28 February 2007

Obligatoria la compra de productos forestales certificados por parte de las dependencias del Gobierno federal

Hola a todos:
Les envío una iniciativa de reforma a la Ley de Adquisiciones presentada por el PVEM en el senado el pasado 22 de febrero. La iniciativa contempla hacer obligatoria la compra de productos forestales certificados por parte de las dependencias de la administración pública federal. Aunque es perfectible, me parece que este tipo de iniciativas pueden beneficiar a las comunidades que se han certificado y que no han recibido los beneficios que esperaban. Si tienen comentarios se los pueden hacer llegar a los senadores que aparecen firmando la iniciativa.
Saludos,
Héctor
:::::::::::::::Despierta a los diputados en www.salvabosques.org ::::::::::::::::::::::::
Héctor David Magallón Larson
Campaña de bosques y selvas
tel. + 52 (55) 5530 2165
Dr. Vertiz 646, Colonia Narvarte
C.P. 03020. México D.F., México

----------------------

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO DE REFORMAS Y ADICIONES A LA
LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR
PUBLICO


Artículo Único.- Se adiciona un párrafo al artículo 14; se reforman las fracciones Vlll
y IX y se adiciona una fracción X al artículo 20; y se adiciona una fracción X al
artículo 22; todo ello de la Ley de Adquisiciones, arrendamientos y Servicios del
Sector Público, para quedar como sigue:

LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS
Y SERVICIOS DEL SECTOR PUBLICO
Artículo 14.- . . .
De la misma manera se dará preferencia a aquellas empresas que en la
producción de sus artículos utilicen insumos que tengan un bajo impacto
ambiental, así como a aquellas que también cumplan en sus procesos con la
normatividad ambiental vigente.
Artículo 20.- . . .
l. a VII. ...
VIII. Los requerimientos de mantenimiento de los bienes muebles a su cargo;
IX. Las demás previsiones que deban tomarse en cuenta según la naturaleza y
características de las adquisiciones, arrendamientos o servicios; y
X. La utilización y consumo de bienes o servicios de menor impacto al
ambiente, así como la utilización de papel reciclado y de productos
muebles de madera certificada.
Artículo 22.- . . .
l. a VII. ..

VIII. (Se deroga)
IX. Coadyuvar al cumplimiento de esta Ley y demás disposiciones aplicables; y
X. Establecer los criterios en materia de compras y adquisiciones, dando
preferencia a los insumos de menor impacto ambiental y proponer su inclusión
dentro de los Programas de Manejo Ambiental de las dependencias
entidades.
T R A N S I T O R I O S
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación
Por el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México:


SEN. FRANCISCO AGUNDIS ARIAS, COORDINADOR

SEN. ARTURO ESCOBAR Y VEGA

SEN. LUDIVINA MENCHACA CASTELLANOS

SEN. JAVIRE OROZCO GOMEZ

SEN. MANUEL VELASCO COELLO

SEN. JORGE LEGORRETA ORDORICA

26 February 2007

La energía eólica amenaza los espacios naturales de Extremadura, según Ecologistas en Acción

Canal Solidario-One World, España

Ecologistas en Acción de Extremadura denuncia 116 proyectos que amenazan los espacios naturales de las sierras extremeñas. La ONG señala la amenaza para la biodiversidad que representan los parques eólicos.

María Mayorga/ Redacción (24/02/2007)
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado 116 alegatos en defensa de los parques y espacios naturales de la comunidad ante la amenaza de construir parques eólicos en dichas zonas. La energía eólica es una de las energías más limpias, pero no es inocua al medio ambiente, según reconoce Ecologistas en Acción.
El emplazamiento de los molinos es un factor importante que puede generar graves consecuencias medioambientales. La implantación de parques eólicos en las sierras extremeñas podría afectar a la pérdida de la biodiversidad y conservación de especies autóctonas y deberían quedar excluidos como destino de parques eólicos.
Por eso, Ecologistas en Acción insiste en la necesidad de la evaluación previa del impacto ecológico y la importancia de diseñar estrategias de emplazamiento que determinen las zonas que quedarían excluidas de dichos parques eólicos por su importancia medioambiental.
Ello es necesario especialmente en el caso extremeño donde están proyectada una excesiva concentración de parques eólicos en un área natural sensible, como es el caso de las sierras extremeñas. Según la organización, los gobiernos deben acogerse a los planes regionales de ordenación eólica ya que, por sus valores naturales y paisajísticos, determinados espacios naturales deberían quedar excluidos de toda intervención humana.

15 días para estudiar 116 proyectos
La Consejería de Economía de la Comunidad extremeña ha fijado el plazo de 15 días para que los ciudadanos puedan estudiar las propuestas, algo que Ecologistas en Acción considera desbordante ante el centenar de proyectos que los ciudadanos deben analizar en tan corto período de tiempo.
Según el Convenio de Aarhus (2001) sobre el acceso y participación ciudadana en materia de medio ambiente, el público tiene derecho a conocer y poder estudiar los proyectos de medio ambiente que le afecten y de participar en el proceso de toma de decisiones en materia medioambiental. La organización denuncia el incumplimiento de dicho Convenio al reducir la transparencia y participación con tan corto período de tiempo de información.
La organización ecologista considera que dicho plazo debería ser prolongado para que los ciudadanos dispongan de tiempo suficiente para evaluar los proyectos y dar una opinión más fundamentada sobre la posible construcción de dichos parques, algo a lo que todo ciudadano tiene derecho.
Por otra parte, Ecologistas en Acción ha detectado “contradicciones medioambientales” en los proyectos presentados, al descubrir como propuestas de la Conserjería la creación de una “granja de cocodrilos” en la Sierra de Montánchez (Cáceres), constituyendo una amenaza para la biodiversidad, o la posible refinería de petróleo propuesta para instalación en la Sierra de San Jorge (Badajoz).
Ecologistas en Acción propone el uso de energías renovables como la eólica y la solar, pero con un uso responsable y de respeto hacia el medio ambiente.

Firmemos la paz con la Tierra

La Prensa Gráfica, El Salvador
Fecha de actualización: 2/24/2007

Para preservar nuestro futuro

Poner un término a la guerra contra la naturaleza exige, hoy en día, una nueva solidaridad con las generaciones venideras. Si queremos firmar la paz con la Tierra, tenemos que saber cómo hacer prevalecer una ética del futuro.
Koichiro Matsuura Director general de la UNESCO n.caillot@unesco.org

La especie humana, el planeta y las sociedades saben ahora que pueden perecer. La crisis ecológica que padece la humanidad no es la primera de su historia, pero sí es la que se ha cobrado mayores proporciones a escala mundial.
¿Qué hacemos para preservar el futuro de la Tierra y la biosfera? ¿Qué desafíos hemos de afrontar? ¿Qué soluciones debemos proponer? Todos estos interrogantes se han tratado en la sesión de los Diálogos del Siglo XXI, organizada por Jérôme Bindé en la UNESCO y dedicada al tema: “¿Qué porvenir para la especie humana? ¿Qué futuro para el planeta?”, a la que acudieron unos 15 especialistas de primer plano.
En primer lugar, tenemos el cambio climático y el calentamiento del planeta, cuya temperatura podría aumentar entre 1.5 y 5.8 grados centígrados de aquí al año 2100. Ese calentamiento puede poner en peligro a muchas regiones del mundo y provocar catástrofes como el anegamiento de algunos estados insulares y regiones costeras por las aguas del mar, o la multiplicación de las tormentas tropicales.
En segundo lugar, tenemos que afrontar el problema de la desertificación padecida por una tercera parte de las tierras del globo. A finales del siglo XX, este fenómeno afectaba a mil millones de personas en 110 países y, de aquí a 2050, esa cifra podría duplicarse y alcanzar los dos mil millones.
Por otra parte, la deforestación sigue en aumento, aun cuando es bien sabido que los bosques primarios y tropicales albergan la mayor parte de la biodiversidad del planeta y contribuyen a contrarrestar el cambio climático y a frenar el deterioro de los suelos.
La contaminación de la atmósfera, el agua, los océanos y los suelos, así como la contaminación química e invisible, ponen en peligro al conjunto de la biosfera. El Banco Mundial estima que en Asia la contaminación atmosférica se cobra cada año un tributo de 1,560,000 vidas humanas.
Tampoco podemos olvidar la crisis mundial de los recursos hídricos. En 2025, dos mil millones de habitantes de la Tierra padecerán de escasez de agua y, a mediados del presente siglo, esa cifra ascenderá a tres mil millones.
Igualmente cabe señalar que la biodiversidad peligra en su conjunto. Las especies se extinguen a un ritmo 100 veces más rápido que el índice natural medio y, de aquí a 2100, la mitad de ellas podría haber desaparecido.
Esta situación puede entrañar graves riesgos de guerras o conflictos y exige soluciones a escala mundial. El desarrollo sostenible nos atañe a todos y es la condición esencial para luchar contra la pobreza, sobre todo porque son los más desfavorecidos los que más van a padecer las consecuencias de las futuras sequías y catástrofes naturales.
Hoy, nos hemos percatado de que la guerra contra la naturaleza es una guerra mundial. Esto se pone de relieve en el reciente Informe Stern sobre las consecuencias económicas del cambio climático. Según ese informe, la humanidad tendrá que prepararse para afrontar una disminución del 5% al 20% del PIB mundial a no ser que se tomen desde ahora mismo medidas para contrarrestar el cambio climático. ¿Resulta demasiado caro, pues, el desarrollo sostenible? En realidad, lo que nos lleva a la ruina es la inercia. A este respecto, Javier Pérez de Cuéllar ha formulado en los Diálogos del Siglo XXI una advertencia clara en estos términos: “¿Cómo es posible que sepamos lo que ocurre y que no podamos ni queramos remediarlo?”
Desde ahora mismo, es necesario que sepamos responder con osadía y clarividencia a toda una serie de problemas difíciles. En el futuro, no podrán contraponerse el desarrollo sostenible y el desarrollo a secas, o la lucha contra la pobreza y la preservación de los ecosistemas. Será necesario luchar en todos los frentes a un tiempo.
También será imprescindible encontrar nuevas modalidades, más sobrias, de desarrollo y consumo, porque la humanidad “ya no vive de las rentas de la naturaleza, sino de su capital”, como ha señalado Haroldo Mattos de Lemos en los Diálogos del Siglo XXI.
Evidentemente, no se trata de detener el crecimiento económico, sino más bien de modificarlo, tal como ha propuesto Mustafá Tolba, procediendo con la mayor rapidez posible a su “desmaterialización”, esto es, a la reducción del consumo de materias primas en cada sector de la producción.
Asimismo, será necesario sensibilizar más a la opinión pública mundial a los posibles efectos devastadores del calentamiento climático, en el marco de la observancia de las medidas prescritas por el Protocolo de Kyoto.
Por su parte, la UNESCO lleva a cabo una dinámica labor en múltiples frentes con vistas a promover políticas sostenibles en materia de recursos hídricos, fomentar la educación en este ámbito e impulsar la protección de la biodiversidad a escala mundial, en especial por conducto de su Red Mundial de Reservas de Biosfera.
Nuestra organización lleva también a cabo múltiples actividades en los países del Sur para contribuir a la formación de especialistas, habida cuenta de la escasez aguda de encargados de adoptar decisiones y de profesionales competentes con una conciencia clara de los nexos existentes entre los recursos hídricos, la pobreza, la salud, la cultura y el desarrollo.
Estoy plenamente convencido de que es necesario solucionar el problema de fragmentación de que suelen adolecer las actividades de esos organismos.
La UNESCO está participando activamente en este debate. Deseo recordar que, con respecto al medio ambiente, la organización se encarga de la ejecución de cuatro importantes programas científicos internacionales relativos a los océanos, el agua, las ciencias geológicas y el hombre y la biosfera. Además, encabeza la coordinación del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos y de las actividades del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible.
Poner un término a la guerra contra la naturaleza exige, hoy en día, una nueva solidaridad con las generaciones venideras. Si queremos firmar la paz con la Tierra, tenemos que saber cómo hacer prevalecer una ética del futuro. Toda herida o mutilación que inflijamos al planeta la padeceremos de rechazo sus habitantes. Para cambiar de rumbo, es preciso que edifiquemos sociedades del conocimiento en las que se aúnen la lucha contra la pobreza y las inversiones en la educación, la investigación y la innovación, echando así los cimientos de una verdadera ética de la responsabilidad.

21 February 2007

Calderón lanzará en Tabasco el programa Pro-Árbol

Crónica, México

Por: Notimex Martes 20 de Febrero de 2007 Hora de publicación: 09:24

El presidente Felipe Calderón Hinojosa pondrá en marcha este martes en Tabasco el programa Pro-Arbol, a través del cual el gobierno federal gratificará a dueños de bosques y selvas.
En el marco de la semana del campo, y como parte de las 100 acciones de gobierno para los primeros 100 días de su sexenio, el mandatario mexicano lanzará este programa a las 12:00 horas en el municipio Huimanguillo, Tabasco.
El programa Pro-Arbol busca diseñar y aplicar instrumentos que cubran los costos de oportunidad en que incurren los propietarios de recursos naturales, al limitar sus actividades forestales, agrícolas o ganaderas a cambio de conservar biodiversidad nacional y belleza escénica natural.
Los apoyos a los responsables de bosques y selvas incluyen, entre otros, una retribución económica por explotar sosteniblemente y/o conservar sus recursos forestales. También apoyos económicos a la protección de vegetación riparia (bordes de ríos y zonas de fuerte pendiente) que son de gran importancia para reducir los impactos catastróficos de inundaciones y deslaves.
De esa manera se pretende consolidar los esquemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA), buscando establecer mercados locales que permita dar continuidad a estos programas e incrementar el monto por hectárea que reciben los dueños. Asimismo se busca atraer de forma más agresiva recursos internacionales para los programas de Bonos de Carbono en el marco del Protocolo de Kyoto.
Además instrumentar sistemas de capacitación y asistencia técnica vinculados al desarrollo, buen manejo y comercialización de proyectos de ecoturismo; y la constitución de fideicomisos nacionales y regionales, públicos y privados, para la conservación de la biodiversidad.
Más tarde Calderón, también en el marco de su primera gira por Tabasco, encabezará a las 14:00 horas el programa Reforestación de Manglares en el municipio Paraíso; en ambos eventos estará acompañado por el gobernador Andrés Granier Melo y por el secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas Jiménez.

BRASIL:En busca del negocio de la biodiversidad

IPS Noticias

Por Mario Osava
RÍO DE JANEIRO, feb (IPS) - Santo de casa no hace milagros, dice un proverbio aplicable a la biodiversidad, casi siempre más productiva fuera del país de origen. Brasil intenta ahora subvertir esa regla, promoviendo grandes negocios con sus especies nativas de gran potencial económico.
Brasil posee la mayor diversidad biológica del mundo, pero hasta ahora obtuvo escaso provecho metálico de esa riqueza natural. Son exóticos (de origen externo), los productos agrícolas de los que es principal productor o exportador mundial, como el café, el azúcar de caña, la soja, el jugo de naranja y la carne vacuna.
Pocas de sus especies nativas, no todas exclusivas del país, conquistaron relevancia en el mercado nacional e internacional, como el maní, la mandioca, el cacao y el acajú. Algunas se desarrollaron mejor afuera. Es el caso de la "seringueira" (Hevea brasiliensis), fuente de caucho natural cuyo exitoso cultivo en Malasia puso fin al ciclo de prosperidad en la Amazonia brasileña a comienzos del siglo XX con el arranque de la industria automovilística.
Un nuevo intento se destina a promover económicamente parte de la biodiversidad brasileña. Por iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente, grupos de investigadores identificaron 775 especies vegetales conocidas y en muchos casos ya explotadas localmente o en pequeña escala, para fomentar su producción y colocación en grandes mercados.
Datos acumulados sobre esas "plantas del futuro" serán publicados este año en cinco libros, cada uno dedicado a una de las cinco regiones brasileñas. Seminarios con empresarios también divulgarán los potenciales de esos vegetales ornamentales o productores de alimentos, bebidas, medicamentos, aceites y aromas variados.
La pupuña o chontaduro (Bactris gasipaes) es un ejemplo que entusiasma a Lidio Coradin, uno de los responsables del proyecto como coordinador de Recursos Genéticos del Ministerio.
Se trata de una palmera amazónica, también presente en América Central y sembrada en otras zonas de Brasil para producir palmitos. Presenta gran ventaja en productividad, porque de su tronco nacen nuevos retoños, generando numerosos palmitos, y no uno solo como otras palmeras.
Además, su fruto rojizo y de unos cinco centímetros de diámetro, es rico en proteína, se puede usar en varios tipos de alimentos y podría servir a la producción aceitera, con un potencial que supera en mucho la productividad de la palma africana y de la soja, principales fuentes actuales de aceite vegetal en el mundo, aseguró Coradin a IPS.
Charles Clements, quien participó en la selección de especies nativas como experto del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (INPA), comparte el entusiasmo por la pupuña, pero para la elaboración de jugos "de sabor agradable" y, con su fermentación, de una bebida que podría competir con la cerveza.
La pupuña tiene potenciales variados, pero convendría ahora aprovechar el mejoramiento genético que ya le aportaron los indígenas para producir almidón y bebidas, pues desarrollar su vocación aceitera exigiría rehacer un "largo trabajo", opinó Clements.
Son muchas las frutas amazónicas a la espera de empresarios para ganar el mercado, destacó, por ejemplo la bacaba, otra palmera que produce un "buen jugo", con "mejor sabor y tan energético" como el açaí, cuya popularidad en la Amazonia se va extendiendo a todo Brasil.
La bacaba ofrece la ventaja de su menor tamaño y de que fructifica más rápido, pero debe ser sembrada, porque la extracción natural no bastaría para alimentar un negocio, como ocurrió con otras frutas amazónicas.
La necesidad de producción agrícola desde el inicio hace más complejo el despegue, pues exige más empresarios, reconoció Clements.
Pero en su opinión, el "cuello de botella" en el proceso de materializar el potencial económico de algunas especies es la falta de recursos de los institutos de investigación y desarrollo para ofrecer "respuestas ágiles" a las necesidades de quienes están dispuestos a emprender negocios.
El Ministerio de Agricultura, por ejemplo, no participa en ese esfuerzo que no es sólo ambiental, lamentó Clements.
Entre las 775 especies seleccionadas en todas regiones brasileñas, la mayoría son plantas ornamentales y medicinales, en general ya usadas por la población, pero sin estructuras formales, empresariales. Gran parte de ellas están "en proceso acelerado de domesticación", según Coradin.
La iniciativa de sistematizar y difundir informaciones sobre las "plantas del futuro" responde a la necesidad de "promover un uso sustentable" de la biodiversidad nacional, además de "conservarla y conocerla", sostuvo. Es importante para la economía y también para la seguridad alimentaria y ambiental, pues diversifica la agricultura que la humanidad redujo a pocas especies en los últimos siglos.
No es una cuestión de nacionalismo. Hoy "ningún país sobrevive sin aporte genético" de otros, pues el intercambio de plantas y de otros recursos genéticos es indispensable, observó Coradini. Pero Brasil, como nación megadiversa "tiene que dar el ejemplo" de conservar su diversidad biológica, "mostrar la importancia de sus especies y agregarle valor", sostuvo.
El ejemplo más nuevo que menciona el experto, de una especie nativa mejor aprovechada como oportunidad económica en el exterior, es la guayaba serrana, un fruto del sur de Brasil. Introducida en Nueva Zelanda, sirve allí de materia prima para "más de 20 productos, incluso champaña", además de dulces, jugos y aceites.
Mientras, la guayaba serrana apenas empieza a venderse como fruta natural en el sur brasileño.
Este país tiene una variedad inmensa de sabores, aromas, cosméticos y alimentos naturales para diversificar y enriquecer su economía. Su aprovechamiento "hará que la sociedad comprenda más fácilmente la importancia de proteger la biodiversidad", concluyó Coradin. (FIN/2007)

Libre acceso de los campesinos cubanos a la biodiversidad

Periodico 26, Cuba

Por Robiel Antonio Proenza Hernández Tomado de Visión Tunera
En el huerto intensivo de la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) de Playuela, en el municipio tunero de Majibacoa, se realizó la segunda feria de agrobiodiversidad en el cultivo del frijol.
“Es la segunda ocasión en que nos damos cita en este lugar para valorar el comportamiento de los programas de fitomejoramiento participativo”, explica para los espacios informativos de la Televisión de Las Tunas la profesora universitaria Raquel Ruz, máxima inspiradora de este proyecto en la provincia.
Los asistentes vinieron desde lugares muy distantes. En las áreas de cultivo del huerto apreciaron a pie de surco unas 88 variedades de frijol negro y colorado, en tonalidades claras, medianas y oscuras.
“Comenzamos a dar los primeros pasos en el año l999 por el occidente del país. Luego, en el año 2002, se unió Holguín y a finales de 2005 proyectamos nuestro objetivo hacia las áreas que se dedicaban a la producción azucarera”, argumenta el Doctor en Ciencias Rodobaldo Ortiz Pérez, investigador del Instituto de Ciencias Agrícolas (INCA) de Ciudad de La Habana.
En todo el país suman alrededor de 6 mil los campesinos seleccionados para fomentar en sus parcelas las diferentes variedades de leguminosas y granos.
“Buscamos las más resistentes a las condiciones edafoclimáticas de cada territorio, la primera feria se hizo en La Palma, en Pinar del Río, y la dedicamos al maíz. Cuando nos volvimos a reunir ya la gran mayoría de los productores habían generalizado las mejores semillas, una verdadera muestra de extensionismo”, enfatiza la Master en Ciencias, Odile Rodríguez Miranda, del INCA.
El propósito de la feria tunera está bien claro: acercar a los productores a nuevas variedades y que estos sean capaces de introducirlas progresivamente en sus áreas de plantación, en aras de la sostenibilidad alimentaria de los pobladores de las zonas rurales de nuestro país

20 February 2007

Reactivan actividad ecoturística en la delegación Contreras

La Jornada, México
ROCIO GONZALEZ ALVARADO

Autoridades de la delegación Magdalena Contreras, en coordinación con comuneros y ejidatarios de los cuatro núcleos agrarios de la demarcación, iniciaron acciones para reactivar y consolidar la red de corredores ecoturísticos que existen en la zona y a su vez proteger la biodiversidad y los recursos naturales de sus bosques.
Ana Lilia Morales, directora de Desarrollo Sustentable, explicó que se trata de lograr la protección y el mejoramiento de las áreas verdes, pero también generar oportunidades productivas que mejoren la economía de los habitantes del área rural y del suelo de conservación.
De hecho, 82 por ciento del territorio de la Magdalena Contreras es considerada área natural protegida, en donde, de acuerdo con el censo realizado por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sobreviven 51 especies de mamíferos, 26 de anfibios y reptiles, 87 de aves, 36 de mariposas, muchas de las cuales son endémicas del país.
En principio, precisó que para los habitantes de San Bernabé Ocotepec, Magdalena Atlitic y el ejido de San Nicolás Totoltepec, se están gestionando incentivos por recursos hidrológicos, otro por biodiversidad y uno más por captura de carbono, lo que representaría un ingreso extra para los habitantes.
Dijo que para asegurar que 70 por ciento de la sobrevivencia de los árboles en las zonas de reforestación, se construirá a su alrededor una terraza individual, a fin de que soporten la época de estiaje y se realizarán 20 mil tinas ciegas -especie de agujeros en el suelo- para la recarga de los mantos acuíferos.
Estas acciones son de particular importancia, sobre todo porque el río Magdalena, el único afluente vivo en el Distrito Federal, en la última década pasó de tener un "aforo de mil litros por segundo a 800 litros por segundo, lo que significaría que de continuar en las mismas condiciones en 45 años no habría más agua" sobre este arroyo.
La funcionaria precisó que en esta zona se encuentran distribuidos cuatro desarrollos ecoturísticos y de turismo alternativo, en igual número de núcleos agrarios: San Nicolás Totolapan, La Magdalena Atlitic, y la comunidad y el ejido San Bernabé Ocotepec, en los que se pueden realizar caminatas, paseos en bicicleta de montaña, rapel, campamentos, palapas de venta de comida, granjas de truchas y una escuela de educación ambiental.

Papas nativas peruanas nominadas a Premio Internacional de Naciones Unidas 2007

Andina. Agencia Peruana de Noticias

Lima, feb. 19 (ANDINA).- Las papas nativas peruanas, seleccionadas y embolsadas con la marca T'ikapapa, han sido elegidas entre 230 propuestas procedentes de 70 países, para el premio "Seed Awards 2007" de las Naciones Unidas, informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores.
El referido premio será otorgado a los cinco mejores proyectos mundiales durante la Reunión de la Comisión de Desarrollo Sostenible del organismo mundial, a realizarse en Nueva York, en mayo próximo.
El anuncio fue realizado por el director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Achim Steiner, durante el Foro Económico Mundial que se realizó en Davos, Suiza, en enero último.
El premio "Seed Awards" constituye un incentivo para los empresarios, comunidades, compañías y otros sectores involucrados, que juntan esfuerzos y conforman alianzas para promover el crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.Se trata de una iniciativa internacional respaldada por la Unión Mundial de Conservación de la Naturaleza, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, los Gobiernos de Alemania, Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido y Sudáfrica, y una empresa privada suiza.
Cabe señalar que, en el Foro de Davos se eligieron diez propuestas finalistas con diversos enfoques sobre sostenibilidad adaptada a las condiciones particulares de cada lugar, que incluyen medicina tradicional, ecoturismo administrado por comunidades nativas y producción de combustibles alternativos.
En el caso de la elección de T'ikapapa, se tomó en consideración que este proyecto posibilitó la vinculación de pequeños productores de papas nativas con nuevos mercados urbanos, lo que contribuyó a mejorar los ingresos de pobladores de comunidades altoandinas, así como a promover las tecnologías medioambientales adecuadas para conservar la biodiversidad local.
Para los especialistas del Proyecto Innovación y Competitividad de la Papa Peruana (INCOPA) y Papa Andina, que promovieron esta iniciativa, esta elección es un nuevo reconocimiento a la papa nativa peruana poseedora de una enorme biodiversidad, que los empresarios de T'ikapapa (A&L Biodiversidad Alto Andina) supieron valorar.
Se trata, además, de un reconocimiento a quienes han hecho posible su supervivencia a través de los siglos, es decir, a los pequeños productores de las alturas andinas.
T'ikapapa es uno de los productos lanzados al mercado en los últimos años, en el marco de un proyecto auspiciado por el Centro Internacional de la Papa, con financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), para revalorizar la papa nativa y posicionarla en el mercado nacional e internacional.
Con ese fin, se ideó una metodología participativa que posibilita generar alianzas entre los sectores públicos y privados en el proceso de producción y comercialización de la papa, desde el agricultor hasta el consumidor final.

(FIN) LZD/RRC
(AND116253)

19 February 2007

Cactus-Eating Moth Threatens Favorite Mexican Food

Planet Ark
MEXICO: February 19, 2007


MEXICO CITY - A moth with a big appetite that once chomped its way through huge swaths of cacti in Australia has landed in Mexico, where the spiky plant is a favorite food stuff and major agricultural product.
Officials said on Friday a moth trapped close to the beach resort of Cancun this week could be the same species that destroyed some 50 million acres (20 million hectares) of cacti in Australia, opening the possibility the moth will spread to Mexico's cactus farming regions.
The Cactoblastis cactorum moth landed on Mexico's Caribbean island Isla Mujeres last year, sparking a major government pest control operation.
Pest control agents have set up hundreds of traps along the coastline and are searching hotels and private homes for further signs of the moth.
"This is war," said Enrique Sanchez, head of plant and animal health in Mexico. "If lots of them arrive we will try to destroy the largest number possible with pesticides."
The edible cactus, or nopal, industry in Mexico is worth about US$150 million each year. About 10,000 farmers cultivate the plant.
In markets across the country quick-fingered vendors strip the cactus leaves of their spines and stack them in vivid green piles.
The cooked leaves have a slimy texture and a tart taste and are eaten in tacos or mixed with eggs.
They are a major source of fiber, vitamins and minerals. Many adherents of natural medicine say the plant helps weight loss.
The voracious moth originated in South America but was taken to Australia in 1925 to control the spread of prickly pear cacti, which had spread from a single plant in 1839 to over 50 million acres (20 million hectares).
In 10 years the moth had destroyed the entire prickly pear population of Queensland and New South Wales, reopening large tracts of land to agriculture.
The moth does not affect Mexico's tequila-producing agave plants, which look like cactus but are not part of that family.
Story by Frank Jack Daniel
REUTERS NEWS SERVICE

Genetics Reveal 15 New North American Bird Species

Environmental News Network

February 19, 2007 — By Alister Doyle, Reuters

OSLO -- Genetic tests of North American birds show what may be 15 new species including ravens and owls -- look alikes that do not interbreed and have wrongly had the same name for centuries, scientists said on Sunday.
If the findings from a study of birds' DNA genetic "barcodes" in the United States and Canada hold true around the world, there might be more than 1,000 new species of birds on top of 10,000 identified so far, they said.
A parallel study of South American bats in Guyana also showed six new species among 87 surveyed, hinting that human studies of the defining characteristics of species may have been too superficial to tell almost identical types apart.
"This is the leading tip of a process that will see the genetic registration of life on the planet," said Paul Hebert of the Biodiversity Institute of Ontario, a co-author of the report in the British Journal Molecular Ecology Notes.

"You can't protect biodiversity if you can't recognise it."
The scientists found 15 potential new species among 643 types of bird studied from the Arctic to Florida. The sample covers almost all 690 known breeding species in North America.
"North American birds are among the best studied in the world," said co-author Mark Stoeckle of the Rockefeller University in New York. "Even in a group where people have been looking very carefully there are genetically different forms that appear to be new species."

CURVE BILLED THRASHER

Look alike species were of the Northern Fulmar, Solitary Sandpiper, Western Screech Owl, Warbling Vireo, Mexican Jay, Western Scrub-Jay, Common Raven, Mountain Chickadee, Bushtit, Winter Wren, Marsh Wren, Bewick's Wren, Hermit Thrush, Curve Billed Thrasher and Eastern Meadowlark.
"It would be a reasonable guess that there are likely to be at least 1,000 genetically distinct forms of birds (worldwide) that will be recognised as new species," Stoeckle said.
The genetic tests, for instance of a feather, give a readout of a "barcode" for each creature similar to the black and white parallel lines on packages at supermarkets.
They said DNA diverged by at least 2.5 percent -- enough, they said, to define a species despite almost identical shape, plumage and song. A one percent difference typically indicated a million years without interbreeding, they said.
The study also found 14 pairs of birds with separate identities that were almost genetic "twins", two trios of birds were DNA triplets and eight gull species were almost identical.
"Some of these on close inspection may really be better considered as a single species," said Stoeckle. "Others are probably very young species at the borderline."
The Snow Goose and Ross's Goose, for instance, shared 99.8 percent of DNA and the black-billed magpie and the yellow-billed magpie 99.6 percent. Gulls such as the Glaucous and Iceland Gulls were 99.8 percent the same.
The scientists said there was no clear scientific definition of a species -- inability to interbreed was often favoured.
"But that's difficult -- we're not watching bats mate in caves, we're not often watching small life forms," Hebert said.
The scientists are hoping to raise $100 million to compile a barcode of life -- 10 million DNA records of 500,000 animal species by 2014.
Source: Reuters

Le Kenya, une destination écotouristique modèle

Le lundi 19 février 2007
François Cardinal
La Presse, Canada

Amboseli National Park, Kenya
Aussitôt débarqué du minibus qui m'a (péniblement) transporté de Nairobi, capitale du Kenya, au campement Porini, non loin du Kilimandjaro, je suis accueilli par un groupe de guerriers massaïs.

Ils m'entourent, vêtus de leur pagne rouge à carreaux, armés de leur bâton de pasteur et parés de mille bijoux. L'air traditionnel qu'ils entonnent est lancinant et ponctué de nombreux sauts, une prouesse qui a pour but de mesurer la virilité de chaque danseur.La chorégraphie terminée, les guerriers s'éloignent. «Ils repartent dans leur village», m'informe Edward, le Massaï qui sera mon hôte durant la durée du safari.

Mine de rien, le départ des Massaïs pour leurs minuscules villages construits de branches et de boue est un signe qui ne trompe pas: mon safari sera bel et bien «écotouristique».Les danseurs qui me quittent ont embarqué de leur propre gré dans cette mise en scène; ils en profitent financièrement tout en pouvant vaquer à leurs occupations, sans jamais se sentir agressés dans leurs traditions.Mieux encore, m'explique Edward, ils ont été mis à contribution dès les tout débuts du projet de mise en place d'une zone de conservation. Si l'entreprise Gamewatchers peut ici accueillir les touristes, c'est parce qu'elle le fait dans le respect des traditions, de l'environnement et des animaux. Et surtout, parce que les Massaïs lui ont donné la permission de le faire, après deux ans d'intenses négociations.

La définition
Selon l'Organisation mondiale du tourisme (OMT), l'écotourisme est un segment du tourisme durable qui se définit comme «satisfaisant aux besoins présents des touristes et des régions hôtes, tout en protégeant et en mettant en valeur les opportunités pour le futur».Tout est là dans le safari que j'entame, dès le lendemain matin. Le guide est accompagné en permanence d'un traqueur, un Massaï qui habite un village à proximité. La Land Rover dans laquelle nous cherchons la trace des animaux dans le parc national d'Amboseli ne quitte jamais le sentier tracé. Le conducteur ne fait jamais de gestes brusques avec le véhicule afin de ne pas effrayer les animaux.C'est d'ailleurs ainsi que l'on réussit à s'approcher de deux léopards, une «prise» aussi rare que le grand rhinocéros dans ces contrées. En comparaison avec ces animaux, les éléphants, les hippopotames ou les lions sont des «proies» faciles pour les photographes.Autre point apprécié du touriste et de l'écologiste: les déplacements se font toujours en petits groupes. Les repas se prennent loin des foules. Et le campement n'accueille au maximum que 12 personnes. Autant de points conformes à l'écotourisme qui, selon la définition, se prête au voyage solo ou en petits groupes.Le campement Porini d'ailleurs, où je logerai quelques nuits, est un parfait exemple de site écotouristique. De simples tentes en coton ont été montées, des sentiers en cailloux blancs ont été improvisés (les serpents fuient ces petites roches) et la minuscule boutique d'art massaï n'est qu'un abri de fortune construit avec quelques branches.Si Gamewatchers souhaitait lever le camp demain matin, il ne resterait sur place absolument aucune trace de son passage. «Tout ça plaît aux populations locales qui n'ont pas hésité à se joindre au projet et à accueillir les touristes», précise Robert Wanjohi, mon guide kényan.

Une tendance
Loin d'être un cas isolé, cet exemple illustre bien le virage qu'a pris depuis une dizaine d'années l'Afrique, en particulier le Kenya dont la popularité a vite chuté avec les attentats de 2002 contre l'ambassade américaine.Après avoir vu les touristes fuir vers l'Afrique du Sud, ce pays a choisi de jouer à fond la carte «écotouristique». D'autres pays comme la Tanzanie, le Rwanda et Madagascar tentent également d'attirer les touristes par ce «branding», Et les chiffres leurs donnent raison.Si l'utilisation de l'étiquette «écotourisme» a ouvert la porte à bien des abus depuis les années 90, un grand ménage est actuellement en cours. Une organisation a été mise sur pied en 1996, Écotourisme Kenya, puis une certification. Preuve du sérieux de l'organisme, seules 31 entreprises ont la certification bronze. Ni l'argent ni l'or n'ont encore été attribués.Mais cela ne saurait tarder. Le virage au Kenya est amorcé et les tendances semblent démontrer qu'il ne s'agit pas d'une mode passagère, mais bien d'un virage durable.

Écotourisme ou tourisme durable?
Le terme de tourisme durable est plus large que celui d'écotourisme. Si les deux englobent des notions comme le tourisme de nature et l'importance de la protection de l'environnement, l'écotourisme est une étiquette plus «exigeante».
Selon la Déclaration de Québec sur l'écotourisme, ce concept comprend les principes suivants :«il contribue activement à la protection du patrimoine naturel et culturel;«il inclut les communautés locales et indigènes dans sa planification, son développement et son exploitation et contribue à leur bien-être;«il propose aux visiteurs une interprétation du patrimoine naturel et culturel;«et il se prête mieux à la pratique du voyage en individuel ainsi qu'aux voyages organisés pour de petits groupes.

Selon divers sondages
Plus des deux tiers des voyageurs américains et australiens considèrent que la protection de l'environnement est importante. Les touristes anglais sont d'accord à 90 %.Plus de 70 % des voyageurs en provenance de ces trois pays seraient prêts à payer jusqu'à 150 $ de plus pour un voyage de deux semaines dans un hôtel soucieux de l'environnement.En Angleterre, 87 % de la population estime que leurs vacances ne devraient pas nuire à l'environnement.Près de quatre Britanniques sur 10 accepteraient que leur facture soit majorée de 5 % pour que leur voyage ne soit pas dommageable pour l'environnement.

L'écotourisme : une manne pour l'Afrique
Aussi surprenant que cela puisse sembler, c'est à Québec, en 2002, que l'Afrique a compris l'importance de l'écotourisme pour son développement futur.
Réunis dans la capitale pour le premier Sommet mondial de l'écotourisme, 133 pays signaient alors une déclaration qui jetait les bases d'une définition élargie de l'écotourisme. Pour la communauté internationale, l'écotourisme devait dorénavant se faire au «bénéfice des communautés locales».
D'une moindre importance pour les Occidentaux, cette précision est fondamentale pour les pays africains où les populations sont plus souvent victimes que bénéficiaires des retombées touristiques.L'écotourisme arrive ainsi à point nommé pour de nombreuses communautés touchées par l'affluence sans cesse grandissante de touristes. D'autant que par définition, l'écotourisme a également pour but de diminuer la pauvreté.
Lors de la clôture du sommet tenu à Québec, d'ailleurs, le représentant de l'Organisation mondiale du tourisme (OMT), Dawid de Villiers, soutenait qu'il «reste encore beaucoup de chemin à faire, notamment pour faire reculer la pauvreté ce à quoi l'écotourisme peut contribuer».
Il y a quelques semaines, l'OMT allait plus loin encore, soutenant que 2007 sera une année clé pour renforcer le tourisme en tant qu'outil de développement durable et de lutte contre la pauvreté.
Affluence en hausseIl s'agit d'une excellente nouvelle pour le tourisme, une des activités qui connaît le plus fort taux de développement dans le monde, et pour l'Afrique, qui en profite largement.Au cours des 50 dernières années, les déplacements de touristes ont bondi de 25 à 806 millions. Et si on regarde plus particulièrement les années récentes, on observe que l'Afrique se situe au premier rang des régions du monde qui connaissent la plus forte croissance touristique (il n'existe pas de chiffres précis sur la place qu'occupe l'écotourisme).
Et selon l'OMT, c'est grâce à l'Afrique subsaharienne si les chiffres sont si imposants, tout particulièrement le Kenya et l'Afrique du Sud, deux destinations écotouristiques de prédilection.Une manne qui sème l'inquiétudeSi la manne touristique fait le bonheur de plusieurs Kényans, elle suscite aussi des craintes. En témoigne la couverture journaliste d'un événement assez banal en novembre : la classification d'un parc national du Kenya parmi les nouvelles «septième merveilles du monde» par l'émission Good Morning América, sur la chaîne américaine ABC!Le Daily Nation, le plus important quotidien du pays, n'a fait ni une ni deux, tapissant sa une du samedi de cette seule nouvelle. On se félicitait de voir la réserve Maasai Mara, nommée «parmi les endroits les plus spectaculaires au monde».
Le lendemain, un éditorial venait cependant jeter une douche froide sur cette annonce. On prévenait le gouvernement des problèmes environnementaux provoqués par l'affluence de touristes actuelle et attendue. «Il faut contrôler le trafic humain dans le Maasai Mara pour sauver la faune», titrait-on.

18 February 2007

Policy Space for Mexican Maize: Protecting Agro-biodiversity by Promoting Rural Livelihoods

GDAE Working Paper No. 07-01, February 2007
Timothy A. Wise

Since the introduction of the North American Free Trade Agreement (NAFTA) in 1994, traditional maize farmers in Mexico have faced difficult economic conditions. In barely more than a decade, as many as one million farmers may have abandoned their land under economic pressure from rising imports, low prices for maize and other traditional crops, weak local and regional demand, and large reductions in public sector support for agriculture.

The losses are environmental as well as economic. With the loss of traditional maize, there has been a documented loss of the agricultural biodiversity of which these farmers and their ancestors have been stewards for centuries. With maize trade scheduled to be fully liberalized under NAFTA in 2008, many farm groups are calling for a renegotiation of the treaty?s agricultural provisions to prevent further damage.

This policy analysis examines the room for alternative policies in Mexico under existing economic and environmental agreements, including NAFTA. It finds that the Mexican government could, even without a renegotiation of parts of NAFTA:
* Justify the imposition of protective tariffs as countervailing measures to counter high U.S. subsidies to its corn farmers.
* Expand its own government support for the maize sector, since its current support remains billions of dollars below the country?s allowable limits under the WTO.
* Use its participation in the Cartagena Protocol on Biosafety to restrict imports from the United States, which contain large quantities of genetically modified corn.

It concludes that the Mexican government retains access to many useful policy instruments that could promote rural livelihoods while arresting the losses of important maize diversity. What is lacking is the political will to make use of them.

The paper can be downloaded at:http://www.ase.tufts.edu/gdae/Pubs/wp/07-01MexicanMaize.pdf

For more on GDAE?s Globalization and Sustainable Development Program:http://www.ase.tufts.edu/gdae/policy_research/globalization.html
_____________

Analizan proyecto de Ley de Biodiversidad

Domingo, 18 de Ferero del 2007

Red Bolivia / APG Noticias
Febrero 16, 2007, 12:25 EST

La Paz, Bolivia -- El representante de la amazonía, diputado William Chávez, manifestó que se esta trabajando en la elaboración de la Ley de Biodiversidad, para este propósito se está realizando reuniones con diversas organizaciones en todas las regiones del país.

"Estamos trabajando sobre la ley de biodiversidad, se están montando talleres en todos los departamentos de Bolivia para recoger demandas y propuestas de diferentes sectores sociales e instituciones para sacar conclusiones y llevarlas al plenario mediante un proyecto de ley a la cámara de diputados".

El parlamentario acotó que el tema de la biodiversidad no pasa por posiciones ideológicas o políticas, sino más que todo es un tema ecológico y por eso se han tomado iniciativas para que en la amazonía, en especial, y en el país en general se explote la riqueza de nuestros recursos naturales, manifestó.

Con relación al tema forestal, manifestó que se esta trabajando en la protección de los bosques ya que existe debilidad jurídica en esta área.

15 February 2007

¡Si nos invaden, habrá enfrentamiento!

El Pueblo Awá entre intereses políticos y presiones económicas: Los Awá defenderemos con la vida, nuestro territorio y bosques en contra de los traficantes de tierras

Boletín de prensa
Federación de Centros Awá del Ecuador (FCAE)


Ibarra, martes 13 de febrero 2007

“El Ministerio del Ambiente está poniendo en peligro a los territorios indígenas en el Ecuador. Bajo el terminó de “co-manejo” pretende entregar nuestras tierras ancestrales y sus recursos naturales a los madereros y palmicultores”, explica Olindo Nastacuaz, presidente de la Federación de Centros Awá del Ecuador (FCAE). “Si nuestras tierras ancestrales son invadidas, habrá enfrentamientos. En absoluto deseamos que se llegue a ningún extremo ni violencia, pero responsabilizaremos directamente a la Ministra Alban de todo lo que pueda pasar en este caso. Estamos organizados y listos para implementar cualquier acción necesaria”, advierte Nastacuaz.

”Son nuestras tierras y las necesitamos para el sustento de vida y nuestra sobrevivencia. No vamos a abandonar nuestras casas y comunidades ni vamos a ceder ni un solo paso. Defenderemos nuestra tierra hasta lo último, aunque sea con nuestras vidas. Defenderemos nuestros derechos legítimos garantizados en la constitución ecuatoriana y en tratados internacionales como el convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo, firmado por el Estado Ecuatoriano”, explica Nastacuaz.

El 12 de enero 2007 la Ministra del Ambiente Ana Albán modificó la adjudicación de nuestro territorio e instauró un régimen de co-manejo entre comunidades indígenas Awá y de afroecuatorianas para la Parroquia de Ricaurte-Tululbí, Cantón San Lorenzo, Provincia Esmeraldas. Esta resolución afecta a las cinco comunidades Awá Guadualito, Mataje, Balsareño, Pambilar y La Unión con 771 habitantes y un territorio de unas 17.493 hectáreas.

El 7 de Abril 2006 la Asociación de Negros del Ecuador (ANSONE) envió una carta al presidente Alfredo Palacios, donde reclaman mediante informaciones falsas y acusaciones malintencionadas que se derogue la adjudicación de nuestro territorio Awá de 99.337 has realizada por el Ministerio del Ambiente el 2 de marzo 2006. “La denuncia que pretende dejar sin efecto la adjudicación legalmente hecha de nuestro territorio ancestral no tiene ninguna base real ni legal”, afirma Olindo Nastacuaz.

“Siempre hemos vivido de forma pacífica en nuestras tierras, sin que nadie haya reclamado derechos ancestrales sobre éstas. Detrás de esta denuncia están traficantes de tierras de San Francisco y San Lorenzo, organizaciones fantasmas como el “Frente Cívico de Defensa de los Territorios Ancestrales” en conjunto con el ex diputado Rafael Erazo de Esmeraldas.”

“Estos señores se esconden detrás de la ANSONE para hacer aparentar que se trata de un conflicto étnico. Pero no es así. Ellos quieren hacerse de nuestras tierras y bosques para vender la riqueza natural. Nosotros no tenemos problemas con las comunidades afroecuatorianas. Hace siglos estamos viviendo con ellos como buenos vecinos. Respetemos mutuamente nuestras culturas y nuestras tierras”, declara Nastacuaz.

También en el centro Awá de Río Tigre, Parroquia Chical, Cantón Tulcán, Provincia de Carchi. El 16 de diciembre 2006 el INDA resolvió revertir la adjudicación del territorio al estado, aceptando la demanda de dos asociaciones agrícolas de Ibarra, la “Asociación de Trabajadores Autónomos San Vicente” y la “Asociación de Desarrollo Comunitario Vista Hermosa del Río Tigre” que están reclamando unos 4.000 has de bosques dentro del territorio Awá.

“Estas asociaciones son especuladores de tierras, organizaciones fantasmas que quieren hacerse de nuestras tierras y bosques para hacer negocio”, dice Olindo Nastacuaz. “Nunca han vivido allí o trabajado estas tierras. Tienen como socio una Corporación Egocreanet – Ecuador, a la cual quieren adjudicar unas 500 has de estas tierras”, manifiesta Nastacuaz.

Hoy en día nuestro territorio es el último gran remanente de selva húmeda tropical de toda la costa Ecuatoriana. Siempre hemos defendido nuestras tierras y hemos conservado nuestros bosques. Estamos viviendo en armonía con el medio ambiente, aprovechándolos sin destruirlos. No permitiremos, que desalojen nuestras comunidades para vender nuestro territorio a los madereros y palmicultores.

Si existe este interés en recuperar tierras ancestrales en la zona de San Lorenzo, los denunciantes deben recuperar las decenas de miles de hectáreas de tierras que fueron saqueadas de las comunidades afroecuatorianas por parte de las empresas palmicultores. Estas últimas han talado unas 40.000 hectáreas de bosques para el establecimiento de plantaciones industriales con palma africana, han envenenado las fuentes de agua de las familias y comunidades y han dejado las comunidades sin sustento de vida.

En este contexto también cabe indicar la complicidad del Estado Ecuatoriano en la ocupación de tierras ancestrales y en la tala de los bosques del cantón San Lorenzo. El 8 de agosto del 2002, el ex presidente Gustavo Noboa firmó el decreto 2961, que designa para uso agrícola a un polígono de aproximadamente 60.000 hectáreas de tierras comunitarias del cantón San Lorenzo, entre ellos partes del territorio Awá y 5.000 hectáreas de Patrimonio Forestal del Estado. Éste decreto fue elaborado en conjunto por los Ministerios del Ambiente, Agricultura y Relaciones Exteriores y empresas palmicultoras. El objetivo del decreto ha sido legitimar las tierras que las palmicultoras han adquirido ilegalmente, ampliar su superficie y legalizar la tala de bosque que han realizado durante años sin contar con permisos ni estudios de impacto ambiental, ni tomar en cuenta a las comunidades locales.

LA FCAE SOLICITA AL GOBIERNO ECUATORIANO QUE RESPETE LOS TÍTULOS DE PROPIEDAD PARA EL TERRITORIO AWÁ, Y A LA VEZ PEDIMOS EL APOYO Y RESPALDO DE TODAS LAS ORGANIZACIONES PARA LA DEFENSA DE NUESTRA TIERRA.

Acerca de la nacionalidad Awá
Los Awá somos una nacionalidad indígena ancestral del noroccidente del Ecuador. Tenemos una cultura única y un idioma propio, el Awa pìt”, explica Olindo Nastacuaz de la Federación de Centros Awá del Ecuador (FCAE). En el Ecuador tenemos 22 centros (comunidades) Awá legalmente conformados y todos están organizados en la FCAE. La FCAE es nuestra organización indígena social de segundo grado, legalmente reconocida por el estado ecuatoriano. La FCAE y sus 22 centros tienen adjudicados 115.000 hectáreas de tierras comunitarias localizadas en las provincias de Esmeraldas, Carchi e Imbabura.

El 23 de enero 2006, después de 30 años de lucha, la Ministra del Ambiente Alban finalmente nos adjudicó 99.337 hectáreas de nuestras tierras ancestrales mediante Acuerdo Ministerial No. 004. Esta adjudicación ha sido el resultado de un minucioso trabajo público, administrativo y de campo que ha durado tres años. Se ha revisado en el campo cada metro de nuestros linderos. Además las mismas tierras ya fueron linderadas como “Área de Asentamiento Tradicional de la Comunidad indígena Awá” por parte del Ministerio de Agricultura mediante Acuerdo Ministerial No. 016 el 16 de septiembre del 1988 y delimitada y reconocida la posesión ancestral para 101.000 hectáreas por parte del INEFAN mediante Resolución No. 008 el 15 de febrero 1995.

El centro Awá Río Tigre tiene una extensión de 6.024 has adjudicada legalmente por el INDA a la comunidad Awá en el año 2002 y está ubicado en la provincia de Carchi, cantón Tulcán, parroquia El Chical – Tobar Donoso.


Mapa: Localización del territorio Awá en el Ecuador

Para más información, favor, contactarse con:

Federación de Centros Awá del Ecuador (FCAE)
Olindo Nastacuaz, presidente
Av. Fray Vacas Galindo 2-87 y Av. Mariano Acosta
Ibarra, Ecuador
Tels.: 06-2642-086, 2606-277, 2606-278
Fax: 06-2642-086
E-mail: fedawa@federacionawa.org
Internet: http://www.federacionawa.org/

14 February 2007

Mexican scientists launch social responsibility forum

The union hopes to increase scientists´ awareness of research ethics
Javier Crúz
SciDev.Net, 15 November 2006
http://www.scidev.net/news/index.cfm?fuseaction=printarticle&itemid=3221&language=1

A group of Mexican scientists have set up a discussion space to increase awareness within the scientific community regarding research ethics and social responsibility in science.
The Union of Scientists Committed to Society (UCCS) was launched last week (November 8) in Mexico City.
The founders say that scientific research should contribute more towards understanding and resolving the pressing issues in Mexican society, ranging from environmental sustainability to social injustice or the gaps in access to technology.
To this end, the union will launch a year-long cycle of monthly round-table discussions coordinated by leading experts on topics such as the use of genetically modified organisms to improve food security, the interaction between science and indigenous knowledge and science communication through broadcast media.
Interdisciplinary teams, mostly made up of postgraduate students, will research important themes. Their findings will be made accessible to nongovernmental organisations, the media, educational institutes and government organisations.
"Rather than approaching them individually, as has been done in the past, we will gather qualitative forces from all sciences to present solid arguments backed by consensus," UCCS founding president Elena Alvarez Buylla told SciDev.Net.
Amparo Martínez, an earth scientist at Mexico´s National University, says there is an urgent need to tackle climate change issues through interdisciplinary discussion groups that will inform policy on environment and energy issues.

Listos estudios de biodiversidad en Cuenca

Miércoles, 14 de Febrero del 2007
El Mercurio, Ecuador

[2007-02-14] Atrás

CUENCA.- Están listos los estudios de consultoría de la biodiversidad del Cantón, documento elaborado por la Comisión de Gestión Ambiental (CGA) de la Municipalidad de Cuenca.
El estudio permitirá contar con herramientas adecuadas para ejercer las competencias que el Ministerio del Ambiente le transfirió en septiembre anterior.La consultoría le posibilitará al organismo municipal disponer de un plan de manejo de la flora y fauna, y generar consciencia sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad, a través de campañas educativas.
También le será útil para ejercer un mejor control para establecer sanciones en los lugares en donde se realizan actividades relacionadas con el tráfico ilegal de vida silvestre.
La consultoría incluye un anteproyecto para la creación de un centro de rescate de vida silvestre, que se construirá este año en el marco de un convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre la Municipalidad y la EMAC. (AOA)

Se pronuncian indígenas contra presa "Paso de la Reina"

Noticias 14 de febrero, 2007 p. 9A

PEDRO MATIAS Indígenas mixtecos y chatinos se pronunciaron en contra de cualquier trabajo que conlleve a la construcción de la presa de usos múltiples Paso de La Reina y cualquier otro proyecto hidroeléctrico sobre el Río Verde porque alterarán sus territorios que son la esencia y el espa¬cio para la reproducción de su vida y cultura.
Mientras tanto, los participantes en el Foro por la Defensa del Agua, el Territorio y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas solicitaron a la Comisión Federal de Electricidad que suspenda los trabajos que realiza sobre la afluen¬cia del Río Verde y desocupe los pre¬dios que ha ocupado para establecer sus campamentos sin el consentimien¬to de las comunidades. Las autoridades municipales y comunales de los municipios Santiago Ixctayutla, Tataltepec de Valdés, Santiago ago, Santiago Amoltepec y San Francisco Cosoaltepec, organismos Servicios para una Educación Alterna¬tiva y el Centro de Derechos Humanos "Ñu 'u Ji Kandii", así como un sector de las Franciscanas Misioneras de María, exigieron al gobierno federal y estatal que realice un proceso de infor¬mación y consulta a través e las Asam¬bleas comunitarias antes de iniciar cualquier proyecto en esa región. De igual forma, demandaron que el gobierno cumpla con lo establecido en el Convenio 169 sobre Pueblos Indíge¬nas y Tribales, de la Organización Internacional del Trabajo.
Así mismo, rechazaron cualquier intento de información y consulta a través de la simulación, manipulación y confrontación de las comunidades implicadas en el proyecto. También pidieron al gobierno que se les consulte y tome en cuenta para pro¬poner su propio modelo de desarrollo, acorde a su contexto regional. Durante el foro que se realizó el 10 y 11 de febrero en la comunidad de La Humedad, perteneciente a Santiago Ixtayutla, recordaron que desde hace más de una década existe la intención de construir una presa para la genera¬ción de energía eléctrica en el Río Verde y, desde entonces, el personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha realizado distintos estudios sobre el mismo pero sin informar a las comunidades.
Otra cosa que los ha inconformado es que el personal de la CFE ha ocupa¬do algunas tierras para establecer sus campamentos sin contar con el permiso y consentimiento de las comunidades afectadas. Sin embargo, su preocupación aumento con el anuncio que hizo la CFE para la construcción de un pro¬yecto hidroeléctrico de usos múltiples en el paraje paso de La Reina y que ha iniciado una serie de reuniones con autoridades de la región para dar a conocer las bondades de su proyecto. Por esa razón, los pueblos indígenas de esta región manifestaron que sus territorios son la esencia y el espacio para la reproducción de su cultura, donde viven en armonía y respeto con la naturaleza, pero sobre todo con la tierra y el agua que les da vida. Coincidieron en que aquellos que pretenden alterar el cauce natural del Río Verde no entienden el significado y la relación que tiene con sus comuni¬dades y solo lo están viendo como algo material para la obtención de grandes ganancias económicas, pues pretenden convencerlos para que aceptemos un proyecto que nunca han solicitado.
Alterar el Yutya Kuii - Tya Kela Nga'a como le llaman al Río Verde, representa un riesgo para su territorio porque los privará de la posibilidad de seguir obteniendo el agua, la comida, la materia primó para la construcción de obras pero sobre todo alterará su entorno ambiental, social, político, cul¬tural y económico.
Recordaron que su región es una de las más pobres y abandonadas del esta¬do, situación que ha agravado la emi¬gración y aunque la oferta del proyecto hidroeléctrico es prometedora para mejorar las condiciones de vida de las comunidades, consideran que "en la realidad trae consecuencias negativas pues afecta nuestro territorio e inun¬dará nuestras tierras. En ese sentido lejos de generar fuentes de empleo per¬manentes, provocará mayor migración y desplazamiento de las comunidades".
Es por ello, que exigieron que las instituciones responsables del proyecto hidroeléctrico "Paso de la Reina", brinden una información amplia y com¬pleta, respaldada por escrito, a todas las comunidades de la región, sobre los aspectos técnicos del proyecto, así como sus implicaciones sociales, polí¬ticas, culturales, económicas y ambien¬tales, tornando en cuenta las tradicio¬nes orales e idiomas.

12 February 2007

BOLIVIA - La agricultura tradicional y la agro industria, una dificil convivencia

Jubenal Quispe
Lunes 12 de febrero de 2007, puesto en línea por Jubenal Quispe
Alterinfos

La biodiversidad y la agro tecnología indígena
Bolivia es un país bendecido por la Madre Naturaleza. Su geografía tiene un gradiente altitudinal que oscila entre 130 y 6.542 metros sobre el nivel del mar. Es uno de los ocho países más ricos del mundo en diversidad biológica. Su territorio comprende 4 biomasas, 32 regiones ecológicas y 199 ecosistemas. El territorio boliviano representa apenas el 0.2% de la superficie mundial, pero es el nido que encuba entre el 30 a 40% de toda la diversidad biológica mundial.
Esta rica biodiversidad está en una directa relación con la biodiversidad cultural que cohabitó y cohabita en el territorio boliviano . ¿Cómo explicar las más de 300 diversidades de papas sin referirse a la agricultura andina? ¿Cómo concebir la insondable diversidad de plantas medicinales sin relacionarlas con los pueblos indígenas del país? Esta policromática biodiversidad, se debe, en buena medida, a la eco tecnología empleada por los pueblos indígenas en su actividad agropecuaria.

Entre las técnicas de esta eco tecnología se puede mencionar:
Cultivo mixto. Los cultivos agrícolas siempre fueron, y todavía son, mixtos. Esto, con la finalidad de facilitar el cruce natural entre las especies y cuidar los cultivos de las heladas, granizos y plagas.
Manejo de los pisos ecológicos. El campesino andino, con la finalidad de surtirse de una variedad de productos y diversificar las especies, cultivaba en diferentes pisos ecológicos. Algunas comunidades todavía mantienen parcelas en distintas eco regiones. Pero, ahora, en la mayoría de los casos se opta más por el trueque (intercambio) de productos.
Rotación y descanso de las tierras de cultivo. Para conservar los suelos fértiles: “No se debe cultivar, el mismo producto, en la misma parcela por dos años consecutivos”. Si el primer año se sembró papa, el segundo año necesariamente tendrá que ser otro producto. Esto se hace con la finalidad de prevenir plagas agrícolas y dejar que la tierra descanse.
Abono orgánico. El agricultor generalmente cuenta con pequeñas cantidades de ganado. Estos animales también son proveedores del abono orgánico para el cultivo de la tierra.
Manejo comunitario de la tierra. El principio básico que rige al agricultor indígena fue y es: “La tierra es un don de Dios y derecho de todos”. Este principio tiene implicancias filosóficas y teológicas mucho más profundas . Sólo asegurando tierra para todos, y mediante una agro tecnología adecuada, se intentaba garantizar una seguridad alimentaria para todos los miembros de la comunidad, porque la actividad agrícola tenía como fin alimentar y dar vida.
Esta filosofía ha sido retomada por el Presidente de la República, Evo Morales, en su Plan de Gobierno “Para Vivir Bien”, el mismo que subordina las lógicas de la productividad y la ganancia al principio de vivir bien.

La agricultura tradicional avasallada por la agro industria corporativa
Con la llegada de los conquistadores y con las posteriores reglas del comercio agrícola internacional, la tierra paulatinamente se fue convirtiendo en un derecho ajeno para los campesinos indígenas.
Uno de los sobrevivientes aymaras al holocausto de la conquista y al neocolonialismo del libre mercado decía: "En Bolivia, más vale ser vaca que gente, porque siendo vaca se tiene tierra asegurada". Se debe mencionar que en el año 2001 el Gobierno boliviano, presionado por los agroindustriales del Oriente del país, estableció 25 hectáreas por cabeza de ganado vacuno, con la finalidad de justificar las tierras improductivas de los terratenientes”.
En Bolivia, mientras el 71% de la población sobrevive con el 9% de las tierras, en el que se cultiva el 70% de los productos nacionales que se venden en el mercado interno, el 9% de la población (empresarios y terratenientes vinculados a los partidos políticos tradicionales) posee el 91% de las tierras fértiles que produce sólo el 15% de lo que se consume en el país.
He aquí una de las causas de la pobreza en Bolivia. Mientras existen familias que acaparan más de 300 mil hectáreas de tierras (muchas de ellas improductivas), millones de campesinos bolivianos carecen de tierras o las tienen de manera insuficiente. Esta situación inmoral engendró el ejército del Movimiento Sin Tierra, hoy, demográfica y políticamente imparable a nivel nacional . Frente a esta situación el Presidente Evo Morales emprendió el proceso de la “revolución agraria comunitaria” para impulsar una política nacional agraria. En la gestión del 2006 se entregó a los indígenas 3,2 millones de hectáreas de tierras. La proyección es sanear y redistribuir todo el territorio nacional hasta el año 2009.
Con el advenimiento del libre mercado, se impuso en el país la regla de oro comercial: “Producir para exportar y exportar para generar divisas”. Como el mercado internacional exige grandes cantidades de productos, entonces, se tuvo que promover la agro industria. Y como cada país, en el libre mercado agrícola, tiene que especializarse en un producto, se optó por los monocultivos. Y como los monocultivos de semillas naturales tampoco saciaban las ansias de los exportadores, entonces, las corporaciones comenzaron a promover los transgénicos.
Ahora, con extensas áreas de monocultivos, invadidos por los transgénicos, con una biodiversidad cada vez menos diversa, con una Amazonía talada y con cerca del 50% de sus suelos inutilizados, Bolivia, continúa soportando el avasallamiento del hambre. La agro industria, en buena medida, no fue más que un instrumento para que las corporaciones agrícolas se apoderen de nuestra soberanía alimentaria. Con el tiempo, estas corporaciones, mediante la biotecnología, decidirán quién debe comer y quién debe morir por inanición .
La tenencia inmoral de la tierra por los latifundistas y la sagacidad de las agro industrias están expulsando a los campesinos e indígenas hacia las ciudades, porque no pueden competir con la avaricia de las empresas y de las corporaciones agrícolas. Si no son expulsados de sus campos, son convertidos en mano de obra barata: esclavos de los empresarios en su propia tierra. Y cuantos se resisten a morir como esclavos en su propia tierra, migran de Bolivia hacia los países ricos (buscando lo que nos saquearon) persiguiendo el sueño de una tierra sin mal. Allí tenemos cerca de 3 millones de bolivianos buscando fuera lo que siempre tuvimos dentro.
Bolivia exporta lo que más requiere su población
En Bolivia, en aras de conseguir divisas para el Estado se ha sacrificado el derecho a la alimentación de sus habitantes, porque la agroindustria tiene por finalidad exportar sin contemplar el costo ecológico y social que ello signifique. El claro ejemplo es la soja producida en Bolivia, que en un 85% va directo al mercado externo. Esta fiebre de la exportación está obligando incluso a los mismos campesinos (con posibilidad de tener más tierras) a cambiar de conducta agrícola. Bolivia exporta incluso los productos más nutritivos requeridos en el país.
Sólo así se explica el por qué la quinua y el amaranto, cereales más nutritivos que los otros, producidos por los bolivianos, son consumidos por los japoneses, norteamericanos y europeos, mientras a los niños/as bolivianos/as los consume la desnutrición. Aquí se pastorean las llamas (auquénidos cuya carne tiene cero colesterol) para deleitar el paladar extranjero, mientras la muerte acecha a los bolivianos/as. Aquí crece la maca (tubérculo más nutritivo), la uña de gato (planta cuyo tallo es una panacea) y el molle (árbol del que se extrae la aspirina), cuyas propiedades medicinales despiertan las avaricias más frenéticas de los comerciantes farmacéuticos, mientras la tuberculosis perfora hasta los pulmones más tiernos de los bolivianos/as. He allí las consecuencias de apostar sólo por la agro exportación.
Por un derecho a la alimentación con soberanía alimentaria
Bolivia está viviendo procesos de cambios trascendentales. La Asamblea Constituyente es uno de los instrumentos para consensuar y canalizar dicho proceso. En este sentido, frente al no reconocimiento, de manera explícita, del derecho a la alimentación en la Constitución Política vigente, los constituyentes deberán incorporar este derecho fundamental, conjuntamente con la soberanía alimentaria, en la nueva Constitución Política. Por que no existe soberanía nacional sin soberanía alimentaria, como tampoco esta existe sin una seguridad alimentaria.
Si bien, el Gobierno del Presidente Evo Morales asumió la soberanía alimentaria como una base de su programa de gobierno, sin embargo, la Asamblea Constituyente tiene que constitucionalizar este principio para que la “revolución agraria” sea irreversible en el país.

Brasil apostará por la biotecnología para frenar los cambios climáticos

Radio Nacional, Panamá

Fecha Publicación: 02/11/2007 12:00:00 a.m.

Resumen: El presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó que Brasil ha cumplido la parte que le corresponde para evitar el agravamiento de los cambios climáticos y que el país se propone buscar una mayor desarrollo sustentable con el impulso de los combustibles alternativos

El gobernante se refirió a los progresos que Brasil ha logrado en la tecnología para desarrollar biocombustibles durante una ceremonia en la que lanzó una política de incentivo a la biotecnología, con la que se propone atraer inversiones para el sector en un país que cuenta con el 20 por ciento de la biodiversidad del planeta.
‘Tenemos condiciones de mostrarle al mundo que plantar combustibles es la mejor forma de cosechar justicia social y, al mismo tiempo, contribuir para la reducción del efecto invernadero que tanto mal causa al Planeta y que está desequilibrando al Planeta’, afirmó el líder socialista.
‘Queremos compartir con el mundo esta puerta de salida para el calentamiento global (la utilización de combustibles como el etanol procedente de la caña de azúcar y el biodiesel elaborado con plantas como la palma y el ricino)’, dijo.
Lula aseguró que la expansión de los biocombustibles puede aumentar ‘la esperanza en un futuro más sustentable’ y que Brasil también apostará en estas tecnologías pese a que su política de preservación ambiental ya ha dado resultados concretos.
Afirmó que la política ambiental de su gobierno redujo en un 52 por ciento la deforestación de la Amazonía desde 2003 y que ello permitió evitar el lanzamiento de cerca de 430 millones de toneladas de gas carbónico a la atmósfera en cuatro años.
‘En el inquieto amanecer del siglo XXI son nítidas las señales de emergencia que tocan nuestra puerta. Más nítida aún es la percepción de que apenas la cooperación entre democracia, ciencia y economía podrá equilibrar la alerta social y ambiental que nos convoca y nos desafía’, dijo al defender la inversión en biotecnología.
‘La biotecnología tiene que ser entendida como un puente entre el desarrollo y la naturaleza para alcanzar el futuro sustentable por el que tanto luchamos y ansiamos’, afirmó.
Agregó que Brasil, con el 20 por ciento de la biodiversidad del mundo y como propietario de inmensas selvas, reúne las condiciones para ocupar un lugar destacado en el sector de biotecnología.Según el gobernante, la política brasileña de biotecnología puede convertir al país en los próximos diez o quince años en uno de los cinco mayores polos mundiales del sector y hasta alcanzar el liderazgo que ya ocupa en el área de biocombustibles.

Turismo amenaza la biodiversidad

La Prensa, Panamá

El tema del turismo trae su lastre en Costa Rica, la denominada ‘Suiza centroamericana’, de 4.5 millones de habitantes.
La pequeña nación aparece en internet como ‘paraíso sexual’ o refugio fiscal.
DPA/Rolf Haid

SAN JOSÉ, Costa Rica/DPA
Los megaproyectos, el turismo a gran escala, masivo y de enormes hoteles de concreto que inundan los sitios de playa preocupan cada vez más a los grupos ecologistas y empresarios de la industria "sin chimeneas" de Costa Rica.
¿Se ha perdido la idea inicial, de hace dos décadas, de aprovechar las riquezas naturales de esta pequeña nación centroamericana de 51 mil 100 kilómetros cuadrados, que acoge el 5% de la biodiversidad mundial?
"Volvamos al turismo ecológico, que es rentable, ayuda a conservar el ambiente y también genera fuentes de empleo y atrae a un turismo extranjero y local más sano, consciente", dice con énfasis el presidente de la Cámara Nacional de Turismo Ecológico, Federico Gallegos.
El tema del turismo trae su lastre en Costa Rica, la denominada "Suiza centroamericana", de 4.5 millones de habitantes. El boom del sector explotó en forma espectacular hace unos 20 años, cuando el Estado, junto al sector privado, decidieron explotar las riquezas ecológicas del país, cubierto de montañas, volcanes, y bellas playas tanto en la zona del Pacífico como del Atlántico.
Pero no pasaron muchos años para que, debido a limitaciones y mala aplicación de los sistemas regulatorios, se abriera paso a un turismo masivo, en el que parece mezclarse el interés por los sitios paradisíacos del país por una voracidad comercial "salvaje".
Así, en la actualidad muchos sectores de la población se encuentran en vilo: Aumenta el comercio sexual, la explotación sexual infantil y la prostitución. Muchos atribuyen tales flagelos al turismo en masa que parece haberse apoderado del país en la última década.
Zonas costeras, sobre todo ubicadas en el litoral Pacífico, como la norteña provincia de Guanacaste, acogen ahora enormes megaproyectos y una industria hotelera sin precedentes.
El interés por dar acogida a las grandes inversiones parece haber dejado de lado el espíritu del turismo ecológico y rural. "Hemos sido demasiado manga ancha", dijo Gallegos, tras insistir en que el país debe volver y reforzar la mirada hacia la actividad del ecoturismo En el pasado, un 60% de los visitantes extranjeros preferían a Costa Rica al considerarlo como un "paraíso ecológico".
Sin embargo, en los últimos años, la pequeña nación, un bastión de la democracia en Latinoamérica, también aparece en internet como "paraíso sexual", refugio fiscal y otros calificativos poco enaltecedores.
La necesidad de reforzar los programas y proyectos para rescatar el espíritu del turismo ecológico y aprovechar las ventajas comparativas que en este campo ofrece Costa Rica fue uno de los temas centrales de un reciente congreso.

INDUSTRIA TURÍSTICA
ESTRATEGIA: El 'boom' del sector explotó en forma espectacular hace unos 20 años, cuando el Estado, junto al sector privado, decidió explotar las riquezas ecológicas del país.
RESULTADOS: Zonas costeras acogen ahora enormes megaproyectos y una industria hotelera sin precedentes.
REFLEXIÓN: Ahora ha surgido la necesidad de reforzar los programas y proyectos para rescatar el espíritu del turismo ecológico
EJEMPLO: Costa Rica es considerado como el mejor destino turístico de América Latina.

Correa promete acabar retraso en Amazonía

El Diario, Ecuador

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, prometió hoy acabar con el atraso en la región amazónica de su país y anunció la creación de una universidad internacional en esa zona selvática. "Aquí se tiene el laboratorio más grande y mejor del mundo, en cuanto a biodiversidad.

Correa anunció la creación de la "Universidad Amazonas", durante su programa radial sabatino, emitido en la ciudad de Tena, capital de la provincia amazónica de Napo.

La idea, dijo el jefe del Estado, es crear "una universidad pública e internacional, con todos los países de la cuenca amazónica, es decir, Brasil, Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador".

A ese centro académico vendrán "científicos de todo el mundo a estudiar en la Universidad y, a la vez, prepararán a nuestros jóvenes", remarcó Correa, que desde ayer se encuentra en Tena.

En esta ciudad, Correa reunió su gabinete por primera vez fuera de Quito desde que asumió la Presidencia, el pasado 15 de enero.

El gobernante izquierdista ofreció también atender las demandas de las poblaciones amazónicas relegadas por anteriores gobiernos, según dijo, pese a que de allí surge el mayor bien exportable del país, el petróleo.

Correa ofreció declarar en emergencia vial a la Amazonía, para agilizar la entrega de recursos que permitan concluir y mejorar un eje de carreteras, conocido como "la troncal amazónica", cuya ejecución podría tardar unos dieciocho meses.

"Nadie me va a impedir usar los recursos del erario nacional para hacer obras sociales", aseguró tras señalar que hay ciertas leyes que atan el uso de esos recursos al pago de la deuda exterior.

También dijo que su Gobierno estudia una estrategia para exigir a la comunidad internacional, especialmente a los países más desarrollados, que compensen los esfuerzos que hace Ecuador para proteger el ambiente de la Amazonía.

Los países desarrollados, "por un lado nos piden que no talemos los bosques y, por el otro, nos exigen pagar la deuda; pero, para pagar la deuda tenemos que talar los bosques, que atentar contra nuestra biodiversidad. Eso es una doble moral y tiene que acabar", apostilló Correa.

El mandatario dijo que la exigencia de compensaciones ambientales es "uno de los grandes cambios en el orden internacional, que hay que empezar a promover, y para eso es necesaria la integración latinoamericana" y de los países del tercer mundo.

Destacó que en la Amazonía de su país, la mayoría de su población vive en condiciones de pobreza y que los gobiernos locales no tienen los recursos suficientes para emprender con las obras de infraestructura que se requieren en esa extensa región.

Correa aseguró que la próxima semana duplicará los recursos que recibe actualmente la Amazonía, de donde se extrae casi el 90 por ciento del petróleo del país, y que recibe medio dólar por cada barril de crudo producido.

La Amazonía ecuatoriana está constituida por seis provincias, tiene 600.000 habitantes, menos de un cinco por ciento de la población ecuatoriana, pero con una extensión que representa el 47,2 por ciento de la superficie total del país.

En esa región el 41,8 por ciento de la población padece de desnutrición y el 77,6 por ciento vive en condiciones de pobreza.

Biodiversity Goes to Market

Source: IPS

Biodiversity, like the proverbial prophet, is not without honour save in its own country: it tends to be valued more highly abroad than at home. Brazil is now trying to become an exception to the rule by commercialising its native species on a large scale. Brazil's biodiversity reserves are the greatest in the world, but so far it has seen little hard cash in return for its natural resources. It leads the world in production or export volume of coffee, cane sugar, soya, orange juice and beef, but these are all exotic, rather than native, species.
Only a few of its native plants, not all of which are exclusive to this country, are marketed to any extent nationally and abroad: peanuts, cassava, cocoa and mahogany.
Some have been developed more successfully in far countries, such as the rubber tree (Hevea brasiliensis), which was successfully cultivated in plantations in Malaysia, thus cutting short the prosperity boom in Brazil's Amazon region in the early 20th century, just as the automotive industry with its demand for natural rubber was taking off.
But a new attempt is under way to harness the economic potential of some of Brazil's biodiversity. Under an Environment Ministry initiative, research groups have selected 775 known species, many of them already exploited locally on a small scale, in order to encourage production and sell them in major markets.
Five books will be published this year, each dedicated to one of the five major regions of Brazil, containing the knowledge that has been accumulated about these "plants of the future". Seminars for the business community will be held to spread the word about the potential of these plants, which are ornamental or used to produce foods, beverages, medicines, oils and perfumes.
Environment Ministry coordinator of genetic resources Lídio Coradin, one of those responsible for the project, is particularly enthusiastic about the pupunha or peach-palm (Bactris gasipaes).
The pupunha is a fast-growing Amazonian palm tree which is also found in Central America, and is cultivated in other parts of Brazil for its heart-of-palm. Unlike other palm species which only grow a single stem, it has the advantage of producing multiple offshoots, and so yielding more heart-of-palm.
It also bears a reddish fruit about five centimetres in diameter which is rich in protein, can be used in various kind of foods and could supply oil, with a potential yield much greater than that of the African palm and soya, at present the world's main sources of vegetable oil, Coradin told IPS.
Charles Clements, an expert with the National Institute for Amazonian Research (INPA) who participated in the selection of native species, is also enthusiastic about the pupunha for making "tasty" fruit juices, which can be fermented to produce a beverage that could compete with beer.
The pupunha has many potential uses, but at present the best course would be to take advantage of the genetic improvements already carried out by indigenous people, who have selectively bred it for producing heart-of-palm and beverages, because developing it as a source of vegetable oil would be "a lengthy undertaking," Clements said.
Many Amazonian fruits are just waiting for entrepreneurs to take them to market, he said. For instance, the turu palm (Oenocarpus bacaba) fruit makes "good juice, with better flavour, and as much energy as the açaí (Euterpe oleracea)," which is highly popular in the Amazon region and is gaining ground throughout Brazil.
The turu palm has the advantage of small size and faster fruiting, but it must be cultivated, because extraction from naturally occurring trees would not support a business, as other Amazonian fruits do.
The need for plantation agriculture from the outset complicates commercial take-off, because more business links are required, Clements acknowledged.
But in his opinion the bottleneck in the process of unlocking the economic potential of some species is the lack of resources on the part of research and development institutes, which prevents them from responding quickly to the needs of people willing to start a business.
The Agriculture Ministry, for example, is not participating in this effort, which is not merely environmental, Clements complained.
Most of the 775 plant species selected from every region of Brazil are ornamental and medicinal, and are generally already used by the population, but lack formal commercial structures. "Many of them are undergoing rapid domestication," Coradin said.
The effort to systematise and spread information about the "plants of the future" arises from the need to "promote sustainable use of local biodiversity, as well as conserve and study it," Coradin said. This is important for the economy and also for the environment and food security, as it encourages agricultural diversity, which humanity has reduced to just a few species over recent centuries.
It is not a question of nationalism. Today, "no country can survive without genetic input from abroad," because interchanging plants and other genetic resources is essential, Coradin said. But Brazil, with its mega-diversity, "has to set an example by preserving its biological diversity, showing the importance of its species and adding value to them," he said.
The most recent example of a native species that has been taken up as an economic opportunity with more alacrity abroad than at home is the Brazilian guava (Acca sellowiana), a fruit from southern Brazil. It was introduced into New Zealand, where it serves as the raw material for over 20 products, including champagne, as well as preserves, juices and essential oils, Coradin said.
Meanwhile, in the south of Brazil, guavas are only beginning to be sold as fruit.
This country has an immense variety of flavours, aromas, cosmetics and natural foods with which to diversify and enrich its economy. "Putting these resources on the market will help society understand the importance of protecting biodiversity," Coradin concluded.
Source: IPS

09 February 2007

Brasil espera 4.000 millones de dólares en inversiones

Posted on Thu, Feb. 08, 2007

Associated Press
BRASILIA - Brasil espera que una nueva política presentada el jueves, que busca promover el desarrollo de investigaciones y productos de la biotecnología, genere inversiones de más de 4.000 millones de dólares en recursos públicos y privados, en la próxima década.
El presidente Luiz Inacio Lula da Silva firmó en el palacio de gobierno el decreto que crea la "política nacional de desarrollo de la biotecnología" y el Comité Nacional de Biotecnología.
Ya Brasil destina recursos a esas investigaciones en biotecnología, o el uso de organismos vivos o parte de ellos, como células o moléculas, para la producción desde medicinas y vacunas, hasta alimentos, bebidas, especies de plantas resistentes a plagas y plásticos, entre otros, con la ventaja de ser productos que preservan el ambiente.
La diferencia con la nueva política es que esas acciones aisladas de al menos cinco ministerios --como Agricultura, Salud y Ciencia y Tecnología-- serán ampliadas y tendrán una base común: promover las inversiones e investigaciones, así como formación de mano de obra y pasar a la producción de artículos, en cuatro áreas: salud humana, agropecuaria, industrial y ambiental, dijo el ministro de Comercio Exterior, Luiz Fernando Furlán.
Furlán aclaró, sin embargo, que sólo por la firma del decreto presidencial y "por arte de magia" Brasil no pasará a ser un líder en biotecnología, sino que ahora comienza el trabajo del Comité Nacional, integrado por representantes de 17 oficinas y ministerios, en definir los proyectos y la legislación que facilite las inversiones privadas en esas áreas.
De los cálculos de inversiones, 60% serán de fondos del presupuesto nacional y del banco nacional de desarrollo y 40% del sector privado, dijo un despacho del servicio oficial de noticias Agencia Brasil.
Si bien la biotecnología es un proceso tecnológico que permite utilizar plantas y animales para fines industriales, la biodiversidad significa la diversidad de la naturaleza viva, incluyendo la variedad genética dentro de cada especie. Así la biotecnología echa mano de esa biodiversidad para desarrollar productos.
Un ejemplo: El uso de una bacteria para fermentar pan, vino o cerveza es biotecnología.
Según el gobierno, Brasil debe aprovechar el hecho que posee 20%, ó 200.000 especies de plantas y animales y microorganismos, de toda la biodiversidad del planeta.
"Un país con toda esa biodiversidad y con la capacidad científica, comparable a la de los países más desarrollados del mundo, necesita saber cómo transformar este enorme potencial en oportunidades y empleos", dijo Antonio Martins Mello, secretario de Desarrollo Industrial del ministerio.
La clave de la nueva política es la integración de investigaciones con producción o "sacar el conocimiento de los laboratorios y transformarlo en productos", agregó Martins, citado en una nota del ministerio.

08 February 2007

Agricultura espera que ley corta de Bosque Nativo se apruebe en marzo

7 de Febrero de 2007

Iniciativa apunta a recuperar y fomentar el manejo sustentable del bosque nativo, y deja para una próxima discusión materias como la sustitución de especies o conservación de la biodiversidad.
Confiada en que en marzo próximo el Congreso aprobará la ley de corta de Bosque Nativo, se manifestó la ministra (S) de Agricultura, Cecilia Leiva.
"Si la ley es aprobada, vamos trabajar en su reglamento y en la discusión de una ley complementaria, que abordará el tema de la sustitución del Bosque”, indicó.
Leiva recordó que la ley corta apunta a recuperar y fomentar el manejo sustentable del bosque nativo, y que deja para una próxima discusión materias como la sustitución de especies o conservación de la biodiversidad.
En ese sentido, se eliminaron los elementos más controversiales de la iniciativa, con el propósito de aprobar al menos las materias donde existe un mayor consenso entre los diferentes actores.
Gracias a esta modalidad, señaló, la comisión de Hacienda del Senado despachó el texto en forma inmediata a una Comisión Mixta de Agricultura y Medio Ambiente, donde se encuentra actualmente.
"Esta iniciativa va a beneficiar por igual a propietarios de bosques nativos, tanto pequeños, medianos y grandes, porque hay un sistema de incentivo de bonificación para que trabajen con un manejo sustentable”, enfatizó.
Leiva también se refirió a la necesidad creciente de certificar la producción maderera, sobre lo que comentó que ya constituye un requerimiento del mercado en el sector agrícola y frutícola, y que progresivamente comienza a ser un tema importante en el sector forestal, pues permite garantizar que las materias primas de un producto se manejen en condiciones ambientales responsables y socialmente benéficas.
“Un bosque que está certificado responde a los requerimientos internacionales, cumple con la legislación laboral para los trabajadores y también cumple con los requerimientos medioambientales que implica la producción forestal”, recalcó.

07 February 2007

Zimbabwe: Promote Wild Plant Foods

The Herald (Harare)
Posted to the web February 7, 2007
Sifelani TsikoHarare

THE University of Zimbabwe has started a project to promote wild plant foods, which can contribute substantially to household food and livelihood security for communities dotted around the country.
The project, which is being done in Buhera district in the Manicaland Province, is coordinated by Dr Maud Muchuweti of the Department of Biochemistry and a team of other experts in the field of food, nutrition and family science and biological science.
The Kellogg Foundation funded the project through a grant.
"We want to create more awareness on the value of indigenous wild plant foods and promote their effective utilisation," Dr Muchuweti said.
"Wild plant foods are effective as a survival strategy. We are identifying plant foods that are traditionally used by people in Buhera. We are documenting how the foods are prepared and preserved as well as their nutritional content."
This is a major milestone in the development of cultural information that will provide an authoritative look at many neglected food sources that can contribute to food security, agricultural diversification and income generation.
It puts Zimbabwe on a firm footing in line with the Convention of Biological Diversity, which specifically notes that national action strategies and programmes for sustainable agriculture should include "promotion of crop diversification in agricultural systems were appropriate including new plants with potential value as food" and "promotion of use of, as well as research on poorly but potentially useful plants and crops were appropriate".
Wild plant foods are still being consumed in Zimbabwe and in most parts of Africa despite the threats of urbanisation, environmental degradation, loss of indigenous knowledge regarding their identification, preparation and preservation and other factors.
"These foods are still not being sufficiently valued for contributions they can make in preventing malnutrition and for survival strategies," Dr Muchuweti said.
"The nutritional properties and traditional knowledge of wild foods have been dismissed as 'old wives tales' or 'poor man's food. Little is known about their health and nutritional benefits."
Diseases of the developed world such as diabetes, obesity and cardio-vascular diseases are now a major public health problem in Zimbabwe and in most parts of rapidly urbanising Africa.
The UZ project will involve identifying wild and famine plant foods, their preparation and preservation, nutrient analysis, cataloguing and documenting other uses of wild plant foods to enhance livelihood security.
"Commercial crops pose a threat of genetic erosion to indigenous food plants. Reduced exploitation of wild and famine plant foods is very unfortunate as some local foods may have better nutritional value than commercial foods," Dr Muchuweti said.
For example, muchakata or muhacha (parinari curatellifolia) a medium to large evergreen tree which produces yellow brown colour fruits (hacha) from May to November can be used to prepare "Mukandabota" a kind of porridge.
Communities dotted around Zimbabwe are rich with information pertaining to various aspects of how wild plant fruits, vegetables and tubers can be identified, prepared and preserved.
Wild fruits and berries found in Zimbabwe include, checheni, chechete, nhunguru, matamba, mapfura, maroro, masau, matohwe, nhengeni, tsambatsi, umqokolo and many others that can, among other things, contribute to the prevention of cardiovascular diseases.
Wild vegetables found in Zimbabwe include a variety of okra types -- derere mowa, derere hosi, derere njeje, derere nama and other vegetables such as bupwe, chipondamasvinya, nyevhe and many others.
Tubers include chinyembanyemba, garidye, chifumuro, madhumbe, mufarinya, tsenza, tsangadzi and numerous others that have both medicinal and nutritional values.

Such foods form an integral part of the daily diets of many poor rural households. Wild foods are a source of important vitamins, minerals and other nutrients that complement the staple crops eaten by many of the more vulnerable people, including children and the elderly.
The importance of a wide range of wild plant species -- including roots and tubers, leafy vegetables and fruits -- need to be documented in a botanical database for future generations.
In addition to this, there is an assortment of wild edible mushrooms, edible grass and seeds that the UZ project is documenting from communities in Buhera.

05 February 2007

Bolivia presenta comunidades indígenas como eje del plan nacional turístico

Los Tiempos, Bolivia
01-02-2007 - 14:33 h.

Madrid EFE
Un viaje a través de las comunidades indígenas es la apuesta del Gobierno boliviano para desarrollar el turismo en el país, según el Plan Nacional presentado hoy en la Feria Internacional del sector (FITUR), en Madrid.
El viceministro de Turismo de Bolivia, Ricardo Cox, fue el encargado de presentar las líneas estratégicas del plan nacional para el periodo 2007-2011.
"Se trata de promocionar el turismo indígena dentro de un marco de desarrollo sostenible, que permita que los propios indígenas gestionen las rutas de tránsito", explicó Cox.
Para ello, el Ministerio de Turismo invertirá unos 200 millones de dólares en las distintas zonas para capacitación, asistencia técnica y desarrollo de las mismas, monto al que habrá que sumar las partidas que destinarán otros Ministerios como el de Obras Públicas para infraestructuras.
El Gobierno pretende que éste sea un mecanismo para generar empleo e ingresos para los indígenas y prevé que en estos cuatro años se duplique el flujo de turistas, lo cual se traduciría en unos ingresos de 400 millones de dólares.
Con el lema "Lo auténtico aún existe", Cox definió a su país como "un crisol de América del Sur, ya que es uno de los países con mayor porcentaje de cantidad de región amazónica -el 65 por ciento-, el 25 por ciento de región Andina y con bosques secos en el sur, que generan una biodiversidad propia de todos los climas".
El Gobierno ha dividido el territorio en 17 ecorregiones (Potosí, lago Titicaca, el Salar de Uyumi, el triángulo Amazónico, y Oruro, entre otros) y está estudiando las necesidades que ha planteado cada una para el desarrollo de las actividades turísticas y productivas.
Los recorridos propuestos combinan naturaleza, biodiversidad y visitas a pueblos de diversos grupos étnicos, como amazónicos o chaqueños.
Bolivia está compuesta por una amalgama de 36 pueblos que suponen el 70 por ciento de la población y todavía hoy "mantienen la cultura tradicional viva" puesto que, según Cox, "el desarrollo mundial arrollador de culturas no las ha podido destrozar".
Por ello, este plan recoge proyectos de turismo sostenible que incorpore elementos de gestión cultural natural y planificación estratégica de administración conjunta.
Otra de las propuestas de Bolivia en esta feria es la que ofrece seguir las huellas del Che Guevara en una nueva ruta turística presentada con ocasión del 40 aniversario de la muerte del guerrillero.