mahalla, en el delta del Nilo: el gobierno egipcio envió miles de tropas para impedir la huelga, hubo dos muertos y alrededor de 600 detenidos. La lista sigue.

En Costa de Marfil; Pakistán, Tailandia, Camboya, Etiopía, Níger, Perú, Honduras, Zambia y otros se presenciaron –y reprimieron– movimientos semejantes. El FMI, que tanto contribuye a esta grave crisis imponiendo “reformas estructurales” a los países pobres, parece algo asustado: su director ejecutivo, Dominique Strauss-Kahn, advirtió a los gobiernos que “verán la destrucción de todo lo que hicieron y también de su legitimidad ante la población. De modo que no se trata sólo una cuestión humanitaria –agregó sin reparo alguno–, tampoco sólo de una cuestión económica, es además una cuestión de democracia”, es decir, de mantener el sistema que hambrea (ifm.org, 12-4-08). Como dijera Elías Antonio Saca, presidente de El Salvador, país que también sufre lo suyo: “Es una tormenta escandalosa que se puede convertir en huracán y trastornar nuestras economías y también la estabilidad de nuestros países” (International Herald Tribune, 18-4-08). Estabilidad, palabra santa.

Hay 2600 millones de personas en el mundo que ganan menos de dos dólares por día y alimentarse les comería, según el país, hasta el 80 por ciento de sus ingresos. De manera que no comen o comen de manera insuficiente, su rebeldía es concreta como una piedra y los enormes intereses que manejan el precio de los cereales conocen el temor: “La idea de que las masas hambrientas, llevadas por su desesperación, tomaran las calles para derribar al ancien régime parecía definitivamente exótica dado que el capitalismo triunfó de manera terminante en la Guerra Fría”, señala el conocido periodista Tony Karon en “Cómo el hambre puede derrocar regímenes” (Time, 11-4-08). Y agrega: “Sin embargo, los titulares del mes pasado sugieren que el abrupto aumento del precio de los comestibles amenaza la estabilidad de un número creciente de gobiernos en todo el mundo... cuando las circunstancias tornan imposible alimentar a los hijos, ciudadanos normalmente pasivos pueden convertirse rápidamente en militantes que no tienen nada que perder”. En efecto, el hambre es una forma aguda de terrorismo.

11 June 2008

False Solutions to Food Crisis will Escalate Starvation, Accelerate Climate Change and Devastate Biodiversity

For Immediate Release World Environment Day, 5 June 2008

A Black Day for the Environment: False Solutions to Food Crisis will Escalate Starvation, Accelerate Climate Change and Devastate Biodiversity

Rome, Italy--The Global Forest Coalition, a worldwide coalition of environmental NGOs and Indigenous Peoples' Organizations, has called World Environment Day 2008 a black day for the environment, now that it appears the FAO Summit on World Food Security will fail to agree on an immediate halt to all forms of support for agrofuels. Instead, countries like the U.S. seem eager to exploit the current human tragedy for the promotion of a new 'Green Revolution,' which will have devastating impacts on both the climate and biodiversity.

"The rapid expansion of large-scale unsustainable agriculture that is being promoted at this Summit will lead to massive deforestation, thus contributing significantly to climate change," warns Dr. Miguel Lovera, the chairperson of the Global Forest Coalition. "In a country like Paraguay we have seen how the expansion of large-scale agro-industrial monocultures like soy has displaced small farmers and Indigenous Peoples, destroyed their forests, and contaminated their water resources with agro-chemicals, with devastating impacts on the health, welfare, and nutrition of rural communities."

It is widely acknowledged that the current food crisis has been caused by a combination of factors: climate change, a history of corporate-led globalization of food production and trade, increased consumption of meat and dairy products and the rapid expansion of agrofuels.

"Considering these factors, the one quick measure Heads of States could have taken to save the lives of many of the thousands of people currently starving, is to call for an immediate halt of all subsidies and other kinds of support to agrofuel production," stated Dr. Rachel Smolker of Global Justice Ecology Project, and the lead agrofuel researcher for the Global Forest Coalition. Dr. Smolker concluded, "By failing to take this emergency measure, countries like the U.S. have made it clear that their main allegiance is to the agro-industrial interests that are capitalizing on the current crisis to promote their biotechnology, agro-chemicals, artificial fertilizers and other false solutions to the food crisis. This model of industrial agriculture is a major contributor to climate change, deforestation, rural depopulation as well as starvation. The 'solutions' being proposed by FAO will only worsen the situation. Food production, land and water rights must be put back into the hands of people, not corporations if we are to find a true solution to this crisis."

Climate change will have a particularly devastating effects in regions like Africa and the Pacific, that are already suffering disproportionately from the current food crisis. "By the end of this century 15 out of 27 nations in the Pacific will either no longer exist or will be totally uninhabitable," alerts Sandy Gauntlett, chairperson of the Pacific Indigenous Peoples Environment Coalition. He ends, "The reality of agrofuels is that it is an economic measure that allows big industry to peddle psychological relief to the European and American consumer while the Pacific drowns and slowly starves."

For more information, please contact:

Orin Langelle, media coordinator, Global Forest Coalition, +1.802.482.2689 (office), +1.802.578.6980 (mobile)
In Rome, Italy: Dr. Rachel Smolker, tel:+39 333 211 8630 (English)
In Asunción, Paraguay: Dr Miguel Lovera, tel: +595-21-6636543 or +595-971-201957 (English, Spanish, French, Portugese and Italian

Cambio climático, tema del foro de biodiversidad

Por: Cristal Barrientos/El Siglo De Torreón/Torreón, Coah.

Invitan a la ciudadanía al sexto encuentro sobre desarrollo sostenible que se realizará en el Tec de Monterrey.

Con la participación de expertos en el cambio climático y sus consecuencias, se realizará el Sexto Encuentro Sobre Biodiversidad y Desarrollo Sostenible en La Laguna C02 ¡Deja el Hábito!

En rueda de prensa, la Dirección del Medio Ambiente y el comité organizador del evento, dieron a conocer que éste se realizará el 19 y 20 de junio en el auditorio Santiago A. Garza de la Mora del Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Laguna.

Dentro del encuentro, se llevará a cabo el Foro Mesoamericano de Cambio Climático: Desafíos y compromisos de los grupos principales. Para el 19 de junio, habrá cuatro conferencias, además de mesas de trabajo en donde participarán representes del Gobierno, agricultores, Organismos No Gubernamentales, empresarios, industriales, entre otros.

La primera conferencia del jueves será “Acciones de México ante el cambio climático con énfasis en la mitigación”, impartida por Fernando Tudela, subsecretario de la Semarnat; mientras que Pedro Álvarez, director general del Corredor Biológico Mesoamericano, impartirá “Instrumentos de adaptación al cambio climático”.

Las otras dos conferencias serán: “El cambio climático como desafío en Mesoamérica” y “La prevención en el cambio climático: una mirada desde la salud”, que estarán a cargo de Franklin Marín, secretario general de la Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica, y Ana Rosa Moreno, integrante del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, respectivamente.

Para el viernes, se realizarán otras dos conferencias por la mañana; la primera será “Caso de éxito”, impartida por Carlos Mansilla, director de la oficina del cambio climático de medio ambiente de Guatemala; y “Nichos potenciales de especies para los procesos de toma de decisión y sus relaciones con el cambio climático: el caso de Nicaragua y Centroamérica”, por el doctor Antonio Mijail Pérez.

En la tarde será la presentación de la relatoría de mesas de diálogo, y en la tarde la conferencia “La Geo-política en el cambio climático” impartida por el doctor Rody Oñate; para mayor información, los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 729 63 41 y 729 63 05 del Tecnológico de Monterrey, o ingresar a la página en Internet www.lag.itesm.mx/biodiversa.

Conferencias

Algunas de las conferencias que se realizarán dentro del encuentro:

-Instrumentos de adaptación al cambio climático.

- El cambio climático como desafío en Mesoamérica.

- La prevención en el cambio climático: una mirada desde la salud.

FUENTE: Dirección del Medio Ambiente

Mapapa: nuestra papa para el Perú y el mundo

RPP noticias, Perú
Martes, 10 de Junio del 2008 - 11:34:58

La historia de nuestro ancestral tubérculo andino y su recorrido por el mundo, así como recetas que tienen como ingrediente principal a este fruto de la tierra, se unen en el libro "Mamapapa": nuestra papa para el mundo, de la escritora Josefina Barrón y la chef Karissa Becerra, que Corporación Wong lanza al mercado con ocasión de celebrarse el Día Nacional de la Papa.

El texto es una investigación de la travesía que ha seguido la papa desde su descubrimiento por parte del mundo occidental hasta apoderarse de la culinaria de cada país. La migración del tubérculo ha logrado que la mayoría de los países del orbe cuenten con un platillo nacional que la lleva como ingrediente principal.

Hoy su cultivo es tan universal que cada país ha desarrollado diversas variedades. Esta internacionalización, sin embargo, no ha mermado que el Perú sea el país con la mayor variedad de papa. "Nuestra riqueza está en nuestra biodiversidad", coinciden las autoras.

El libro también rinde un homenaje al sacrificio y tesón del hombre del ande, guardián de la biodiversidad de las papas nativas que ha rescatado especies que se creían desaparecidas.

Entre las especies nativas que se mencionan figura la papa 'Llumchuy Waqachi' ("la que hace llorar a la novia"). Según la tradición, una novia que desea casarse debe pelar perfectamente este tipo de papa, de superficie irregular y rugosa, delante de sus futuros suegros.

El libro recoge, además, interesantes datos y anécdotas sobre las más conocidas formas de presentación de la papa y las disputas que existen, por ejemplo, entre franceses y belgas en torno a la paternidad de las papas fritas.

Mención especial merecen las 45 recetas gastronómicas que incluyen las peruanísimas papa a la huancaína, papa rellena, carapulcra y platos internacionales, todos desde la interpretación personal de Karissa, chef y estilista de cocina, quien ha realizado deliciosas innovaciones a los platillos, siempre respetando la esencia de los mismos.

La Corporación Wong siguiendo su política de protección a la biodiversidad y de revaloración de nuestros productos bandera, edita "Mamapapa": nuestra papa para el mundo, un libro de 160 páginas, dividido en cinco capítulos impresos a todo color en papel couché y tapa dura.

Con fotografías de Luis Felipe Soto y Alejandro Balaguer y una presentación a cargo del destacado escritor Santiago Roncagliolo, el texto puede ser adquirido en todos los supermercados Wong a solo S/. 39.00 + 550 puntos bonus. Precio normal S/. 59.90.

Arranca la Semades trabajos para la conservación de la biodiversidad

informador.com.mx Jun-10 16:22 hrs

Martha Ruth del Toro Gaytán firmó una carta compromiso

En conjunto con la Semades participan la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y la UdeG, entre otros

ZAPOPAN, JALISCO.- La Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades), dio inició a los trabajos para elaborar la “Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de Jalisco”.

El arranque de la estrategia también fue firmada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, en coordinación con la Universidad de Guadalajara (UdeG); Universidad Autónoma de Guadalajara, instituciones federales, estatales y organizaciones no gubernamentales.

“A todos nos satisface impulsar y promover un proyecto como éste, para identificar la riqueza biológica de Jalisco, conocer su estado de conservación y el uso que se le da a la biodiversidad, con el fin de implementar estrategias de conservación y uso racional de los recursos naturales”, apuntó Martha Ruth del Toro Gaytán titular de la Semades.

10 June 2008

The Rich Get Hungrier

By AMARTYA SEN
The New York Times, May 28, 2008

WILL the food crisis that is menacing the lives of millions ease up — or grow worse over time? The answer may be both. The recent rise in food prices has largely been caused by temporary problems like drought in Australia, Ukraine and elsewhere. Though the need for huge rescue operations is urgent, the present acute crisis will eventually end. But underlying it is a basic problem that will only intensify unless we recognize it and try to remedy it.

It is a tale of two peoples. In one version of the story, a country with a lot of poor people suddenly experiences fast economic expansion, but only half of the people share in the new prosperity. The favored ones spend a lot of their new income on food, and unless supply expands very quickly, prices shoot up. The rest of the poor now face higher food prices but no greater income, and begin to starve. Tragedies like this happen repeatedly in the world.

A stark example is the Bengal famine of 1943, during the last days of the British rule in India. The poor who lived in cities experienced rapidly rising incomes, especially in Calcutta, where huge expenditures for the war against Japan caused a boom that quadrupled food prices. The rural poor faced these skyrocketing prices with little increase in income.

Misdirected government policy worsened the division. The British rulers were determined to prevent urban discontent during the war, so the government bought food in the villages and sold it, heavily subsidized, in the cities, a move that increased rural food prices even further. Low earners in the villages starved. Two million to three million people died in that famine and its aftermath.

Much discussion is rightly devoted to the division between haves and have-nots in the global economy, but the world’s poor are themselves divided between those who are experiencing high growth and those who are not. The rapid economic expansion in countries like China, India and Vietnam tends to sharply increase the demand for food. This is, of course, an excellent thing in itself, and if these countries could manage to reduce their unequal internal sharing of growth, even those left behind there would eat much better.

But the same growth also puts pressure on global food markets — sometimes through increased imports, but also through restrictions or bans on exports to moderate the rise in food prices at home, as has happened recently in countries like India, China, Vietnam and Argentina. Those hit particularly hard have been the poor, especially in Africa.

There is also a high-tech version of the tale of two peoples. Agricultural crops like corn and soybeans can be used for making ethanol for motor fuel. So the stomachs of the hungry must also compete with fuel tanks.

Misdirected government policy plays a part here, too. In 2005, the United States Congress began to require widespread use of ethanol in motor fuels. This law combined with a subsidy for this use has created a flourishing corn market in the United States, but has also diverted agricultural resources from food to fuel. This makes it even harder for the hungry stomachs to compete.

Ethanol use does little to prevent global warming and environmental deterioration, and clear-headed policy reforms could be urgently carried out, if American politics would permit it. Ethanol use could be curtailed, rather than being subsidized and enforced.

The global food problem is not being caused by a falling trend in world production, or for that matter in food output per person (this is often asserted without much evidence). It is the result of accelerating demand. However, a demand-induced problem also calls for rapid expansion in food production, which can be done through more global cooperation.

While population growth accounts for only a modest part of the growing demand for food, it can contribute to global warming, and long-term climate change can threaten agriculture. Happily, population growth is already slowing and there is overwhelming evidence that women’s empowerment (including expansion of schooling for girls) can rapidly reduce it even further.

What is most challenging is to find effective policies to deal with the consequences of extremely asymmetric expansion of the global economy. Domestic economic reforms are badly needed in many slow-growth countries, but there is also a big need for more global cooperation and assistance. The first task is to understand the nature of the problem.

Amartya Sen, who teaches economics and philosophy at Harvard, received the Nobel Prize in economics in 1998 and is the author, most recently, of “Identity and Violence: The Illusion of Destiny.”

121 grupos se oponen a los ‘Fondos Climáticos de Inversión’ propuestos por Banco Mundial

AVISO A LOS MEDIOS
AMIGOS DE LA TIERRA INTERNACIONAL 5 DE JUNIO 2008.

BONN, ALEMANIA, Junio 5, 2008- Más de 121 grupos publicaron hoy un posicionamiento oponiéndose a los ‘Fondos Climáticos de Inversión’ propuestos por Banco Mundial para enfrentar el cambio climático y sus impactos. [1]

El pronunciamiento fue publicado durante las pláticas de la Organización de las Naciones Unidas sobre cambio climático en Bonn, Alemania, que coinciden con las audiencias del congreso norteamericano sobre el Fondo para la Tecnología Limpia. “ Tras una larga historia de financiamiento masivo a los combustibles fósiles, el Banco Mundial es espectacularmente descalificado para controlar los fondos de cambio climático” dijo Karen Orenstein de Amigos de la Tierra EEUU en Bonn.

“Los fondos del Banco Mundial para el cambio climático pueden minar el Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU, que es el lugar adecuado para manejar este tipo de fondos” agregó. “No hay una definición de la palabra ‘limpio’ en los así llamados Fondos de Tecnología Limpia” dijo Janneke Buril, de Amigos de la Tierra Internacional , uno de los firmantes del pronunciamiento.

“Por ejemplo, ‘el carbon limpio’ es una solución falsa: no tiene nada que ver con energías renovables”, agregó. El pronunciamiento dado a conocer el día de hoy señala que es “altamente inapropiado el proporcionar préstamos para la adaptación” al cambio climático, porque esto significa mayor endeudamiento de los países pobres para poder adaptarse al cambio climático causado por los propios países industrializados, que son quienes están proporcionando los préstamos.

El pronunciamiento concluye demandando a los gobiernos de los países industrializados que no apoyen esta iniciativa del Banco Mundial y llama a los gobiernos de los países en desarrollo a plantear estas preocupaciones ante los países donadores, así como ante el Banco Mundial y otras instituciones.

PARA MÁS INFORMACIÓN:
En Bonn , Alemania: Karen Orenstein,
Friends of the Earth U.S:
Tel: +1-202-640-8679 (US cell)

En Amsterdam , Holanda: Janneke Bruil,
Friends of the Earth International:
Tel: +31-6-52118998 (Dutch cell)

NOTAS: [1] El pronunciamiento y documentos de soporte pueden encontrarse en:

http://www.endoilaid.org/wbcif


Guías de especies mexicanas

Hola!

Me complace informarles que siete nuevas guías de la serie "Guías de especies mexicanas" están disponibles en nuestra página web (ver listado abajo).
La colección completa consta de 12 ejemplares, todas ellas son descargables desde la página http://www.wwf.org.mx/wwfmex/publicaciones.php?tipo=guiesp
Esperamos que sean de utilidad en materia de ecoturismo, educación ambiental o simplemente cuando visiten Oaxaca.
Feliz lectura:

Mamíferos de los Bosques Secos de la Sierra Norte de Oaxaca. Guías de Especies Mexicanas. WWF. México, D.F.
Mamíferos de los Bosques Secos de la Sierra Sur de Oaxaca. Guías de Especies Mexicanas.
Mamíferos de los Bosques Secos de la Selva Zoque de Oaxaca. Guías de Especies Mexicanas.
Mamíferos de los Bosques Húmedos de la Sierra Norte de Oaxaca. Guías de Especies Mexicanas.
Mamíferos de los Bosques Húmedos de la Selva Zoque de Oaxaca. Guías de Especies Mexicanas.
Mamíferos de los Bosques Templados de la Sierra Sur de Oaxaca. Guías de Especies Mexicanas.
Mamíferos de los Bosques Templados de la Selva Zoque de Oaxaca. Guías de Especies Mexicanas.


Gabriela Ramírez Galindo
Oficial de Comunicación
Programa Bosques Mexicanos
WWF-México
Tel: +52 (951)513-6723
gramirez@wwfmex.org
www.wwf.org.mx

09 June 2008

Triunfalismo en materia ambiental

La Jornada, 9 de Junio de 2008
Iván Restrepo

El jueves pasado, durante la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el licenciado Calderón hizo un llamado a todos los mexicanos a participar en las tareas dirigidas a luchar contra la contaminación y el cambio climático. Ese mismo día, el diario Reforma confirmó en una encuesta lo que piensa la población sobre el trabajo de nuestras autoridades para enfrentar los problemas relacionados con dicho cambio: dos de cada tres encuestados dijo que el gobierno no está haciendo nada. La misma encuesta deja claro que los encuestados saben por qué lo dicen, qué está pasando y cómo resienten los efectos del calentamiento a través de más calor.

Hay razones para esta evaluación tan negativa del quehacer oficial, pues en los siete años y medio que lleva el gobierno del cambio, apenas el año pasado se presentó la Estrategia nacional para enfrentar el problema, sin que hasta ahora se sepan los objetivos y las metas que debe cumplir cada instancia involucrada: desde el sector energético, agropecuario y de transporte hasta el de salud y educación. Mucho menos el papel que corresponde desempeñar en todo ello a la población. No hay, además, tiempos establecidos ni etapas ni recursos financieros para cumplir lo que se propone. Promesas van, declaraciones vienen, y lo único cierto es que el cambio climático se hace más evidente en el país.

Otro programa prioritario para el gobierno, objeto de elogios el jueves pasado en Los Pinos, fue el de la conservación y enriquecimiento de bosques y selvas, y la lucha decidida para evitar la deforestación. Si nos atenemos a las cifras oficiales, 2007 fue el más exitoso en cuanto a reforestación en toda la historia nacional: más de 600 mil hectáreas. Fuimos también campeones a nivel mundial en plantar árboles: 250 millones, es decir, alrededor de 685 mil cada día. Sin embargo, se trata de un logro cuestionado hasta por los técnicos responsables de constatar la supervivencia de esos millones de árboles plantados. Se afirma que apenas crecerá saludable uno de cada 10 en el mejor de los casos. Así, y pecando de optimismo, el año pasado efectivamente se reforestó y se sembró una décima parte de lo que dicen los funcionarios.

Para este año las promesas oficiales sobre reforestación también son de asombro, con la ventaja de que hay recursos públicos como nunca para lograr éxito: cerca de 280 millones de árboles, nueva marca planetaria, y la mejor forma de contrarrestar el daño que ocasionan los incendios forestales y la tala, plaga que prosigue su tarea destructiva pese a la política de cero tolerancia decretada por el gobierno hacia los capos del bosque.

Hay otro prietito en el arroz: grupos involucrados con la actividad silvícola critican la política de reforestación por estar dirigida hacia las áreas que menos lo necesitan y por favorecer a sectores privados, en vez de incidir en las comunidades pobres, donde con organización, recursos oficiales oportunos y participación real de la gente, la supervivencia de árboles nuevos sería mayor y más benéfica para las comunidades participantes en los programas, pues elevaría su calidad de vida. Y para el ambiente en su conjunto, porque esas comunidades se ubican en zonas donde se produce agua, otro de los ejes de la política nacional. Bueno es recordar que el bosque y el agua son considerados desde hace rato como asuntos de seguridad nacional, lo que no se refleja en la realidad.

El jueves el gobierno federal hizo gala de triunfalismo en el campo ambiental. Hasta presumió que ha obtenido el reconocimiento de uno de los organismos de las Naciones Unidas. Ante tanto éxito en otras áreas (como son el combate al crimen organizado y detener el aumento de precios de los artículos de consumo general), se imponía un día de fiesta. Además, oficialmente se inauguró una novedosa forma de reforestar y luchar contra el cambio climático: la mediática.

Biodiversidad: la voz de los indígenas

En la Conferencia Internacional sobre Biodiversidad que se lleva a cabo en Bonn, comunidades indígenas de todo el mundo presentaron un catálogo de demandas para, con su participación, proteger mejor el medio ambiente

Los éxitos o fracasos de la comunidad internacional al proteger el medio ambiente repercuten ante todo en las poblaciones que viven cerca o dentro de las grandes reservas naturales del mundo. Los pueblos indígenas de las naciones en desarrollo a menudo caen en este caso.

Por ello, a las discusiones de la IX Conferencia Internacional sobre Biodiversidad, que se lleva a cabo en Bonn, incorporan conclusiones surgidas del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, el cual se reunió hace apenas unos días.

Mayor participación

“La Convención sobre Biodiversidad aborda indicadores relacionados con metas estratégicas a lograr de aquí a 2010 en materia de protección a especies. Nosotros tratamos de que todo ello vaya en armonía con los derechos de las poblaciones aborígenes”, dice Jannie Lasimbang, indígena de Malasia.

Estos mismos sectores, agrega, deben participar de una manera más activa en los procesos donde se toman las decisiones sobre estrategias para proteger el medio ambiente. Además, es necesario que todos los documentos de la Convención sobre Biodiversidad sean traducidos a lenguas indígenas.

Como es natural, uno de los temas que más preocupa a las poblaciones indígenas, en cuanto al medio ambiente y la biodiversidad, es el del agua. “Hay demasiada contaminación. En ocasiones se construyen plantas hidroeléctricas o se explotan de manera industrial los mantos acuíferos. Otras veces se desvía los ríos y se despoja de recursos hídricos a los pueblos indígenas. Qureremos que se respete nuestra manera de administrar el agua y que se reconozcan nuestros derechos como usuarios de la misma”, indica Lasimbag.

Catálogo de demandas

La comunidad internacional debe ser más justa hacia los pueblos indígenas, afirma por su parte Asish Kotari, de la India, quien presentó en la conferencia de Bonn el catálogo de demandas del Foro Internacional Indígena.

“Probablemente, la acción más importante y necesaria es proteger las condiciones en las cuales los pequeños granjeros y pescadores han aprovechado la biodiversidad sin agotarla, a lo largo de siglos y milenios. Estos sectores se enfrentan hoy a amenazas muy diversas, incluyendo la excesiva comercialización de la agricultura”, dice.

Las demandas indígenas son claras y concretas: la renuncia a combustibles como el biodiesel, el establecimiento de zonas protegidas en selvas y lagos sólo de común acuerdo con las poblaciones aborígenes, y también de mecanismos de compensación por el comercio con productos genéticamente manipulados o elaborados a partir de procedimientos indígenas tradicionales.

El Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad está además en contra de la manipulación genética de especies arbóreas y la llamada “fertilización de los océanos”. Este concepto implica diversos procedimientos para propiciar una mayor reproducción de algas en los mares; de este modo, según algunos científicos, se podría reducir la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.

Según Kotari, “estos recursos no solucionan el problema del medio ambiente y sólo beneficiarán a aquellas corporaciones que pretenden comercializar estos servicios”.

DW - World, Internet, 20-5-08

Impulsa México propuestas en agenda global de biodiversidad

Proponen ante representantes de cerca de 200 países la necesidad de reconocer y aumentar a nivel mundial la comprensión potencial de la diversidad genética forestal para responder al cambio climático

Julián Sánchez/enviado
El Universal
Bonn, Alemania

Lunes 26 de mayo de 2008 09:51 México impulsa ante representantes de cerca de 200 países la necesidad de reconocer y aumentar a nivel mundial la comprensión potencial de la diversidad genética forestal para responder al cambio climático, reconocer la función de los productos de este sector y fomentar que la mayor participación de comunidades indígenas. A estas propuestas que promueve la delegación mexicana durante la novena Reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica que se realiza en esta ciudad, se suma el planteamiento de definir la ruta para la negociación del régimen internacional de acceso a recursos genéticos y cuidar que en la fabricación de biocombustibles no se afecte la alimentación.

La reunión es organizada entre otros por el gobierno de Alemanía, la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El grupo de mexicanos encabezado por Hesiquio Benítez Díaz, director de Enlace y Asuntos Internacionales de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, insiste se incluyan en los acuerdos finales, un programa a través del cual se establece que las áreas protegidas funcionen de manera más efectiva y se incremente el número de estas para cubrir con metas globales. "Se incluye el que empecemos a trabajar más como una estrategia mexicana en aguas internacionales.

Más allá de la jurisdicción nacional.
Tanto para aspectos de conservación, como de bioprotección en temas de acceso de recursos genéticos y reparto de beneficios. "Ahí se trata de buscar un balance, pues también estamos participando en el tema del cambio climático, así como en las medidas de adaptación e investigación para la biodiversidad en general".

Hesiquio Benítez resaltó el proyecto sobre diversidad biológica forestal y en ese contexto, fue bien recibido por participantes al evento el programa Proarbol, implementado por el gobierno de Felipe Calderón Proarbol, que fue presentado aquí por José Cibrián Tovar, titular de la Comisión Nacional Forestal.

Este plan tiene entre sus objetivos, generar desarrollo y contribuir a la economía a partir de valoración, conservación, restauración y aprovechamiento sustentables de los recursos forestales, así como disminuir los índices de pobreza.

Al tiempo de formular proyectos de captura de carbono.
Por otro lado, entrevistado en durante los trabajos de este encuentro al que asistirán esta semana ministros de medio ambiente de varias naciones, Hesiquio Benítez subrayó que se ha hecho énfasis en el asunto de la alimentación ante la actual crisis en ese rubro. Lo anterior, a través de un plan de biodiversidad agrícola que aquí se discute, en donde la propuesta mexicana señala ir más allá de la alimentación a nivel global. Es decir, mantener la diversidad agrícola.

Sobre el particular CBD plantea la necesidad de limitar la expansión de la tierra bajo cultivo aumentando la eficacia de la producción de alimentos; una mayor planificación en ese sector y moderar los aumentos de la demanda general de alimentos mediante una reducción del consumo excesivo, sobre todo de carne por parte de los sectores más ricos de la sociedad.

En este marco, la CBD sostiene la urgencia de trabajar conjuntamente para revertir el deterioro de la diversidad biológica, como sucede con la deforestación, causada principalmente por la conversión de los bosques entierras agrícolas.

Calcula que desde el 2000 se han perdido anualmente seis millones de hectáreas de bosques primarios. Además, precisa, unas tres mil poblaciones de especies silvestres han mostrado una tendencia constante a la disminución de su abundancia media de cerca de 40% entre 1970 y el 2000. "Los peligros que se ciernen sobre la diversidad biológica aumentan en general. Los seres humanos aportan más nitrógeno reactivo a los ecosistemas a nivel mundial que todos los procesos naturales juntos. "En los últimos años ha aumentado extraordinariamente el ritmo de introducción de especies exóticas y el riesgo que representan, algo que se mantendrá como resultado del aumento de los viajes, el comercio y el turismo". grg

Exigen ONG’s acciones concretas ante deterioro de biodiversidad

Piden que la CBD actúe para detener este daño y llame al control de los mercados de los productos agrícolas básicos para los alimentos y los agrocombustibles

Julián Sánchez/enviado julian.sanchez@eluniversal.com.mx


El Universal
Bonn, Alemania
Lunes 26 de mayo de 2008

11:38 Organizaciones civiles alzaron la voz para demandar ante los representantes de gobiernos de cerca de 200 países para exigirles que frenan la devastación ecológica, el robo corporativo, políticas mal concebidas y la disminución en espiral, tanto de la diversidad cultural, como biológica.

Representantes de decenas de organizaciones no gubernamentales, que participan la novena Reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica, que organizan el gobierno de Alemanía, la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés) y que conclirá el próximo sábado, piden "la voluntad común para detener la pérdida de la biodiversidad".

En tal sentido, han intensificado sus propuestas y discusiones, "para asegurar que los negociadores enfrentan algunos de los temas más apremiantes para una superviviencia equitativa y socialmente justa de la vida del planeta", entre los que destacan:

"La energía mala de los agro combustibles", los árboles genéticamente modificados, soluciones tecnológicas dañinas para el clima, el rápido incremento del control corporativo, competencia de los alimentos, cambio climático, impactos negativos a la alimentación, y el aumento de emisiones de gas invernadero.

Sobre los agrocombustibles, exponen que los subsidios y el desarrollo galopante de estos alimentan la especulación de los mercados futuros de los productos básicos y de la tierra, tomando el control de los precios de los alimentos, el hambre y la destrucción de los ecosistemas y las comunidades.

Ante esto, piden que la CBD, cuya Secretaría pertenece a Naciones Unidas y es encabezada por Ahmed Djoghlaf, actúe para detener este daño y llame al control de los mercados de los productos agrícolas básicos para los alimentos y los agrocombustibles.

Exigen que también a los miembros de la Convención promueva de inmediato a nivel global que se dejen de liberar árboles genéticamente modificados hacia el medio ambiente.

Paralelamente, señalan que los bosques están siendo destruidos a un ritmo alarmante y muchos de los compromisos jurídicamente vinculantes de la CBD no están siendo implementados.

Por otro lado, las organizaciones civiles señalan que muchos programas sobre las áreas protegidas continúan socavando los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la implementación y en su manejo a largo plazo.

Además, se debe considerar que las especies invasoras se están diseminando por el mundo a una velocidad alarmante, por lo que la Convención debe tomar acción para hacer frente a las distintas formas de este fenómeno que se deriva de viajes.

Concluyen que la pérdida de diversidad biológica y el cambio climático requieren de una fuerte acción global y colecita, en cuya solución se privilegie el conocimiento y los derechos de quienes serán más afectados, es decir, los pueblos indígenas, las comunidades locales, incluyendo las familias campesinas, los pescadores y los pastores, entre otros.

Celebran Día Internacional de la Biodiversidad

Mayo-26 Informador.com México

México es el segundo país en cuanto a diversidad de ecosistemas y el cuarto en riqueza de especies.
Con este festejo, se buscó resaltar la importancia que tiene el Bosque La Primavera para la Zona Metropolitana de Guadalajara
Dentro de las actividades programadas se efectuó la liberación de fauna silvestre, como tortugas casquito, tlacuaches, serpientes chirrioneras y serpientes alicantes

GUADALAJARA, JALISCO.- La Secretaría de Desarrollo Rural, en coordinación con la Dirección del Bosque La Primavera, y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), conmemoraron el Día Internacional de la Biodiversidad, en el Centro de Educación Ambiental Agua Brava.

Con este festejo, se buscó resaltar la importancia que tiene el Bosque La Primavera para la Zona Metropolitana de Guadalajara; ya que es considerado como el principal pulmón de la ciudad.

La Asamblea General de la ONU proclamó el 29 de diciembre como Día Internacional de la Biodiversidad o Diversidad Biológica; posteriormente se cambió la fecha al 22 de mayo como Conmemoración de la Firma del Convención sobre Diversidad Biológica.

Por Biodiversidad se entiende a la variedad de organismos vivientes que existen en el mundo (plantas, animales, microorganismos y hongos), sobre la tierra y los ecosistemas donde habitan. En la actualidad se conocen aproximadamente 1.4 millones de especies, pero se estima que existen entre 10 y 30 millones.

México es el segundo país en cuanto a diversidad de ecosistemas y el cuarto en riqueza de especies, por lo cual es considerado uno de los siete países más diversos. Un ejemplo de esto es que en nuestro país existen unas 500 especies animales de importancia pesquera, casi 600 especies forestales son empleadas para la reforestación; se conocen cuatro mil especies vegetales registradas con propiedades medicinales, diversas especies se utilizan en artesanía o con fines cinegéticos o decorativos; existen cientos de especies exóticas (no nativas del país), invasoras y decenas de miles con potencial biotecnológico; y casi dos mil 500 especies cuentan con criterio de protección especial por parte de nuestra legislación.

BIODIVERSIDAD: Deforestación tensa la naturaleza al límite

Por Julio Godoy

BONN, 27 may (IPS) - Lucio Flores, indígena terena de Brasil, viajaba en camión por la Amazonia con un hacendado que, al observar la selva, comentó: "Mira esto. No hay nada aquí."

Siguieron andando. La selva abrió paso a una plantación. El hacendado exclamó: "¡Pero hay soja!". Para él, la selva no era nada. El cultivo lo era todo.

Flores contó su relato ante ambientalistas, representantes gubernamentales y periodistas en una sesión de la IX Conferencia de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP 9), que se realiza en esta ciudad del occidente de Alemania.

La anécdota ilustra las visiones opuestas que separan a la comunidad empresarial de los indígenas. "Para la agroindustria, la naturaleza no es nada. En cambio, para nosotros es todo", señaló.

Los opuestos son muy reveladores en Brasil. En su territorio está gran parte de la mayor reserva de biodiversidad del planeta, la Amazonia. Pero también es el principal productor de etanol, combustible de origen vegetal destilado de la caña de azúcar, y el segundo de soja detrás de Estados Unidos.

El gran crecimiento de los cultivos de caña de azúcar y de soja en los últimos 30 años llevó a la deforestación de grandes extensiones de tierra en la región del Amazonas, según numerosos ambientalistas.

"En Brasil hay hoy 21 millones de hectáreas cultivadas con caña de azúcar, la mayor parte para producir etanol, y soja, insumo del combustible vegetal y forraje para el ganado", indicó Camilla Moreno, abogada de la no gubernamental brasileña Terra de Direitos.

Moreno señaló que el gobierno brasileño permitió la deforestación a pesar de la ambiciosa protección legal que tiene la selva.

"Una ley de 1965 obliga a reforestar un área en 30 años con al menos 20 por ciento de vegetación autóctona", remarcó Moreno. En la Amazonia, el requisito se eleva a 50 por ciento.

"Tras el pico de deforestación alcanzado en 1995, se aprobó una medida provisoria en 1996 para elevar la reserva del Amazonas a 80 por ciento. Pero no se hace un seguimiento", se lamentó Moreno.

Por su parte, Paulo Adairo, de la filial brasileña de la organización ambientalista Greenpeace Internacional, dijo a IPS que en las 36 municipalidades de la región amazónica, sólo 20 por ciento de los hacendados aplican la legislación.

En el marco del plan agroenergético del gobierno de 2005, las plantaciones de caña de azúcar y soja aumentarán a 200 millones de hectáreas para 2030. Es decir que la deforestación continuará.

"El gobierno sencillamente ignora el hecho de que no hay forma de que los monocultivos sean sustentables, ya sean de caña de azúcar o de soja", subrayó Adairo.

El auge de los biocombustibles no está en la agenda de la conferencia de Bonn, que comenzó el día 19 y concluirá este viernes. Pero sí la deforestación, consecuencia del auge de aquéllos.

A su vez, la deforestación es la principal causa de una mayor concentración de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, a los que la mayoría de los científicos atribuyen el recalentamiento global y el actual ciclo de cambio climático.

Al final de la cadena de causa y efecto, el cambio climático diezma la biodiversidad mundial. Unas 150 especies de fauna y flora desaparecen cada día, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La mayoría son víctimas del cambio climático.

"La destrucción de selvas y la consiguiente pérdida de biodiversidad tiene consecuencias graves sobre millones de poblaciones que dependen de ella. Pero también afecta a la seguridad alimentaria y acelera el cambio climático", dijo a IPS Belmond Tchoumba, coordinador del programa bosques y biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional.

Los países con más deforestación son Brasil e Indonesia. Ambos son los principales productores de insumos para producir biocombustible. Las plantaciones de palma de aceite para diesel orgánico son la principal causa de la pérdida de bosques ese país de Asia sudoriental.

Numerosos científicos pronostican que en 2020, el área cultivada con palma en Indonesia se triplicará hasta alcanzar 16,5 millones de hectáreas, una superficie del tamaño de Inglaterra y Gales, lo que ocasionaría la pérdida de 98 por ciento de la cobertura vegetal del país.

La vecina Malasia, el mayor productor mundial de palma de aceite, ya perdió 87 por ciento de sus selvas, y la deforestación continúa a un ritmo de siete por ciento anual.

Numerosos ambientalistas urgieron a la conferencia de la ONU a tomar medidas de forma inmediata para frenar la deforestación de selvas importantes y contener el comercio ilegal de sus productos derivados.(FIN/2008)

04 June 2008

Los manglares en Mexico se extinguen mas rápido que las selvas y bosques

La Jornada
ecoportal

26-05-08, Por Rafael Victorio *

Especialistas señalan que la destrucción de los manglares "es la tasa más alta de todos los hábitats, aún por encima de selvas y bosques", al haberse perdido 35 por ciento de la superficie total de ellos. En dos años se perdieron más de 250 mil hectáreas.
La belleza de los manglares se extingue poco a poco; en nuestro país estos bosques sufren una deforestación anual considerada en siete por ciento e incluso, en dos años se perdieron más de 250 mil hectáreas La tala inmoderada para la ampliación de la frontera agrícola y ganadera para leña, carbón vegetal y postes de cerca; la destrucción ocasionada por desarrollos turísticos y urbanos, así como por la construcción de granjas camaronícolas y el desazolve de los sistemas lagunarios, están haciendo que pierdan su equilibrio, disminuyan la cantidad y diversidad de peces y otros organismos marinos, y que sus áreas de cría y alevinaje se vean afectadas.
En Chiapas, estos bosques que albergan una abundancia biológica al habitar en ellos variedades de mamíferos, aves, reptiles, crustáceos, moluscos, insectos y otros organismos, también están en riesgo. Especialistas señalan que la destrucción de los manglares "es la tasa más alta de todos los hábitats, aún por encima de selvas y bosques", al haberse perdido 35 por ciento de la superficie total de ellos.
El investigador del Instituto de Ecología (IE), César Domínguez Pérez Tejada, consideró que es imprescindible su conservación por la abundancia biológica que albergan y los servicios ambientales que prestan, además que "son barreras contra eventos ambientales y filtros de las corrientes de aguas". La pérdida de estos ecosistemas costeros compromete el futuro del país, pues están sujetos a múltiples presiones y amenazas.
En el mundo existen 54 especies de mangle, pero en México predominan cuatro: rhizophora mangle (mangle rojo), laguncularia racemosa (mangle blanco), avicennia germinans (mangle negro, madre de sal) y conocarpus erectus (mangle botoncillo), aunque también hay avicennia bicolor y rhizophora harrisonii.
De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el inventario nacional forestal, los estados que presentan las mayores extensiones de mangle son: Campeche con 196 mil 495 hectáreas; Sinaloa, 96 mil 159; Yucatán, 85 mil 930; Nayarit, 82 mil 847; Veracruz, 57 mil 713; Chiapas, 57 mil 382; Tabasco, 51 mil 624 y Quintana Roo, 27 mil 336, mientras que las menores coberturas las tienen Colima, Tamaulipas y Baja California, pero en todos existen serias presiones que los ponen en riesgo.

Manglares
Los especialistas señalan que el manglar es el equivalente costero del bosque selvático en tierra, el cual constituye un ecosistema irremplazable y único, que alberga una increíble biodiversidad, y que se cuenta entre uno de los más productivos del mundo.
Entre sus árboles, ramas y follaje se encuentran innumerables especies de aves, reptiles, mamíferos, insectos, plantas epífitas, líquenes y hongos. Las raíces aéreas de sus árboles surgen de las aguas saladas y salobres en costas, estuarios y deltas, formando un entramado que aloja a multitud de especies animales (peces, moluscos, crustáceos), muchas de ellas importantes para la alimentación humana.
Pero además, son zonas de apareamiento y cría de gran cantidad de estas especies, son refugio para alevines y pececillos en desarrollo, y otras formas de vida marina en etapa larvaria; sumado a que protegen a las costas de la erosión, y han proporcionado durante siglos multitud de recursos a las poblaciones locales.
En Chiapas se encuentran los manglares más altos de América, con alturas superiores a los 30 metros, pero que también han sido severamente deteriorados por las actividades productivas.
Lamentablemente algunas zonas de manglares son utilizadas como vertederos de basura a cielo abierto, como sucede en Puerto Madero, que los ponen en peligro por la contaminación. Estos son ecosistemas en las lagunas costeras de la entidad, están afectados y son vulnerables e incluso, las predicciones es que de no emprenderse acciones de protección para el año 2025 podría perderse el 50 por ciento de la superficie. Ello como consecuencia de fenómenos naturales como los huracanes y más fenómenos. www.ecoportal.net

UNA NUEVA ALIANZA MUNDIAL UNIVERSAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA ESTABLECIDA EN BONN

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica
COMUNICADO DE PRENSA
No es un documento oficial

UNA NUEVA ALIANZA MUNDIAL UNIVERSAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA ESTABLECIDA EN BONN

Bonn, 30 de Mayo de 2008 - Representantes de 191 Partes y más de 100 ministros han producido nuevas e importantes medidas para aumentar el establecimiento de áreas protegidas y para negociar un conjunto internacional de normas sobre acceso y distribución de los beneficios de los abundantes recursos genéticos del mundo. Al hacerlo, hicieron una contribución muy importante para el logro de la meta 2010 de la diversidad biológica.

"La reunión de Bonn sobre la diversidad biológica será recordada por haber iniciado una nueva era en la implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica" dijo el Sr. Ahmed Djoghlaf,
Secretario Ejecutivo del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

En la actualidad el mundo está perdiendo especies de plantas y animales a una tasa de 100 a 1,000 veces la tasa de extinción natural. La pérdida de especies disminuye los recursos genéticos necesarios para los avances de la medicina, para asegurar un suministro seguro de alimentos, y para garantizar que los ecosistemas del mundo puedan proporcionar las funciones necesarias que son esenciales para la vida.

El Sr. Djoghlaf. Continuó diciendo: "Estamos a menos de 2 años de 2010, año en que los jefes de Estado determinaron como objetivo para reducir sustancialmente el ritmo de pérdida de la diversidad biológica. Estos acuerdos – los acuerdos de Bonn sobre la Diversidad Biológica - si son aplicados con rapidez por las partes interesadas, contribuirán en gran medida para ayudarnos a lograr nuestras metas."

Entre los resultados de la reunión fue la creación de un importante mecanismo de financiamiento
para las áreas protegidas. La iniciativa del Tejido de la Vida proporcionará recursos importantes para garantizar la aplicación del programa de trabajo sobre las áreas protegidas en todo el mundo. En menos de 2 días después de su lanzamiento, más de 60 Partes han anunciado su decisión de participar en esta iniciativa.

En su declaración de apertura para el Segmento de Alto Nivel, la Canciller de Alemania Angela Merkel, anunció la disposición de 500 millones de euros para la protección de los bosques hasta el
año 2012 y 500 millones de euros un año más tarde. Esto se complementó con un anuncio de Noruega de cientos de millones de euros en fondos adicionales.

La participación de nuevos grupos de interesados se prolongó durante la reunión de Bonn sobre la Diversidad Biológica mediante la celebración de una serie de actos paralelos entre ellos la
Conferencia sobre la Diversidad del Planeta, una Cumbre sobre el aspecto Científico, y una Cumbre Mundial sobre Ciudades. El vínculo entre la diversidad biológica y la cultura también se reforzó mediante la celebración de un concierto en vivo en la naturaleza, un festival de cine y una exposición de fotografía en colaboración con la revista GEO.

De acuerdo al Sr. Djoghlaf "Los Acuerdos sobre la Diversidad Biológica establecerán el plan de
trabajo del Convenio sobre el camino a tomar para la próxima reunión de la Conferencia de las Partes en Nagoya, Japón en 2010", dijo el Sr. Ahmed Djoghlaf.

La continuidad de las políticas del Convenio a largo plazo se aseguró con la movilización de las
presidencias de Japón para la décima Conferencia de las Partes y de Ecuador para la onceava reunión.

"Las soluciones para las crisis de la diversidad biológica requieren un pensamiento a largo plazo",
dijo el Sr. Ahmed Djoghlaf. "Esta triple Presidencia de COP de Alemania, Japón y Ecuador asegurará que estamos planeando para el futuro y no trabajando de manera ad hoc."

"El día de hoy marca el nacimiento de una alianza mundial universal de todos los interesados, para combatir la pérdida de diversidad biológica, agravada por el cambio climático", dijo el Sr. Ahmed Djoghlaf.

Apoyo a los tres objetivos del Convenio:
Los delegados acordaron en una serie de medidas para apoyar la conservación, y las formas para
garantizar su uso sostenible y un conjunto de normas para garantizar que los beneficios de la
utilización de los recursos genéticos se distribuyan equitativamente. Estos acuerdos incluyen la
adopción de medidas sobre:

Un reparto equitativo de los recursos genéticos: Los delegados acordaron en un proceso firme para lograr el establecimiento de normas internacionales sobre el acceso a los recursos genéticos y la distribución equitativa del uso de los beneficios. La reunión elaboró un plan para las negociaciones que no sólo establece un plan de trabajo claro hacia la meta de 2010, sino que también proporciona una breve lista de opciones en cuanto a qué elementos deben ser jurídicamente vinculantes y cuales no lo son.

Las Áreas protegidas: Los países acordaron en enfocarse más hacia el desarrollo de una red mundial de áreas protegidas que garantice la conservación de la diversidad biológica. Los delegados acordaron en un marco de investigación, identificación y financiamiento que permitan a las áreas protegidas existentes en tierra y en mar para no sólo para ampliarse sino para representar los más importantes ecosistemas del mundo. Alemania, el anfitrión de la conferencia, inició su iniciativa del Tejido de la vida, que prevé el financiamiento de las áreas protegidas en todo el mundo.

Los Biocarburantes: Si bien los países acordaron en que la producción y el uso de los biocarburantes podría tener muchas aportaciones positivas, su éxito depende de los métodos de producción, las reservas de materiales y las prácticas agrícolas de las cuales forman parte. Los países también hicieron un llamado para el desarrollo de una política sólida de marco para los biocarburantes dentro del Convenio y que para el desarrollo de esta también se podría recurrir a las herramientas existentes del Convenio.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
Abierto para firma en la Cumbre para la Tierra en Río de Janeiro en 1992, el Convenio sobre la
Diversidad Biológica (CDB) es el marco internacional para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y la distribución equitativa de sus beneficios. Con 191 Partes, incluida la Comunidad Europea, el CDB tiene una participación casi universal de los países que se han comprometido a preservar la vida sobre la Tierra. En el CDB trata de abordar todas las amenazas a la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, así como las amenazas del cambio climático, a través de evaluaciones científicas, la elaboración de instrumentos, incentivos y procesos, la transferencia de tecnología, buenas prácticas y la plena y activa participación de los interesados, incluidos los indígenas y las comunidades locales, los jóvenes, las organizaciones no
gubernamentales, las mujeres y la comunidad empresarial. La sede de la Secretaría del Convenio se encuentra en Montreal.

Para obtener información adicional, póngase en contacto con Marie Aminata Khan al teléfono +1 514 287 8701, correo electrónico: marie.khan@cbd.int