07 April 2008
Fundación Vida Silvestre Argentina presente en "La Nación Ganadera"
Host news, Argentina
El Programa Pastizales de la Fundación Vida Silvestre Argentina y el Proyecto Alianzas para la Conservación de los Pastizales del Cono Sur Sudamericano – Aves Argentinas- estarán presentes en la exposición que se llevará a cabo desde el 17 hasta el 20 de abril de 2008 en la Sociedad Rural de Tandil, provincia de Buenos Aires.
En el marco de la exposición, el sábado 19 de abril a las 17 hs., brindarán la charla: "La conservación de la biodiversidad y la producción animal... ¿son compatibles en las pampas?. Ideas para una ganadería diferente en los pastizales de la pampa inundable", a cargo del Dr. Gustavo D. Marino.
Gustavo D. Marino es Doctor en Ciencias Agropecuarias, especializado en ecología vegetal de ecosistemas de pastizal de la Argentina. Trabajó como técnico en la Administración de Parques Nacionales y varias ONGs vinculadas al manejo sustentable de los recursos naturales. Es Profesor Adjunto de la cátedra de Ecología de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina), donde ha participado en diversos proyectos de investigación y conservación de la biodiversidad.
Actualmente, es asesor científico de la iniciativa de conservación de los pastizales naturales del Cono Sur de América: "Alianzas del Pastizal", que vincula a 4 entidades de los países del MERCOSUR. Junto a Aves Argentinas, desarrolla una experiencia de quemas de pastizales naturales en la Reserva El Bagual (Formosa). En colaboración con la Fundación Vida Silvestre Argentina, elabora una guía de prácticas ganaderas orientadas a la conservación de la biodiversidad de los pastizales de la Bahía Samborombón (Buenos Aires). Está radicado en la ciudad de Saint Louis (Estados Unidos).
Programa Pastizales de la Fundación Vida Silvestre Argentina
Desde 1999 la Fundación Vida Silvestre Argentina lleva adelante el Programa Pastizales, cuyo objetivo apunta a conservar la biodiversidad de los pastizales pampeanos, promoviendo la creación de nuevas áreas naturales protegidas, y liderando acciones para la conservación del venado de las pampas, su especie más emblemática, entre otras gestiones. La promoción de la ganadería eficiente sobre pastizales naturales, así como la implementación de acciones de conservación en Áreas Valiosas de Pastizal (AVP´s) son algunas de las acciones que realizamos con el apoyo de la J.M. Kaplan Fund, de la División de Salud Animal de Laboratorios Pfizer, por intermedio de la.Resource Foundation, y del Manomet Inc.
Nuestro trabajo se enfoca en la región conocida como los Pastizales del Río de la Plata (700.000 km2), que comprende a las pampas y campos de la Argentina, Uruguay y sur de Brasil. La FVSA es propietaria y administra la Reserva de Vida Silvestre Campos del Tuyú, ubicada en la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires, actualmente en vías de ser donada a la Administración de Parques Nacionales para crear el primer parque nacional de pastizal a nivel nacional.
Acerca de Alianzas para la Conservación de los Pastizales del Cono Sur
La iniciativa de "Alianzas" para la conservación de los pastizales del Cono Sur de Sudamérica fue lanzada por la familia de organizaciones dedicadas a la conservación y estudio de las aves silvestres en los 4 países sudamericanos que comparten el gran bioma de las "pampas" o pastizales del Cono Sur del continente.
Estas organizaciones son Aves Argentinas, Aves Uruguay, SAVE Brasil y Guyra Paraguay, y están asociadas a la federación mundial de organizaciones BirdLife International.
Cada organización nacional dedica un esfuerzo particular en el ámbito de su país, y mantiene una cohesión transversal entre los distintos países para crear una esfera de atención sobre los temas de conservación de la biodiversidad en los pastizales naturales de esta parte del planeta.
Otras organizaciones del Hemisferio Norte dedican esfuerzos similares para reunir la mirada de las organizaciones conservacionistas y de productores, en torno a la conservación de las grandes praderas.
El caso notable es que muchas especies de aves utilizan aquellas praderas y nuestras pampas del sur a lo largo de año, estableciendo una nutrida ruta migratoria. Aves como el batitú (Bartramia longicauda), el aguilucho langostero (Buteo swainsoni), Playerito canela (Tryngites subruficollis) o el charlatán (Dolichonyx orizivorus) tienen su estación de cría en Canadá, los Estados Unidos y México, pero migran a las pampas en el invierno (donde nuevamente viven en estación de verano).
A finales del 2007 se realizó el Primer Encuentro de Ganaderos de Pastizales Naturales de las Pampas del Cono Sur en Bagé (Brasil), en el mismo se presentó la marca "Pampa Gaúcho", la cual fue desarrollada por un grupo de productores brasileños, ésta se aplica a carnes producidas en pastizales naturales; en este proceso se incorporan y valoran componentes ambientales y culturales. El intercambio de experiencias de este encuentro, derivó en la "Declaración de Bagé", siendo la base para continuar el vuelo hacia una actividad productiva que tenga en cuenta la conservación de todas las variables ambientales y culturales de las pampas.
Charla: "La conservación de la biodiversidad y la producción animal... ¿son compatibles en las pampas?. Ideas para una ganadería diferente en los pastizales de la pampa inundable."
Expositor: Dr. Gustavo D. Marino
Día: Sábado 19 de abril
Lugar: Exposición "La Nación Ganadera" Sociedad Rural de Tandil, provincia de Buenos Aires
Dirección: Ceferino Pedersen a 1000m. de la Ruta Nº 226 Km 163.8, Tandil, Provincia de Buenos Aires
Hora: 17 hs
Aves Argentinas es una entidad civil sin fines de lucro que trabaja para revalorizar el vínculo de las personas con su entorno natural, brindando un espacio para los amantes de la naturaleza. Desarrolla proyectos que incluyen campañas de información, cursos, congresos, safaris y edita revistas y otro tipo de materiales de divulgación.
Desde 1916 Aves Argentinas trabaja para la conservación de las aves silvestres y sus ambientes.
A través de actividades de difusión, educación, gestión e investigación, Aves Argentinas intenta generar una mayor conciencia en la sociedad acerca de la importancia de conservar la biodiversidad y en particular las aves, ya que, como indicadoras del estado de salud del ambiente, pueden ayudarnos a mejorar nuestra calidad de vida.
FVSA es una organización privada no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro creada en 1977. Su misión es promover la conservación de la diversidad biológica y los recursos naturales argentinos, revertir las pautas de consumo que los afectan y apoyar el desarrollo sustentable. Vida Silvestre se caracteriza por su trabajo orientado hacia resultados concretos, basados en el diálogo intersectorial y concentra su actividad alrededor de tres oficinas en Buenos Aires, Puerto Iguazú y Mar del Plata. Desde 1988, está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países.
20 March 2008
Ganadería abrirá los pastos comunales de Cieza, Lamasón y Valdeolea a finales del mes de abril
SANTANDER, 19 Mar. (EUROPA PRESS) -
La Consejería de Desarrollo, Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad abrirá a partir del 30 de abril los pastos comunales de Cieza, Lamasón y Valdeolea, declarados el pasado mes de enero Zonas de Alta Incidencia de Brucelosis.
El consejero del área, Jesús Oria, ya se lo ha trasladado a los alcaldes, a los que ha pedido su colaboración para que comuniquen a los ganaderos la necesidad de respetar esta medida.
Según explicó el Gobierno cántabro en nota de prensa, la Consejería ha establecido un sistema de control de los pastos con el fin de detectar la presencia de reses que se pudieran encontrar irregularmente en los mismos, así como los sistemas para su retirada y sacrificio.
El respeto a las medidas adoptadas por la Consejería "posibilitará la erradicación de la enfermedad en estos municipios, tal y como se ha conseguido en otras localidades, que tuvieron la misma problemática sanitaria".
La declaración de Zona de Alta Incidencia de Brucelosis ha tenido, como principal objetivo evitar la difusión de la enfermedad desde estos tres municipios al resto de Cantabria, y posibilitar, al mismo tiempo, la adopción de medidas que permitan la erradicación de la enfermedad dentro de los mismos.
Las medidas adoptadas en estas zonas incluían la de prohibición del acceso de los rebaños de estos tres municipios a los pastos comunales, dado que la convivencia de las reses de distintas explotaciones es la principal vía de transmisión de la enfermedad.
Durante el tiempo que estos pastos han permanecido cerrados se han efectuado controles mensuales, con el fin de detectar las explotaciones positivas que pudiera habe, de modo que cuando se proceda a levantar las medidas de cierre de los pastos comunales las reses de los ganaderos no afectados por la enfermedad puedan aprovechar los pastos con garantías de no verse infectadas por la enfermedad.
Para que las medidas de erradicación sean efectivas y que se puedan abrir los pastos a partir del próximo 30 de abril es necesario que exista un periodo de cuarentena de los pastos comunales para asegurar su aprovechamiento con garantías sanitarias.12 April 2007
Conciliar la ganadería con el medio ambiente
De no tomarse medidas correctivas mayores, las repercusiones ambientales del ganado se agravarán drásticamente...
Un estudio realizado por la FAO señala que "el futuro de la interfaz entre el ganado y el medio ambiente estará determinado por la forma en que se resuelva el equilibrio entre dos demandas: la de productos animales, por una parte, y la de servicios ambientales, por otra".
Un estudio reciente de la FAO (aquí los detalles) revela que la producción pecuaria es una de las principales causas de los problemas ambientales más apremiantes del mundo, incluido el calentamiento del planeta, la degradación de la tierra, la contaminación de la atmósfera y del agua y la pérdida de biodiversidad.
El estudio señala que "el futuro de la interfaz entre el ganado y el medio ambiente estará determinado por la forma en que se resuelva el equilibrio entre dos demandas: la de productos animales, por una parte, y la de servicios ambientales, por otra".
En un informe al Comité de Agricultura (COAG), la FAO expone las principales medidas de corrección que son urgentes para contrarrestar el impacto ambiental del ganado, las cuales, advierte "se agravará drásticamente".
1 Fomentar la eficiencia mediante precios adecuados en el mercado
Los precios actuales de la tierra y el agua, así como los de los piensos utilizados en la producción pecuaria no reflejan la escasez verdadera de estos recursos, lo que conduce a una explotación excesiva de los mismos y a una gran ineficacia.
Por lo tanto, las políticas destinadas a proteger el medio ambiente deben introducir precios de mercado adecuados para los principales insumos, por ejemplo, aplicando comisiones al pastoreo y precios al uso de agua que reflejen la disponibilidad real de estos recursos.
Si bien hay una serie de opciones técnicas eficaces para atenuar las repercusiones ambientales, su adopción y aplicación generalizadas exigirán señales de precios más fieles a la escasez real de los factores de la producción, así como corregir
"Es necesario tener en cuenta explícitamente en las políticas las externalidades ambientales mediante la aplicación del principio "el proveedor recibe, el que contamina paga"
las distorsiones que dan insuficientes incentivos para un uso eficaz de los recursos. La creación reciente de mercados del agua en algunos países es un paso en esa dirección.
2 Tomar en cuenta las externalidades ambientales
Eliminar las distorsiones de los precios incrementará considerablemente la eficacia técnica del uso de los recursos naturales, pero muchas veces podría no ser suficiente. Es necesario tener en cuenta explícitamente en las políticas las externalidades ambientales, tanto las negativas como las positivas, mediante la aplicación del principio "el proveedor recibe, el que contamina paga".
Los ganaderos que generan externalidades positivas deben recibir una compensación, proporcionada ya sea por el beneficiario inmediato (como los usuarios del agua de río abajo) o por el público en general (por ej. por la fijación de carbono al revertirse la degradación de los pastizales).
En el futuro se podrían cobrar impuestos por los daños ambientales y dar incentivos por los beneficios ambientales proporcionados, para atender primero las externalidades locales y también cada vez más las repercusiones transfronterizas.
3 Acelerar el cambio tecnológico
Las repercusiones de la ganadería en el medio ambiente podrían atenuarse mediante una serie de opciones técnicas. Por ejemplo, en los sistemas intensivos, las prácticas agrícolas correctas pueden reducir la utilización de plaguicidas y la pérdida de fertilizantes en los cultivos forrajeros.
La gestión intensiva de los pastizales y los sistemas extensivos de producción pecuaria podrían contribuir a la conservación de la biodiversidad mediante la adopción de métodos silvopastorales.
Los adelantos tecnológicos deben destinarse a incrementar la eficacia de la alimentación y la cría de los animales, así como de la sanidad pecuaria. La investigación y la gestión de cultivos forrajeros han de tener como objetivo incrementar la producción a través de sistemas adaptados a las condiciones locales que respeten el medio ambiente.
4 Reducir los efectos ambientales y sociales adversos de la producción intensiva
Los problemas ambientales creados por los sistemas industriales -que representan el 80 por ciento de todo el crecimiento del sector pecuario- obedecen antes que nada a su concentración en zonas favorecidas por acceso al mercado o disponibilidad de piensos.
En cambio, las unidades pecuarias industriales deben situarse lo más cerca posible a tierras agrícolas que se puedan utilizar para eliminar los desechos. Las opciones políticas incluyen la zonificación, planes obligatorios de gestión de los nutrientes, suministro de incentivos financieros y acuerdos contractuales entre los productores pecuarios y los agricultores.
La reglamentación también debe ocuparse de los residuos de medicamentos y metales pesados en los piensos y de los desechos, el impacto en el medio ambiente asociado a la producción intensiva de cereales para piensos y otros piensos concentrados.
5 Reorientar el pastoreo extensivo hacia la prestación de servicios ambientales
Los costos de oportunidad de la producción pecuaria extensiva están cambiando debido a que hay más competencia para dar otros usos a las tierras de pastoreo, tales como servicios relacionados al agua, conservación de la biodiversidad y biocombustibles.
Dado el potencial mundial de las extensas zonas de pastoreo para fijar grandes cantidades de carbono, es necesario elaborar y desplegar mecanismos que utilicen este posible medio económico para afrontar el cambio climático.
El cambio desde las actuales prácticas de pastoreo "extractivo" hacia un pastoreo orientado a un servicio ambiental plantea dos cuestiones decisivas: cómo distribuir las ganancias producidas por esos servicios y qué hacer con el gran número de personas pobres cuyos medios de sustento dependen del pastoreo extensivo.
No sería posible pagar fácilmente los servicios ambientales derivados de una producción pecuaria sostenible asignando de inmediato precios a los productos.
También es necesario generar empleos alternativos y redes de protección social, integrados a otras actividades rurales.
Retos planteados. Las repercusiones del sector pecuario sobre el medio ambiente no se están tratando correctamente, señala el informe de la FAO: "...el problema reside sobre todo en los obstáculos institucionales y políticos y la falta de mecanismos para proporcionar retroinformación ambiental, cerciorarse de que se tengan en cuenta las externalidades e incorporar en el sector la gestión de los recursos de propiedad común."
El reto más importante es crear entre las partes interesadas conciencia de la magnitud del problema ambiental y de cómo la acción correctiva debe ir más allá de la protección de ecosistemas específicos.
Señala la FAO: "la movilidad de la industria ganadera permite reubicar las explotaciones sin que parezcan surgir grandes problemas. La intensificación puede, por ejemplo, reducir la presión sobre las tierras de pastoreo, pero al mismo tiempo aumentar la que se ejerce sobre los cursos de agua".
El hecho de que los medios de subsistencia de tantas personas dependan de la ganadería limita las opciones de que disponen los encargados de elaborar las políticas y requiere tomar decisiones políticamente delicadas para lograr un equilibrio.
La expansión económica del sector, que se beneficia de las economías de escala y tiene normas más estrictas en materia de inocuidad de los alimentos, crea obstáculos a los pequeños productores.
Asimismo es posible corregir las distorsiones y las externalidades, pero el aumento consiguiente de los precios de los insumos habrá de pasarse a los consumidores.
Cuatro líneas de acción.
Dado que los recursos naturales del planeta son finitos, y teniendo en cuenta las demás demandas planteadas al medio ambiente por una población mundial más rica y en constante crecimiento, es indispensable que el sector pecuario haga cambios de largo alcance. La FAO recomienda cuatro líneas de acción:
Primera, tratar de utilizar los recursos con mayor eficiencia en la producción pecuaria corrigiendo los precios de los insumos y sustituyendo los métodos actuales de producción, que no son óptimos, con otros métodos más avanzados.
Segunda, aceptar que es inevitable la intensificación de la producción pecuaria pero dar sostenibilidad ambiental a este proceso, por ejemplo, reciclando los desechos en las tierras agrícolas y aplicando una tecnología apropiada, en especial en la alimentación del ganado y la gestión de los desechos.
Tercera, ajustar la producción basada en los pastizales para que incorpore como objetivo principal, y tal vez el más importante en las zonas vulnerables, el suministro servicios ambientales.
Cuarta, trascender los marcos normativos locales, nacionales e internacionales de hoy. Se requiere una fuerte voluntad política para dar inicio a la acción y la inversión con creatividad, a fin de evitar los riesgos ambientales que supondría "seguir como siempre".
El informe propone que la FAO cree un programa específico para la interacción del ganado con el medio ambiente, a través de consultas de alto nivel, ayuda a los países para formular y aplicar marcos normativos destinados a atender las cuestiones ambientales transfronterizas, y elaboración de directrices, documentos de políticas e instrumentos de apoyo a las decisiones.