21 April 2008

27 COMUNIDADES INDIGENAS SE AMPARARON EN CONTRA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

Ante la posible continuación de la privatización o enajenación de los bosques comunales
Hace 25 años

27 COMUNIDADES INDIGENAS SE AMPARARON EN CONTRA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. RECLAMARON LA DEVOLUCIÓN DEL MANEJO DE SUS BOSQUES

Guelatao de Juárez, Oaxaca, 20 de Abril de 2008 Yolanda Lara / Estudios Rurales y Asesoría

Hacia 1956, el Gobierno Federal buscaba opciones para atraer la inversión necesaria para aprovechar el “tesoro forestal” o el “oro verde” que yacía en los terrenos comunales de las Sierras del Sur y Norte de Oaxaca. Con el objeto de conseguir inversiones para el desarrollo, se habían otorgado concesiones por 25 años sobre los bosques de las comunidades indígenas a empresas madereras y papeleras, a cambio de generar las divisas que traerían servicios públicos, desarrollo y bienestar a las comunidades pobres de Oaxaca.

Sin embargo, a principios de los 80s, al acercarse la terminación del plazo de las concesiones forestales, las promesas de que las inversiones atraídas por el otorgamiento de concesiones, dispararían el desarrollo regional y generarían el desarrollo y bienestar en las comunidades pobres de Oaxaca, no se había cumplido.

En 1981, lejos de que el Gobierno Federal reconociera que el otorgamiento de concesiones no tuvo los resultados de desarrollo esperados, el lobbying de los madereros y de la industria del papel, presionaba a políticos y legisladores para que se les otorgara una ampliación de las concesiones por otros 25 años.

Finalmente, el Gobierno de José López Portillo cedió a las presiones de los interess económicos y desoyó las peticiones de que no se otorgaran más concesiones sobre los terrenos comunales y expidió un decreto para su continuación por muchos años más. Ante esto, las Comunidades forestales de Oaxaca, agrupadas en la la Organización en Defensa de los Recursos Naturales y Desarrollo Social de la Sierra Juárez (ODRENASIJ) se reunieron el 17 de diciembre de 1982 para analizar en Santiago Comaltepec la amenaza de que el gobierno siguiera concesionando las propiedades comunales a empresas privadas o paraestatales.

La preocupación ante la posible continuación de la privatización o enajenación de los bosques comunales, se extendió rápidamente. Unos días después de la reunión de Santiago Comaltepec en la Sierra Norte, las comunidades de San Pedro el Alto y San Vicente Lachixío de la Sierra Sur, se reunieron con 13 comunidades afectadas con la posible renovación del decreto a favor de la Compañía Forestal de Oaxaca.

Esta historia fué recordada por varios de los antiguos líderes y participantes del movimiento por la recuperación de los Bosques Comunales de Oaxaca, que se reunieron el 19 de Abril pasado en San Pablo Guelatao, Oaxaca y entre los que se encontraban el Antp. Jaime Martínez Luna, los señores Teodoro Castillo y Anacleto Ruiz, de la comunidad de La Trinidad y el Pte del Comisariado de Pueblos Mancomunados, Sr. Delfino Hernández.

Don Teodoro Castillo, quien era el Agente Municipal de la Comunidad de La Trinidad en 1980, expresó que para él la lucha por recuperar los bosques de su comunidad, “fué sagrada, porque pensábamos mucho más a futuro.” Con el apoyo de un grupo de profesionsitas comprometidos, el 23 de marzo de 1983, un juez federal otorgó el amparo provisional a las 27 comunidades de la Sierra Norte y Sierra Sur de Oaxaca que se inconformaron en contra del Decreto de concesión de sus bosques a empresas particulares o paraestatales.

Los líderes reunidos en Guelatao, subrayaron que en este año se cumpĺió un plazo de tiempo igual al que duraron las concesiones a Fabricas de Papel Tuxtepec y Compañía Forestal de Oaxaca, e hicieron notar que, lejos de deteriorarse, los bosques bajo manejo comunal están bien cuidados, sanos y vigorosos.

En la Trinidad tenemos “solo 732 hectáreas. No tenemos mucho, pero si se le hubiera dejado a la Papelera ya estaríamos en la calle”, abundó Teodoro Castillo, quien a sus 88 años, sigue siendo un líder lúcido que recordó haber actuado inspirado por una frase: “No hay nada más precioso bajo el cielo que la libertad de los oprimidos.”

La defensa por el control de los recursos naturales inició mucho tiempo antes en comunidades como San Pedro el Alto y Santiago Textitlán en la Sierra Sur, o Pueblos Mancomunados y San Pablo Macuiltianguis en la Sierra Norte.

El Coloquio A 25 Años de la Recuperación de los Bosques Comunales en Oaxaca fue inaugurado por la Presidenta Municipal de Guelatao de Juárez, Sra. Gloria Rojas Solano y estuvo presidido por El Gerente Regional de la CONAFOR, Biólogo Salvador Anta Fonseca, contando también con la participación de representantes de diferentes Instituciones como el Director del Centro Regional de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, José Luis Mastachi, el Director de XEGLO, Radio Guelatao, y el Coordinador del PROCYMAF en Oaxaca.

Durante la reunión y ante un auditorio lleno, fue posible escuchar los testimonios de los antiguos líderes del Movimiento contra las Concesiones, así como de diversos aliados del movimiento, que a título personal o como parte de diversas organizaciones de la sociedad civil, apoyaron esta lucha. Entre ellos podemos mencionar al Arq. Alfonso González, del Grupo de Estudios Ambientales, Xóchitl Ramírez, fundadora de Estudios Rurales y Asesoría, Francisco Chapela, Yolanda Lara, Altagracia Villareal, entonces integrante del Centro de Misiones Indígenas y el Lic. Francisco Abardía, quien fungió como abogado del caso.

Entre las conclusiones más importantes del evento se mencionó que la victoria de las comunidades que enfrentaron una decisión del Poder Ejecutivo tomada en los últimos minutos del período de gobierno de José López Portillo, demostró que “es posible a través de vía legal y pacífica, encontrar respuesta a nuestras demandas cuando nos asiste la razón”.

Hoy, a pesar de los logros, es importante seguir insistiendo en que se reconozca el papel que juegan las comunidades como sujetos de interlocución en todos los ámbitos. Los lideres del movimiento expresaron su preocupación porque se siga respetando a las comunidades como interlocutores directos en la construcción del nuevo marco legal forestal que actualmente se discute para el Estado de Oaxaca. Tambien expresaron que se debe de pelear porque se simplifiquen las numerosas regulaciones que actualmente reducen y retrasan enormemente el avance en los proyectos que tienen las comunidades e impactan directamente en una baja alarmante de la producción forestal a los niveles de hace una década. Con todos estos hechos se está limitando enormemente que las comunidades continúen con el proceso de desarrollo que iniciaron hace 25 años.

Igual que en La Odisea, hoy como hace 25 años, los dirigentes políticos están tentados por el canto de las sirenas, que prometen desenterrar tesoros y salvar a los pobres del atraso con los milagros de la privatización. La lucha terca de las comunidades de Oaxaca en al defensa de sus derechos legítimos, podría ayudar a que esos cantos de las sirenas no desvíen el barco y lo hagan naufragar al abandonar las rutas seguras en las que los dirigentes políticos escuchan al pueblo y no a las sirenas que ofrecen milagros.

Igual que hace 25 años, la inteligencia de las comunidades de Oaxaca nos ayuda a encontrar esas rutas seguras.

----------------------------
Para mayor información, contacte a:

Yolanda Lara, Estudios Rurales y Asesoría, Coordinadora de proyectos en Oaxaca

Estudios Rurales y Asesoría , es una asociación civil sin fines de lucro, que analiza la situación del campo en México y proporciona asesoría técnica a organizaciones indígenas y campesinas.

09 April 2008

Signa Ivonne convenio de coordinación 2008 con el titular de la Semarnat

a favor del medio ambiente
a favor del medio ambiente

CELESTUN, 8 de abril.- La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Gobierno del Estado firmaron hoy el convenio de coordinación 2008, que prevé una inversión en el Estado de más de 480 millones de pesos a favor del medio ambiente. El titular de la Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada, destacó que con estos recursos se buscará consolidar programas y proyectos a favor de la conservación, aprovechamiento y cuidado de los recursos naturales. Consideró que de esta forma se consolida uno de los principales proyectos de la actual administración federal.

Resaltó que es necesario trabajar a favor del cuidado del agua, del mangle, plantaciones forestales y, en términos generales, en el cuidado del sector ambiental. Refirió que un ejemplo de estos beneficios lo representa el flamenco rosa, que en los años 80 estuvo a punto de desaparecer, sin embargo, gracias al cuidado de la población hoy es uno de los principales atractivos ecoturísticos de esta zona costera de Yucatán. Indicó que 2008 representa una oportunidad a favor de 187 mil hectáreas dentro del Programa Proárbol para el cuidado de bosques y con ello revertir los efectos negativos del daño a la selva provocados por la agricultura y la ganadería. El funcionario federal destacó que se tendrá especial atención en el cuidado del agua, por lo que se buscará instalar nuevas plantas potabilizadoras y de tratamiento, a fin de que más recursos hídricos puedan retornar en condiciones saludables al medio ambiente.

Por su parte, la Gobernadora Ivonne Ortega Pacheco manifestó que este acuerdo permitirá fomentar el aprovechamiento sustentable y la conservación de recursos forestales y vida silvestre. Asimismo, promover la conservación de la fauna y su hábitat, así como lograr el uso racionable de la biodiversidad y los ecosistemas. También se comprometió a promover la integración de unidades de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre. Además de instrumentar una estrategia de biodiversidad para impulsar reformas legales en materia ambiental que permitan la conservación de la riqueza genética de especies forestales. Dijo que “trabajaremos para evitar las descargas de aguas residuables sin procesar al manto freático, proteger los ecosistemas acuáticos, terrestres vinculados al ciclo hídrico, así como políticas públicas para conservar, renovar y mejorar la calidad del agua”.

07 April 2008

Aun con el actual nivel de retenciones, sembrar soja sigue siendo un gran negocio

Diario Hoy, Argentina

“Aun con el actual nivel de retenciones, sembrar soja sigue siendo un gran negocio” Así lo afirmó Carlos Vicente, integrante de la organización Acción Internacional por los Recursos Genéticos, una ONG que promueve el uso sustentable de la biodiversidad agrícola.
En una entrevista con Hoy, alertó sobre el accionar de “las grandes corporaciones de los agronegocios”
Carlos Vicente es representante para América Latina de Acción Internacional por los Recursos Genéticos (GRAIN), una ONG que promueve el uso sustentable de la biodiversidad agrícola.
En una entrevista con Hoy repasó conclusiones sobre el conflicto que enfrentó durante varios días a algunos sectores agricultores con el Gobierno nacional.
Vicente disparó duros términos contra las multinacionales y los pooles de siembra pero también alertó que “para nosotros es muy claro que las retenciones no son una solución para la sojización”.
-¿Quiénes ganaron en este enfrentamiento entre el Gobierno y algunos sectores del campo?
-Yo creo que son las grandes corporaciones del agronegocio a quienes no se ha tocado y quienes siguen siendo los principales ganadores de este modelo.
Desde Monsanto, que es la dueña de la soja transgénica y del herbicida Glifosato que se aplica en las 17 millones de hectáreas de Argentina, hasta otras multinacionales como Cargill y Bunge, ninguno de ellos sufrieron ningún tipo de cuestionamiento.
Más allá del manejo que hicieron los medios más importantes aglutinando a todos los sectores del campo como si fueran uno solo, lo cierto es que la realidad del sector es muy diversa y sin dudas nada tiene que ver un pequeño productor rural con los grandes pooles de siembra. Estos grandes pooles no han sido tocados y lo más curioso es que ni siquiera son parte de las entidades rurales que se enfrentaron al Gobierno.
-¿Cree que las retenciones son una herramienta contra la sojización?
-No, nosotros creemos que lo fundamental es ver qué es lo que va a ocurrir de aquí en más si se sigue discutiendo esta problemática. Para nosotros es muy claro que las retenciones no son una solución para la sojización. Pueden ser un paso para contribuir a la distribución de la riqueza. Pero para eso hay que ver qué medidas se toman, a quién llega y a quién beneficia.
Lo que sí está claro es que las retenciones no son suficientes para detener el avance de la soja sobre otros cultivos. Sembrar soja, aún con el porcentaje actual de retenciones sigue siendo un gran negocio.
-¿Cómo se combate la problemática del avance de la soja?
-Con políticas activas. Cuando la Presidenta o la secretaria de Medio Ambiente hablan del problema del avance de la soja, hablan del impacto del Glifosato o hablan de la destrucción de la biodiversidad, están asumiendo que hay un problema, pero la solución a este problema no pasa por las retenciones sino por una política agrícola muy activa que debería iniciar ahora el Gobierno poniendo un límite al avance de la soja y poniendo un límite a sus impactos sobre el suelo por el uso de agroquímicos.
-¿Qué tan responsable es el kirchnerismo de este problema?
-Yo creo que es un problema del capitalismo globalizado donde el modelo del agronegocio se expande día a día. La responsabilidad del Gobierno actual es que no hizo nada para transformarlo pero es un modelo que se impuso en los 90.
-¿Qué rescata de positivo de esta crisis?
-Yo creo que lo positivo es que finalmente se ha puesto sobre el tapete la cuestión de fondo que es el problema de la sojización del país que es algo que nunca se escuchó en los medios de comunicación masivos.

"Sojización" y medio ambiente

La Nación, Argentina
Lunes 7 de abril de 2008

Nadie puede tomar muy seriamente los argumentos esgrimidos por la presidenta de la Nación y algunos miembros del gabinete, según los cuales las mayores retenciones a las exportaciones de soja obedecen a una política que busca proteger la biodiversidad. Esta justificación, que por cierto apareció tardíamente, es una nueva manera de menospreciar el ya manoseado tema ambiental en nuestro país.

Desde principios de los 90, la agricultura ha ido desplazando a la ganadería y, sin dudas, por los beneficios que otorga, la soja reemplazó al trigo, al maíz y al girasol.

La Argentina es el segundo productor mundial de soja, después de los Estados Unidos, al tiempo que la soja transgénica constituye el 60 por ciento de la producción agrícola de nuestro país.

¿Cuáles son los impactos ambientales y sociales de este fenómeno? ¿Cuáles son los beneficios para la economía de las provincias donde se siembra la soja, si tenemos en cuenta que, como país federal, los recursos naturales pertenecen a las provincias y no al Estado Nacional? ¿Cuáles son las consecuencias de la aplicación del glifosato en el suelo?

Nada de esto se analizó o por lo menos nada se exteriorizó, y cuesta creer que alguno de esos interrogantes haya sido objeto de conversaciones o consultas en el Ministerio de Economía, cuando se trataron las medidas que han generado la protesta más prolongada sufrida por el gobierno kirchnerista.

Es que no hay una discusión ambiental seria en la Argentina como no la hubo cuando las autoridades nacionales, con escaso tacto, prestaron expresa conformidad para la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos.

Llama la atención que por un tema ambiental hayan sido necesarios la prepotencia de los camiones de Hugo Moyano o los puñetazos de Luis D Elía, sentados ahora ambos en el palco de las autoridades nacionales, como un Aquiles del populismo. Llama también la atención, frente a un tema de profundas consecuencias ambientales, que la máxima autoridad ambiental haya tenido el escaso rol de asentir con la cabeza a los tediosos discursos de la Presidenta.

Es difícil creer que las medidas vinculadas con las retenciones apunten realmente a proteger la biodiversidad, como a atenuar la presión sobre los recursos naturales y desalentar los desmontes. Si se tratara de una política ambiental, se hubieran dado incentivos reales para evitar la "sojización": las retenciones de la soja aumentaron 9,1 puntos porcentuales para quedar en un 44,1 por ciento, y las de girasol 7,1, para alcanzar un 39,1 por ciento sobre los valores de exportación existentes al momento de lanzarse la medida. Las de trigo y las de maíz, cultivos que se pretenden fortalecer, bajaron 0,8 y 0,9 puntos porcentuales, respectivamente, para quedar en 24,2 y 27,1 por ciento. Con sólo mirar estos porcentajes se comprende que los incentivos tienen poco para motivar la protección del ambiente.

Siendo un país federal, donde los recursos pertenecen a las provincias, si las retenciones fueran menores los productores deberían tributar un mayor impuesto a las ganancias que, a diferencia de las retenciones, se coparticiparía con las provincias. Estas serían, sin duda, las indicadas para proteger, con esos fondos sus valiosos recursos naturales. No parece haber una relación ambiental entre los recursos que maneja el Estado nacional con absoluta discrecionalidad y los escasos recursos de las provincias, cada vez más dependientes del poder central.

Tampoco parece tener mayor sentido ambiental una de las medidas tomadas por el Gobierno para distender la tensión con el sector rural: aliviar los costos de flete en la región del NOA y del NEA. Esto, curiosamente, está en las antípodas del discurso de la Presidenta en uno de sus puntos más enfáticos: luchar contra la "sojización" y proteger las masas boscosas que quedan en pie en el país. Si algo impedía el avance de la frontera sojera en los bosques del NOA hasta ahora era justamente el costo de flete.

Otra vez, se ha perdido una oportunidad de analizar la dimensión ambiental con la profundidad ética que se merece. Tal vez, lo revolucionario y unificador para nuestro país hubiera sido poder discutir razonablemente una política de usos del suelo -que tanto importa a los argentinos y a las futuras generaciones de argentinos-, de un modo más inteligente. Con menos demostraciones de poder y mayor reflexión.

La sensación es que la biodiversidad importa poco, y lo poco que importa es una excusa para seguir centralizando un poder antes que para sembrar las semillas de una política de Estado en materia de protección del medio ambiente.

Política y ambientalmente in-correcto

Equinoxio, Colombia

Por Germán A. Quimbayo

domingo 6 de abril de 2008 22:57 COT

Mi colega equinoXial Carolina Botero, compartió conmigo apartes del controvertido documento CONPES sobre propiedad intelectual y estuve ojeando la parte relacionada con la biodiversidad y la biotecnología asociada al acceso de recursos genéticos.

Al parecer, de forma incipiente han funcionado algunas acciones populares, constantes reclamos de la sociedad civil y posiciones insistentes por parte de profesionales serios que conocen el tema de la biodiversidad y propiedad intelectual. Por lo menos se nombran y reconocen los marcos jurídicos vigentes acerca de la biodiversidad y propiedad intelectual asociada a la misma.

Sin embargo la cosa sigue color de hormiga. Los marcos jurídicos simplemente se enuncian, pero no se ahonda en más. Se arriesga simplemente a proponer el fortalecimiento de mecanismos de obtención de patentes, que asumo, yo estarán encadenados en una dinámica mercantil de competitividad, que bueno o malo, es proceso costoso para buena parte de las comunidades especialmente campesinas y en donde reiteradamente se ha sostenido, que el patrimonio ecológico camina bajo otra dinámica. Además hasta donde yo sé, bajo este asunto a las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas como siempre no han sido consultadas. No se asoma un comercio y uso justo de la biodiversidad, tanto ecológica como socialmente, solo se asoma la competitividad de los mercados. No se reconoce que buena parte de la biodiversidad y propiedad intelectual asociada a ella, se ha generado por la acción cotidiana y vital de pueblos rurales con su territorio.

Esto me lleva a pensar una vez más que el interés por el ambiente de ciertos sectores oficiales y empresariales es el de hacer negocios, cosificando el patrimonio ecológico quitándolo de la esfera de lo público y ante todo, quitándolo de una noción vital. Un ejemplo ilustrativo de esta situación se presentó la semana que acaba de pasar. Dos posiciones frente a la actual crisis ambiental se vieron la cara en Bogotá en esta semana: una más visible que la otra. Una al parecer más correcta políticamente que su contraparte.

Una de esas caras la reflejó el desarrollo del Seminario Internacional: Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI llevado a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana y la otra se observó en el espacio de Corferias con la Feria Internacional del Medio Ambiente.

Durante el Seminario de la Javeriana, tanto conferencistas, comentaristas y algunos ponentes lograron poner el dedo en la llaga con lo que realmente está pasando en materia ambiental, relacionada estrechamente con los escenarios de los territorios rurales. Desde el análisis de la configuración y re-configuración de estos territorios a partir de los modos de vida campesinos y ancestrales versus los agronegocios (veáse megaproyectos de agrocombustibles, organismos géneticamente modificados -OMG-, entre otros), pasando por el ordenamiento ambiental del territorio en el marco de las conflictividades impuestas especialmente por el sistema dominante de acumulación de capital y la misma guerra, remarcando finalmente en pactos sociales para manejar los ecosistemas que hacen parte de integral de los territorios.

Académicos de la talla de Sergio Schneider, Nitya Rao, Alexander Schejtman, Jean Christian Tulet, Raul Zibechi, Luis Guillermo “Brigitte” Baptiste, Darío Fajardo, entre otros y solo por nombrar los más relevantes, discutieron estos ápices que suelen estar asociados con las ciencias sociales, pero si se mira a profundidad sobrepasan las disciplinas ofreciendo una mirada amplia e integral de los territorios, cimientos de una ciencia ambiental. Se suma a esto que el evento pese a tener un corte académico, abrió el espacio para mostrar experiencias prácticas de base de apropiación territorial y gestión sostenible del territorio, como las llevadas a cabo por el Proceso de Comunidades Negras (PCN) y la Asociación de Productores Alternativos de Simití (ASPROAS), estos últimos campesinos del sur de Bolívar (Colombia).

Mientras tanto, y en la otra orilla, pese a presentar algunas cosas interesantes (especialmente en tecnologías limpias, algunos avances regionales en gestión ambiental y lo del gesto de llamada Hora del Planeta), la Feria Internacional del Medio Ambiente (FIMA), pareció ser más una rueda de negocios que un espacio que se consolidara para concienciar y sensibilizar a los ciudadanos sobre el ambiente y la actual crisis.

El punto es que esta visión, la de los negocios, la de seguir viendo al ambiente a la mitad (por lo de medio), es la que apoya el sector oficial de forma muy estrecha con sectores empresariales y productivos. No es absolutamente malo, pero genera inquietud cuando multiples empresas transnacionales y monopolios que buscan en el patrimonio ecológico la acumulación de capital, acusadas muchas por sus deudas ecológicas, eran ahora las más entusiastas ambientalistas solo por poner al lado de sus logos una planta o un animal exótico y por que el medio ambiente es “un gran negocio”. Y están en lo correcto, para ellos los ecosistemas, antes que la vida, son los negocios, antes que el afecto a nuestro territorio, es la mal llamada “responsabilidad social”. Es políticamente correcto, mientras tanto por detrás se lleva a cabo la implantación de eco-negocios y agronegocios, se desplaza, se desarraiga y se practica el ecocidio.

Quiero citar un pertinente comentario de un lector de equinoXio, Diego, quien dice respecto a este tema:

Educación ambiental o principios ambientales. Creo que no solo en Colombia sino en el mundo debe existir en realidad un organismo que medie por nuestros intereses ambientales, cada dia vemos a nuestro planeta mas emfermo y creo que solo una cantidad de muertes peor que la del tsunami podria medio mover los escritorios de empresarios que cada segundo matan mas nuestras capas atmosfericas. Nuestros niños son educados para reciclar, cuidar y protejer a la naturaleza, pero esa celula que renuevan en el centro no representa los miles de celulas que al costado eliminan en un segundo las grandes empresas. Es necesario complementar la educacion del pueblo que se ha dado hasta ahora con la reestructuracion y sancion fuerte a las grandes multinacionales y sus gerentes”.

Es definitivo. La lucha por la defensa se juega en el campo político. Los territorios serán rediseñados o serán saqueados. Y que no me vengan con la excusa de que estoy haciendo un análisis ideológicamente sesgado, como pretenden hacer parecer ciertos sectores oficiales cuando critican sus posturas.

Simplemente acórdemonos de que para buscar la sostenibilidad ambiental (y aquí tomo prestadas las palabras de Brigitte Baptiste y otros académicos del Seminario mencionado), que es ante todo un pacto social, nos la jugamos en el campo biopolítico.

Hasta pronto, un saludo especial.

El I Congreso Nacional de la Papa se realizará en Huancayo

El Comercio, Perú

17:11 | El principal objetivo de la cita es promover la mejora de la cadena de producción, comercialización y de industrialización de este tubérculo

La ciudad de Huancayo será sede del I Congreso Nacional de la Papa, que se realizará del 20 al 23 de mayo en el marco de las celebraciones por el Año Internacional de la Papa.
La cita, organizada por el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), tiene como objetivo básico promover el encuentro entre los agentes de la cadena de valor de la papa y busca dinamizar los negocios y fortalecer las alianzas entre los agentes, con relevancia en los eslabones productivo, comercial, industrial y de provisión de servicios.
El congreso se llevará a cabo en las instalaciones del Colegio Andino (Jr. Guido Nº 512) y será también el marco propicio para promover el mayor consumo de dicho tubérculo.
La temática del Congreso girará en torno a cuatro áreas: Comercialización y Procesamiento; Gastronomía, Consumo y Cultura; Producción y Genética; y Conservación de la Biodiversidad.
Asimismo, en paralelo a las conferencias magistrales y a las mesas de debate, se realizarán actividades complementarias como la exhibición y degustación de platos y bebidas y de productos con valor agregado elaborados sobre la base de papa.
También habrá una exhibición de la biodiversidad de papas nativas; la presentación de libros y un concurso gastronómico.
Los participantes podrán participar, además, en la visita a comunidades nativas, instituciones de investigación, plantas procesadoras y atractivas rutas turísticas.
El 2008, nominado por las Naciones Unidas como el "Año Internacional de la Papa", constituye una gran oportunidad para conjugar esfuerzos y revalorar este ancestral producto andino, cuyo centro de origen, como lo demuestran los estudios científicos, está en el Perú.
Según informa el Ministerio de Agricultura, actualmente el consumo per cápita de papa en el país no supera los 77 kilos. La meta del gobierno es elevar este nivel a más de 100 kilos.
Nuestro país alberga la más grande, valiosa y rica diversidad de papas del mundo, ya que produce 91 de las 191 especies conocidas y cerca de 3.000 variedades nativas de todas las especies existentes.

Fundación Vida Silvestre Argentina presente en "La Nación Ganadera"

Viernes, 04 de Abril de 2008
Host news, Argentina

El Programa Pastizales de la Fundación Vida Silvestre Argentina y el Proyecto Alianzas para la Conservación de los Pastizales del Cono Sur Sudamericano – Aves Argentinas- estarán presentes en la exposición que se llevará a cabo desde el 17 hasta el 20 de abril de 2008 en la Sociedad Rural de Tandil, provincia de Buenos Aires.

En el marco de la exposición, el sábado 19 de abril a las 17 hs., brindarán la charla: "La conservación de la biodiversidad y la producción animal... ¿son compatibles en las pampas?. Ideas para una ganadería diferente en los pastizales de la pampa inundable", a cargo del Dr. Gustavo D. Marino.

Gustavo D. Marino es Doctor en Ciencias Agropecuarias, especializado en ecología vegetal de ecosistemas de pastizal de la Argentina. Trabajó como técnico en la Administración de Parques Nacionales y varias ONGs vinculadas al manejo sustentable de los recursos naturales. Es Profesor Adjunto de la cátedra de Ecología de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina), donde ha participado en diversos proyectos de investigación y conservación de la biodiversidad.

Actualmente, es asesor científico de la iniciativa de conservación de los pastizales naturales del Cono Sur de América: "Alianzas del Pastizal", que vincula a 4 entidades de los países del MERCOSUR. Junto a Aves Argentinas, desarrolla una experiencia de quemas de pastizales naturales en la Reserva El Bagual (Formosa). En colaboración con la Fundación Vida Silvestre Argentina, elabora una guía de prácticas ganaderas orientadas a la conservación de la biodiversidad de los pastizales de la Bahía Samborombón (Buenos Aires). Está radicado en la ciudad de Saint Louis (Estados Unidos).

Programa Pastizales de la Fundación Vida Silvestre Argentina

Desde 1999 la Fundación Vida Silvestre Argentina lleva adelante el Programa Pastizales, cuyo objetivo apunta a conservar la biodiversidad de los pastizales pampeanos, promoviendo la creación de nuevas áreas naturales protegidas, y liderando acciones para la conservación del venado de las pampas, su especie más emblemática, entre otras gestiones. La promoción de la ganadería eficiente sobre pastizales naturales, así como la implementación de acciones de conservación en Áreas Valiosas de Pastizal (AVP´s) son algunas de las acciones que realizamos con el apoyo de la J.M. Kaplan Fund, de la División de Salud Animal de Laboratorios Pfizer, por intermedio de la.Resource Foundation, y del Manomet Inc.

Nuestro trabajo se enfoca en la región conocida como los Pastizales del Río de la Plata (700.000 km2), que comprende a las pampas y campos de la Argentina, Uruguay y sur de Brasil. La FVSA es propietaria y administra la Reserva de Vida Silvestre Campos del Tuyú, ubicada en la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires, actualmente en vías de ser donada a la Administración de Parques Nacionales para crear el primer parque nacional de pastizal a nivel nacional.

Acerca de Alianzas para la Conservación de los Pastizales del Cono Sur
La iniciativa de "Alianzas" para la conservación de los pastizales del Cono Sur de Sudamérica fue lanzada por la familia de organizaciones dedicadas a la conservación y estudio de las aves silvestres en los 4 países sudamericanos que comparten el gran bioma de las "pampas" o pastizales del Cono Sur del continente.

Estas organizaciones son Aves Argentinas, Aves Uruguay, SAVE Brasil y Guyra Paraguay, y están asociadas a la federación mundial de organizaciones BirdLife International.

Cada organización nacional dedica un esfuerzo particular en el ámbito de su país, y mantiene una cohesión transversal entre los distintos países para crear una esfera de atención sobre los temas de conservación de la biodiversidad en los pastizales naturales de esta parte del planeta.

Otras organizaciones del Hemisferio Norte dedican esfuerzos similares para reunir la mirada de las organizaciones conservacionistas y de productores, en torno a la conservación de las grandes praderas.

El caso notable es que muchas especies de aves utilizan aquellas praderas y nuestras pampas del sur a lo largo de año, estableciendo una nutrida ruta migratoria. Aves como el batitú (Bartramia longicauda), el aguilucho langostero (Buteo swainsoni), Playerito canela (Tryngites subruficollis) o el charlatán (Dolichonyx orizivorus) tienen su estación de cría en Canadá, los Estados Unidos y México, pero migran a las pampas en el invierno (donde nuevamente viven en estación de verano).

A finales del 2007 se realizó el Primer Encuentro de Ganaderos de Pastizales Naturales de las Pampas del Cono Sur en Bagé (Brasil), en el mismo se presentó la marca "Pampa Gaúcho", la cual fue desarrollada por un grupo de productores brasileños, ésta se aplica a carnes producidas en pastizales naturales; en este proceso se incorporan y valoran componentes ambientales y culturales. El intercambio de experiencias de este encuentro, derivó en la "Declaración de Bagé", siendo la base para continuar el vuelo hacia una actividad productiva que tenga en cuenta la conservación de todas las variables ambientales y culturales de las pampas.

Charla: "La conservación de la biodiversidad y la producción animal... ¿son compatibles en las pampas?. Ideas para una ganadería diferente en los pastizales de la pampa inundable."
Expositor: Dr. Gustavo D. Marino
Día: Sábado 19 de abril
Lugar: Exposición "La Nación Ganadera" Sociedad Rural de Tandil, provincia de Buenos Aires
Dirección: Ceferino Pedersen a 1000m. de la Ruta Nº 226 Km 163.8, Tandil, Provincia de Buenos Aires
Hora: 17 hs

Aves Argentinas es una entidad civil sin fines de lucro que trabaja para revalorizar el vínculo de las personas con su entorno natural, brindando un espacio para los amantes de la naturaleza. Desarrolla proyectos que incluyen campañas de información, cursos, congresos, safaris y edita revistas y otro tipo de materiales de divulgación.

Desde 1916 Aves Argentinas trabaja para la conservación de las aves silvestres y sus ambientes.

A través de actividades de difusión, educación, gestión e investigación, Aves Argentinas intenta generar una mayor conciencia en la sociedad acerca de la importancia de conservar la biodiversidad y en particular las aves, ya que, como indicadoras del estado de salud del ambiente, pueden ayudarnos a mejorar nuestra calidad de vida.

FVSA es una organización privada no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro creada en 1977. Su misión es promover la conservación de la diversidad biológica y los recursos naturales argentinos, revertir las pautas de consumo que los afectan y apoyar el desarrollo sustentable. Vida Silvestre se caracteriza por su trabajo orientado hacia resultados concretos, basados en el diálogo intersectorial y concentra su actividad alrededor de tres oficinas en Buenos Aires, Puerto Iguazú y Mar del Plata. Desde 1988, está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países.

Microfinance's Success Sets Off a Debate in Mexico

The New York Times
April 5, 2008

By ELISABETH MALKIN

VILLA DE VÁZQUEZ, Mexico — Carlos Danel and Carlos Labarthe turned a nonprofit that lent money to Mexico's poor into one of the country's most profitable banks.
But not all of their colleagues in the world of microlending — so named for the tiny loans it grants — are heaping praise on the co-executives of Compartamos. Some are vilifying them as "pawnbrokers" and "money lenders."

They are the center of a fractious debate: how far should microfinance go toward becoming big business?

At one end stand traditional microlenders, like the economist Muhammad Yunus, founder of the most famous microlender, the Grameen Bank, and winner of the 2006 Nobel Peace Prize. At the other are the Two Carloses, as they are widely known in this tight-knit world that gave them their start as starry-eyed idealists.

Microlenders, the original and still the most common type of microfinance organization, help the poor start or expand businesses in places most banks shun, like the slums of Calcutta or these impoverished hills in Mexico's sugar cane country, three hours south of Mexico City. Their efforts are widely considered successful in transforming the lives of developing-world entrepreneurs, particularly women, and their families.

Many microlending advocates, including Mr. Yunus, say that success is threatened by Mr. Danel and Mr. Labarthe's market-oriented model, with its emphasis on investor returns.

"Microfinance started in the 1970s with a focus on using this breakthrough to help end poverty," said Sam Daley-Harris, director of the Microcredit Summit Campaign, a nonprofit endeavor that promotes microfinance for families earning less than $1 a day. "Now it is in great danger of being how well the investors and the microfinance institutions are doing and not about ending poverty." He said the situation posed the danger of "mission drift."

Mr. Danel and Mr. Labarthe say microfinance will help more poor people by tapping the boundless pool of investor capital rather than the limited pool of donor money.

"It's marvelous to have one creditor but it's marvelous to have one million creditors," Mr. Labarthe said, "and that's where we really start to change the face of opportunity."

Compartamos ("let's share" in Spanish) expects to reach one million borrowers this year. Its profits are healthy, some $80 million last year, and its portfolio has grown to almost $400 million. Since it went public nearly a year ago, return on equity has been more than 40 percent.

Both sides agree that there is a need for capital, too great to be met by the donor groups that initially financed microlending. Deutsche Bank estimates the global demand for microfinance loans at about $250 billion, 10 times the amount that has been lent.

But Compartamos's decision to go public last April became a flashpoint in what had been a genteel debate over how microfinance could tap into the financial markets' vast resources. The initial public offering gets special mention at every microfinance conference, and has been condemned by Mr. Yunus, the Nobel laureate.

Alex Counts, president of the Washington-based Grameen Foundation, said Compartamos's poor clients "were generating the profits but they were excluded from them."

Lynne Patterson, a founder of Pro Mujer, a nonprofit microfinance group with branches in several Latin American countries, agrees. "We use the profit to reinvest in the service of the clients," she said, referring to loan repayment profits.

Since lack of access to credit is just one of the problems the poor face, Pro Mujer also offers services like breast cancer screenings, advice on dealing with domestic violence and financial education.

Still, in three decades microfinance has evolved — from small nongovernmental organizations lending $50 to women to buy sewing machines or fruit to sell at market to, in some cases, formal banks that cover costs and grow through profits, like any business.

On Wall Street, investment banks package microfinance loans to sell to institutional investors, many of them "socially responsible" and looking for steady returns rather than trading profits. A few equity funds have even taken stakes in microfinance institutions.

Critics say that Compartamos manages its business to benefit its investors, not its borrowers. The bank began as a nongovernmental organization in 1990, started by a Catholic social action group called Gente Nueva, whose inspiration was a visit by Mother Teresa to Mexico.

After Compartamos became a for-profit company in 2000, costs fell as efficiencies increased, but the bank kept interest rates high. On average, customers pay an annual interest rate of almost 90 percent, which includes 15 percent in government tax. In much of the world, microfinance interest rates range from 25 to 45 percent. But in Mexico, high costs, inefficiency and limited competition keep interest rates much higher. Compartamos's rates are only a few percentage points higher than Pro Mujer's, for example.

Like microfinance businesses around the world, Compartamos makes loans without collateral. Its borrowers, who are nearly all women, are organized in groups, which guarantee the loans. Stop paying and your friends must pay for you: the system keeps default rates down.

Historically, microlenders point out, such borrowers are excellent risks. For instance, Compartamos's nonperforming loans were just 1.36 percent of its portfolio at the end of last year.

Servicing those loans takes labor and that pushes up rates on such small amounts. A Compartamos collection agent visits each group every week, riding public buses out to villages.
Compartamos is more efficient than other Mexican microfinance institutions and its own borrowing costs are lower, thanks to its strong credit rating. Critics charge that it has not passed those savings on to its customers.

The numbers seem to bear that out. A study last year by the Consultative Group to Assist the Poor, known as CGAP, a microfinance industry group based at the World Bank, estimated that 23.6 percent of Compartamos's interest income went to profits. Its return on average equity is more than triple the 15 percent average for Mexican commercial banks.

Profit is not a dirty word in the microfinance world. The question is how much is appropriate. CGAP estimates the average return on assets for self-sufficient organizations to be 5.5 percent. The figure for Compartamos was 19.6 percent in the fourth quarter.

Mr. Danel said Compartamos's interest rates have fallen 30 percentage points over the last five years. "They go down based on efficiencies, and we pass this benefit on to the customer," he said.
Compartamos grew to 840,000 customers last year, from 60,000 in 2000.

Last April, Compartamos' owners sold 30 percent of their stock on the Mexican stock market in an initial public offering. The public offering brought in $458 million. Private Mexican investors, including the bank's top executives, pocketed $150 million from the sale. More than half of the public offering proceeds went back to development institutions that had invested in Compartamos when it moved from being a nonprofit to a commercial venture in 2000.

One of them was Acción International, a Boston-based nongovernmental organization that helps build microcredit institutions and provides them with technical assistance. Acción invested $1 million in Compartamos in 2000. It sold half its 18 percent stake at the time of the public offering for $135 million.

"This is one strategy to address poverty that doesn't remain small and beautiful," said María Otero, president of Acción.

Charles Waterfield, a microfinance consultant who has been among the most vocal critics of Compartamos's model, disagrees. "Not only are they making obscene profits off poor people, they are in danger of tarnishing the rest of the industry," he said. "Compartamos is the first but they won't be the last."

There has not been a rush to market yet. In part, the subprime mortgage debacle and the ensuing selloff on global markets has made this a poor time for initial public offerings. Compartamos has not escaped the turmoil; its stock price is up nearly 17 percent since the offering, but down 32 percent from its high last July.

Those who argue for more such public offerings say that Compartamos set the right example.
"Boy, you got a lot of people's attention with that I.P.O.," said Bob Pattillo, who runs Gray Ghost, a fund that invests in microfinance. "This has got Wall Street's eye, London's eye, Geneva's eye — to have one out there to say that if all the dots got connected this can be quite profitable."

Mr. Danel and Mr. Labarthe argue that successful microlenders in a middle-income country like Mexico should use the capital markets, instead of crowding out donations.

As part of their defense, they argue that Compartamos's success has prompted a number of institutions, including traditional banks and retailers, to start offering financial products to the poor. "We don't only see ourselves as a specialist in microfinance but also as the builder of an industry," Mr. Danel said.

Compartamos estimates that its target market is 14 million households, more than half of the country's population, most of them with little or no access to banking services.
At the recent weekly meeting of a group of Compartamos borrowers in the village of Valle de Vázquez, the interest rate was not a great concern. Indeed, several women said they had left another microfinance institution because it charged more.

The group was well established, 35 strong and well into its third year of borrowing. The meeting, which took place in the living room of one borrower's home, was the start of a new four-month borrowing cycle.

A Compartamos manager, Claudia Ayala, began with a pep talk, pointing to a house plant set on a chair beside her. "This plant grows and this group can grow," she said to the women, who were listless in the afternoon heat. "How? By inviting more compañeras," or friends. "By fertilizing it with responsibility," she said.

Though the village depends largely on remittances sent by relatives in the United States, the Compartamos loans have helped some women become self-sufficient.

Silvina Martínez started a little restaurant in her house a year ago to sell her homemade snacks to students at a nearby high school. It has grown steadily since then. With this cycle, she was going to borrow about $1,100 to paint the restaurant and expand her menu. "It's my own business," she said. "You are a slave to it, but at least it's mine."

Other women were successful entrepreneurs to start with, but the Compartamos credit gives them a push, allowing them to hire an employee or help ease their cash flow.

Alejandra Abúndez, 57, keeps pigs and cattle, and produces 330 pounds of cheese a day, which she sells in the local market. She and her daughter, Micaela Rivera, were borrowing $3,550 from Compartamos to buy animal feed and to stock the tiny store in her front entryway.

"Everything I have, I invest," said Ms. Abúndez, who was left a widow with five children at 35. "No gadding about for me."

03 April 2008

El gobierno fomenta transgénicos con la Ley de Biodiversidad

La Crónica de Hoy, México

Por: A. Olivier Pavón | Nacional

Jueves 3 de Abril de 2008 | Hora de publicación: 02:59
El gobierno mexicano traicionó las demandas de las organizaciones campesinas, sociales y ambientalistas que firmaron el “Pacto Político por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas” al publicar el Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) con lo que se pretende autorizar la siembra de maíz transgénico, denunció la campaña nacional Sin Maíz no hay País.

“Este reglamento reproduce el vicio de la Ley de Bioseguridad, que es una ley de fomento de transgénicos, pareciera que es más importante la incipiente tecnología que la calidad que tiene México como centro de origen y distribución del maíz”, señaló Adelita San Vicente, de la organización Semillas de Vida.

La dirigente apuntó que con esta medida se pretende patentar y privatizar el maíz. “Queremos llamar a la conciencia de las autoridades que para nosotros sí nos parece mucho más importante la calidad de México como centro de origen de este cultivo que la tecnología de los transgénicos”, abundó.

Por su parte, Cati Marielle, del Grupo de Estudios Ambientales (GCA), expuso que el gobierno pretende dar luz verde a los cultivos transgénicos, pasando por encima de la propia ley que dice que todos los países que sean centro de origen y diversidad genética de algún cultivo deberían adoptar medidas legales para “prohibir la introducción de variedades transgénicas de esos cultivos”.

02 April 2008

Pueblos Indígenas y Cambio Climático: Declaración Qollasuyo sobre Cambio Climático

ecoportal

24-03-08, Por Hortencia Hidalgo *

Entre los días 17 y 19 de marzo se realizó en La Paz, Bolivia, el evento internacional "La Custodia de los Pueblos Indígenas a la Diversidad Biocultural: Los efectos de la deforestación y las emisiones de gas en el Cambio Climático" convocado por los pueblos Indígenas de Abya Yala (América), con el objetivo de definir el posicionamiento de la región con respecto a los efectos negativos que el Cambio Climático está produciendo en los Pueblos Indígenas.

Los pueblos Indígenas de Abya Yala (América) finalizaron el evento internacional "La Custodia de los Pueblos Indígenas a la Diversidad biocultural: Los efectos de la deforestación y las emisiones de gas en el Cambio Climático", realizada en La Paz Bolivia desde el 17 al 19 de marzo.

El evento internacional fue organizado por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), el Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, el Grupo de Apoyo Inter-Agencial sobre Cuestiones Indígenas (IASG) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Fondo Indígena). La cual reunió a líderes indígenas y miembros de la cooperación internacional con el objetivo de definir el posicionamiento de la región con respecto a los efectos negativos que el Cambio Climático está produciendo en los Pueblos Indígenas.

Las recomendaciones productos de esta conferencia serán presentadas al Séptimo Período de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, donde se tratara como punto central el: "Cambio climático, diversidad biocultural y medios de vida: el rol administrativo de los pueblos indígenas y los nuevos retos". Esta reunión tendrá lugar del 21 de abril al 2 de mayo en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, EE.UU.

Declaración Qollasuyo sobre Cambio Climático

Los Pueblos indígenas de Abya Yala reunidos en el marco de la Conferencia Internacional: la "Custodia de los Pueblos Indígenas a la Diversidad Biocultural: Los Efectos de la Deforestación y de las Emisiones de Gas en el Cambio Climático", con pleno respeto a nuestros ancestros, nuestra Madre Tierra, reafirmamos lo siguiente:

Los pueblos indígenas habitamos los ecosistemas más frágiles del planeta, como son: bosques húmedos tropicales, desiertos, páramos, montañas e islas, entre otros, constituyendo los grupos más vulnerables frente a los efectos del calentamiento global. Los impactos que genera el cambio climático ponen en peligro nuestra Madre Tierra, cultura, medio ambiente, y sustento.

Estos cambios son el resultado de un modelo de desarrollo occidental, basado en un capitalismo voraz que, no contempla el respeto por la Madre Tierra. En este siglo se estima que la temperatura media se elevará de 1.8ºC a 4.0ºC, acelerando los impactos del cambio climático sobre los pueblos indígenas. Reiteramos que los países industrializados son los únicos autores de estos cambios que están afectando profundamente a la Madre Tierra y por ende rechazamos toda insinuación que responsabilice a nuestros pueblos indígenas.

La manifestación de estos efectos, que ya son catastróficos, se perciben fácilmente cuando enfrentamos en nuestros territorios desordenes climáticos como lluvias prolongadas, inundaciones y sequias, deglaciaciones, aumento del nivel del mar, expansión de enfermedades endémicas, incendios en el bosque húmedo tropical, alteración en las estaciones agrícolas; que traen como consecuencia la ruptura de la cadena de vida, amenazando la supervivencia de nuestros pueblos, afectando particularmente a las mujeres indígenas y evidenciando los altos índices de pobreza y extrema pobreza.

A pesar de ser nosotros, quienes sufrimos desproporcionadamente los impactos actuales del cambio climático, ocasionado principalmente por la explotación desmesurada de los recursos naturales, somos marginados en cuanto a la atención emergente y el desarrollo de políticas y programas que contribuyan a mitigar los impactos del cambio climático.

La implementación de las políticas de mitigación y adaptación propuestas por los organismos multilaterales, el sector privado, organismos internacionales ONGs y gobiernos, etc., como son: la generación de monocultivos, producción de biocombustibles, el secuestro de carbono, reducción de emisiones por deforestación evitada y áreas protegidas, están siendo planteadas como soluciones pero en cambio están afectando el ejercicio de nuestros derechos y atentando contra nuestra existencia.

Los pueblos indígenas gracias a nuestros conocimientos tradicionales, hemos tenido y tenemos la capacidad de adaptarnos a nuestro entorno como a diferentes presiones ambientales que han sucedido históricamente, por lo tanto contamos con alternativas de solución que pueden aportar a los procesos de mitigación y adaptación.

Es el momento de que los Pueblos Indígenas seamos sujetos plenos y con derechos dentro de los procesos nacionales e internacionales alrededor de las discusiones y acciones sobre el Cambio Climático, Convenio sobre Diversidad Biológica, Áreas Protegidas entre otras. Por lo anterior, demandamos lo siguiente:

1. Participación plena y efectiva en el proceso del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Convenio sobre Diversidad Biológica, Áreas Protegidas entre otras.

2. Establecimiento de un grupo de expertos indígenas sobre cambio climático y conocimientos tradicionales dentro del CMNUCC.

3. Coordinar con las agencias y organismos especializados de Naciones Unidas como el CBD, CMNUCC, UNESCO, FAO, UNICEF, GEF, FPCI, PNUD y otros que se consideren relevantes con el propósito de implementar acciones directas y articuladas sobre cambio climático y Pueblos Indígenas.

4. Que el Foro Permanente recomiende a la Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas que el Relator Especial Sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas elabore un informe sobre los impactos del Cambio Climático en los Pueblos Indígenas.

5. Los proyectos y programas relacionados a cambio climático y adaptación deben ser
  1. Pleno respeto a los derechos colectivos de los pueblos Indígenas.
  2. Consulta efectiva, para obtener el consentimiento libre, previo e informado.
  3. Estar sujetos a lineamientos de la Declaración de Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas y al convenio 169 de la OIT, así como otros instrumentos relevantes tanto en ámbitos nacionales como internacionales.
  4. Deben responder a las necesidades, realidades y prioridades de los pueblos indígenas.
6. La implementación de las políticas del CMNUCC debe estar sujeta a la Declaración Universal de los Derechos de los pueblos Indígenas.

7. Flexibilizar y ampliar los mecanismos financieros para que los Pueblos Indígenas tengamos acceso a los fondos de adaptación, creación de capacidades, transferencia de tecnologías y otros.

8. Reconocer y apoyar los programas y estrategias propias de los pueblos indígenas dirigidas a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Dado en el Qollasuyo, La Paz, Bolivia marzo de 2008

01 April 2008

La biodiversidad, una oportunidad de desarrollo para Colombia

Colombia, Presidencia de la república

Marzo 31, 2008

“Somos la segunda potencia del mundo en Biodiversidad”, destacó el Alto Comisionado para la Competitividad y la Productividad, Fabio Valencia Cossio, durante un evento organizado por la Embajada del Reino de los Países Bajos y el Fondo de Biocomercio, en Bogotá.

Bogotá, 31 mar (SP). La Biodiversidad es una oportunidad para Colombia, y puede convertirse en un sector de clase mundial, aseguró el Alto Comisionado para la Competitividad y la Productividad, Fabio Valencia Cossio, al intervenir en el panel ‘Biodiversidad y Competitividad’, que se llevó a cabo en Bogotá.

“Somos la segunda potencia del mundo en Biodiversidad” destacó el funcionario, durante el evento organizado por la Embajada del Reino de los Países Bajos y el Fondo de Biocomercio, en el que se analizaron las ventajas comparativas y competitivas que tiene Colombia frente al mundo con su riqueza en Biodiversidad, así como la necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible.

Valencia Cossio recordó que el Sistema Nacional de Competitividad y la Comisión Nacional de Competitividad, crearon en enero de este año el Comité Técnico de Biodiversidad, cuyo objeto fundamental es estudiar las estrategias y acciones para desarrollar la biodiversidad en beneficio de la competitividad de la economía nacional.

Dijo que la iniciativa fue propuesta por Juan Mayr, actual Coordinador del Comité de Biodiversidad y acogida por la Alta Consejería en el pasado foro de Expogestión en septiembre de 2007.

La creación de este comité permite avanzar de manera concertada y coordinada hacia unas recomendaciones para hacer más competitivo al país, aprovechando nuestras ventajas comparativas en recursos naturales y ambientales.

El comité, entre sus funciones, desarrollar acciones y proyectos para aprovechar la ventaja comparativa de Colombia en materia de Biodiversidad, y garantizar la coordinación interinstitucional y la concertación con el sector privado para promover la Biodiversidad (con énfasis en Biocomercio y Mercados Verdes).

Además debe recomendar a la Comisión Nacional de Competitividad políticas de desarrollo y de inversión en materias relacionadas con la biodiversidad.

“Departamentos pobres como Chocó y Guaviare, deben encontrar en el biocomercio un potencial enorme para garantizar la prosperidad de sus habitantes” indicó Valencia Cossio, quien resaltó que 29 de los 32 departamentos del país le han apostado en su Agenda Interna a un producto o servicio relacionado con aprovechamiento de la biodiversidad, Biocomercio, mercados verdes o servicios ambientales.

Por medio de las Comisiones Regionales de Competitividad, el Comité aportará conceptos y asistencia técnica en el desarrollo de políticas, planes, programas, conducentes a la promoción y aprovechamiento de la biodiversidad.

Finalmente, el Alto Consejero resaltó que es necesario aumentar la inversión en ciencia, tecnología e investigación en el campo de la biodiversidad, estimular el vínculo entre empresa y academia para aprovechar el Biocomercio, los mercados verdes y el ecoturismo, pues la riqueza de Colombia en Biodiversidad es todo lo que le falta al mundo desarrollado.

Además de Valencia Cossio, participaron en el evento la Viceministra de Ambiente, Claudia Mora; el Presidente del Consejo Privado de Competitividad, Hernando José Gómez; y el Presidente del Foro Nacional Ambiental, Manuel Rodríguez.

Encuentro sobre aves rapaces

El Comercio, Ecuador, 1 de abril del 2008

Con la participación de 12 expertos de aves arranca, desde hoy hasta el viernes en Quito, el I Congreso Internacional de Aves Rapaces y Conservación.

Con la participación de 12 expertos de aves de países como EE.UU., España, México, Ecuador... arranca, desde hoy hasta el viernes en Quito, el I Congreso Internacional de Aves Rapaces y Conservación.

Paúl Tufiño, presidente de la Corporación sociedad para la investigación y monitoreo de la biodiversidad ecuatoriana (Simbioe), una de las organizadores del encuentro, señaló que uno de los objetivos es profundizar los conocimientos en el campo de las aves rapaces.

Otro fin es fijar estrategias que permitan consolidar los esfuerzos de los gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales, así como comunidades campesinas e indígenas en favor de la conservación de la biodiversidad y riqueza natural en cada uno de los países participantes.

La cita empieza hoy, desde las 09:00, en la Escuela de Ciencias Biológicas de la PUCE.